Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Veracruz de Ignacio de la Llave, el reflejo de una administración pública fallida

Carlos Palomares Rivera

México es un referente a nivel internacional en el tema de turismo. La riqueza cultural, la belleza de sus playas, lo pintoresco de sus pueblos y la calidez de su gente genera que el turismo sea un motor importante para la economía mexicana. De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el turismo aportó un 8%[1] al Producto Interno Bruto del País (PIB) en 2016[2].  Sin embargo, buena parte de las medidas que ha tomado la Administración pública, desde la gestión del expresidente Felipe Calderón quien le dio gran impulso a este aspecto de la economía nacional hasta la actual administración[3] del presidente Enrique Peña Nieto[4], se han enfocado en el turismo internacional sobre el nacional. En mi artículo Vive México, ¿Y el turismo nacional?[5] hago referencia a esta circunstancia.

La administración del presidente Peña Nieto muestra un nuevo enfoque al lanzar la campaña de promoción turística Viajemos todos por México[6] en 2015 con la que busca una visión social a éste aspecto, sin embargo, se especializa en potenciar los sitios ya consolidados como destinos turísticos del país y ha perdido de vista aquellos que tienen las condiciones para convertirse en Pueblos Mágicos y ser sujetos de los beneficios del citado programa,[7] es el caso de los dos sitios que abordaré en este artículo.           

Caso La Antigua en el municipio de Ciudad Cardel, Veracruz

Para contextualizar, La Antigua es una localidad situada dentro de los límites del municipio de Ciudad Cardel en el centro del estado de Veracruz, es lugar de importantes edificios históricos que marcaron la forma de organización de la Nueva España y por ende las del México actual; se considera como la primera ciudad institucionalizada de la Nueva España denominada La Villa Rica de la Verdadera Cruz[8], en ella se erigió el primer edificio construido por españoles en tierras americanas La Casa de Cortés, se construyó la primera edificación católica en América[9], siendo esta la ermita del rosario bajo la orden de los franciscanos y a las orillas del río Jalcomulco se encuentra una ceiba que algunos historiadores marcan como el sitio en el que Hernán Cortés sujetó las embarcaciones en las llegó a tierras del “nuevo continente”.

Todo lo anterior bastaría para pensar que el sitio en cuestión es de una belleza digna y característica de un pueblo mágico al estilo mexicano, sin embargo la realidad sobre este sitio es francamente desoladora.

El problema inicia al momento de tratar de llegar al sitio: las indicaciones son confusas y a pesar de existir carretera de cuota que comunica el Puerto de Veracruz con La Antigua, su llegada se complica al ser difícil identificar la salida que se debe tomar para poder ingresar.

Cuando se está ya en el lugar, lejos de admirarse por su belleza arquitectónica o lo pintoresco del lugar, lo primero que llama la atención es la gran cantidad de basura a lo largo de sus calles, una plazuela descuidada y vialidades sin ningún tipo de recubrimiento. No hay conectividad entre los sitios de interés y las indicaciones para trasladarte de un lugar a otro es nula. En una segunda plazuela se levanta un poste en que se hace el tradicional rito de Los Voladores de Papantla,[10] <llamó poderosamente mi atención que al terminar el espectáculo que dan aquellos valientes hombres pasan con su sombrero y te piden 20 pesos por persona argumentando que no hay ningún tipo de apoyo gubernamental. Al querer corroborar esta circunstancia no encontré información respecto a los recursos públicos que se le destinan a la localidad de La Antigua>[11]

Al continuar el recorrido se atraviesa por un rudimentario mercado de artesanías en el que los comerciantes continúan mostrando una mala imagen del lugar, basura por todo pasaje, precios elevados y locales de comida cuya higiene es cuestionable. Al terminar el recorrido se llega a un puente colgante de gran longitud, sin embargo, al finalizar se llega a una calle descuidada y nuevamente sucia; se ofrecen servicios de recorridos en lanchas cuyo estado hace dudar sobre la seguridad a bordo de las mismas.

Aunado a lo anterior, no hay una oferta hotelera, los servicios de alimentos sencillos y con poca calidad e higiene y la accesibilidad es francamente pobre.

En general, la visita a La Antigua fue decepcionante para mi pues denota un lugar poco atendido por las instancias gubernamentales que procuren un digno desarrollo turístico.

Caso Tecolutla, Veracruz

 Este sitio se localiza al norte del estado, en la Costa esmeralda y debe su nombre al río que corre en una de sus orillas. Dentro de sus atractivos se encuentran los recorridos en pequeñas embarcaciones por ciertas zonas del caudaloso río, un faro que aún está en funciones y por supuesto, bañarse en las templadas aguas del Golfo mexicano. La oferta hotelera es amplia pues hay desde pequeñas posadas hasta hoteles de cuatro estrellas.[12]

En contraposición a lo anterior, la oferta gastronómica es simple pues va de pequeños puestos ambulantes con comida típica de la región a establecimientos sencillos que ofrecen alimentos del mar. Las circunstancias negativas continúan cuando se recorren sus calles que están llenas de basura, vialidades sin recubrimiento de ningún tipo y un desorden por parte de los agentes de tránsito.

Si se viaja en automóvil las indicaciones son claras y se encuentra bien comunicado con grandes ciudades como Puebla, Veracruz, Ciudad de México, etcétera; si se desea llegar en autobús es destacable que solo una línea de transporte de pasajeros ofrece este servicio, siendo este el más básico de su oferta, con autobuses descuidados y poca conectividad con grandes ciudades.

Al inicio de este caso en particular señalaba que, dentro de los atractivos turísticos que se ofrece, se encontraba el recorrido en pequeñas embarcaciones por el río, pues bien, los encargados de dicho servicio manifiestan que la reforestación de la flora y la conservación de la fauna que ahí habita está a cargo de particulares quienes sostienen estos aspectos, ello habla de una falta de coordinación entre los 3 niveles del gobierno para atender dichas circunstancias.

Al buscar información pública que corrobore lo proporcionado por los habitantes de Tecolutla obtuve una página de internet fuera de servicio,[13] sin embargo, la Secretaría de Finanzas y Planeación del estado de Veracruz, en su Sistema de Información Municipal, detalla un Cuadernillo Municipal[14] en el que muestra estadísticas respecto a los servicios municipales con los que cuenta Tecolutla, que en materia de turismo destacan muy pocos, lo que da cuenta del poco interés por las autoridades municipales y estatales para mejorar los servicios en esta materia.

La lista de localidades en nuestro país cuya belleza sea digna de consolidarse como pueblo mágico es extensa, sin embargo, han destacado La Antigua y Tecolutla en la lista, ambas bajo la responsabilidad del gobierno del estado de Veracruz lo que da una muestra de lo poco atendidos que están los servicios públicos en dicha entidad.

Al revisar las estadísticas oficiales en la satisfacción de servicios públicos se podrá observar la difícil situación en la que se encuentra Veracruz de Ignacio de la Llave, y someramente expongo la situación de 2 de ellos:

  1. Seguridad pública: De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2017 (ENVIPE),[15] en 2016 fueron víctimas de la delincuencia en el estado de 33,891 habitantes del estado de Veracruz, de los cuales 17,262 fueron hombres y 16,629 mujeres

La siguiente gráfica extraída de dicha encuesta da un panorama de los delitos de mayor incidencia en el estado y su proporción en relación a la cifra dada.

Cabe señalar que la gráfica anterior no aporta dato alguno sobre el homicidio, mismo que debe tomarse en cuenta dentro de la misma por ser un delito de alto impacto en nuestro país, en este sentido, un estudio realizado por Animal Político[16] muestra que en el estado se registraron 132 homicidios dolosos durante el mes de julio de 2016.[17]

  1. b) Salud: Muchos han sido los comentarios negativos en relación con el acceso a servicios de salud para los habitantes del estado, es por ello que plasmo en el presente artículo la actual situación de los mismos.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012,[18] el mayor porcentaje de servicios de salud son cubiertos por el Seguro Popular pues representa el 46.2%, seguido del Instituto Mexicano del Seguro Social con un 23.8%. Destaca de la estadística que un 23.3% de la población no cuenta con una protección en materia de salud.

El gasto promedio que realizan las familias veracruzanas a la salud es de un 57% de sus ingresos mensuales, por lo que la circunstancia de la falta de cobertura para un 23.3% de personas es preocupante ya que más de la mitad del ingreso mensual se destina a cubrir lo más preciado que es la salud, sin embargo, por una mala administración pública se descuidan aspectos como la educación o la recreación que son fundamentales para un desarrollo humano digno.

A manera de conclusión

 La función de una administración pública es satisfacer las necesidades colectivas en una sociedad determinada. En México es cuestionable la labor realizada por la misma ya que existen casos como el de Veracruz, en el que las diferentes personas al frente de la misma dedican sus esfuerzos a satisfacer las necesidades de grupos más pequeños, ponderando las necesidades personales sobre las sociales invirtiendo los recursos humanos y financieros públicos en temas diversos a los establecidos por la Agenda Pública.

 Descuidar aspectos tan fundamentales para la estabilidad de un estado de derecho como la seguridad pública o el acceso a servicios de salud solo muestran el déficit en la capacidad de respuesta que tuvieron, y tienen, las personas al frente de la administración pública. El caso de Veracruz es solo un reflejo de la actual situación de desigualdad social que existe en nuestro país.

Ahora bien, son pocos los lugares que aún pueden ser disfrutados por el turismo nacional sin que existan restricciones al mismo. Por citar un ejemplo, las zonas donde las playas no estén reservadas a las grandes cadenas hoteleras que, en su mayoría son de capital extranjero o espacios arqueológicos que no tengan un elevado costo para sus visitantes, sin embargo los pocos que quedan están en un descuido marcado por parte de la administración pública, lo que da la impresión que la misma no busca potencializar aquellos lugares que no son destinos turísticos ya consolidados del país.

El acceso a los grandes complejos turísticos se encuentran limitados a quienes puedan pagar el costo por usar los servicios que ahí se ofrecen y, si bien es cierto, el turismo es una importante fuente de trabajo para los mexicanos, también lo es que un sector importante del turismo nacional se encuentra en franco abandono.

La administración pública en todos los órdenes de gobierno, debe buscar un equilibrio entre la atención al turismo nacional y al extranjero. La actual administración pública federal buscó atender un sector del turismo nacional al lanzar su campaña de promoción turística Viajemos todos por México en 2015, sin embargo, su corte social lo limita a una política asistencialista que no fomenta el turismo nacional. La coordinación entre el gobierno municipal, estatal y federal debería resultar en un apoyo a las localidades para generar flujo de caja en las zonas potenciales y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las mismas.

Una administración pública que no es capaz de satisfacer las necesidades colectivas es una administración pública fallida.

A manera de consigna

Es sumamente triste darse cuenta que los encargados de satisfacer las necesidades de su población inviertan los recursos públicos en aspectos diversos para los que fueron recaudados, el caso de La Antigua en el estado de Veracruz muestra claramente los resultados de una administración pública fallida, carente, pobre e insultante para los mexicanos. La responsabilidad de la preservación de sitios tan emblemáticos como los edificios y objetos que ahí se ubican es responsabilidad de los 3 órdenes de gobierno.

Desde este foro exhorto al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a la Secretaría de Cultura, que son órganos dependientes de la administración Pública Federal, a la Secretaria de Turismo y Cultura, dependiente del gobierno del estado de Veracruz y al gobierno municipal de Ciudad Cardel a prestar atención al franco deterioro de los edificios y sitios históricos que se ubican en La Antigua. Es inadmisible el estado actual de los mismos. Como mexicanos, ¡exijamos un buen gobierno! en el que los recursos públicos sean utilizados para satisfacer las necesidades sociales.

[1] Dato consultado en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tur/default.aspx

[2] Cabe señalar que la información pública en relación con las estadísticas que actualice el año 2017 no se encuentra publicada en la plataforma digital.

[3] Febrero de 2018

[4] Toda vez que la administración príista continuo con el mismo programa, aspecto que se debe destacar pues dicho programa público trascendió el sexenio en el que surgió.

[5] https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2015/07/15/vive-mexico-y-el-turismo-nacional/

[6] En mi artículo Viajemos todos por México, un nuevo enfoque al turismo nacional abundo  en el tema, puede consultarse en: https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2017/06/13/viajemos-todos-por-mexico-un-nuevo-enfoque-del-turismo-nacional/

[7] Abordo con mas detalle el tema de los pueblos mágicos en mi articulo Viaja, conoce y descubre México que puede consultarse en: https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2016/06/15/viaja-conoce-y-descubre-mexico/

[8] La antigua, debe su nombre a que se trasladó la Villa Rica de la Verdadera Cruz a lo que actualmente ocupa el Puerto de Veracruz, deviene de la diferenciación entre la vieja ciudad y la actual.  

[9] Con independencia del credo que se profese, considero que resulta de relevancia histórica dicho edificio.

[10] Puede consultarse más sobre este rito en la siguiente pagina: https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-voladores-de-papantla.html

[11] En una situación similar se encuentra la localidad de Bernal cuya cabecera municipal es Ezequiel Montes, en el estado de Querétaro. Es decir, es un Pueblo Mágico que no constituye en sí un municipio, sin embargo el apoyo que se le brinda por parte de su cabecera municipal es significativo. Aclaro que no estoy a favor ni en contra del partido político que gobierna pues el el esplendor de Bernal no es consecuencia de una sola administración, sino el resultado de la suma de esfuerzos de años atrás. Puede consultarse mas información oficial en: http://www.ezequielmontes.gob.mx/

[12] En el siguiente documento se pueden observar los criterios gubernamentales en México para la clasificación por estrellas de servicios hoteleros https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/135623/LINEAMIENTOS-SCH-_DOF.pdf

[13] Paginal gubernamental de Tecolutla, Veracruz sin funcionamiento 11 de febrero de 2018 http://www.tecolutla.gob.mx/

[14] Dicho documento puede consultarse en la siguiente liga: http://www.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/2/2015/05/Tecolutla.pdf cabe destacar que es un documento que refleja datos de 2015.

[15] Puede consultarse en:

http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/envipe/2017/doc/envipe2017_ver.pdf

[16] Puede verse el estudio completo en: https://www.animalpolitico.com/2016/08/los-homicidios-en-veracruz-alcanzan-un-nivel-historico/

[17] Que de acuerdo con lo señalado en el citado estudio, ha sido el mes más violento del que se tenga registro.

[18] Puede consultarse la encuesta en: http://ensanut.insp.mx/informes/Veracruz-OCT.pdf

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Viajemos todos por México, un nuevo enfoque del turismo nacional

Por Carlos Palomares Rivera.

Hace aproximadamente dos años publicaba mi primera colaboración para esta revista con el articulo Vive México, ¿Y el turismo nacional? en el que revisaba las políticas públicas que desarrollaba la Administración Federal para atender al sector turismo, que es un motor importante para la economía mexicana. Bajo este contexto, resulta operante analizar como han evolucionado las campañas de promoción turística en nuestro país tomando como punto de partida el 2015 que fue el año en que se publicó el artículo al que hago referencia, es así como decido escribir sobre la nueva campaña turística Viajemos todos por México.

Esta campaña nace en el tianguis turístico de 2016 celebrado en Jalisco, donde el titular del Ejecutivo Federal dio inicio a la misma señalando que por medio de ella todos los nacionales tendremos acceso a disfrutar de las maravillas de nuestro país y de esta forma fomentaríamos el orgullo nacional que todos los mexicanos debemos tener.

El programa contempla un esfuerzo conjunto entre entidades gubernamentales así como particulares, ambos sectores dedicados al turismo, en este punto es importante señalar que lo mismo ocurrió con la campaña Vive México, sin embargo cabe aclarar que la anterior tuvo un sentido diferente, pues dado su origen se busco incentivar a las empresas privadas para que ofrecieran descuentos y promociones en sus paquetes turísticos. En el caso actual, la campaña busca que los particulares se involucren más de forma social al programa y que el Gobierno Mexicano apoye al sector pero de una forma distinta, es decir, no otorgará subsidios pero fomentará que la activad turística se detone en épocas del año donde está prácticamente paralizada.

Al lanzar la campaña, el Presidente de la República apuntó que al año alrededor de 9 millones de asientos de avión vuelan vacíos,  200 millones de asientos de autobús recorren las carreteras sin ocupante y cerca de 93 millones de cuartos se encuentran desocupados.

Bajo el esquema anterior, esta campaña busca que dichas vacantes sean ocupadas pero a un costo menor, de esta forma los prestadores de servicios turísticos tendrán ganancias y los turistas tendrán acceso a disfrutar de vacaciones a un costo menor, la idea general es que en la época denominada como temporada baja los hoteles disminuyan sus precios y las agencias de viaje fomenten estos descuentos a fin  de hacerlos llegar a los usuarios de los servicios turísticos.

La campaña tiene dos pilares importantes, el primero es el tema de la responsabilidad social de los particulares y la participación estatal para que personas de escasos recursos tengan acceso a los servicios turísticos. Por otro lado, el gobierno busca apoyar al sector privado para que oferte sus servios a un menor costo pero que de la misma forma se vea beneficiado.

Una de las aristas de la campaña es la parte de la responsabilidad social denominada viajes incluyentes, la cual busca que personas  de escasos recursos tengan la oportunidad de disfrutar de nuestro país, esta acción se lograra por dos vías:

La primera es que el sector privado done los servicios turísticos, es decir, que patrocine el traslado, hospedaje y alimentos a las personas que no  pueden pagar por los mismos.

La segunda es que los particulares paguen por estos servicios y los cedan a favor de la personas de escasos recursos.

Bajo este esquema se han beneficiado alrededor de 1,823 personas que tuvieron la posibilidad de descubrir las maravillas que nuestro país posee, se han recorrido 29 entidades federativas con oferta turística y se han sumado más de 40 empresas del sector.

Otra vertiente de este programa es que los particulares ofrecen sus servicios turísticos a mas personas es decir, con Vive México  se incentivaba para que las empresas del ramo ofrecieran mejores precios a cambio de condonaciones fiscales, en esta nueva campaña se abre un registro público a los proveedores para que se apoyen de la plataforma que ya otorga el Gobierno y así puedan llegar a más personas, siempre bajo la idea de ofrecer mejores precios más bajos pero que se adapten a las temporadas de menor afluencia turística y así los mismos se vean beneficiados.

La campaña ofrece tres grandes beneficios para incentivar a las empresas del ramo a registrarse:

1.-  Aprovechamiento la  infraestructura que ya existe.

Viajemos todos por México ya tiene una plataforma digital en la que el prestador de servicios no pagará porque publiciten sus productos, ello representaría un ahorro en campañas publicitarias.

2.- Llegar a más gente.  

Con la plataforma digital se abre la posibilidad a que más personas se enteren de los servios que ofrece el particular pues basta el acceso a la Web para que se puedan ver sus servicios, lo que garantiza que la oferta del producto llegue a mas personas.

3.- Estabilizar los ingresos.

Al ofrecer los servios a un costo menor durante épocas en que los mismos se encuentran sin utilizar, garantiza que el particular tenga ingresos que antes no entraban a su capital debido a la baja o nula afluencia de turistas por tratarse de lo que se denomina temporada baja.

Es importante destacar además que la página donde se ofrecen estos servios turísticos es de fácil acceso, pues los productos se pueden ubicar de forma sencilla y clara; la pagina tiene diferentes apartados en los que aparecen rutas que pueden ser tomados a gusto del interesado pues se ofrecen destinos de playa, ecoturismo  o la gran oferta que proporciona la red de pueblos mágicos del país.   

La gama tan importante de diversos destinos en nuestro país hace que sea una página nutrida en cuanto a su oferta, una vez teniendo este panorama general estoy en condiciones de emitir mis cometarios finales.

Primero: La idea central de este artículo fue  evaluar la evolución de las políticas públicas en materia de turismo tomando como referencia el 2015. Así pues se desprende de este artículo que han cambiado en un sentido positivo por las siguientes circunstancias:

  1. Vive México nació como una campaña que buscaba aminorar el impacto de la influenza AH1N1 que tuvo fuertes repercusiones en uno de los motores más importantes de nuestro país, por lo que urgió a  la administración del entonces Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa a tomar las medidas necesarias. Por su parte, Viajemos todos por México surge en un ambiente de aparente calma con el que no se busca aminorar un problema sino impulsar un sector importante para la economía mexicana.
  2. Vive México apostó más por el turismo internacional sobre el nacional en razón de la derrama económica que ambos generan, de la que resulta que la primera es significativamente mayor. Viajemos todos por México le apuesta totalmente al turismo nacional  e inserta la parte social con los viajes incluyentes, esta circunstancia me resulta muy loable, hacer que todos los mexicanos disfrutemos de nuestro país puede generar un sentido de nacionalismo y unidad que tanta falta le hace a nuestra sociedad.
  3. El impulso que dio la administración de Calderón Hinojosa se reflejó en condonaciones fiscales a grandes empresas, que en su mayoría son de capital extranjero, con la finalidad de que los precios bajos atrajeran al turismo internacional. Viajemos Todos por México abre la posibilidad a pequeños prestadores de servicios turísticos que, en su mayoría, son de capital nacional a ofertar sus servicios en una plataforma digital, de esta forma pone en un rango de igualdad a las empresas del sector para que gane la que mejor precio ofrezca.

Segundo: Mucho se puede cuestionar a la actual administración federal, sin embargo, es de resaltar que con en este programa tuvo un gran acierto, ello en el entendido de que es un programa público, ajeno a cualquier partido político. Ahora bien, si esta se utiliza como un medio para la obtención de votos entonces se viciaría la idea original y se perdería cualquier aspecto positivo de la misma.

Tercero: A un año de su aplicación los resultados son favorables, el aspecto de la Responsabilidad Social es digno de destacarse y confío en que esto puede ser un parteaguas para que se detone el sentido de nacionalismo y unión como mexicanos que tanta falta hace a nuestro país.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Promoción y Difusión Cultural

Viaja, conoce y descubre México

Por Carlos Palomares Rivera.

Nuestro país cuenta con una enorme riqueza cultural distribuida por todo el territorio nacional, sin embargo, esta condición no era suficiente para que, hasta antes de 2001, se desarrollara una actividad turística fuera de los destinos más conocidos de nuestro país.[1] Esta condición llevo al gobierno en turno[2] a tomar medidas que revirtieran dicha situación.

Es así como, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo del entonces presidente Vicente Fox, nace el programa Pueblos Mágicos de México encaminado a apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional en el año 2001.

Éste se visualizaba como un programa de desarrollo turístico integral que debía cumplir con los siguientes objetivos[3]:

  • Estructurar una oferta turística diversificada hacia el interior de país que saliera de los destinos mayormente conocidos de México.
  • Aprovechar los atractivos locales para detonar el turismo en la región.
  • Fomentar la producción, distribución y venta de artesanías locales.
  • Enaltecer las riquezas culturales de nuestro país.

La declaración de Pueblo Mágico se le otorga a destinos que preservan sus tradiciones, costumbres y legado cultural, sin embargo, si éste programa se rigiera por estos únicos requisitos estoy seguro que toda la República Mexicana podría ser considerada así, por lo tanto, existen ciertos requisitos[4] para que una población sea reconocida con esta condecoración:

  • Al ser un programa encaminado a favorecer a la población de determinada región aprovechando su legado cultural, lo primero que se necesita es que los habitantes se organicen, formando un comité, y pidan a las autoridades municipales que se solicite la inscripción de su localidad a la lista de pueblos mágicos.
  • Una vez demostrados el compromiso de la sociedad, la autoridad municipal deberá solicitar la inscripción a la autoridad federal.[5]

Para estar en condiciones de hacer lo anterior, la autoridad municipal o estatal deberá considerar los siguientes puntos:

  1. a) tiene que comprobar que dentro de sus planes de desarrollo existe la intensión de detonar la actividad turística.
  2. b) Las autoridades municipales están obligadas a garantizar que existe un plan de mejoramiento urbano que contemplara, entre otras, un reglamento de imagen urbana, la planificación de servicios públicos y un programa de atención al turismo.
  3. c) Demostrar que existe, por lo menos, un atractivo turístico que hace especial a ese destino, es decir, que ninguna localidad de la región cuenta con ello y esto la hace un lugar singular.
  4. d) Acreditar las fiestas y tradiciones que le dan esa esencia especial.
  5. e) Garantizar los servicios turísticos, es decir, la localidad debe contar con hoteles, restaurantes, transportación y vías de comunicación.
  6. f) Contar con servicios de Salud y Seguridad. [6]

Actualmente[7] nuestro país ha condecorado a 111 destinos como Pueblo Mágico, en las siguientes líneas relatare la experiencia que he tenido en mis cinco pueblos mágicos favoritos.[8]

Malinalco, Estado de México[9]

Esta localidad se ubica al sur de la entidad y a 104 kilómetros de la Ciudad de México si partes de este punto deberás tomar la carretera a Toluca y los señalamientos te guiaran, tardaras aproximadamente dos horas en llegar.

A Malinalco se puede ir y regresar en el mismo día si tu residencia en la ciudad de México, sin embargo, hospedarse ahí también es una buena opción ya que hay desde cómodas posadas hasta casonas elegantes que incluyen servicios de lujo.

Lo primero que te recomiendo es subir a la zona arqueológica, lo harás por cómodas escaleras que no requieren de una gran condición física, a cambio, tendrás espectaculares vistas de los cerros que protegen Malinalco y un increíble mirador a la huasteca y el pueblo.

Al bajar podrás disfrutar de relajantes temazcales o nadar en albercas que se abren al público en general. Visitar su mercado es imprescindible, ahí encontraras artesanía y gastronomía  típica de la región,

Por la tarde te sugiero conocer el convento del pueblo y dar una relajante caminata por sus calles empedradas. Si decides quedarte una noche podrás disfrutar de relajada vida nocturna que va de pequeños bares bohemios hasta una verbena en el quiosco central.

Tepoztlán, Morelos[10]

Definitivamente un lugar que todo ser humano en la tierra debería visitar, su magia es única por su ambiente relajado y clima cálido la mayor parte del año, se ubica a 74 kilómetros de la Ciudad de México.

Lo primero en tu lista de actividades debe ser subir el cerro del tepozteco en el que encontraras una zona arqueológica y una vista impresionante de todo el pueblo, debo recomendarte que si lo tuyo no es el esfuerzo físico o tu condición de salud no es la más óptima quizá no sea una gran idea subir a la zona arqueológica ya que el ascenso es difícil.

Al bajar, te recomiendo conocer el pueblo, caminar por su mercado de artesanías y entrar al convento.

Como réferi el inicio, Tepoztlán se caracteriza por su ambiente relajado, si vas con la familia encontraras lugares para disfrutar de la comida típica de la región, pero si vas en plan de amigos, este pueblo mágico ofrece gran variedad de establecimientos donde podrás disfrutar de bebidas refrescantes que mitigaran el calor, hay desde locales con decoración simple y música alternativa hasta sofisticados lugares con la música de la última generación.

Taxco, Guerrero[11]

Este es el lugar de las calles empedradas, las casa blancas y los techos de teja, definitivamente es el típico pueblo mexicano. Se localiza a 176 kilómetros de la ciudad de México.

Si viajas de la Ciudad de México debes considerar madrugar para poder disfrutar de todo Taxco, sin embargo, puedes hospedarte en el lugar y aprovechar al máximo lo que éste tiene para ofrecer.

Al llegar a Taxco te recomiendo hacer el viaje en el teleférico pues tendrás una vista panorámica del pueblo que se enclava en una sierra lo que le da un toque especial.

Al bajar, es imprescindible que visites la parroquia dedicada a Santa Prisca, una joya de la arquitectura barroca en nuestro país. Su centro en muy pequeño dada la geografía del lugar, sin embargo, podrás disfrutar de deliciosos dulces típicos de la región.

Visitar el mercado de artesanías es un espectáculo aparte pues por el relieve de la zona éste tiene la singularidad de estar por niveles, por lo tanto, deberás subir y bajar escaleras para recorrerlo, además de encontrarse en hondo.

Caminar por las calles de este emblemático lugar es un placer que definitivamente te tienes que dar, no hay mayor reflejo de un pueblo típico mexicano que Taxco.

Para comer encontraras desde puestos con comida típica mexicana hasta lujosos restaurantes con vistas panorámicas al templo, el pueblo o la sierra.

Jerez de García Salinas, Zacatecas.[12]

A pesar de su distancia con la Ciudad de México, este pueblo mágico es imprescindible en la ruta, aquí encontraras lugares emblemáticos que se combinan con deliciosas comidas que van desde el platillo más elaborado hasta originales botanas.

Si tu punto de partida es la Ciudad de México definitivamente debes considerar hospedarte, por lo menos, una noche en este lugar.

Jerez es cuna del Poeta Ramón López Velarde, por lo tanto te sugiero empezar por conocer la casa que lo vio nacer, después podrás disfrutar de su centro con un ambiente tranquilo y campirano que te invitara a disfrutar de refrescantes bebidas como las “raspanieves” o botanas como las tostadas de cueritos.

Visita el santuario de la soledad con su arquitectura típica de la región, la casa de la cultura con su impresionante fachada, disfruta de las actividades culturales que ofrece el Teatro Hinojosa, practica el senderismo en la sierra de Cardos o ten un relajado día caminando por las calles del centro, seguramente te llevaras grandes sorpresas.

No te puedes ir de jerez sin probar el asado de boda que es típico de la localidad, la birria o los deliciosos tacos de adobada.

Por su cercanía con la capital del Estado, jerez te permite conocer en el mismo fin de semana dos destinos, Zacatecas capital y éste pueblo mágico ¡Seguro regresaras!

Bernal, Querétaro.[13]

He dejado mi favorito para el final, no hay destino que disfrute más visitar en nuestro país que el pueblo mágico de Bernal.

Al llegar a Bernal te sugiero que vistes el museo de la máscara donde encontraras artesanías mexicanas con esta temática que despertaran tu asombro; la capilla de las animas tiene una historia que te encantara conocer.

La peña es un espectáculo aparte, impresiona desde que accedes por la carretera que lleva al mágico lugar. Podrás subir y disfrutar de las panorámicas vistas al semidesierto de Querétaro y al pueblo.

Te invito a relajarte en su pequeño centro donde podrás disfrutar de botanas típicas de México y la región, a caminar por sus empedradas calles que seguro te enamorara por la singularidad.

A la hora de comer tendrás muchas opciones, todas buenísimas, desde elegantes restaurantes con vistas privilegiadas hasta antojitos muy típicos de nuestro país.

El templo dedicado a San Sebastián de Bernal es una pequeña edificación que tiene de fondo a la monumental peña, disfruta del vino mexicano que se produce en la región.

En Bernal la magia de la época independista mexicana aún se conserva, tendrás la sensación de que el tiempo en este lugar se detuvo hace más de doscientos años. Definitivamente tienes que conocer este lugar.

En esta muy breve lista de pueblos mágicos te sugiero  tomar tus maletas estas vacaciones, o en cualquier espacio que tengas, para disfrutar del legado cultural y las riquezas que tenemos en nuestro país, te invito a descubrir, conocer, explorar, sentir, oler, saborear y vivir México.

 

 

[1] Regularmente nuestro país es conocido por sus destinos de playa como Cancún, Acapulco, Los cabos, Vallarta, Etcétera

[2] La administración encabezada por el entonces presidente de la Republica Vicente Fox (2000-2006)

[3] Objetivos consultados en: www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2008/CDProgramasyreglas/pdf/45.pdf

[4] Requisitos consultados en: http://www.elfuertepueblomagico.com/turismo/reglas_operacionpueblomagico.pdf

[5] La autoridad competente es la Secretaría de Turismo a nivel Federal (SECTUR)

[6] En la pagina web http://www.elfuertepueblomagico.com/turismo/reglas_operacionpueblomagico.pdf podrá consultar detalladamente los requisitos.

[7] Junio de 2016

[8] Debo aclarar que no he tenido oportunidad de visitar los 111, por lo tanto, mi criterio se basa en los que he conocido.

[9] Mas información sobre Malinalco en: https://www.malinalco.net/espanol

[10] Mas información sobre Tepoztlán en http://www.visitmexico.com/es/pueblosmagicos/region-centro/tepoztlan

[11] Mas sobre Taxco en: http://www.visitmexico.com/es/taxco-guerrero-mexico

[12] Sobre Jerez http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=333

[13] Información sobre Bernal en http://www.visitmexico.com/es/pena-de-bernal-queretaro

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

El Gran premio de México, una importante derrama económica ¿Para todos los Mexicanos?

Por Carlos Palomares Rivera

A principio de este mes se llevó a cabo El Gran Premio de México, un evento automovilístico de fórmula uno que se ausentó de nuestro país por veintitrés años y que implicó una inversión fuerte por parte del Gobierno Federal y la Cuidad De México para lograr un espectáculo de tal envergadura; todo ello bajo la visión de generar un importante derrama económica en beneficio de los Mexicanos.

La iniciativa privada tuvo participación importante en el financiamiento de este evento, sin embargo, mencionare a groso modo las estimaciones económicas de este sector y me enfocaré en la inversión gubernamental toda vez que está proviene de la administración y el erario público.

La inversión total estimada de este evento es de trescientos sesenta y tres millones de dólares[1], de los cuales, la iniciativa privada aportó ciento cincuenta mil millones de dólares[2] que estimaba recuperar con las localidades vendidas y por la vía de los patrocinios comerciales; se calcula que por el primer concepto se recaudaron cien millones de dólares, el resto de la inversión y las ganancias se obtuvieron por el segundo rubro.

La persona jurídico colectiva que materializa a la iniciativa privada es Grupo CIE, una empresa dedicada al entretenimiento fuera de casa que tiene bajo su firma importantes recintos en América latina; en México, operan el centro Banamex, uno de los mayores y más importantes recintos de exposiciones y convenciones en el ámbito internacional. Igualmente, son reconocidos como el más destacado productor y organizador de eventos especiales[3] y corporativos en México, y operan uno de los centros de contacto más profesionales y reconocidos en el mercado mexicano.[4]

Ahora hablaré sobre la inversión gubernamental que se hizo; de los trescientos sesenta y tres millones de dólares invertidos, doscientos dieciséis[5] provienen de la administración pública federal y la local, todo ello con erario público.

La derrama económica se especulaba llegaría por tres vías distintas:

  • El impacto económico local, ello se refleja en la ocupación hotelera que, de acuerdo a la asociación mexicana de hoteles y moteles, hubo en la Ciudad de México una ocupación del cien por ciento en algunos hoteles ubicados en Paseo de la Reforma, Polanco, Zona rosa y Santa Fe; de esta forma se obtuvieron ganancias de ciento ochenta y nueve punto cuatro millones de pesos.

Por otro lado, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados reporta un excedente de cien millones de pesos[6] extra a lo habitual durante el fin de semana que tuvo cita el evento que nos ocupa en esta ocasión.

  • El impacto económico local inducido que se traduce en empleos ocasionales[7] generados por el Gran Premio de México trajo como consecuencia una derrama económica de veintisiete punto tres millones de dólares.
  • Finalmente, el valor de la exposición mediática trajo un beneficio para los Mexicanos de doscientos nueve punto cinco millones de pesos.

Bajo estas vertientes y haciendo un cálculo rápido, la derrama económica en esta edición del Gran Premio de México es de  quinientos veintiséis punto tres millones de pesos.

La secretaría de turismo Federal estima que en cinco años habrá una derrama económica de dos mil millones de dólares.

Todo lo anterior me lleva a las siguientes conclusiones.

PRIMERA: Parece bastante rentable que contra una inversión de doscientos dieciséis millones de dólares se tenga una derrama económica de poco más de quinientos millones de dólares, sin embargo, la Administración Publica anuncia que es en beneficio de todos los Mexicanos situación que a mí no me convence del todo pues si revisamos el rubro del impacto económico local, veremos que de los hoteleros beneficiados muy pocos son Mexicanos, por lo tanto, la ganancia para la generalidad de la población se reduce a la cantidad de impuestos que los primeros deben pagar por un aumento en sus ingresos; de esta forma, de los ciento ochenta y nueve punto cuatro millones de dólares en el rubro hotelero se reduce la cantidad a lo fijado por las leyes tributarias de nuestro país.

SEGUNDA: La derrama económica por concepto de impacto económico local inducido me resulta la única vía que realmente retribuye a un sector de nuestra población, de acuerdo con la cámara de restauranteros, anteriormente citada, obtuvieron ganancias superiores a las de un fin de semana común, ello se traduce en mayores propinas para los trabajadores a cargo de brindar este servicio, sin embargo, como anoto al inicio de esta conclusión, solo es a un sector de la población y no a la generalidad.

TERCERA: Si bien se generaron alrededor de dieciocho mil empleos con motivo de este evento, la mayoría fueron temporales[8] con ello no se da solución a los problemas de desempleo en nuestro país de manera contundente y;

CUARTA: Considero que nuestro país no pasa por el mejor momento económico de su existencia, que tenemos otros servicios públicos que atender como el acceso a la salud, educación o garantizar seguridad pública como para invertir en grandes proyectos como este que, si bien son bastantes rentables, no son benéficos para la generalidad de la población Mexicana.

Referencias

[1] Consultado en http://www.forbes.com.mx/formula-1-negocio-redondo-en-mexico/

[2] Ibídem

[3] Por ejemplo, el que ocupa a este articulo

[4] Consultado en http://www.cie.com.mx/mx/grupoCie.php

[5] Consultado en http://www.forbes.com.mx/formula-1-negocio-redondo-en-mexico/

[6] Consultado en: http://www.altonivel.com.mx/54212-f1-la-cifras-que-nos-deja-el-gran-premio-de-mexico.html

[7] Consultado en: http://www.pwc.es/es/sector-publico/assets/brochure-estudios-impacto-economico.pdf

[8] Consultado en: http://www.alfadiario.net/articulo/2015-11-03/60661/lo-que-dejo-en-numeros-el-gp-de-mexico