POR JACQUELINE MIRANDA DE LOS SANTOS
La economía es un aspecto fundamental en cualquier sentido. Usando las palabras del Lic. Ignacio Ramos Espinosa, en su libro “Teoría económica” la economía es una rama de la filosofía especulativa en tanto ofrece explicaciones basadas en la observación y en el método del ensayo y error. Una explicación se mantiene vigente en tanto la realidad no la desmienta o aparezca otra más exacta. Existen muchas variaciones sobre las definiciones de economía, por ejemplo “ciencia de la escasez y eficiencia” o “ciencia de la producción y del consumo”, “ciencia de los mercados”. Etimológicamente, deriva de oikos y nomos que significan hogar y racionalidad, movimiento, administración, haciendo referencia a la administración del hogar.
En general la economía estudia la manera en que los hombres logran la satisfacción de sus necesidades. Tienen una rama especulativa o teórica llamada Teoría Económica y una rama aplicada o práctica llamada Economía Aplicada. Existen elementos claves para la economía, de esta manera podemos decir que uno de ellos es la preocupación que esta ciencia tiene hacia la escasez y la eficiencia, esto es la insuficiencia de los medios para la satisfacción de las necesidades y el empleo de los recursos para su máximo beneficio para todos.
Existen otros aspectos que bien valdría la pena abordar, sin embargo, este trabajo podría volverse demasiado extenso. Por lo que procederé a realizar un cuestionamiento, ¿Cuál es el papel del Estado en la economía? Sabemos que existen muchas teorías sobre cual debe ser el ámbito de acción del Estado en el mundo de la economía, sin embargo, el Estado ha incrementado su injerencia en la economía por las diversas luchas tendientes a la equidad y la justicia distributiva.
El Estado participa en la economía a través de la política económica, pero, ¿Qué es una política económica? Definida en el libro “Teoría Económica” de la siguiente manera: “Conjunto de acciones que realiza el Estado, con base en la planeación y en las necesidades de la sociedad para orientar y dirigir el desarrollo del sistema económico.” De esta forma podemos mencionar cuatro de los principales objetivos que tiene el Estado:
- Mejorar la eficiencia económica
- Reducir la desigualdad en la distribución de la renta
- Estabilizar la economía por medio de la política macroeconómica
- Representar al país Internacionalmente
Uno de los aspectos más importantes en la macroeconomía es el PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), también lo es la TASA DE DESEMPLEO y la INFLACIÓN.
El PIB se expresa en el valor de mercado de todos esos satisfactores creados en un periodo de tiempo dentro de un sistema económico determinado, este valor puede expresarse en términos reales o relativos, es decir se puede expresar en términos del valor monetario absoluto de los precios o en términos de precios actuales. El primero se denomina PIB real y el segundo se llama PIB nominal. Mientras más elevado sea el PIB de una economía mejor aprovechados se encuentran sus recursos, mejor satisfechas sus necesidades y por tanto debe existir un menor nivel de desempleo y un estatus de precios razonables.
Por ultimo me gustaría definir Gasto Público, que es el uso que el Estado hace de los recursos que posee destinándolo a fines determinados con anterioridad, es la manera en que ejerce la renta privada para el cumplimiento de fines públicos.
Desde hace unos días podemos leer o ver diferentes noticias, sobre este tema. Tales como que el PIB alcanzó un déficit de 3.5 %, o que tenemos un endeudamiento acelerado.
Todas estas situaciones prevén un panorama poco favorecedor para nuestro país quien parece estar en un abismo en el que las políticas económicas emitidas en este sentido han resultado ser poco eficientes y eficaces.
Esta es una clara situación que se presenta desde 2015, la tendencia de las políticas públicas elaboradas en esta materia preocupaban incluso al observatorio económico de México, cuestión denotada en el estudio ¿Cómo vamos?, investigadores mostraban preocupación sobre las decisiones tomadas por el gobierno federal. Las políticas económicas a mi parecer carecen de fuerza para solucionar el problema, es posible desde mi análisis que el endeudamiento siga creciendo y que el PIB siga mostrando rasgos de déficit.
Recomiendo para conocer más a profundidad visitar la página de Observatorio Económico México ¿Cómo vamos? Para conocer los diferentes indicadores de la economía en nuestro país y comprender de mejor manera la situación que hoy vivimos y que de no cambiar la política económica y las tendencias fiscales, estaremos en una crisis económica en los próximos diez años.
http://www.mexicocomovamos.mx/
Imágenes tomadas de «El Economista»