Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Análisis de la Reforma Financiera

Por Ricardo A. Alanis Sanchez

Este artículo tiene como propósito realizar un análisis de la Reforma Financiera que junto con la Reforma Hacendaría son de las reformas más importantes, ya que las dos tienen un objetivo primordial que es el de mantener una economía estable.

De esta reforma se destacan los siguientes puntos:

  • Las instituciones bancarias deberán de otorgar créditos con tasas de interés sumamente bajas para que la mayor parte de la población pueda adquirirlos sin ningún problema.
  • Las instituciones deberán explicarle al cliente cuales son los puntos positivos y negativos del crédito a largo, mediano y corto plazo para que sepan de antemano si es bueno o no contratar dicho beneficio, según sea el caso.
  • Se deberá de implementar la competencia financiera con la finalidad de que las instituciones brinden créditos, pero lo más importante es la competencia que se verá en el mercado financiero.

Con la Reforma se busca un sistema financiero sólido que sepa dar la cara frente a infortunios económicos.  Se apostó por la inclusión financiera para que las instituciones brinden apoyo a la gente que este contratando o pidiendo un crédito.

Es importante mencionar que tras la aplicación de la Reforma se busca que la CONDUSEF tenga mayores atribuciones para poder realizar acciones en contra de los deudores. Las instituciones bancarias estarían a favor de otorgar créditos a sociedades mercantiles y empresas para otorgarles créditos, en caso de declararse en concurso con la finalidad de que sigan generando ingresos. Es importante destacar que se crea el Buró de Entidades Financieras para recopilar la información de cada una de las instituciones bancarias, que asciende a más de 4,340.

  • Los contratos que hagan las instituciones para otorgar los créditos deberán de ser explicados por los empleados con la finalidad de evitar abusos por parte de los bancos.
  • Los despachos de cobranza no podrán, en ningún momento, molestar a sus clientes en horas que no estén permitidas y, mucho menos, podrán amenazarlos en ninguna circunstancia.
  • La Comisión Federal de Competencia Económica se encargará de vigilar a las instituciones financieras con la finalidad de que exista competencia entre ellas para otorgar créditos con tasas de interés bajas.

Veremos, con el paso de la investigación, si fue un acierto o no la aplicación de la Reforma para tener una estabilidad económica e incitar a la competencia

La Reforma Financiera busca 4 objetivos primordiales, y son:[1]

  1. Impulsar la Banca de Desarrollo
  2. Mejorar la certeza jurídica de la actividad de los agentes privados del sector financiero.
  3. Incrementar la competencia en el sector financiero
  4. Fortalecer la solidez del sector financiero

La Reforma Financiera busca que existan más créditos para las familias mexicanas y pequeñas y medianas empresas. También es importante destacar que la Reforma Financiera no busca reducir las tasas de interés por decreto, sino que propone dar mayor flexibilidad para que el sector privado y la banca de desarrollo otorgue más créditos y sean más baratos.[2]

Fundamentalmente genera un fomento efectivo del crédito por medio de las instituciones privadas y la banca de desarrollo. Estos dos serian lo medios más importantes a los que se hace referencia en dicha Reforma.

Infinidad de veces se le preguntó al Presidente de México, Enrique Peña Nieto, y al ExSecretario de Hacienda, Luís Videgaray Caso, cuál era el trasfondo o significado de dicha Reforma. El entonces Secretario de Hacienda contestó que era primordial implementar dicha Reforma, ya que permitirá que se le otorgaran créditos a las familias que lo necesitasen y a las pequeñas y medianas empresas para que tuvieran un mayor desarrollo de competitividad dentro del mercado.

México tiene una banca muy fuerte dentro del mercado pero no presta lo suficiente para que realmente exista un desarrollo considerable. Sin embargo, desde hace años no existía un cambio real y trascendente dentro del sistema financiero y fue bueno en su momento que la implementaran ya que no existía un crisis, pero ahora que ha pasado poco tiempo de su implementación podemos darnos cuenta que quisieron “tapar el sol con un dedo”,  ya que hoy en día se está viviendo un crisis mundial que está afectando a las diversas potencias económicas.

Gracias a la Reforma Financiera, las tasas de interés de créditos personales se redujeron hasta 9%, misma que permitió la renegociación y refinanciamiento de 11, 313 hipotecas en 2014. La Reforma Financiera puso en marcha el Buró de Entidades Financieras, el cual actualmente con información sobre 4,300 bancos y otras instituciones financieras.[3]

Un dato interesante son las cifras del Banco de México, las cuales arrojan que solo 27 de cada 100 adultos cuenta con una cuenta de depósito bancario y solo 3 de cada 10 empresas que inician tienen acceso al crédito formal. Esto indica que la reforma financiera, que el Gobierno Federal promueve debe contener una ecuación para generar una mayor inclusión financiera, mayor oferta de crédito, menores costos y todo, sin poner en riesgo al sistema bancario, una tarea que luce complicada.[4]

Actualmente se están otorgando créditos bancarios con una tasa de interés baja pero no toda la gente los está considerando en razón de que no conocen como se manejan a largo plazo.  Ante esta situación sería idea que los bancos deben de promover esa inclusión financiera para que la gente conozca y pueda adquirir un crédito, pero mientras no se den a conocer los beneficios al igual que efectos negativos, no podrán crecer los índices de créditos en México en un margen positivo y mientras no se hagan seguirá en declive la adquisición de un crédito.  Para que una persona pueda adquirir un crédito debe de darse cuenta que los efectos son en su gran mayoría positivos.

México tiene capacidad económica en el ámbito bancario para promover créditos con tasas de interés baja, pero falta una educación crediticia para que esto tenga un efecto positivo. Cuando existe una falta de cultura financiera es difícil que los bancos o cualquier institución otorguen créditos. Cuando las personas no saben manejar un crédito puede, llegar a ser fichadas por el banco y difícilmente se les puede volver a otorgar un crédito por la falta de un correcto manejo o por falta de solvencia económica.

El Banco de México en el año 2013 implementó una política monetaria expansiva con la finalidad de que tuviera efectos positivos en los ingresos del país

La política monetaria expansiva tiene efectos positivos a corto plazo y son:

  1. El canal de tasa de interés, en el cual la política monetaria al disminuir la tasa de interés real disminuye el costo del capital e incrementa los proyectos de inversión física.
  2. El canal de crédito, en el cual la política monetaria al disminuir las tasas de interés nominales, aumenta la oferta de crédito y disminuye su costo
  3. El canal del tipo de cambio, en el cual la política monetaria al depreciar el valor del peso, abarata el precio relativo de las exportaciones y las vuelve más competitivas.

Esta política monetaria expansiva puede tener efectos positivos si se sabe utilizar de manera correcta y puede ir de la mano con la Reforma Financiera actual. Se necesita una educación financiera actual para saber utilizar las herramientas correctas y atacar los mecanismos incorrectos que no dejan que el sistema financiero avance.

La crisis que están llevando actualmente las potencias económicas a nivel mundial hizo que se realizara un recorte presupuestario para 2016 de 132 mil MDP.

La economía cambia día a día y se necesita de una educación financiera actualizada para poder resolver los problemas y mantener un desarrollo económico mediante una estabilidad económica. Es necesario resaltar que los bancos ofrecerán créditos baratos pero también se les otorgará facultades para hacer valer sus derechos y cobros a las personas a las cuales se les hizo los préstamos.

A continuación analizare dos aspectos esenciales que se vinculan con la reforma hacendaria.

La Banca de Desarrollo forma parte del Sistema Bancario Mexicano, tal como se establece en el artículo 3º de la Ley de Instituciones de Crédito. En este marco, las instituciones de Banca de Desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidas con el carácter de Sociedades Nacionales de Crédito, cuyo objetivo fundamental es el de facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales: así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación en los términos de su respectivas leyes orgánicas.[5]

La Reforma buscará un fortalecimiento financiero para que las instituciones de Banca de Desarrollo tengan un crecimiento económico importante.

En seguida mencionaré algunas instituciones de Banca de Desarrollo para poder identificarlas con mayor precisión.

  • BANJERCITO ( Banco Nacional del Ejercito, Fuerza Aérea y Armada )
  • NAFIN ( Nacional Financiera )
  • BANOBRAS ( Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos )
  • BANCOMEXT ( Banco Nacional de Comercio Exterior )
  • BANSEFI ( Banco del Ahorro Nacional y Servicio Financiero )

La Banca de Desarrollo debe de impulsar de manera efectiva y concreta el ahorro popular a favor del beneficio de las familias.  En este sentido la Reforma modificó el marco legal del Sistema Financiero de Fomento y a la Banca de Desarrollo.

Se permitirá saber cuál es el campo de desarrollo con la finalidad de otorgar más créditos con una tasa menor a la antes establecida. Asimismo de buscará la creación de un programa que tenga como fin la inclusión financiera para que la gente y empresas conozcan el manejo financiero.

Las instituciones deberán de tener gente capacitada en ramas específicas para poder atender a las personas que requieran un crédito en determinada área.

Asimismo se creará un Buró de Entidades Financieras por parte de la CONDUSEF para que los consumidores puedan tomar decisiones de una manera más correcta y sin presiones por parte de las instituciones.

Las Instituciones de Ahorro de y Crédito Popular permiten a los bancos poder contratar a terceros para poder realizar trámites a su nombre. Con la Reforma se mantendrá ese aspecto con el objetivo de que esos terceros apoyen a las personas a conocer un poco mas sobre los créditos que ofrecen. Deberán de fomentar el ahorro en las familias mexicanas.

Reforzamiento en materia mercantil

Cuando hablamos de materia mercantil nos estamos refiriendo al campo donde el comerciante ejerce su trabajo de forma continua y sostenida.  La Ley de Concursos Mercantiles fue reformada con la finalidad de que fuesen más ágiles y le dieran protección a los comerciantes y sus acreedores.

Muchas empresas de carácter mercantil o sociedades mercantiles se declaraban en concurso (bancarrota) cuando no tienen la solvencia económica para seguir realizando negocios. Con la Reforma se implementaron los créditos de emergencia con el fin de que no se declaren en concurso y sigan realizando negocios.

 La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación fue modificada para reorganizar las competencias en materia mercantil para saber qué Tribunal o Juzgado tendría que actuar en determinados casos.

Conclusiones

Esta reforma es presentada tras varios desacuerdos políticos, con un premisa simple pero concreta, “más crédito, más barato”. Esta reforma ambiciosa desde el inicio como lo analice pretendía ser un sistema financiero más justo y orgánico y que por dichas características se pensaba incrementaría medio punto porcentual el PIB.

El apoyo real de esta reforma debería concentrarse en las PyMES quienes como establecimos no piden apoyos crediticios formales. De la misma forma se pretendió incentivar el crédito popular, reformando algunas leyes que regulan de forma sustancial esta figura.

Analizamos también que el mercado de valores sufriría cambios al incluir nuevas facultades a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, generando plataformas más atractivas para las pequeñas y medianas empresas.

Actualmente a más de dos años de ponerse en marcha esta reforma, los efectos han sido prácticamente nulos debidos a malas decisiones internas y sobretodo los diversos fenómenos económicos internacionales, los criterios rectores de esta reforma y que brindaban garantía a los particulares y empresarios han sido prácticamente nulos. Incluso el exsecretario Luis Videgaray anuncio a mediados de este año que la tasa de interés subiría por la enorme crisis que se prevé.

En otras palabras el acercamiento financiero y la educación en esta área son prácticamente nulos, aunque esta última es una cuestión dependiente del gobierno y la sociedad que sigue mal informada, el endeudamiento por el mal aprovechamiento de los créditos en los últimos dos años ha incrementado considerablemente, bajo este tener es posible pensar que la Reforma Financiera no ha sido viable al menos en este tiempo, es prácticamente un reforma que está destinada al fracaso.

Fuentes de Consulta

[1]  (18-07-16) Economía y finanzas. Forbes. http://www.forbes.com.mx/epn-promulga-la-reforma-financiera-cuales-son-los-beneficios/#gs.x9DqhTY

[2] Mendoza, Mario. (14-07-16). Economía. Publimetro.

http://www.publimetro.com.mx/noticias/mas-credito-y-mas-barato-trajo-la-reforma-financiera/mock!kb017dr8SXMRg/

[3]   (18-07-16). Economía. El Economista. http://eleconomista.com.mx/reforma-financiera?page=66

[4] Mendoza, Viridiana. (19-07-16). Economía y Finanzas. Forbes. http://www.forbes.com.mx/que-esperar-de-la-reforma-financiera/

[5]  Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (20-07-16) http://www.shcp.gob.mx/apartadoshaciendaparatodos/banca_desarrollo/index.html

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

A tres años de la firma del Pacto por México, ¿Hacia dónde nos movemos?

Por: Carlos Palomares Rivera.

El Pacto por México es un acuerdo entre todos los partidos políticos de nuestro país con el que se pretende impulsar una agenda común, es decir, las corrientes ideológicas que convergen en el congreso federal decidieron trabajar de manera conjunta para lograr mejores resultados en la formulación de nuevas leyes (partiendo del cambio de modelos).

A lo largo de este artículo abordaré el impacto que han tenido algunos aspectos de este acuerdo a poco más de tres años de su celebración.

Este pacto nace formalmente con la administración del Presidente de la Republica el 2 de Diciembre de 2012 firmado en el Castillo de Chapultepec en la capital del país, se proyectó como el gran acuerdo político del que surgirían los cambios para “mover a México” (lema que surge con posterioridad) y así convertirnos en un país con oportunidades y una sociedad incluyente.

De este acuerdo destacan los siguientes puntos:

1.- Seguridad  social Universal.

Surge la iniciativa de reforma constitucional sobre la prohibición de la venta de “alimentos chatarra” en los plateles de educación básica en nuestro país.

Derivado de esto, es preciso analizar algunos datos estadísticos para comprender la realidad del Pacto por México

  • En 2012 19.5% de niños menores de doce años tenían sobrepeso mientras que 17.4% se encontraba bajo el problema de obesidad.

Por otro lado, 20.2% de niñas tenían sobre peso contra 11.8% de las mismas en situación de obesidad. [2]

En 2015 nuestro país ocupó el primer lugar en obesidad infantil pues uno de cada tres niños enfrenta el problema de la obesidad dando como resultado que el 26% de la niñez mexicana viva con este problema.[3]

El plazo que se fijó el Pacto fue que en seis años la obesidad disminuyera en nuestro país, a casi tres años veo un escenario desalentador para que el cometido se cumpla.

Se reduce la cantidad de años mínima para ser sujeto de un apoyo económico mensual, de setenta pasó a denominarse “sesenta y cinco y más”.

  • La pensión setenta daba un apoyo económico bimestral de 500 pesos a sus afiliados, en 2012 tenía 3.1 millones de beneficiarios. [4]

Con las modificaciones producto del Pacto por México se incrementó el monto a 580 pesos mensuales, es decir, 1160 pesos bimestrales y se redujo el número mínimo para acceder al programa [5]

El Pacto por México tuvo un impacto positivo para el bienestar social pues se amplía la cobertura de afiliados al programa y se incrementa el monto de la pensión, sin embargo, la falta de control para verificar la viabilidad y eficacia en este aspecto genera incertidumbre pues no es claro si la mayor cobertura realmente está llegando a los y las ciudadanas que lo necesitan.

La puesta en marcha del programa “Seguro de vida para jefas de familia” con el que se ofrece un apoyo económico a los hijos de madres solteras que fallecieran.

  • Transfiriendo una cantidad mensual de hasta casi dos mil pesos por hijo menor de veintitrés años, el programa de seguro de vida para jefas de familia tiene una cobertura actual de seis millones de beneficiadosde familia bajo los mismos requisitos.[7]

Por lo tanto, el Pacto por México esta siendo benéfico en este sentido pues no existía un programa que apoyara a este sector vulnerable de la población.

La cruzada nacional contra el hambre.

Es un aspecto rescatado de la política social de la administración anterior pues en ella ya existía un programa llamado “oportunidades” y que es retomado y modificado en este acuerdo. En este pacto fue visualizada como una estrategia de política social.

La cruzada nacional contra el hambre se propuso mitigar la pobreza extrema, es decir, el estado más severo de precariedad donde la persona no pude satisfacer necesidades básicas como  suministro de agua o alimento. La idea del pacto es crear  diferentes acciones que llevaran a nuestro país a ser una nación con índices bajos de pobreza extrema.

  • En 2012, 9.8% de la población mexicana vivía bajo pobreza extrema. Con el censo de 2014 este índice bajó a 9.5% de ésta en esa condición.[8]

Si bien la pobreza extrema disminuyo en nuestro país, no es un detrimento significativo en comparación con el periodo de 2010 a 2012 donde de 11.3% se redujo a 9.8%.[9]

Con lo anterior queda de manifiesto que sin el Pacto por México la mitigación de mexicanos en pobreza extrema fue más efectiva en el Gobierno de Felipe Calderón pues bajo su mandato se redujo (a través de políticas públicas) más el hambre sin un acuerdo político que en lo que va de la administración del actual Presidente de la República.

2.- La Reforma Educativa

Fue impulsada en el pacto por México y tiene su origen en este acuerdo. Cabe destacar que ésta fue la primer iniciativa de  reforma impulsada en el seno del Pacto, la cual se llevó al Congreso Federal.

Esta Reforma se trazó como meta recuperar la rectoría del servicio educativo en nuestro país pues se encontraba en manos de los poderes facticos[10] y no bajo el control de la administración pública estatal ni federal.

  • Una vez iniciada la reforma educativa, iniciaron los procesos de recuperación del control en zonas donde este servicio público estaba manejado sin participación. Hoy, a casi tres años de iniciarse, Estados como Oaxaca, Guerreo, Chiapas y Michoacán (siendo estos estados quienes mayor problemas presentaban) han sido recuperados por la administración pública central.

6.-  La Reforma en telecomunicaciones.

Con esta modificación en éste sector se pretendió dar una mayor accesibilidad a los servicios de comunicaciones, se dota de mayores facultades al Instituto Federal de Telecomunicaciones y se aspiraba a que los costos de estas disminuyeran.

  • Los precios en llamadas a celulares han disminuido en costo en un 16%, la larga distancia nacional ha disminuido costos en un 40%.

En Noviembre de 2014 se registraron  65,149 sitios con acceso a Internet de banda ancha de forma gratuita de esta cifra el 70% son sitios escolares. [11]

7.- La Reforma energética.

Otro tema sensible del Pacto por México fue la reforma en materia energética mediante la cual se abre la puerta para que la inversión privada, nacional o extranjera, intervenga en la extracción, comercialización, etcétera.

Con esto las empresas paraestatales dedicadas a la energía como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convierten en empresas productivas del Estado, de esta forma competirá en el mercado al mismo nivel que la empresas de naturaleza privada.

  • Al inicio se fijaron expectativas tan altas como que la paridad del dólar seria de 12.5 pesos por dólar y que el precio de la mezcla mexicana llegaría a 45 dólares por barril.[12]

Actualmente nada está más alejado de la realidad, el dólar se encuentra en 19 pesos por dólar[14]  muy por encima de las expectativas de precio mientras que el valor por barril de la mezcla mexicana es de 22.84 dólares

Por lo tanto, la Reforma producto del este acuerdo político no ha tenido grandes beneficios como se marcó al inicio y solo una ligera disminución en la gasolina y el gas. Cabe señalar que esta disminución no es a nivel general en nuestro país, sin embargo, aún estamos en las rondas de licitación por lo que aventurarnos a dar un resultado sería complejo quizá en algunos años sea posible visualizar el impacto positivo o negativo de esta reforma.

 

 

[1] Es importante señalar que la idea de este pacto tiene un carácter de formalidad gracias a  José Murat, miembro del Partido Revolucionario Institucional

[2] Datos  consultados en: http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Nutricion.pdf

[3] Datos consultados en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

[4] Consultado en: http://www.20062012.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Informacion_del_Programa_Programa_70

[5] Consultado en: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Transparencia/TransparenciaFocalizada/Programas_Sociales/pdf/adultos_mayores.pdf

[6] Declaraciones del actual Secretario de Desarrollo Social José Antonio Meade  http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/02/08/1073847

[7] Consultar información en:  http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/PDF/Convocatoria_PSVMJF.pdf

[8] Datos obtenidos de: http://www.coneval.gob.mx/SalaPrensa/Documents/NOTA%20INFORMATIVA_Pobreza_en_Mexico.pdf

[9] Informacion estadística obtenida de: http://www.coneval.gob.mx/SalaPrensa/Documents/NOTA%20INFORMATIVA_Pobreza_en_Mexico.pdf

[10] Entiéndase Sindicatos

[11] Datos consultados en: http://m.eluniversal.com.mx/notas/articulistas/2015/03/75313.html

[12] Consultadas en: http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/12/15/reforma-energetica-primeros-resultados-hasta-fin-2015 que ofrece un catálogo de aspiraciones a lograr producto de este pacto.

[14] Consultado en: http://eleconomista.com.mx/mezcla-mexicana-exportacion-mme Cabe señalar que es la misma fuente que aseguraba las cifras tan románticas expuestas al inicio

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación

Reforma educativa en México, una visión imparcial

Por: Carlos Palomares Rivera.

En esta segunda y última parte de este artículo abordare los puntos que contempla la Reforma Educativa propuesta por la administración del Presidente de la República en 2012.

Inicio con una advertencia, en este artículo no tocaré la problemática política que representa esta Reforma dado que considero que opacan el sentido del artículo; como me lo propuse desde el inicio pretendo dar una visión imparcial, por lo tanto, me declaro apartidista y renuncio a cualquier corriente ideológica.

Segunda Parte: Reforma estructural en materia educativa, México 2012

El último cambio en el sistema educativo mexicano pretende volver a la centralización de este servicio público, dicho objetivo se pretende lograr bajo tres pilares fundamentales.

1.- Establecimiento del Servicio Profesional Docente

Inicio con la explicación conceptual del Servicio Profesional Docente: Lo entenderemos como “El conjunto de actividades y mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente, directivo y de supervisión que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de la educación pública.”[1]

Lo que pretende el Sistema es mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación del País, busca mejorar la práctica profesional vía evaluación en las escuelas, el intercambio de experiencias y aportar los apoyos necesarios. Aspira a otorgar los incentivos correctos para que el personal del Servicio Profesional Docente pueda desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades, de la misma forma que garantizará la formación, capacitación y actualización continua del magisterio a través de políticas, programas y acciones específicas.[2]

Para lograr dichas aspiraciones intervendrán tres autoridades educativas.

  • El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Dictara lineamientos y criterios técnicos acerca de cómo realizar y validar las evaluaciones.

  • La Secretaría de Educación Pública (SEP).

Definirá perfiles, parámetros e indicadores; además  de etapas, métodos e instrumentos de evaluación y;

  • Autoridades Educativas locales.

Implementaran evaluaciones en las entidades. Propondrán parámetros e indicadores de las evaluaciones complementarias.[3]

Con lo anterior podemos ver que el Gobierno Mexicano pretende mantener la rectoría de este servicio público fundamental para el desarrollo del país.

Sin embargo, este sistema no es innovador en nuestro país; nuestro sistema político basa gran parte de su estructura en el Derecho francés, por lo tanto, revisare como estructura éste su aspecto educativo.

Sistema educativo Francés. [4]

  • Para aspirar a profesor en Francia debes acreditar, mediante certificado, el título de master, esto equivale a cinco años de estudios.
  • Durante sus estudios para profesor, el aspirante asiste a observar como un titular imparte catedra durante un año, a esto se le denomina practica de campo.
  • Una vez acreditado el master, el aspirante se convierte en profesor de práctica, ello significa que tendrá a su cargo un grupo durante un año, sin embargo, esto no asegura su titulación como profesor ni su permanencia en el puesto.
  • Terminando el año como profesor de práctica, el aspirante realiza un examen de conocimientos y habilidades que de acreditar, y tras reunir los requisitos anteriores, lo harán merecedor del tirulo de profesor.

Bajo este esquema, el Gobierno Francés tiene registrados a 857,260 trabajadores al servicio del Estado Francés destinado a la educación básica, de los cuales: 321,739 están destinados al primer grado en el sector público y 46,140 al sector privado. 393,860 al segundo grado dentro del marco público y 95,521 en el ámbito privado.

Es importante señalar que el Gobierno Francés tiene un registro detallado de cuantos trabajadores al servicio de la educación tiene, información que el Gobierno Mexicano no ha podido determinar.

Siguiendo este sistema, el Estado Francés tiene un grado de alfabetización del 99%, de su población mayor de quince años desde 1980.[5] Una cantidad considerablemente alta.

El sueldo de un recién egresado es de alrededor de 840 euros a la quincena[6]lo que equivaldría a 15,989.62 pesos[7]

Sistema educativo Mexicano antes de la Reforma estructural de 2012.

  • En nuestro país se requiere el grado de Licenciado en educación[8] que se logra tras acreditar los cursos que se imparten en las Escuelas Normales Superiores, en donde se dará formación inicial y desarrollo profesional para docentes y directivos de educación básica y para formadores de docentes.[9]
  • Una vez obtenido el grado, el aspirante debe solicitar su incorporación al magisterio y seguir los planes de estudio que se establecen por la Secretaría de Educación Pública.

A pesar de contar con alrededor de 250 Escuelas Normales Superiores[10], el Gobierno Mexicano no tiene un número exacto de docentes al servicio del Estado.

Siguiendo este modelo, en México[11] , el  93.1% de la población mayor de quince años sabe leer y escribir, lo que significa que tenemos alrededor de 5.3 millones de habitantes analfabetas, lo que representa el 6.9% de la población mexicana.

Con el establecimiento de la Reforma Educativa, el Gobierno Federal prende evaluar a los docentes pero, ¿Qué se va evaluar?

De acuerdo al modelo Francés se debería evaluar los conocimientos del profesor antes de darle la titularidad de un grupo, en las modificaciones estructurales Mexicanas se contempla lo siguiente:[12]

  • Evaluar conocimientos y habilidades del docente:

En este rubro se evaluara la didáctica del profesor, es decir, la forma en la que el docente imparte su clase.

  • Impacto en los procesos de aprendizaje del alumno:

En este punto se observara como se desenvuelve el docente él aula y se evaluara a los alumnos a su cargo.

  • La percepción de la comunidad:

En este apartado de la evaluación se hará participes a los padres de familia del grupo y al director de la escuela a quienes se les harán entrevistas sobre el desempeño del docente frente a grupo.

En la Reforma educativa no se contempla una evaluación real a los conocimientos del docente, por lo que me resulta bastante parcial el criterio que seguirán los evaluadores de los profesores para determinar quién está apto para estar frente a un grupo y quiénes no.

Bajo este sistema educativo, un profesor en México gana entre 6,915 y 11,054 pesos dependiendo la jornada y la categoría del mismo. [13]

2.- Autonomía de gestión escolar

La autonomía de gestión escolar contemplada en la Reforma Educativa consiste en que los directores y los padres de familia decidan en que se invierten los recursos que la escuela obtenga para mejorar las instalaciones, es decir, que las escuelas deben tomar más decisiones para ser más eficaces y así poder responder a la demanda de mejorar sus resultados.[14]

En el modelo anterior, quiero decir, antes de la Reforma, se contempla a la escuela como último eslabón de la cadena, de esta forma las decisiones que toma la directiva y las decisiones que toman las autoridades generalmente van en sentido opuesto y los resultados son negativos[15]. Con el nuevo modelo la escuela se pone en el centro y serán los padres de familia y los administrativos de la institución quienes decidirán cómo y en que se invierten los recursos.

Es importante señalar en este punto los límites de la autonomía, es decir,  especificar que decisiones tomara la escuela en conjunto con los padres de familia y que decisiones tomara la autoridad educativa:

  • A las autoridades educativas les competerá decidir sobre:[16]
  • Las políticas y normas generales.
  • Los planes y programa de estudio.
  • Estructuras y normas de operación.
  • El personal.
  • Los libros de texto.
  • Los programas de desarrollo y compensación y;
  • Los procesos de evaluación.
  • A las escuelas les competerá decidir sobre:[17]
  • La organización interna.
  • El desarrollo del Consejo Técnico.
  • La atención a la diversidad.
  • Prevenir el abandono y el rezago.
  • La organización de los padres de familia y;
  • La gestión de recursos y materiales.

Con esta modificación se pretende mejorar el Sistema Educativo Nacional para lograr una mejor convivencia en las escuelas, alcanzar el respeto a la diversidad cultural, fomentar la integridad familiar y cuidar el interés general[18] de la sociedad mexicana.

3.-Creación del Sistema de Información y Gestión Educativa.

El Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) es el almacén de información del Sistema Educativo Nacional, que articula los elementos y mecanismos necesarios para su operación, desarrollo, fortalecimiento y mejora continua. Incluye la información estadística, censal y registral de alumnos, maestros y escuelas.[19]

Tras la incertidumbre sobre el número de docentes al servicio del Estado Mexicano se crea este sistema para contrarrestar lo anterior; este rubro de la Reforma Educativa de 2012 es el más claro ejemplo de que el gobierno federal pretende centralizar la educación pública.

Retomando las preliminares llego a las siguientes Conclusiones finales.

  • PRIMERA: El sistema educativo mexicano se ha dirigido por dos ideologías: la centralización que, a lo largo de la historia de México, surge tras un descontrol e inestabilidad en el país que impiden brindar este servicio público de manera óptima, esto se ejemplifica con la Constitución de 1857 de corte liberal, la administración del General Porfirio Díaz que centraliza toda la administración pública con un crecimiento del 3.2% anual de alfabetización y; la creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921 bajo la dirección de Vasconcelos quien promovió las campañas de alfabetización a nivel nacional.

Por otro lado, la descentralización surge dentro de un marco de aparente calma y estabilidad en el país, sin embargo, este sistema ha tenido consecuencias negativas, en 1919 bajo este esquema 42.6% de la población mexicana no sabía ni leer ni escribir y años más adelante a partir de la década de los setenta la imagen del sistema educativo en México está en franco deterioro por la mala administración de los sindicatos y organizaciones descentralizadas dedicadas a brindar el servicio educativo y;

  • SEGUNDA: Un sistema centralizado permite tener un mayor control sobre la educación pública, de acuerdo con los datos arrojados por este artículo, durante la administración del General Díaz crece el número de Escuelas Normales y se les dota la facultad de emitir certificados de estudio, con ello se tenía un control de cuantos docentes egresaban de estas instituciones.
  • TERCERA: El Servicio Profesional Docente contemplado en la Reforma no sigue las bases del Derecho Francés, en realidad es una herramienta que considero no ayudará a mejorar el rezago educativo en nuestro país.
  • CUARTA: La evaluación docente no contempla la medición de los conocimientos del profesor frente a grupo, girara en torno a la manera en que el educador imparte su clase, es decir, es una cuestión de forma no de fondo y, por ello, no ayudará a combatir los problemas de educación en México.
  • QUINTA: Evaluar a los educadores es fundamental para que la educación en México sea de calidad; se deben evaluar las cuestiones de fondo (conocimiento del docente) y de forma (aptitud para dar clase del profesor). En la Reforma solo se evalúa lo segundo.
  • SEXTA: La autonomía de las escuelas implica regresar al modelo propuesto por Vasconcelos, este es un acierto importante en la Reforma, con ello se puede mejorar las condiciones en las que los alumnos toman clase mejoren y, con ello, los niveles educativos subirán, tal como sucedió bajo la dirección del primer secretario de educación pública.
  • SEPTIMA: Crear un sistema de información y gestión educativa fortalecerá al sistema, es indignante no saber con exactitud cuántos trabajadores al servicio de la educación en México existen.
  • OCTAVA: Estoy a favor de la centralización de la Educación Publica en nuestro país, sin embargo, considero incorrecta la forma en que la actual administración del Presidente de la República  pretende lograrlo, por lo tanto, me pronuncio en contra de la Reforma estructural en materia educativa de 2012.

[1] Concepto del Servicio Profesional Docente consultado en http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente

[2] Objetivos de la Reforma Educativa de acuerdo con http://www.sinadep.org.mx/PaginaServicioProfesionalDocente

[3] Consultado en http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente

[4] Información recabada de http://ecolefrancaiselasterrenas.com/wp-content/uploads/2012/05/1-ESP-La-educacion-escolar-en-Francia.pdf

[5] Fuente de consulta http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=fr&v=39&l=es

[6] Dato consultado en http://www.cafebabel.es/sociedad/articulo/ser-profesor-aqui-y-alla-en-europa.html

[7] Tipo de cabio al 8 de Septiembre de 2015, convertidor de divisa en http://www.xe.com/es/currencyconverter/convert/?Amount=840&From=EUR&To=MXN

[8] Consultado en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepri

[9] Consultado en: http://www2.sepdf.gob.mx/que_hacemos/educ.jsp

[10] Consultado en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/rs/ens/directorio/escuelas?page=11

[11] El último censo es de 2010

[12] La información de los puntos a evaluar se encuentra en: http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/article/557-dialogos-con-docentes/1735-instrumentos-de-evaluacion

[13] Consultado en: http://poramoramexico.blogspot.mx/2014/09/los-maestros-ganan-mucho.html que a su vez remite al tabulador de salarios de la SEP en: http://www2.sepdf.gob.mx/info_dga/remuneraciones/archivos-07-2014/jornada-ampliada.PDF

[14] Visión de autonomía escolar de la Secretaría de Educación Pública en México, consultado en http://basica.sep.gob.mx/autonomiadegestion.pdf

[15] Ídem

[16] Ídem

[17] Ídem

[18] Aspiraciones de la Reforma consultadas en http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/

[19] Explicación del sistema de información y gestión educativa de acuerdo con: http://www.siged.sep.gob.mx/SIGED/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/home.jspx;sigedsid=GrL0VtYbv5tkHDRpTNpqQLHGy1l5mLLvh3ypNyM2dCbnrQCjh3nR!-1653740989?_afrLoop=379281939669033&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null&_adf.ctrl-state=1cq8h23g22_1#!%40%40%3F_afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D379281939669033%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3D1cq8h23g22_5

ILUSTRACIÓN DE JOSÉ QUINTERO