Categorías
Agenda 2030

ODS 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE

“Desarrollo de una plataforma digital para el intercambio económico entre las empresas y los consumidores a partir del retorno y valorización de los desechos”.

Autora: Sofía Valentina Rojas Padilla , Venezuela.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo al informe del Banco Mundial (2019), en el mundo se generan dos mil millones de toneladas de desechos sólidos municipales y al menos 33 % de ellos no son tratados. Se proyecta que la rápida urbanización, el crecimiento de la población y el desarrollo económico harán que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente un 70% en los próximos 30 años si no se toman medidas urgentes. Se calcula que cada persona de américa latina y del caribe genera casi un kilo de basura por día, unos 231 millones de toneladas de desechos anuales, de los cuales más de la mitad son alimentos y un tercio de los desechos son materiales secos reciclables (papel, cartón, vidrio, plástico, limpios y secos). En vista de esta situación es que se plantea una iniciativa que está enfocada en el ODS N° 12 “PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE”.

DESARROLLO

1.- En primer lugar incorporar la educación ambiental en el pensum de estudios en todas las instituciones educativas, con la intención de sensibilizar tanto a niños como a adultos durante el proceso de formación.

2.- En segundo lugar crear una plataforma digital que permita el intercambio económico a partir del retorno de los desechos por los consumidores, siendo necesario registrar a todos los actores que intervienen en el ciclo de vida del producto.

Incorporar la figura de los centros de recuperación definidos por cada empresa para la recuperación del material y su valorización, de manera que pueda ser retornado a su lugar de origen para su aprovechamiento como materia prima y pueda cumplir un nuevo ciclo de vida. Valorización del desecho para el retorno del dinero al consumidor.

Asimismo crear y aplicar una política que obligue a las empresas a asumir el compromiso de recuperar esos desechos para que retornen a las empresas que lo crearon e incentivar al consumidor para que retorne el material desechado a los centros de recuperación y este sea monetizado.

3.- Finalmente se debe convocar a la sociedad en general a que todos debemos trabajar unidos para lograr la recuperación y regeneración de nuestro planeta lo más pronto posible.

CONCLUSIÓN

No podemos seguir produciendo más desechos si no estamos resolviendo el problema ya existente. Tenemos que detener la generación de 8 millones de toneladas de desechos que llegan a los mares y océanos; actualmente tenemos 7 islas formadas por residuos de diversos tamaños que se dispersan desde la superficie hasta el fondo del mar, lo más grave de todo es que los fragmentos de plástico se mezclan y fusionan con el plancton y como resultado los peces se alimentan de él y mueren a menudo por la ingesta del plástico (Trabucchi, 2019).

Por lo tanto la creación de la plataforma permitirá que el desecho sea visto como una mercancía y por ende sea valorizado por todos, se tendrán que adoptar prácticas responsables por parte de los distintos actores de la sociedad para asegurar la recuperación económica y aprovechamiento del material desechado y su incorporación en un nuevo ciclo de vida del producto.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

Banco Mundial.2019. Convivir con basura: el futuro que no queremos. Recuperado de:

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/03/06/convivir-conbasura-el-futuro-que-no-queremos.

Trabucchi, M. 2019.Las 7 islas de plástico más grandes del mundo. Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.revistagp.com/noticias/articulo/7-islasde-plastico-mas-grande-del-mundo%3famp

Categorías
Agenda 2030 Ciencia, tecnología y sustentabilidad

Vida de Ecosistemas terrestres

Por Andrea Rodríguez Rosas

EDAD: 17 AÑOS

Escuela: Academia Juárez

País: México

Los seres humanos talamos al año más de 15 mil millones de árboles mundialmente, todo con la finalidad de saciar nuestra demanda de carne de res industrializada y aceite de palma. El hombre se convierte en un factor de alto riesgo para preservar los ecosistemas terrestres. A este paso y sin una estabilidad natural que aporte fertilidad al suelo y largo plazo de vida, entraremos a una fase de peligro en relación con el suministro de oxígeno, sin punto de retorno.

Greenpeace alertó que México produce el veinte por ciento de los gases de efecto invernadero debido a la deforestación, esto produce el desplazamiento, deterioro de la vida animal o finalmente extinción de especies animales.

No obstante, pienso que, hay soluciones viables al momento de lograr identificar las causas y los alcances de nuestras decisiones.

Por citar un ejemplo de mi país se sabe que la Selva Lacandona, ubicada al sureste de México en el estado de Chiapas; cuenta con las condiciones climáticas aptas para cultivar la palmera africana de la cual se extrae el aceite de palma, convirtiendo así cerca de 400 mil hectáreas de selva en una plantación que ha ido explotando la plantación desde el siglo pasado por esto la selva lacandona está por dar sus últimos suspiros. Esta tala excesiva por conseguir mayor riqueza económica deja de sentir empatía por los integrantes de los ecosistemas terrestres como la fauna silvestre.

Para ilustrar este punto veamos el caso de Colombia otro país que se dedica a cultivar palma africana. Laín Pardo, doctor en Ecología Tropical y Conservación, de la Universidad de James Cook en Australia afirma que, una vez que la plantación de palma pasa el 75% de la zona del Caribe o del Choco la palmera se denomina insostenible pues causa grandes cambios en las comunidades de mamíferos llevándolos al colapso. Actualmente se encuentran varios mamíferos en peligro por la expansión de la palma como son: el Chigüiro, ardilla, agouti, zarigüeya, ocelote, armadillo, armadillo de cola desnuda y la lapa.

Pero las secuelas apuntan más allá de la extinción de la fauna silvestre, Paloma Neumann, miembro de Greenpeace, explica que los tejidos de los árboles contienen carbono, por lo tanto, al momento de cortarlos emiten dióxido de carbono a la atmósfera. El exceso de dióxido impide que salga el calor al espacio y provoca calentamiento excesivo. Haciendo referencia a un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Neumann explica que si la temperatura aumenta más de dos grados la lluvia escasea un 10% y entran en peligro los bosques latinoamericanos en un 60 o 70 por ciento.

Otro tema por tratar apunta a los costos y consecuencias de nuestra dependencia hacia la carne de res, según cifras del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Brasil, el país con mayor exportación de carne en el mundo, zacea nuestro consumo excesivo de carne causando así un daño mayúsculo, además acaba poco a poco nuestro suministro de agua, según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura una cabeza de ganado vacuno consume 15,000 litros de agua por kilogramo que pese; en el mismo tenor, el presidente de la Asociación de Industrias de Exportadores de Carne Antônio Jorge Camardellis señaló que en el 2019 China fue su mayor comprador con una adquisición de 494 mil toneladas de carne industrializada representando un 26.7% de la producción, si aplicamos una sencilla regla de tres nos da que un 100% de la producción fue 1 millón 850 mil toneladas usando así más de dos trillones y medio de litros de agua (como referente, el Golfo de México cuenta con 3 trillones de litros de agua).

Si a esto sumamos que, el pisoteo por el pastoreo degrada los pastizales y erosiona el suelo y que los desechos exceden la capacidad de absorción de la tierra, veremos un declive en el crecimiento de plantas endémicas dejando de crear un ecosistema natural, ocasionando una pérdida de 5 a 7 millones de hectáreas cultivables al año.

Sin embargo, a pesar de las desalentadoras cifras y el daño causado, es posible efectuar un cambio y preservar los ecosistemas terrestres garantizando así una mejor calidad de vida para todos. Por ello y a modo de cierre propongo una exploración a las siguientes alternativas:

  1. Consumo de chapulín como fuente alterna de proteína. Según estudios realizados por Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)  por cada 100 gramos de estos en un estado seco obtenemos 77.33 gramos de proteína por otro lado  la misma cantidad en carne de res industrializada nos proporciona 17.86 gramos de proteína.
  2. Consumo Consciente. Esta propuesta gira en torno a un etiquetado diferente para aquellos productos que contienen aceite de palma. Esto permitirá educar al consumidor sobre lo que adquiere, del mismo modo ayudará a eliminar de forma progresiva estos productos. Existen casos positivos donde esta estrategia ha funcionado, lo vemos con el nuevo etiquetado por parte de la Secretaría de Salud en México en el que indican la advertencia de exceso de azúcares, sodio, calorías y grasa, todo esto premiado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En definitiva, tengo la firme convicción de que cambios sencillos como estos nos pueden conducir a reparar ecosistemas enteros, concientizar a las personas y mejorar la calidad de vida de cada especie viviente en el planeta tierra.

Referencias Bibliográficas

Butler, R. A. (21 de septiembre de 2015). «¿Cuántos árboles se talan al año?». En Mongabay Latam. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://es.mongabay.com/2015/09/cuantos-arboles-son-talados-al-ano/#:~:text=Actualmente%2C%2015%2C3%20mil%20millones,%C3%A1rboles%20son%20talados%20cada%20a%C3%B1o.

Cardona, A. J. (4 de octubre de 2018). «Palma de aceite: límites para acabar con los mamíferos de Colombia». En Mongabay Latam. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://es.mongabay.com/2018/10/palma-de-aceite-amenaza-mamiferos-colombia/

E.B. (12 de agosto de 2019).» ¿Cuánta agua se utiliza para producir los alimentos que comemos?». En elBoletin. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://www.elboletin.com/noticia/175162/economia/cuanta-agua-se-utiliza-para-producir-los-alimentos-que-comemos.html#:~:text=E.B.&text=2019%2C%2007%3A21h-,El%20riego%20agr%C3%ADcola%20representa%20el%2070%25%20del%20uso%20del%20agua,requiere%2015.000%20l

EFE. (9 de julio de 2009). » Tala de árboles produce 20% de gases efecto invernadero: Greenpeace». En informador.mx. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://www.informador.mx/Tecnologia/Tala-de-arboles-produce-20-de-gases-de-efecto-invernadero-Greenpeace-20090709-0082.html

FoodData Central. (4 de enero de 2019). «MEAT». En FoodData Central. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/579238/nutrients

Frers, C. ((s.f)). Los problemas de degradar el suelo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/filespdf/doc_pdf_6496.pdf

Latam, M. (13 de febrero de 2020).»México: la invasión de la palma africana en la Selva Lacandona». En  Mongabay. Recuperado el 23 de Noviembre de 2020, de https://es.mongabay.com/2020/02/mexico-palma-selva-lacandona-video/

Morato, A. G. (6 de abril de 2017).» El congreso aprueba nuevas medidas en contra del aceite de palma». En El Español. Recuperado el 26 de Noviembre de 2020, de https://www.elespanol.com/cocinillas/actualidad-gastronomica/20170406/congreso-aprueba-nuevas-medidas-aceite-palma/206480202_0.html

Paraguay, D. l. (14 de abril de 2018). «El top 10 de exportadores mundiales de carne». En Agrolatam. Recuperado el 28 de Noviembre de 2020, de https://www.agrolatam.com/nota/32960-el-top-10-de-exportadores-mundiales-de-carne/

S.N. ((s.f)). XXVI. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria15/xocxamex.pdf

S.N. (10 de junio de 2010).»El vertido del Golfo de México». En Desde el Léxico. Recuperado el 23 de Noviembre de 2020, de https://www.desdeelexilio.com/2010/06/10/el-vertido-del-golfo-de-mexico-algunos-numeros-y-reflexiones/#:~:text=La%20superficie%20del%20Golfo%20de,unos%203%20trillones%20de%20litros.

S.N. (26 de junio de 2017).» La ganadería y la pérdida de la biodiversidad». En INECOL. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de CONACYT: http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/845-la-ganaderia-y-la-perdida-de-la-biodiversidad

S.N. (21 de abril de 2019).» Deforestación masiva: el comercio mundial tala árboles en Brasil e Indonesia». En Semana Sostenible. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/deforestacion-masiva-el-comercio-mundial-tala-arboles-en-brasil-e-indonesia/43903#:~:text=2019%2F04%2F21-,Deforestaci%C3%B3n%20masiva%3A%20el%20comercio%20mundial%20tala%20%C3%A1rboles%20en%20Brasil%20

S.N. (8 de mayo de 2020).» Brasil proyecta un récord en la exportación de carne en 2020″. En Agritotal. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://www.agritotal.com/nota/42633-brasil-proyecta-un-record-en-la-exportacion-de-carne-en-2020/

S.N. (2 de octubre de 2020).» ¿De qué depende la estabilidad de los ecosistemas?». en ambientum. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://www.ambientum.com/ambientum/biodiversidad/de-que-depende-la-estabilidad-en-los-ecosistemas.asp#:~:text=En%20ecolog%C3%ADa%2C%20el%20concepto%20de,y%20la%20fertilidad%20del%20suelo.

Sanchez, J. (19 de marzo de 2019).»Selva Lacandona: flora y fauna.». En Ecología Verde. Recuperado el 24 de noviembre de 2020, de https://www.ecologiaverde.com/selva-lacandona-flora-y-fauna-1861.html#anchor_2

Staff, F. (24 de septiembre de 2020).»OMS premia a Secretaria de Salud por nuevo etiquetado con sellos para alimentos». En México Forbes. Recuperado el 28 de noviembre de 2020, de https://www.forbes.com.mx/oms-premia-secretaria-de-salud-por-nuevo-etiquetado-con-sellos-para-alimentos/

Wong, R. V. (16 de octubre de 2016). «Nos quedan apenas 28% de la Selva Lacandona; vaya diciéndole adiós a esa gran reserva de México». En Sin embargo. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://www.sinembargo.mx/16-10-2016/3103500

Categorías
Ciencia, tecnología y sustentabilidad Saraly Miranda de los Santos.

Extracción de Shale Gas

Por Saraly Miranda de los Santos

Para entender en qué consiste la extracción de shale gas es esencial partir de donde se genera.

La roca que servirá como roca generadora de los hidrocarburos es la lutita, la cual es la más abundante en toda la Tierra, siendo su función principal en los hidrocarburos para así dar paso a la migración de estos y al final actuar como sello para el entrampamiento de petróleo y gas en los yacimientos. 

Las lutitas no habían sido consideradas importantes en los procesos de perforación, al contrario en muchas ocasiones eran consideradas como un estorbo, sin embargo con ayuda de Geólogos e Ingenieros se conocieron nuevas características de dichas rocas. Las cuales son ricas en materia orgánica y tienen el potencial para actuar no solo como fuentes de hidrocarburos sino también como un yacimiento que puede ser explorado y explotado.

El auge de este tipo de exploración en yacimientos de lutita es la lutita Barnett Texas. Para lograr que se volviera un proyecto económicamente viable, se necesitaron aproximadamente 20 años de experimentación. Es aquí cuando se da a conocer por primera vez la estimulación por fracturamiento hidráulico y perforación horizontal.

Cuando encontramos un depósito de lutitas y este es rico en materia orgánica con un alto potencial para la producción de hidrocarburos, éste será conocido como un yacimiento no convencional y los recursos de este serán recursos no convencionales. Algunas de las características más importantes para darles esta denominación son:

  • Tendrá que ser un yacimiento con una permeabilidad inferior a los 0.1 mD.
  • Actuará al mismo tiempo como yacimiento y como fuente de hidrocarburo.
  • El pozo deberá ser estimulado mediante tratamientos de fracturamiento hidráulico, perforación horizontal, multilateral o alguna otra técnica no convencional.

El fracturamiento hidráulico también ayuda a generar permeabilidad en la roca la cual, como se dijo con anterioridad, posee muy poca permeabilidad natural. Sin embargo algunas de las complicaciones que se tenían con este método era que producía tasas de flujo de producción elevadas y en consecuencia se tenía una caída muy rápida. Por esta razón se tuvo que recurrir a una nueva tecnología para tener un contacto directo con éste, y así tener un mayor control. Fue así como se llegó a la perforación horizontal, gracias a esto se tuvo la capacidad de perforar pozos horizontales con un mayor alcance, esto permitió tener contacto con un mayor volumen de roca.

Con ayuda de estas dos tecnologías fue como las compañías que operaban con la lutita Barnett lograron obtener grandes volúmenes de hidrocarburos procedentes de lutitas generadoras. Es así como la producción de gas de lutita de Barnett pasó a ser la extensión o formación productora más grande de EUA contribuyendo con el 7% de todo el gas producido en los 48 estados contiguos ese año.

A diferencia de las extensiones productivas convencionales, los recursos no convencionales cubren una extensa superficie y habitualmente no están confinados a una estructura geológica. Por lo que para su extracción se recurrirá a la fractura hidráulica llamada fracking, en donde desde un pozo perforado en formaciones rocosas se inyectará a grandes presiones de millones de galones de fluido (agua) para así crear canales en la roca. Se inyectan aproximadamente entre 4 y 10 millones de litros de agua mezclados con arena y aditivos los cuales permitirán mejorar la suspensión de los granos arenosos en el agua. Después de que esta mezcla llegue hasta la última fractura abierta regresará a la superficie ya con el gas confinado para así salir al exterior. Los granos de arena que fueron introducidos con el agua se quedan encajados en las grietas y las mantienen abiertas para que el gas pueda seguir escapando de las rocas.

El procedimiento explicado anteriormente se encuentra demostrado en la siguiente imagen:

Método de la extracción de gas por fracking | Aguas residuales ...

Recuperado de: https://www.utilityteam.co.uk/fracking-drilling-down-into-the-facts/what-is-fracking-diagram/(08/04/2020)

Este procedimiento tiene ciertos riesgos y desventajas que se deben tomar en cuenta. Debido a las grandes cantidades de agua que se necesitarán para realizar la extracción se buscarán mantos acuíferos, los cuales serán contaminados así como los depósitos de agua superficiales. Para todo este procedimiento se necesitarán usar grandes volúmenes de agua potable lo cual afectará a la población que se encuentre cerca de esta zona. Las fracturas hidráulicas que provocarán emanaciones de gas a la superficie también son un problema importante.

Uno de los ejemplos más conocidos actualmente son todas las denuncias que llegó a recibir la Agencia de Protección Ambiental, una de ellas por quitarle los cargos a una gasífera la cual estaba siendo acusada de contaminar agua potable para realizar fracking. La Agencia de Protección Ambiental no hizo más por la población que estaba siendo afectada; lamentablemente estas personas llegaron a tener problemas como que el agua empezara a arder si se le acercaba un cerillo. Algunas de las investigaciones que se hicieron arrojaron que el metano en los niveles descubiertos era potencialmente explosivos o inflamables, y el benceno encontrado podía llegar a causar cáncer y anemia si se ingería o inhalaba. Las familias recurrieron a liberar el gas que pasa por su pozo todos los días para evitar que la contaminación del agua fuera mayor.

Las gaseras explican que este es un muy buen negocio debido a que producen grandes cantidades de gas gracias a que este procedimiento es muy barato. Es así como nos podemos dar cuenta de que existe un inherente conflicto de intereses, así como la falta de políticas para que este tipo de situaciones en las que se compromete a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico sean tomadas en cuenta.

Para México el mayor potencial de recursos no convencionales de hidrocarburo es el shale gas y shale oil. En septiembre de 2015 se realizó un informe por la Energy Information Administration (EIA) del Department of Energy (DOE) de los Estados Unidos de América, quienes estimaron que México cuenta con recursos potenciales de shale gas de 545 billones de pies cúbicos (Tcf) y 13 mmmb de shale oil y condensado. Gracias a este estudio se pudieron identificar cinco provincias potencialmente productoras de shale gas y condensados en México en 8 formaciones.

Al ver estas cifras nos podemos dar cuenta de lo importante que es empezar a trabajar en impulsar la profesionalización del personal de dependencias gubernamentales y del poder legislativo para que no se tengan más casos como lo sucedido en Texas (EUA) en donde no se le da importancia al impacto negativo que recibe la sociedad y el ámbito ecológico. Entender que si solo se piensa en las ganancias y no se busca un equilibrio para responder eficazmente a los problemas de sostenibilidad en México no logrará tener ese crecimiento y no aprovecharemos de forma adecuada nuestros recursos.

Fuentes

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

Replantear los sistemas

Por Jacqueline Miranda de los Santos

Una mañana la humanidad despertó con la noticia de que un nuevo virus había llegado, las redes sociales se inundaron de información, desinformación y memes, el epicentro de todo ocurrió en Wuhan, en poco tiempo la vida cotidiana se vio mermada al menos en la zona, y sin percatarnos de nada en unas cuantas semanas la enfermedad avanzó al mismo ritmo que la vida moderna, que la modernidad líquida, en un abrir y cerrar de ojos se esfumó de las manos de quienes controlan el caminar de la humanidad.

De Wuhan a toda China, de China a Europa, los más afectados España e Italia, de Italia para América; Estados Unidos superando al 30 de marzo a China con más de 120 mil casos, en todo el mundo se registraron más de 693 mil casos y más de 33 mil defunciones.

De esta forma cuando el humano volvió a abrir los ojos se percató de que el control sobre ciertas situaciones no está en manos de todos los individuos con cierto nivel adquisitivo, poder político, o posición social ya que a diferencia de otras enfermedades que han dejado huella en la humanidad, ésta no respetó  ninguna condición, figuras de la política como el Primer Ministro de Inglaterra, deportistas, cantantes, empresarios millonarios, cualquiera; vulnerando más a personas con enfermedades como diabetes, cáncer, VIH, personas mayores cuyo sistema inmunológico es deficiente; la medida para controlar y contener el problema es la puesta en cuarentena de la población en general, lo cual desde la teoría permite disminuir el número de casos diarios y no sobre saturar el sistema de salud de cada país.

Sin embargo con cada paso que este nuevo virus da por el mundo hay otro tipo de efectos, los económicos, los políticos y por ende los jurídicos; la ciencia de la salud no es una herramienta aislada de las ciencias sociales y cada que hay una irritación en un sector específico de los sistemas, estos generarán movimientos que nos llevarán a cambiar (evolucionar) diversos aspectos del día a día.

Para México una de las situaciones más complicadas deriva de su realidad social y económica, al menos el 56.3 % de la población se encuentra en la informalidad, esto quiere decir que gran parte de ese porcentaje obtiene ingresos que usa en su día a día y para subsistir es necesario continuar con dicha actividad, podemos pensar en los comerciantes de Tepito, o los vendedores ambulantes que usan el transporte colectivo para ofrecer sus productos, las personas que venden alimentos, aquellos que hacen reparaciones de autos, electrodomésticos, muchas de estas personas no podrán quedarse en casa durante el periodo que determina si el impacto sobrepasará el límite del sector salud, si bien el Covid-19 es una enfermedad que no afecta a sólo un sector (en términos de salud) si generará mayor estruendo en las familias más susceptibles.

El capitalismo y la vida moderna nos han llevado a vivir de una forma imparable, consumimos todo lo que podemos para llenar vacíos que creemos tener para darnos cuenta que debemos seguir consumiendo de forma desmedida sólo para satisfacer nuevas necesidades, así la vida se vuelve líquida y se nos va en trabajar para consumir, para creer que estamos completos y cuando nos damos cuenta de que no, seguimos en marcha para obtener más, así cuando la modernidad y el capitalismo nos hacían correr hacia quién sabe dónde, el virus paralizó el sistema exponiendo ciertas verdades; al sistema actual no le importa que estemos completos, no le importa el humano, le importa el consumidor, le interesa solo el que tiene poder adquisitivo, así se demostró cuando ciertos grupos empresariales mandaron a sus trabajadores a casa sin goce de sueldo o disminuyendo prestaciones laborales, y el anterior sólo es un caso conocido por tratarse de empresas a las que la mayoría de las personas recurren en su día a día, entre los casos que no escucharemos está el de las empleadas domésticas, quienes en su momento deberán retirarse a casa probablemente sin goce de sueldo ni servicio médico, sin nada.

En la parte más superficial del problema, el Covid-19 desnudó la fragilidad humana pero sobretodo, la fragilidad del sistema-mundo, de la economía, de los vínculos sociales, de la psique de cada individuo impulsado a comprar papel de baño sin medida por el miedo a la escasez, sin darse cuenta que el modelo actual de consumo nos lleva a una velocidad acelerada hacia aquel rumbo.

Niklas Luhmann establece que aunque los sistemas (jurídico, político y económico) poseen autonomía entre ellos la forma en que responden a ciertos estímulos tiene injerencia en la forma en cómo estos evolucionan o se transforman, para dar soluciones. El pulso al sistema que provocó el virus, indiscutiblemente llevará a una transformación, hay una línea en la que una vez que la crisis pase las cosas deberán ser diferentes, cada pulso (sobre todo a la economía) lleva a nuevas respuestas e interpretaciones sobre el cómo en adelante deberemos de responder a crisis como la del Covid-19, pero también a otros problemas similares.

México necesita cambiar

México necesita replantearse demasiadas cosas, si bien es cierto que el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador apenas comienza marcando diferencias, necesita apostar por nuevas cosas como incentivar más al sector salud, mayor calidad y más apoyo. Necesitamos replantear los modelos fiscales de tal forma que la contribución que realizamos sea equitativa y que ante futuras crisis el nuevo modelo fiscal nos ayude a responder con incentivos económicos que mantengan al país de pie.

Es necesario replantear las relaciones laborales, desde las formales que afectan a los trabajadores hasta las informales donde se concentra la mayor parte de la población. Es importante pensar en soluciones medioambientales que permitan el desarrollo sustentable de la humanidad, necesitamos modificar el sistema de consumo actual, parar la vida acelerada a la que la modernidad nos somete.

Requerimos construir nuevos modelos de justicia solidaria, sociedades más justas en donde los privilegios no existan y todos podamos acceder a los mismos servicios públicos donde la salud no sea sólo para unos cuantos, necesitamos un nuevo modelo de derecho resiliente que preste mirada a los que aún no son vistos, a los que el mismo sistema ha oprimido y negado existencia.

La construcción de la realidad una vez pasada la crisis exigirá nuevos planteamientos desde cada sistema que compone la sociedad, exigirá que la sociedad cambie y transforme el panorama que hoy se expone ante nuestros ojos.

La sociedad ha sido sometida a ver lo innegable, ha sido llevada a recibir un pulso que la obliga a cambiar los modelos y paradigmas, no dar ese paso nos condena a acelerar nuestra caída al precipicio, negarse a cambiar es impedir la transformación.

El Covid-19 nos prueba, nos hace sentir asustados pero es una oportunidad real para cambiar el rumbo y marcar un antes y un después.

Categorías
Agenda 2030 Brenda Paola Sánchez Sánchez

México y la Agenda 2030

Por Brenda Paola Sánchez Sánchez

“Los ODS son mecanismos apropiados que permitirán a la población y a sus dirigentes de forma conjunta, participar en la búsqueda de consensos sociales y disminuir las brechas.”

Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas  

En 2019, la ONU conmemoró 72 años de presencia en México, pero poco se habla y se conoce de la labor que tienen en conjunto para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Para empezar a hablar de esto sería ideal que se precise que son los llamados ODS, estos son puntos que se establecieron por los líderes mundiales con el fin de erradicar problemas específicos que aquejan a la comunidad global y se integran por una declaración, con 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas, mismos que se han convenido alcanzar para 2030, de ahí el nombre de la agenda.

Dentro de los ODS están como metas:

  1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en el mundo.
  2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, así como promover la agricultura sostenible.
  3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades.
  4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así mismo promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos.
  5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  6. Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
  7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
  8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
  10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
  11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.
  13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  15. Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.
  16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Después de leer esto y entender de qué va el tema se pensaría que el gobierno de nuestro país se debería comprometer con dicha agenda, sin embargo en días recientes el Jefe de la Oficina de Presidencia confesó que de inicio le dio flojera[1], esta flojera de la que habla el jefe de oficina deriva del hecho de desconocer los ODS, ya que muchos no saben qué tan importantes son para crear un entorno más inclusivo y mitigar factores de riesgo.

Sorprende el hecho de que a estas alturas el gobierno no esté familiarizado con los objetivos ya que desde 2015 la Agenda 2030 fue adoptada por los 193 Estados Miembros de la ONU y no sólo eso, sino que hay oficinas centrales dentro del país que llevan acciones en conjunto con el gobierno, también es importante mencionar el compromiso de diversas instituciones académicas que llevan a cabo modelos de Naciones Unidas (MUN’s) donde se hacen simulaciones de las actividades a través del debate constante, esto permite el acercamiento a los jóvenes no sólo a los 17 objetivos, sino al contexto y las problemáticas actuales que hay en el ámbito internacional, dejando  claro que si bien al gobierno actual le causa pereza y el conocimiento de los mismos le es intrascendente, hay jóvenes que se están preparando e informando constantemente sobre el desarrollo sostenible.

No perdamos de vista la importancia de vivir en un entorno armónico, equitativo, de inclusión y de cooperación internacional, todo esto ha sido un motor para lograr que México se mantenga activo en la implementación de la Agenda, entre los avances que se han tenido se encuentran:

  • México fue uno de los dos países voluntarios en la región para presentar avances sobre los ODS ante el Foro Político de Alto Nivel en Desarrollo Sostenible.
  • Instalación del Comité Técnico Especializado en Desarrollo Sostenible (Presidencia de la República-INEGI), con la participación de las dependencias de la Administración Pública Federal.
  • El Senado de la República instaló el Grupo de trabajo sobre la Agenda 2030, el cual dará seguimiento y respaldo desde el poder legislativo al cumplimiento de los ODS.
  • Desarrollo del Plan de implementación de los ODS por parte de la Presidencia de la República y la AMEXCID con apoyo del PNUD.
  • Instalación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible es largo pero el trabajo en conjunto nos acercará cada día a generar oportunidades para todos y combatir las desigualdades.


[1] Romo confiesa que le dio flojera agenda de la ONU para México, Reporte Índigo, véase más en: https://www.reporteindigo.com/reporte/romo-confiesa-que-le-dio-flojera-agenda-de-la-onu-para-mexico-video/ 

Sobre la autora: Brenda Paola es Embajadora de Anagénesis Jurídico; estudiante de la licenciatura en Derecho Internacional por la Universidad Autónoma de México.

Apasionada en temas de Derechos Humanos, adicta a los proyectos académicos, competitiva e intrépida por vocación. Aspira a trabajar en pro de los Derechos de las mujeres y niñas en colaboración con instituciones como INMUJERES y ONUmujeres.

Categorías
Ciencia, tecnología y sustentabilidad Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Daniel Landa Zaragoza

El medio ambiente en peligro de extinción

“Somos la primera generación que entiende el cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto.”

Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas.

Por Daniel Landa Zaragoza

El pasado mes de mayo, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático publicó el informe especial 2018 sobre los impactos del calentamiento global de 1.5° C, en el que dio a conocer los nuevos niveles preindustriales y las vías mundiales de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El informe externa la preocupación internacional de los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, la extinción de especies, la escasez de agua y muchos otros impactos climáticos que ponen en peligro vidas y economías.

De acuerdo con la investigación se alcanzaron niveles inesperados de emisiones, ocasionando que los días sean más calurosos, las temperaturas invernales más intensas, los niveles de mar incrementen diariamente y la contaminación del aire impacte en la salud de las personas de forma directa.

Es por ello que el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, hizo un llamamiento a los líderes mundiales, sector privado, sociedad civil y organizaciones internacionales, para que en la Cumbre de Acción Climática que se celebrará el 23 de septiembre de 2019 en Nueva York se comprometan a realizar acciones conjuntas con la finalidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 45 %, cuya meta será en diez años y se alcance un porcentaje del 0 % hasta el año 2050, asimismo, se desarrollen soluciones en las siguientes áreas:

1. Transición global hacia energías renovables;

2. Infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes;

3. Agricultura y ordenación sostenible de océanos y bosques;

4. Resiliencia y adaptación a los impactos climáticos; y,

5. Convergencia de financiación pública y privada con una economía de  emisiones netas cero.

Esto significa que los Estados deben realizar acciones que impacten en la economía, garanticen finanzas, realicen gestiones de mitigación y adopten un sistema de transparencia para la acción climática.

Se aduce lo anterior, porque las actividades humanas causaron aproximadamente un incremento de 1.0° C de calentamiento global, por encima de los niveles preindustriales, en consecuencia, es probable que el calentamiento global alcance 1.5 ° C entre los años 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual. 

Es por ello que se implementó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual actúa como catalizador, promotor, educador y facilitador para promover el uso racional y el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial. Su objetivo es evaluar las condiciones y las tendencias ambientales a nivel mundial, regional y nacional; elaborar instrumentos ambientales internacionales y nacionales; y fortalecer las instituciones para la gestión racional del medio ambiente.

El PNUMA colabora en actividades de desarrollo y mejora del estado de derecho ambiental, el cual incluye el desarrollo progresivo del derecho a un medio ambiente adecuado, la protección de los derechos fundamentales, la lucha contra los delitos ambientales y un acceso eficaz a la justicia social.

Asimismo, el calentamiento global ha impactado significativamente los reinos plantae y animal, ya que aproximadamente un millón de especies de animales y plantas están en peligro de extinción y muchas podrían desaparecer en tan solo décadas, lo cual representa una amenaza histórica para la humanidad.

De acuerdo con las estadísticas de la ONU:

“(…)la tasa global de especies extintas ya es por lo menos de diez a cientos de veces mayor que la tasa promedio en los últimos 10 millones de años y se está acelerando. Un 75% de los ecosistemas terrestres y un 66% de los marinos ya están “gravemente alterados”. Más de un 85% de los humedales que existían en 1700 se han perdido.”

Al respecto, México en cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el área de cuidado y sostenibilidad del medio ambiente, está impulsando y efectuando diversas acciones, entre ellas, destaca la protección de áreas naturales, conservación de especies endémicas, desarrollo forestal, sistema integral de combate a incendios y seguridad ambiental.

El Estado Mexicano es reconocido a nivel internacional por el compromiso del cuidado del medio ambiente, ya que fue de los primeros países en ratificar el Acuerdo de París, cuenta con programas de gestión de mejora de la calidad del aire, tiene una red nacional de monitoreo atmosférico, posee una estrategia nacional para la reducción de emisiones por deforestación y degradación -el cual contribuye la mitigación de gases del efecto invernadero-.

Sin embargo, el crecimiento constante de la población nacional y su concentración en las ciudades va en aumento, no obstante, el gobierno federal y los gobiernos estatales continuarán implementando acciones conjuntas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y presentarlas ante Cumbre de Acción Climática 2019, pues tal y como lo expresó el Secretario General de la ONU, somos la primera generación que comprende las consecuencias del cambio climático y la última en hacer algo para cambiar nuestro futuro.