Por Carlos Palomares Rivera.
Nuestro país cuenta con una enorme riqueza cultural distribuida por todo el territorio nacional, sin embargo, esta condición no era suficiente para que, hasta antes de 2001, se desarrollara una actividad turística fuera de los destinos más conocidos de nuestro país.[1] Esta condición llevo al gobierno en turno[2] a tomar medidas que revirtieran dicha situación.
Es así como, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo del entonces presidente Vicente Fox, nace el programa Pueblos Mágicos de México encaminado a apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional en el año 2001.
Éste se visualizaba como un programa de desarrollo turístico integral que debía cumplir con los siguientes objetivos[3]:
- Estructurar una oferta turística diversificada hacia el interior de país que saliera de los destinos mayormente conocidos de México.
- Aprovechar los atractivos locales para detonar el turismo en la región.
- Fomentar la producción, distribución y venta de artesanías locales.
- Enaltecer las riquezas culturales de nuestro país.
La declaración de Pueblo Mágico se le otorga a destinos que preservan sus tradiciones, costumbres y legado cultural, sin embargo, si éste programa se rigiera por estos únicos requisitos estoy seguro que toda la República Mexicana podría ser considerada así, por lo tanto, existen ciertos requisitos[4] para que una población sea reconocida con esta condecoración:
- Al ser un programa encaminado a favorecer a la población de determinada región aprovechando su legado cultural, lo primero que se necesita es que los habitantes se organicen, formando un comité, y pidan a las autoridades municipales que se solicite la inscripción de su localidad a la lista de pueblos mágicos.
- Una vez demostrados el compromiso de la sociedad, la autoridad municipal deberá solicitar la inscripción a la autoridad federal.[5]
Para estar en condiciones de hacer lo anterior, la autoridad municipal o estatal deberá considerar los siguientes puntos:
- a) tiene que comprobar que dentro de sus planes de desarrollo existe la intensión de detonar la actividad turística.
- b) Las autoridades municipales están obligadas a garantizar que existe un plan de mejoramiento urbano que contemplara, entre otras, un reglamento de imagen urbana, la planificación de servicios públicos y un programa de atención al turismo.
- c) Demostrar que existe, por lo menos, un atractivo turístico que hace especial a ese destino, es decir, que ninguna localidad de la región cuenta con ello y esto la hace un lugar singular.
- d) Acreditar las fiestas y tradiciones que le dan esa esencia especial.
- e) Garantizar los servicios turísticos, es decir, la localidad debe contar con hoteles, restaurantes, transportación y vías de comunicación.
- f) Contar con servicios de Salud y Seguridad. [6]
Actualmente[7] nuestro país ha condecorado a 111 destinos como Pueblo Mágico, en las siguientes líneas relatare la experiencia que he tenido en mis cinco pueblos mágicos favoritos.[8]
Malinalco, Estado de México[9]
Esta localidad se ubica al sur de la entidad y a 104 kilómetros de la Ciudad de México si partes de este punto deberás tomar la carretera a Toluca y los señalamientos te guiaran, tardaras aproximadamente dos horas en llegar.
A Malinalco se puede ir y regresar en el mismo día si tu residencia en la ciudad de México, sin embargo, hospedarse ahí también es una buena opción ya que hay desde cómodas posadas hasta casonas elegantes que incluyen servicios de lujo.
Lo primero que te recomiendo es subir a la zona arqueológica, lo harás por cómodas escaleras que no requieren de una gran condición física, a cambio, tendrás espectaculares vistas de los cerros que protegen Malinalco y un increíble mirador a la huasteca y el pueblo.
Al bajar podrás disfrutar de relajantes temazcales o nadar en albercas que se abren al público en general. Visitar su mercado es imprescindible, ahí encontraras artesanía y gastronomía típica de la región,
Por la tarde te sugiero conocer el convento del pueblo y dar una relajante caminata por sus calles empedradas. Si decides quedarte una noche podrás disfrutar de relajada vida nocturna que va de pequeños bares bohemios hasta una verbena en el quiosco central.
Tepoztlán, Morelos[10]
Definitivamente un lugar que todo ser humano en la tierra debería visitar, su magia es única por su ambiente relajado y clima cálido la mayor parte del año, se ubica a 74 kilómetros de la Ciudad de México.
Lo primero en tu lista de actividades debe ser subir el cerro del tepozteco en el que encontraras una zona arqueológica y una vista impresionante de todo el pueblo, debo recomendarte que si lo tuyo no es el esfuerzo físico o tu condición de salud no es la más óptima quizá no sea una gran idea subir a la zona arqueológica ya que el ascenso es difícil.
Al bajar, te recomiendo conocer el pueblo, caminar por su mercado de artesanías y entrar al convento.
Como réferi el inicio, Tepoztlán se caracteriza por su ambiente relajado, si vas con la familia encontraras lugares para disfrutar de la comida típica de la región, pero si vas en plan de amigos, este pueblo mágico ofrece gran variedad de establecimientos donde podrás disfrutar de bebidas refrescantes que mitigaran el calor, hay desde locales con decoración simple y música alternativa hasta sofisticados lugares con la música de la última generación.
Taxco, Guerrero[11]
Este es el lugar de las calles empedradas, las casa blancas y los techos de teja, definitivamente es el típico pueblo mexicano. Se localiza a 176 kilómetros de la ciudad de México.
Si viajas de la Ciudad de México debes considerar madrugar para poder disfrutar de todo Taxco, sin embargo, puedes hospedarte en el lugar y aprovechar al máximo lo que éste tiene para ofrecer.
Al llegar a Taxco te recomiendo hacer el viaje en el teleférico pues tendrás una vista panorámica del pueblo que se enclava en una sierra lo que le da un toque especial.
Al bajar, es imprescindible que visites la parroquia dedicada a Santa Prisca, una joya de la arquitectura barroca en nuestro país. Su centro en muy pequeño dada la geografía del lugar, sin embargo, podrás disfrutar de deliciosos dulces típicos de la región.
Visitar el mercado de artesanías es un espectáculo aparte pues por el relieve de la zona éste tiene la singularidad de estar por niveles, por lo tanto, deberás subir y bajar escaleras para recorrerlo, además de encontrarse en hondo.
Caminar por las calles de este emblemático lugar es un placer que definitivamente te tienes que dar, no hay mayor reflejo de un pueblo típico mexicano que Taxco.
Para comer encontraras desde puestos con comida típica mexicana hasta lujosos restaurantes con vistas panorámicas al templo, el pueblo o la sierra.
Jerez de García Salinas, Zacatecas.[12]
A pesar de su distancia con la Ciudad de México, este pueblo mágico es imprescindible en la ruta, aquí encontraras lugares emblemáticos que se combinan con deliciosas comidas que van desde el platillo más elaborado hasta originales botanas.
Si tu punto de partida es la Ciudad de México definitivamente debes considerar hospedarte, por lo menos, una noche en este lugar.
Jerez es cuna del Poeta Ramón López Velarde, por lo tanto te sugiero empezar por conocer la casa que lo vio nacer, después podrás disfrutar de su centro con un ambiente tranquilo y campirano que te invitara a disfrutar de refrescantes bebidas como las “raspanieves” o botanas como las tostadas de cueritos.
Visita el santuario de la soledad con su arquitectura típica de la región, la casa de la cultura con su impresionante fachada, disfruta de las actividades culturales que ofrece el Teatro Hinojosa, practica el senderismo en la sierra de Cardos o ten un relajado día caminando por las calles del centro, seguramente te llevaras grandes sorpresas.
No te puedes ir de jerez sin probar el asado de boda que es típico de la localidad, la birria o los deliciosos tacos de adobada.
Por su cercanía con la capital del Estado, jerez te permite conocer en el mismo fin de semana dos destinos, Zacatecas capital y éste pueblo mágico ¡Seguro regresaras!
Bernal, Querétaro.[13]
He dejado mi favorito para el final, no hay destino que disfrute más visitar en nuestro país que el pueblo mágico de Bernal.
Al llegar a Bernal te sugiero que vistes el museo de la máscara donde encontraras artesanías mexicanas con esta temática que despertaran tu asombro; la capilla de las animas tiene una historia que te encantara conocer.
La peña es un espectáculo aparte, impresiona desde que accedes por la carretera que lleva al mágico lugar. Podrás subir y disfrutar de las panorámicas vistas al semidesierto de Querétaro y al pueblo.
Te invito a relajarte en su pequeño centro donde podrás disfrutar de botanas típicas de México y la región, a caminar por sus empedradas calles que seguro te enamorara por la singularidad.
A la hora de comer tendrás muchas opciones, todas buenísimas, desde elegantes restaurantes con vistas privilegiadas hasta antojitos muy típicos de nuestro país.
El templo dedicado a San Sebastián de Bernal es una pequeña edificación que tiene de fondo a la monumental peña, disfruta del vino mexicano que se produce en la región.
En Bernal la magia de la época independista mexicana aún se conserva, tendrás la sensación de que el tiempo en este lugar se detuvo hace más de doscientos años. Definitivamente tienes que conocer este lugar.
En esta muy breve lista de pueblos mágicos te sugiero tomar tus maletas estas vacaciones, o en cualquier espacio que tengas, para disfrutar del legado cultural y las riquezas que tenemos en nuestro país, te invito a descubrir, conocer, explorar, sentir, oler, saborear y vivir México.
[1] Regularmente nuestro país es conocido por sus destinos de playa como Cancún, Acapulco, Los cabos, Vallarta, Etcétera
[2] La administración encabezada por el entonces presidente de la Republica Vicente Fox (2000-2006)
[3] Objetivos consultados en: www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2008/CDProgramasyreglas/pdf/45.pdf
[4] Requisitos consultados en: http://www.elfuertepueblomagico.com/turismo/reglas_operacionpueblomagico.pdf
[5] La autoridad competente es la Secretaría de Turismo a nivel Federal (SECTUR)
[6] En la pagina web http://www.elfuertepueblomagico.com/turismo/reglas_operacionpueblomagico.pdf podrá consultar detalladamente los requisitos.
[7] Junio de 2016
[8] Debo aclarar que no he tenido oportunidad de visitar los 111, por lo tanto, mi criterio se basa en los que he conocido.
[9] Mas información sobre Malinalco en: https://www.malinalco.net/espanol
[10] Mas información sobre Tepoztlán en http://www.visitmexico.com/es/pueblosmagicos/region-centro/tepoztlan
[11] Mas sobre Taxco en: http://www.visitmexico.com/es/taxco-guerrero-mexico
[12] Sobre Jerez http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=333
[13] Información sobre Bernal en http://www.visitmexico.com/es/pena-de-bernal-queretaro