Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Veracruz de Ignacio de la Llave, el reflejo de una administración pública fallida

Carlos Palomares Rivera

México es un referente a nivel internacional en el tema de turismo. La riqueza cultural, la belleza de sus playas, lo pintoresco de sus pueblos y la calidez de su gente genera que el turismo sea un motor importante para la economía mexicana. De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el turismo aportó un 8%[1] al Producto Interno Bruto del País (PIB) en 2016[2].  Sin embargo, buena parte de las medidas que ha tomado la Administración pública, desde la gestión del expresidente Felipe Calderón quien le dio gran impulso a este aspecto de la economía nacional hasta la actual administración[3] del presidente Enrique Peña Nieto[4], se han enfocado en el turismo internacional sobre el nacional. En mi artículo Vive México, ¿Y el turismo nacional?[5] hago referencia a esta circunstancia.

La administración del presidente Peña Nieto muestra un nuevo enfoque al lanzar la campaña de promoción turística Viajemos todos por México[6] en 2015 con la que busca una visión social a éste aspecto, sin embargo, se especializa en potenciar los sitios ya consolidados como destinos turísticos del país y ha perdido de vista aquellos que tienen las condiciones para convertirse en Pueblos Mágicos y ser sujetos de los beneficios del citado programa,[7] es el caso de los dos sitios que abordaré en este artículo.           

Caso La Antigua en el municipio de Ciudad Cardel, Veracruz

Para contextualizar, La Antigua es una localidad situada dentro de los límites del municipio de Ciudad Cardel en el centro del estado de Veracruz, es lugar de importantes edificios históricos que marcaron la forma de organización de la Nueva España y por ende las del México actual; se considera como la primera ciudad institucionalizada de la Nueva España denominada La Villa Rica de la Verdadera Cruz[8], en ella se erigió el primer edificio construido por españoles en tierras americanas La Casa de Cortés, se construyó la primera edificación católica en América[9], siendo esta la ermita del rosario bajo la orden de los franciscanos y a las orillas del río Jalcomulco se encuentra una ceiba que algunos historiadores marcan como el sitio en el que Hernán Cortés sujetó las embarcaciones en las llegó a tierras del “nuevo continente”.

Todo lo anterior bastaría para pensar que el sitio en cuestión es de una belleza digna y característica de un pueblo mágico al estilo mexicano, sin embargo la realidad sobre este sitio es francamente desoladora.

El problema inicia al momento de tratar de llegar al sitio: las indicaciones son confusas y a pesar de existir carretera de cuota que comunica el Puerto de Veracruz con La Antigua, su llegada se complica al ser difícil identificar la salida que se debe tomar para poder ingresar.

Cuando se está ya en el lugar, lejos de admirarse por su belleza arquitectónica o lo pintoresco del lugar, lo primero que llama la atención es la gran cantidad de basura a lo largo de sus calles, una plazuela descuidada y vialidades sin ningún tipo de recubrimiento. No hay conectividad entre los sitios de interés y las indicaciones para trasladarte de un lugar a otro es nula. En una segunda plazuela se levanta un poste en que se hace el tradicional rito de Los Voladores de Papantla,[10] <llamó poderosamente mi atención que al terminar el espectáculo que dan aquellos valientes hombres pasan con su sombrero y te piden 20 pesos por persona argumentando que no hay ningún tipo de apoyo gubernamental. Al querer corroborar esta circunstancia no encontré información respecto a los recursos públicos que se le destinan a la localidad de La Antigua>[11]

Al continuar el recorrido se atraviesa por un rudimentario mercado de artesanías en el que los comerciantes continúan mostrando una mala imagen del lugar, basura por todo pasaje, precios elevados y locales de comida cuya higiene es cuestionable. Al terminar el recorrido se llega a un puente colgante de gran longitud, sin embargo, al finalizar se llega a una calle descuidada y nuevamente sucia; se ofrecen servicios de recorridos en lanchas cuyo estado hace dudar sobre la seguridad a bordo de las mismas.

Aunado a lo anterior, no hay una oferta hotelera, los servicios de alimentos sencillos y con poca calidad e higiene y la accesibilidad es francamente pobre.

En general, la visita a La Antigua fue decepcionante para mi pues denota un lugar poco atendido por las instancias gubernamentales que procuren un digno desarrollo turístico.

Caso Tecolutla, Veracruz

 Este sitio se localiza al norte del estado, en la Costa esmeralda y debe su nombre al río que corre en una de sus orillas. Dentro de sus atractivos se encuentran los recorridos en pequeñas embarcaciones por ciertas zonas del caudaloso río, un faro que aún está en funciones y por supuesto, bañarse en las templadas aguas del Golfo mexicano. La oferta hotelera es amplia pues hay desde pequeñas posadas hasta hoteles de cuatro estrellas.[12]

En contraposición a lo anterior, la oferta gastronómica es simple pues va de pequeños puestos ambulantes con comida típica de la región a establecimientos sencillos que ofrecen alimentos del mar. Las circunstancias negativas continúan cuando se recorren sus calles que están llenas de basura, vialidades sin recubrimiento de ningún tipo y un desorden por parte de los agentes de tránsito.

Si se viaja en automóvil las indicaciones son claras y se encuentra bien comunicado con grandes ciudades como Puebla, Veracruz, Ciudad de México, etcétera; si se desea llegar en autobús es destacable que solo una línea de transporte de pasajeros ofrece este servicio, siendo este el más básico de su oferta, con autobuses descuidados y poca conectividad con grandes ciudades.

Al inicio de este caso en particular señalaba que, dentro de los atractivos turísticos que se ofrece, se encontraba el recorrido en pequeñas embarcaciones por el río, pues bien, los encargados de dicho servicio manifiestan que la reforestación de la flora y la conservación de la fauna que ahí habita está a cargo de particulares quienes sostienen estos aspectos, ello habla de una falta de coordinación entre los 3 niveles del gobierno para atender dichas circunstancias.

Al buscar información pública que corrobore lo proporcionado por los habitantes de Tecolutla obtuve una página de internet fuera de servicio,[13] sin embargo, la Secretaría de Finanzas y Planeación del estado de Veracruz, en su Sistema de Información Municipal, detalla un Cuadernillo Municipal[14] en el que muestra estadísticas respecto a los servicios municipales con los que cuenta Tecolutla, que en materia de turismo destacan muy pocos, lo que da cuenta del poco interés por las autoridades municipales y estatales para mejorar los servicios en esta materia.

La lista de localidades en nuestro país cuya belleza sea digna de consolidarse como pueblo mágico es extensa, sin embargo, han destacado La Antigua y Tecolutla en la lista, ambas bajo la responsabilidad del gobierno del estado de Veracruz lo que da una muestra de lo poco atendidos que están los servicios públicos en dicha entidad.

Al revisar las estadísticas oficiales en la satisfacción de servicios públicos se podrá observar la difícil situación en la que se encuentra Veracruz de Ignacio de la Llave, y someramente expongo la situación de 2 de ellos:

  1. Seguridad pública: De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2017 (ENVIPE),[15] en 2016 fueron víctimas de la delincuencia en el estado de 33,891 habitantes del estado de Veracruz, de los cuales 17,262 fueron hombres y 16,629 mujeres

La siguiente gráfica extraída de dicha encuesta da un panorama de los delitos de mayor incidencia en el estado y su proporción en relación a la cifra dada.

Cabe señalar que la gráfica anterior no aporta dato alguno sobre el homicidio, mismo que debe tomarse en cuenta dentro de la misma por ser un delito de alto impacto en nuestro país, en este sentido, un estudio realizado por Animal Político[16] muestra que en el estado se registraron 132 homicidios dolosos durante el mes de julio de 2016.[17]

  1. b) Salud: Muchos han sido los comentarios negativos en relación con el acceso a servicios de salud para los habitantes del estado, es por ello que plasmo en el presente artículo la actual situación de los mismos.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012,[18] el mayor porcentaje de servicios de salud son cubiertos por el Seguro Popular pues representa el 46.2%, seguido del Instituto Mexicano del Seguro Social con un 23.8%. Destaca de la estadística que un 23.3% de la población no cuenta con una protección en materia de salud.

El gasto promedio que realizan las familias veracruzanas a la salud es de un 57% de sus ingresos mensuales, por lo que la circunstancia de la falta de cobertura para un 23.3% de personas es preocupante ya que más de la mitad del ingreso mensual se destina a cubrir lo más preciado que es la salud, sin embargo, por una mala administración pública se descuidan aspectos como la educación o la recreación que son fundamentales para un desarrollo humano digno.

A manera de conclusión

 La función de una administración pública es satisfacer las necesidades colectivas en una sociedad determinada. En México es cuestionable la labor realizada por la misma ya que existen casos como el de Veracruz, en el que las diferentes personas al frente de la misma dedican sus esfuerzos a satisfacer las necesidades de grupos más pequeños, ponderando las necesidades personales sobre las sociales invirtiendo los recursos humanos y financieros públicos en temas diversos a los establecidos por la Agenda Pública.

 Descuidar aspectos tan fundamentales para la estabilidad de un estado de derecho como la seguridad pública o el acceso a servicios de salud solo muestran el déficit en la capacidad de respuesta que tuvieron, y tienen, las personas al frente de la administración pública. El caso de Veracruz es solo un reflejo de la actual situación de desigualdad social que existe en nuestro país.

Ahora bien, son pocos los lugares que aún pueden ser disfrutados por el turismo nacional sin que existan restricciones al mismo. Por citar un ejemplo, las zonas donde las playas no estén reservadas a las grandes cadenas hoteleras que, en su mayoría son de capital extranjero o espacios arqueológicos que no tengan un elevado costo para sus visitantes, sin embargo los pocos que quedan están en un descuido marcado por parte de la administración pública, lo que da la impresión que la misma no busca potencializar aquellos lugares que no son destinos turísticos ya consolidados del país.

El acceso a los grandes complejos turísticos se encuentran limitados a quienes puedan pagar el costo por usar los servicios que ahí se ofrecen y, si bien es cierto, el turismo es una importante fuente de trabajo para los mexicanos, también lo es que un sector importante del turismo nacional se encuentra en franco abandono.

La administración pública en todos los órdenes de gobierno, debe buscar un equilibrio entre la atención al turismo nacional y al extranjero. La actual administración pública federal buscó atender un sector del turismo nacional al lanzar su campaña de promoción turística Viajemos todos por México en 2015, sin embargo, su corte social lo limita a una política asistencialista que no fomenta el turismo nacional. La coordinación entre el gobierno municipal, estatal y federal debería resultar en un apoyo a las localidades para generar flujo de caja en las zonas potenciales y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las mismas.

Una administración pública que no es capaz de satisfacer las necesidades colectivas es una administración pública fallida.

A manera de consigna

Es sumamente triste darse cuenta que los encargados de satisfacer las necesidades de su población inviertan los recursos públicos en aspectos diversos para los que fueron recaudados, el caso de La Antigua en el estado de Veracruz muestra claramente los resultados de una administración pública fallida, carente, pobre e insultante para los mexicanos. La responsabilidad de la preservación de sitios tan emblemáticos como los edificios y objetos que ahí se ubican es responsabilidad de los 3 órdenes de gobierno.

Desde este foro exhorto al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a la Secretaría de Cultura, que son órganos dependientes de la administración Pública Federal, a la Secretaria de Turismo y Cultura, dependiente del gobierno del estado de Veracruz y al gobierno municipal de Ciudad Cardel a prestar atención al franco deterioro de los edificios y sitios históricos que se ubican en La Antigua. Es inadmisible el estado actual de los mismos. Como mexicanos, ¡exijamos un buen gobierno! en el que los recursos públicos sean utilizados para satisfacer las necesidades sociales.

[1] Dato consultado en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tur/default.aspx

[2] Cabe señalar que la información pública en relación con las estadísticas que actualice el año 2017 no se encuentra publicada en la plataforma digital.

[3] Febrero de 2018

[4] Toda vez que la administración príista continuo con el mismo programa, aspecto que se debe destacar pues dicho programa público trascendió el sexenio en el que surgió.

[5] https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2015/07/15/vive-mexico-y-el-turismo-nacional/

[6] En mi artículo Viajemos todos por México, un nuevo enfoque al turismo nacional abundo  en el tema, puede consultarse en: https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2017/06/13/viajemos-todos-por-mexico-un-nuevo-enfoque-del-turismo-nacional/

[7] Abordo con mas detalle el tema de los pueblos mágicos en mi articulo Viaja, conoce y descubre México que puede consultarse en: https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2016/06/15/viaja-conoce-y-descubre-mexico/

[8] La antigua, debe su nombre a que se trasladó la Villa Rica de la Verdadera Cruz a lo que actualmente ocupa el Puerto de Veracruz, deviene de la diferenciación entre la vieja ciudad y la actual.  

[9] Con independencia del credo que se profese, considero que resulta de relevancia histórica dicho edificio.

[10] Puede consultarse más sobre este rito en la siguiente pagina: https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-voladores-de-papantla.html

[11] En una situación similar se encuentra la localidad de Bernal cuya cabecera municipal es Ezequiel Montes, en el estado de Querétaro. Es decir, es un Pueblo Mágico que no constituye en sí un municipio, sin embargo el apoyo que se le brinda por parte de su cabecera municipal es significativo. Aclaro que no estoy a favor ni en contra del partido político que gobierna pues el el esplendor de Bernal no es consecuencia de una sola administración, sino el resultado de la suma de esfuerzos de años atrás. Puede consultarse mas información oficial en: http://www.ezequielmontes.gob.mx/

[12] En el siguiente documento se pueden observar los criterios gubernamentales en México para la clasificación por estrellas de servicios hoteleros https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/135623/LINEAMIENTOS-SCH-_DOF.pdf

[13] Paginal gubernamental de Tecolutla, Veracruz sin funcionamiento 11 de febrero de 2018 http://www.tecolutla.gob.mx/

[14] Dicho documento puede consultarse en la siguiente liga: http://www.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/2/2015/05/Tecolutla.pdf cabe destacar que es un documento que refleja datos de 2015.

[15] Puede consultarse en:

http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/envipe/2017/doc/envipe2017_ver.pdf

[16] Puede verse el estudio completo en: https://www.animalpolitico.com/2016/08/los-homicidios-en-veracruz-alcanzan-un-nivel-historico/

[17] Que de acuerdo con lo señalado en el citado estudio, ha sido el mes más violento del que se tenga registro.

[18] Puede consultarse la encuesta en: http://ensanut.insp.mx/informes/Veracruz-OCT.pdf

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Feminismos y equidad de género Jacqueline Miranda De los Santos

Seguridad Pública para mujeres La historia de una ficción en México

Por Jacqueline Miranda de los Santos

La seguridad pública es un tema  que en los últimos doce años se encuentra en la cima de los problemas a resolver dentro del margen de la agenda pública, y hago hincapié en que se han desarrollado con mayor notoriedad en los últimos dos períodos presidenciales dado que las políticas públicas desarrolladas son líneas de acción directas buscando frenar el problema, sin embargo y como analizaré más adelante estas acciones han sido poco eficientes e incluso fallidas.

No es un mito sino una realidad que en el aspecto general el actual esquema de seguridad pública es ineficiente y para mi, el mayor problema radica en la mala comprensión de la realidad que hoy se vive en nuestro país. Dicho lo anterior la mayor denuncia en este artículo es que aunque el tema en boga es una cuestión que concierne a todos, la realidad en México es que las políticas públicas en materia de seguridad pública son una ficción para las mujeres[1], estas líneas de acción no están diseñadas para atender la realidad que hoy se vive en un país que está normalizando el feminicidio, que sigue viendo como víctima al violador y sobretodo que sigue creyendo que el acoso hacia las mujeres es una cuestión de virilidad, para dar fuerza a la línea anterior puedo dar como ejemplo la situación que vivió  Daphne Fernández con el caso de los porkys en el contexto de la opinión pública y la resolución judicial, finalmente todo desemboca en las opiniones dadas por Marcelino Perelló. La pregunta a resolver es ¿Cómo vamos a lograr que el tema de seguridad pública sea una realidad para todos?

Periodo 2006- 2012

Estando al frente el ex mandatario Felipe Calderón Hinojosa, como primera acción, nombró a los secretarios de Defensa, Seguridad Pública y Marina, iniciando con esto lo que sería el eje central de sus políticas, dejando todo lo demás en un segundo plano, en específico me refiero a que perdió de vista cuestiones tales como el desempleo, la educación, la pobreza. Tan sólo para 2006 había un total de 46.5 millones de mexicanos en situación de pobreza y para 2012 ya existían un total de 61, 350 millones en dicha condición, esto de acuerdo con datos estadísticos del INEGI[2].  Estos últimos datos manifestados son importantes dado que la exigencia por sostener los hogares es tal que esto incrementa y genera que mujeres salgan y se integren al mercado laboral, generando con esto nuevas estructuras tanto en lo público como en lo privado.

En cuanto a los datos estadísticos relativos a los homicidios, la misma institución reporta que tan sólo en el estado de Guerrero en el periodo de 2005 a 2011 hubo un aumento del 300%, lo cual generó dos estrategias en coordinación con el entonces gobernador Zeferino Torreblanca y más tarde con el programa denominado Guerrero Seguro. En ambas acciones existió intervención directa de la Policía Federal, el Ejército y la Marina. Cabe destacar que estas estrategias no contemplan de forma trascendente elementos de prevención, es un combate directo una intención de limpiar zonas de inseguridad.

¿No resulta acaso esto una de las mayores estupideces de la Administración Pública? En una visión sesgada se puede comprender que el problema está en la pobreza, en la falta de oportunidades y de educación, se necesitaban por parte de Felipe Calderón políticas públicas integrales  entender que el problema de la inseguridad son un conjunto de situaciones que en suma mantienen en crisis al país. Dar un paso atrás significaba para él perder una guerra con un coste en millones de pesos y el quizá ceder poder a los grupos delincuenciales.

La situación de la mujer 2006-2012

De acuerdo con el Instituto Nacional de las mujeres (Inmujeres), México no cuenta con una cifra certera sobre los feminicidios que se cometen y quizá uno de los problemas por lo que no podemos tener conocimiento real de las cifras es el hecho de que el tipo penal (feminicidio)  no tiene una homologación en las diferentes legislaciones estatales.

En 2010, 2,418 mujeres y 23,285 hombres fueron asesinados. Y siguiendo la línea argumentativa de Estefanía Vela Barba[3], la proporción de hombres y mujeres asesinados es muy distinta, pero también  lo es la forma en cómo se cometen estos asesinatos en contra de las mujeres. En cuanto a la situación desarrollada en la Guerra contra el Narcotráfico, los hombres eran asesinados en espacios públicos mientras que las mujeres tienden a ser asesinadas tanto en espacios públicos como en sus esferas privadas.

La seguridad pública no se limita a los espacios públicos, protege aspectos que van más allá de eso. En ese sentido las líneas de acción generadas en el sexenio de Calderón se limitan únicamente a cuestiones de la violencia en la vía pública, sin ahondar en esferas o niveles más profundos. Esto deriva de la idea de que el Estado no tiene porque intervenir en la violencia que se presenta dentro del ámbito privado, porque lo privado sigue siendo doméstico, lo público es político por ello en un falso discurso las acciones en este margen son contundentes,  la realidad es que se necesitan proyectos donde se deconstruyan estos pensamientos.

Por otra parte y retomando el discurso antiquísimo de que “las guerras son peleadas por hombres”, bajo un entendimiento de un gendered job, surge un fenómeno social que tiene su entendimiento y explicación en diversos aspectos; cuando el hombre ya no es suficiente como instrumento de guerra la mujer empieza a estar inmersa. En el caso de la situación generada por Felipe Calderón, hablamos de que la mujer pasa a ser un agente activo y a estar al frente en los movimientos como líder, de la misma forma sigue siendo objeto y mercancía de los grupos delincuenciales, resulta ser que ahora no solo es blanco de los cárteles mexicanos sino también enemiga del gobierno[4].

Esto indiscutiblemente nos arrastra a otros temas que trae la guerra, la violencia sexual es otra de las facetas que se presenta en estos fenómenos sociológicos, evidentemente esto es un aspecto que también afecta a los hombres pero en términos de proporcionalidad las mujeres tanto activas dentro de la guerra contra el narcotráfico, como aquellas que son ajenas al movimiento sufren las consecuencias en mayor proporción.

Si esto es una reacción en cadena donde la mujer siempre ha sido un agente presente, ¿por qué las políticas públicas siguen contemplando sólo algunos aspectos superficiales de la seguridad pública?

Posiblemente porque la visión de Felipe Calderón dibuja cuestiones donde la inseguridad sólo se reduce a los grandes grupos de narcotraficantes llevando drogas de un punto A a un punto B, ignorando otros problemas de seguridad pública como el terrorismo en el hogar, la falta de oportunidades, la mala calidad en la educación y la nunca cumplida promesa de más empleos, un campo abandonado y un sinfín de cosas. Los anteojos que usó nuestro ex mandatario sólo vieron una parte del problema.

De nuevo el PRI 

Tras la salida del PAN de Los Pinos, el actual presidente Enrique Peña Nieto, llenó su boca de miles de promesas a cumplir en torno al tema de la seguridad pública, la pretensión de hacer las cosas diferentes parecía una de las metas más ambiciosas de él, sin embargo, y pese a venir del Estado de México que es una de las entidades donde los índices de violencia hacia la mujer están en foco rojo[5], fue incapaz de emprender acciones para controlar, erradicar y prevenir el problema.

Nuestro actual presidente comprende el tema de la seguridad pública como la protección que se da a ciertos derechos de la persona en el espacio público y se olvida también que la misma debe garantizarse al interior de los hogares en donde como ya mencioné en párrafos anteriores,  es el espacio en donde se asesina a un mayor número de mujeres.

La Ciudad de México, considerada por el Dr. Mancera como el paraíso, dado que según su realidad exentos estábamos del narcotráfico, hasta que sucedió lo inevitable y quien sabe quizá ese día no miro las noticias. La realidad es que en lo que va del año en la CDMX han asesinado a 24 mujeres, lo que quiere decir que en promedio cuatro mujeres son asesinadas al mes.

artículo

La imagen[6] anterior muestra un rango un poco más cercano a la realidad que hoy vivimos y que muestra que la CDMX es uno de los focos donde las acciones deben ser inmediatas.

Retomando de nuevo el ámbito federal, el Programa Nacional de Seguridad Pública 2014-2018, contempla una serie de acciones que va desde el actuar en coordinación con las entidades estatales, hasta estrategias que tratan de vincular al ciudadano con el gobierno, ninguna de ellas es lo suficientemente certera para atender la realidad que hoy vivimos las mujeres en el país.

Y me adelanto a la usual sentencia de que por qué se habla de una seguridad pública para mujeres, si los hombres se encuentran por encima en las estadísticas. Con este artículo no pretendo que las políticas públicas sean diseñadas exclusivamente para las mujeres, o que el tema de la inseguridad sea un tema exclusivo de nosotras, pero la realidad es que nuestros gobiernos a la hora de generar acciones, diseñan políticas donde la seguridad es vista sólo a través del espacio público. El presidente en turno y los que siguen deben comprender que un mapa de México no es todo México, la realidad del país es mucho más compleja, es una construcción donde la mujer debe ser considerada.

Al intentar acabar con el narcotráfico como una de las vertientes de la inseguridad se debe considerar que esta posee muchas ramas a atender, entre ellas debe ser analizado el terrorismo en el hogar, dando que esto ha rebasado los límites de la violencia general.

La sociedad en general debe comprender que los problemas que vive la mujer como el acoso, las violaciones y los asesinatos son de interés público  y deben realizarse políticas públicas para las mujeres. Existe una línea borrosa en donde la gente sigue confundida entre la idea de pertenencia de la mujer exclusivamente a la vida privada[7] y creer que cuando sale al espacio público su seguridad y derechos desaparecen por una ideología equivocada.

Pugnamos porque las políticas públicas garanticen seguridad pública real para hombres y mujeres, para que el índice de hombres asesinados anualmente se reduzca pero de igual manera las mujeres puedan caminar libremente sin temor al acoso o una violación, porque existan mejores oportunidades que ser parte del crimen organizado, porque las niñas dejen de ser usadas por los grupos delincuenciales para satisfacer necesidades, para que el problema de trata de blancas sea atendido realmente, la consciencia del problema no es sólo para quien se encuentra como mandatario, el entendimiento del conflicto es también para quien sufre y padece estas circunstancias para quien está inmerso en la sociedad.

Lo cierto es que hoy la seguridad pública es una ficción para la mujer y para el hombre, lo real es que el problema tan sólo del narcotráfico es algo desbordante para el gobierno y esta es  una de las vertientes de la parte toral del problema.

[1] Y son una ficción porque al momento de diseñar políticas públicas la gran mayoría pero sobretodo las que atienden el problema de inseguridad dentro de su carácter estructural marcan aún más las desigualdades y los roles que la sociedad ha construido generando que las líneas de acción se reduzcan a privado-doméstico y público-político, siendo el primero usado para las mujeres y el segundo para los hombres.

Esta misma idea ha generado dentro de las políticas públicas una jerarquización donde la mujer tiene el papel de subordinada, generando no sólo con ello la ineficiencia de las políticas públicas sino la falta de reconocimiento del papel de la mujer dentro del constructo social.

Es necesario recalcar que para la construcción de verdaderas líneas de acción que atiendan los problemas de inseguridad tanto de hombres como de mujeres es necesario que éstas se construyen tomando en consideración los tres elementos de la categoría de género, que son el elemento descriptivo (que ayuda a visibilizar la desigualdad entre hombres y mujeres) el elemento analitico (que posee conceptos, herramientas y metodologías) y por último el elemento ético-político (fundado en el esquema de DDHH y diversos principios como el de igualdad, equidad, justicia, entre otros).

[2] Puede verse mas en: http://www.anei.org.mx/wp/wp-content/uploads/2013/08/Semanal66_SexenioPobrezaenMexico-1.pdf (30-07-2017)

[3] Docente e investigadora, responsable del Área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Programa de Derecho a la Salud del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

[4] En este punto es necesario agregar una nota al pie, si bien la mujer interactúa desde diferentes puntos en conjunto con el narcotráfico es necesario señalar que la misma construcción social sobre la mujer  la coloca bajo ciertos roles configurando nuevamente relaciones de poder, esta relación en un primer momento generan funciones por debajo de las que asumen los hombres dentro de una organización criminal, las mismas estructuras de pensamiento se reproducen. La valoración que hace el narcotráfico sobre el papel de la mujer no es tan diferente al que sostiene en un falso discurso el Estado y la sociedad que no se encuentra inmersa ni en un punto ni el otro.

[5] De acuerdo con el Observatorio Ciudadano en contra de la Violencia de Género, Desaparición y Feminicidios en el Estado de México tan sólo en 2016 fueron asesinadas 263 mujeres, siendo Ecatepec uno de los municipios con más número de víctimas, aproximadamente por día asesinan a tres mujeres, existe incluso alerta de género en varios municipios donde la situación es simplemente exorbitante. Las políticas públicas para este problema son nulas y lo seguirán siendo al tener al frente a Alfredo del Mazo quien sigue creyendo que la mujer pertenece a lo privado-doméstico.

Es necesario señalar también que este problema sigue una línea que conecta este problema con la CDMX, prácticamente la geografía política es lo que genera la diferencia entre los dos pero el problema de inseguridad sigue las mismas líneas aún cuando en uno está al frente alguien del PRI y en otro lado alguien del PRD el problema de entendimiento de la realidad es el mismo.

[6] Esta imagen contempla todas las categorías, pero pueden analizarse por secciones en la siguiente pagina: https://feminicidiosmx.crowdmap.com/

[7] Puede profundizar más al respecto en el artículo de la Esp. Daniela Barbosa ¿Cuarto propio o espacio público? https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2016/12/11/cuarto-propio-o-espacio-publico/

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Viajemos todos por México, un nuevo enfoque del turismo nacional

Por Carlos Palomares Rivera.

Hace aproximadamente dos años publicaba mi primera colaboración para esta revista con el articulo Vive México, ¿Y el turismo nacional? en el que revisaba las políticas públicas que desarrollaba la Administración Federal para atender al sector turismo, que es un motor importante para la economía mexicana. Bajo este contexto, resulta operante analizar como han evolucionado las campañas de promoción turística en nuestro país tomando como punto de partida el 2015 que fue el año en que se publicó el artículo al que hago referencia, es así como decido escribir sobre la nueva campaña turística Viajemos todos por México.

Esta campaña nace en el tianguis turístico de 2016 celebrado en Jalisco, donde el titular del Ejecutivo Federal dio inicio a la misma señalando que por medio de ella todos los nacionales tendremos acceso a disfrutar de las maravillas de nuestro país y de esta forma fomentaríamos el orgullo nacional que todos los mexicanos debemos tener.

El programa contempla un esfuerzo conjunto entre entidades gubernamentales así como particulares, ambos sectores dedicados al turismo, en este punto es importante señalar que lo mismo ocurrió con la campaña Vive México, sin embargo cabe aclarar que la anterior tuvo un sentido diferente, pues dado su origen se busco incentivar a las empresas privadas para que ofrecieran descuentos y promociones en sus paquetes turísticos. En el caso actual, la campaña busca que los particulares se involucren más de forma social al programa y que el Gobierno Mexicano apoye al sector pero de una forma distinta, es decir, no otorgará subsidios pero fomentará que la activad turística se detone en épocas del año donde está prácticamente paralizada.

Al lanzar la campaña, el Presidente de la República apuntó que al año alrededor de 9 millones de asientos de avión vuelan vacíos,  200 millones de asientos de autobús recorren las carreteras sin ocupante y cerca de 93 millones de cuartos se encuentran desocupados.

Bajo el esquema anterior, esta campaña busca que dichas vacantes sean ocupadas pero a un costo menor, de esta forma los prestadores de servicios turísticos tendrán ganancias y los turistas tendrán acceso a disfrutar de vacaciones a un costo menor, la idea general es que en la época denominada como temporada baja los hoteles disminuyan sus precios y las agencias de viaje fomenten estos descuentos a fin  de hacerlos llegar a los usuarios de los servicios turísticos.

La campaña tiene dos pilares importantes, el primero es el tema de la responsabilidad social de los particulares y la participación estatal para que personas de escasos recursos tengan acceso a los servicios turísticos. Por otro lado, el gobierno busca apoyar al sector privado para que oferte sus servios a un menor costo pero que de la misma forma se vea beneficiado.

Una de las aristas de la campaña es la parte de la responsabilidad social denominada viajes incluyentes, la cual busca que personas  de escasos recursos tengan la oportunidad de disfrutar de nuestro país, esta acción se lograra por dos vías:

La primera es que el sector privado done los servicios turísticos, es decir, que patrocine el traslado, hospedaje y alimentos a las personas que no  pueden pagar por los mismos.

La segunda es que los particulares paguen por estos servicios y los cedan a favor de la personas de escasos recursos.

Bajo este esquema se han beneficiado alrededor de 1,823 personas que tuvieron la posibilidad de descubrir las maravillas que nuestro país posee, se han recorrido 29 entidades federativas con oferta turística y se han sumado más de 40 empresas del sector.

Otra vertiente de este programa es que los particulares ofrecen sus servicios turísticos a mas personas es decir, con Vive México  se incentivaba para que las empresas del ramo ofrecieran mejores precios a cambio de condonaciones fiscales, en esta nueva campaña se abre un registro público a los proveedores para que se apoyen de la plataforma que ya otorga el Gobierno y así puedan llegar a más personas, siempre bajo la idea de ofrecer mejores precios más bajos pero que se adapten a las temporadas de menor afluencia turística y así los mismos se vean beneficiados.

La campaña ofrece tres grandes beneficios para incentivar a las empresas del ramo a registrarse:

1.-  Aprovechamiento la  infraestructura que ya existe.

Viajemos todos por México ya tiene una plataforma digital en la que el prestador de servicios no pagará porque publiciten sus productos, ello representaría un ahorro en campañas publicitarias.

2.- Llegar a más gente.  

Con la plataforma digital se abre la posibilidad a que más personas se enteren de los servios que ofrece el particular pues basta el acceso a la Web para que se puedan ver sus servicios, lo que garantiza que la oferta del producto llegue a mas personas.

3.- Estabilizar los ingresos.

Al ofrecer los servios a un costo menor durante épocas en que los mismos se encuentran sin utilizar, garantiza que el particular tenga ingresos que antes no entraban a su capital debido a la baja o nula afluencia de turistas por tratarse de lo que se denomina temporada baja.

Es importante destacar además que la página donde se ofrecen estos servios turísticos es de fácil acceso, pues los productos se pueden ubicar de forma sencilla y clara; la pagina tiene diferentes apartados en los que aparecen rutas que pueden ser tomados a gusto del interesado pues se ofrecen destinos de playa, ecoturismo  o la gran oferta que proporciona la red de pueblos mágicos del país.   

La gama tan importante de diversos destinos en nuestro país hace que sea una página nutrida en cuanto a su oferta, una vez teniendo este panorama general estoy en condiciones de emitir mis cometarios finales.

Primero: La idea central de este artículo fue  evaluar la evolución de las políticas públicas en materia de turismo tomando como referencia el 2015. Así pues se desprende de este artículo que han cambiado en un sentido positivo por las siguientes circunstancias:

  1. Vive México nació como una campaña que buscaba aminorar el impacto de la influenza AH1N1 que tuvo fuertes repercusiones en uno de los motores más importantes de nuestro país, por lo que urgió a  la administración del entonces Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa a tomar las medidas necesarias. Por su parte, Viajemos todos por México surge en un ambiente de aparente calma con el que no se busca aminorar un problema sino impulsar un sector importante para la economía mexicana.
  2. Vive México apostó más por el turismo internacional sobre el nacional en razón de la derrama económica que ambos generan, de la que resulta que la primera es significativamente mayor. Viajemos todos por México le apuesta totalmente al turismo nacional  e inserta la parte social con los viajes incluyentes, esta circunstancia me resulta muy loable, hacer que todos los mexicanos disfrutemos de nuestro país puede generar un sentido de nacionalismo y unidad que tanta falta le hace a nuestra sociedad.
  3. El impulso que dio la administración de Calderón Hinojosa se reflejó en condonaciones fiscales a grandes empresas, que en su mayoría son de capital extranjero, con la finalidad de que los precios bajos atrajeran al turismo internacional. Viajemos Todos por México abre la posibilidad a pequeños prestadores de servicios turísticos que, en su mayoría, son de capital nacional a ofertar sus servicios en una plataforma digital, de esta forma pone en un rango de igualdad a las empresas del sector para que gane la que mejor precio ofrezca.

Segundo: Mucho se puede cuestionar a la actual administración federal, sin embargo, es de resaltar que con en este programa tuvo un gran acierto, ello en el entendido de que es un programa público, ajeno a cualquier partido político. Ahora bien, si esta se utiliza como un medio para la obtención de votos entonces se viciaría la idea original y se perdería cualquier aspecto positivo de la misma.

Tercero: A un año de su aplicación los resultados son favorables, el aspecto de la Responsabilidad Social es digno de destacarse y confío en que esto puede ser un parteaguas para que se detone el sentido de nacionalismo y unión como mexicanos que tanta falta hace a nuestro país.

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

¿Cómo enfrenta México al cáncer?

Por Carlos Palomares Rivera

Dentro de la gama de enfermedades que aquejan a la humanidad, el cáncer es una de la que más ocupa a la comunidad científica y a los Gobiernos; a lo largo de este artículo abordaré de forma breve como México enfrenta este padecimiento.

Es prudente iniciar con esta reflexión delimitando el tema, para tal efecto, conviene definir el término cáncer; la organización mundial de la salud lo define como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células.[1] Partiendo de esta idea, el cáncer  tiene diferentes variantes, toda vez que el crecimiento desproporcionado de células se puede presentar en prácticamente cualquier parte del cuerpo humano.

En este sentido, es de destacar que, a pesar de existir más de cien tipos de cáncer, los más comunes son los que continuación se mencionan:

  • Cáncer de pulmón: Generado, principalmente, por la exposición al humo de tabaco, causa alrededor de 1.5 millones de muertes al año.
  • Cáncer hepático: Genera, aproximadamente, 745 mil muertes al año, su principal detonante es la cirrosis.
  • Cáncer de colón: Las causas de su aparición aún no son claras, sin embargo, los factores de riesgo son la obesidad, dieta pobre en frutos y verduras pero rica en grasas saturadas y carnes rojas. Genera alrededor de 521 mil muertes anuales

Los apuntes anteriores muestran un panorama general respecto del cáncer, sin embargo, habrá que delimitar más aún el tema señalando los índices que nuestro país presente en este sentido.

         Así pues, la situación en México es la siguiente:[2]

  • Según estimaciones de la Unión Internacional contra el Cáncer, cada año se suman más de 128,000 casos de mexicanos.
  • Existen 100 tipos de cáncer, la mayoría son curables si se detectan en etapas tempranas. En México, el 60% de los casos son detectados en etapas avanzadas.
  • Los cinco tipos de cáncer en México son: de próstata, de mama, cervicouterino, de estómago y de pulmón.

Ante esta situación, nuestro país debe enfrentar y luchar por la erradicación mediante tratamientos que generan costos al erario público, en este punto del artículo revisaré como la actual administración ha dado cara este tema.

Partiendo de la raíz, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 elaborado por la administración en turno no hace un énfasis concreto sobre el tema, es decir, no señala expresamente las líneas o ejes de acción que pondrá en marcha para combatir el problema en comento, situación que me parece delicada dados los índices tan altos de mortalidad que  esta enfermedad genera.

 Cabe destacar que el apartado México incluyente señala que todos los mexicanos tendremos acceso a la salud desde una perspectiva de los derechos sociales sin que ello implique un Estado paternalista.[3] Situación que me parece preocupante, pues ello implica que desde el inicio de esta administración la mira de la conducción de la política en materia de salud apuntaba a que el estado poco a poco dejaría de responsabilizarse de este tema.

 Después de la revisar el Plan Nacional de Desarrollo y aunado a  lo comentado en las líneas que anteceden revisé un plan gubernamental más específico, me refiero al “Programa Sectorial de Salud.” En el descubrí, con bastante asombro, que no contempla de forma especializada el combate a la enfermedad que estoy tratando en este artículo, por el contrario destaca los temas de “chécate, mídete muévete” como una campaña para erradicar la obesidad y la diabetes; bajo este mismo orden de ideas, se contemplan las medidas para combatir el VIH y temas de planificación familiar, nada relacionado con el cáncer.[4]

Quiero destacar en este punto que no es incorrecto que la administración en turno trate con preferencia las dos enfermedades a que hice mención en las líneas que anteceden, sin embargo, resulta preocupante que el tema de Cáncer no sea contemplado  dadas las cifras y motivos que a lo largo de todo este artículo hago mención.

 Una vez revisada la parte general la investigación me lleva a indagar sobre qué instituciones gubernamentales atienden la enfermedad, estos fueron los resultados:

  • Instituto Nacional de Cancerología.[5]

Es el órgano rector en la materia de la Administración pública en nuestro País, atiende a pacientes con este padecimiento y que no cuenten con seguridad social. Dirige las políticas públicas en la materia, fomenta la investigación de tratamientos que curen el padecimiento. En 2017 se le asignó un presupuesto de $479,662,344 .[6]

  • SEGURO POPULAR.

En este apartado habrá varias anotaciones que hacer, empiezo señalando que este programa da una lista de enfermedades que cubrirá dicho seguro, en este orden de ideas, de la lista de 250 enfermedades que atiende en la número 20 y 21 señala al cáncer[7], sin embargo dicho seguro no atiende todos los tipos.

Así, tendremos que este seguro ofrece tratamiento para: Cáncer de colon, mama, próstata y cérvico-uterino. Dejando fuera al pulmonar, de estómago, cuya incidencia en México es considerablemente alta.

  • Instituto Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

 Al indagar sobre esta institución descubrí toda una política pública encaminada a la prevención y detección temprana del cáncer, con PREVENISSSTE contempla toda una campaña de proximidad para informar sobre el tema. [8]

Lo anterior es muy loable, sin embargo, hay que resaltar lo siguiente:

Primero: Estas campañas y medios preventivos están reservados para los trabajadores del Estado y sus beneficiarios, por lo tanto, no cubren ni la mitad de la población mexicana.

Segundo: De la misma forma que el Seguro Popular, sólo contempla el cáncer de colon, cervicouterino, próstata y mama, dejando fuera pulmón y estómago.

  • INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

La información que otorga este instituto es pobre en relación al tema, pequeñas cápsulas informativas sobre la detección pero ninguna campaña de proximidad a pesar de ser el órgano gubernamental que coordina la campaña “chécate, mídete, muévete.”  Sin embargo hay que destacar que esta institución además de los tratamientos para los tipos de cáncer que atienden las dos instituciones que anteceden, este atiende el cáncer de pulmón. [9]

A manera de conclusión, el tema de cáncer considero que debería ser un tópico principal en la agenda pública, sin embargo, como analice a lo largo de este artículo, para la administración actual no representa gran relevancia toda vez que no se contempla desde el Plan Nacional de Desarrollo. Ahora bien, se destinan recursos para otras tantas cosas poco necesarias como internet en el metro de la Ciudad de México y se deja fuera la atención al cáncer.

Por otro lado, habría que revisar los gastos secundarios que esta enfermedad genera, temas como ampolletas o medicamentos necesarios para la recuperación del paciente y que no son cubiertos por el Estado. Al final tenemos que, como en la mayoría de los problemas importantes en nuestro país, este queda al abandono o con una atención al mínimo.

[1] http://www.who.int/topics/cancer/es/

[2] http://www.incan.salud.gob.mx/

[3] http://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-sectorial-de-salud-21469

[4] http://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-sectorial-de-salud-21469

[5] http://www.incan.salud.gob.mx/principales/nosotros/qui%C3%A9nes-somos.aspx

[6] http://pef.hacienda.gob.mx/work/models/PEF2017/docs/12/r12_nbv_pie.pdf

[7] http://www.seguropopular.org/

[8] http://www.prevenissste.gob.mx/cancer

[9] http://www.imss.gob.mx/tags/c%C3%A1ncer?page=1

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Daniela Barbosa Ayala Feminismos y equidad de género

¿Cuarto propio o espacio público?

Por Daniela BARBOSA AYALA
Especialista en Derecho Civil
Por la Facultad de Derecho U.N.A.M.

La violencia contra las mujeres es un problema extendido y generalizado en la actualidad. En el presente trabajo se analiza este fenómeno a la luz de las teorías feministas del derecho y de sistemas de Niklas Luhmann. El estudio se aboca, de manera específica, a la violencia de tipo física, sexual y económica en el periodo comprendido de 2010 a 2016 para, finalmente, dar cuenta de su impacto en las políticas públicas y criminales implementadas por el Estado en el mismo periodo.

SUMARIO: I. Introducción. II. Desigualdad y violencia de género. III. Feminismo y derecho. IV. Conclusiones. V. Fuentes de consulta.

  1. INTRODUCCIÓN

En Cuarto Propio, Virginia Woolf parte bajo la premisa de que, para crear, una mujer necesita dinero y un cuarto propio. Podemos vincular de manera clara el primer elemento con cierto empoderamiento e independencia económica, sin embargo, ¿qué es un cuarto propio? ¿SE REFERÍA VIRGINIA WOOLF A UN ESPACIO EXCLUSIVAMENTE GEOGRÁFICO? ¿LA INDEPENDENCIA, PARA UNA MUJER, REQUIERE DE UN ESPACIO FÍSICO TERRITORIAL, O BIEN, PUEDE RADICAR EN SU PROPIA CORPORALIDAD? ¿QUÉ SUCEDE CUANDO EL CUERPO DE UNA MUJER SE VE, SOCIAL Y CULTURALMENTE HABLANDO, COMO UN ESPACIO PÚBLICO? ¿QUÉ PASA CUANDO ESTE CUARTO SE VE TRASGREDIDO DE MÚLTIPLES FORMAS ANTE UNA REACCIÓN OMISA O INEFICAZ POR PARTE DEL ESTADO? Las políticas públicas y criminales adoptadas por el Estado para erradicar la violencia contra las mujeres se han concentrado, casi de manera exclusiva, en el ámbito jurídico y, en consecuencia, están destinadas al fracaso.[1] La violencia contra las mujeres es un problema complejo que se encuentra inmerso, de acuerdo con la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann, en los cuatro subsistemas del gran sistema social. En tanto se sigan ideando e implementando políticas públicas con enfoques reduccionistas y formalistas, la violencia contra las mujeres, en todas sus formas, no puede ser combatida de manera concreta y real. Seguir aislando el problema en el subsistema jurídico derivará invariablemente en soluciones parciales.

  1. DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO
  2. Generalidades

De acuerdo con lo establecido en el artículo 1o. de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, debemos entender como discriminación contra las mujeres a

(…) toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquiera otra esfera.

En este orden de ideas, en la Recomendación General 19 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), se define a la violencia basada en el sexo como aquella dirigida contra la mujer por serlo, o que le afecta de manera desproporcionada. La violencia contra la mujer comprende todo acto que inflige daño o sufrimiento de índole física mental o sexual, así como las amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad, ya sea que se produzcan en la vida pública o en la vida privada. Destaca que, en el documento, se comprende la violencia perpetrada por las autoridades públicas. La violencia de género conlleva riesgos letales que, a pesar de sortearse, pueden tener consecuencias devastadoras en la integridad física y mental de la mujer. En este sentido, la Recomendación 19 establece como hoja de ruta para la erradicación de prácticas violentas contra las mujeres la seguridad, la dignidad, integridad, libertad e igualdad. Las mujeres, de cualquier edad, en cualquier contexto económico y social, están en riesgo constante de sufrir violencia en cualquier momento de su vida o incluso han sido ya víctimas de violencia por el simple hecho de ser mujeres. Las estadísticas recabadas al respecto por el INEGI en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH-2011) son alarmantes:

  • En 2011, 63 de cada 100 mujeres mayores de 15 años declaró haber padecido algún incidente de violencia, ya sea por parte de su pareja u otras personas.
  • 47 de cada 100 mujeres mayores de 15 años que han tenido al menos una relación de pareja, matrimonio o noviazgo han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación.
  • 32% de las mujeres han padecido violencia sexual en algún momento de su vida por parte de agresores distintos a la pareja.
  • De octubre de 2010 a octubre de 2011, una quinta parte de las mujeres de entre 15 y 49 años de edad enfrentaron situaciones de violencia sexual por parte de personas diferentes a su pareja.
  • Con el 10% de las defunciones registradas en 2015, la primera causa de muerte entre las mujeres de 15 a 29 años es el homicidio.
  • En el periodo comprendido de 2013 a 2015, se estima que fueron asesinadas siete mujeres diariamente en el país.
  • Con 406 casos registrados en 2015, el 17% de feminicidios a nivel nacional ocurrieron en el Estado de México.
  • Entre 1990 y 2015, los suicidios de mujeres aumentaron 4.6 veces.
  • La violencia emocional prevalece con un 44.3% Ésta es perpetrada, principalmente, por la pareja o esposo.
  • La violencia sexual, cuyos actos son de mayor gravedad, ha sido experimentada por más de un tercio de todas las mujeres, es decir, un 35.4%
  • La violencia física se circunscribe principalmente a las agresiones de la pareja.
  • Las entidades donde el 65% o más de las mujeres declaró haber enfrentado violencia de cualquier tipo son Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Nayarit y Sonora.

La violencia contra la mujer, en cualquiera de sus modalidades, no sólo menoscaba sus derechos y libertad, sino que impacta en todos los ámbitos de su vida, ya sea político, económico, o social.

La discriminación contra las mujeres y las niñas, así como la desigualdad de género, tienen su expresión extrema en los actos cotidianos y sistemáticos de violencia que se cometen contra ellas. Esta violencia se ejerce todos los días y en todos los ámbitos y constituye una de las violaciones a los derechos humanos de las mujeres más reiterada, extendida y arraigada en el mundo. Impacta en la salud, la libertad, la seguridad y la vida de las mujeres y las niñas, socava el desarrollo de los países y daña a la sociedad en su conjunto. Las estadísticas extraídas nos permiten observar que las mujeres han experimentado agresiones múltiples y por diversos agresores. La violencia de género no exige ninguna cualidad específica para el sujeto activo, ya que es perpetrada por sujetos cercanos, extraños o ajenos al espacio y relaciones interpersonales de las mujeres.

  1. Violencia física. El feminicidio en México

La violencia contra las mujeres, en especial aquella de tipo feminicida, es una preocupación recurrente en la agenda de la comunidad internacional misma que se ha visto materializada en legislación nacional o tratados internacionales.

En nuestro país gran parte de las agresiones físicas contra las mujeres, incluyendo aquellas que culminan en la muerte, no se investigan y en consecuencia, no son sancionadas. La mala respuesta del Estado a dichas agresiones repercute de tal forma que muchos de los homicidios perpetrados contra mujeres no son clasificados como feminicidios.

La violencia contra las mujeres y las niñas -cuyo resultado puede llegar a ser la muerte- es perpetrada, la mayoría de las veces, para conservar y reproducir situaciones de subordinación. Los asesinatos de mujeres y niñas perpetrados por razones de género, es decir, aquellos que se realizan con dolo misógino, son la expresión de la violencia extrema que se comete contra ellas por el hecho de ser mujeres. Una constante en los asesinatos de mujeres es la brutalidad y la impunidad que los acompañan. Estos crímenes constituyen la negación del derecho a la vida.

La ratificación de la CEDAW ha impactado de manera directa a las políticas públicas adoptadas por el Estado mexicano para reducir los índices de violencia hacia las mujeres en instrumentos jurídicos tales como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, promulgada en 2007, se estructura de acuerdo con los principios jurídicos de hoja de ruta de la Recomendación General 19 de la CEDAW. Distingue a su vez cinco modalidades de violencia: familiar, en la comunidad, laboral y educativa, institucional y feminicida.

La violencia feminicida queda definida como la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.[2]

Por su parte, en el Código Penal Federal se tipifica al delito de feminicidio, como delito autónomo, estableciéndose que:

Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

  1. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
  2. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;

III.  Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;

  1. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza; V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la

víctima;

  1. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;

VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta a sesenta años de prisión y de quinientos a mil días multa. Además de las sanciones descritas en el presente artículo, el sujeto activo perderá todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio.

En caso de que no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas del homicidio.

Al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la procuración o administración de justicia se le impondrá pena de prisión de tres a ocho años y de quinientos a mil quinientos días multa, además será destituido e inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

Las regulaciones antes citadas carecen de eficacia plena debido a que no se cuenta con sistemas de información que permitan dar seguimiento a los casos de feminicidio y recopilar todo dato característico o común a los diversos tipos de violencia feminicida.

De acuerdo con estadísticas extraídas del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE), en 2015 se registraron 277 averiguaciones previas, 166 carpetas de investigación y 12 procesos en procuración de justicia para adolescentes iniciados por feminicidio con un total de 328 víctimas.

Tan solo en 2014 ocurrieron 2,289 casos de defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH) en México, es decir, un promedio de 6.3 al día. Si bien esta cifra representa una reducción del 13% frente a los DFPH ocurridos en 2013 (2,594), únicamente refleja respecto de aquellas ocurridas en la vía pública. En contraste se registra un incremento en el empleo de medios comisivos más crueles y de defunciones cometidas en el propio hogar de la víctima.

En 2015 el feminicidio se convirtió en la primera causa de muerte entre las mujeres de 15 a 29 años. De los homicidios de mujeres ocurridos entre 1990 y 2015, el 45.2% acontecieron entre 2007 y 2015.

Del total de DFPH registradas en 2015, el 65% se concentra en 10 entidades: Estado de México, Guerrero, Jalisco, Chihuahua, Distrito Federal, Veracruz, Baja California, Guanajuato, Oaxaca y Puebla.

¿Por qué tipificar el feminicidio, existiendo ya el tipo penal de homicidio? De acuerdo con Marcela Lagarde, la violencia de género engloba un conjunto de delitos de lesa humanidad que contiene a crímenes tales como secuestros y desapariciones de niñas en un contexto de fractura del estado de derecho que se traduce en impunidad.

Al hablar de feminicidio no nos referimos sólo a homicidios de mujeres, sino a crímenes de odio contra las mujeres, al “conjunto de formas de violencia que, en ocasiones, concluyen en asesinatos o suicidios y, además, que ocurren ante la inexistencia o debilidad del estado de derecho, donde se reproduce la violencia sin límite y los asesinatos no se castigan.”

Dentro de las circunstancias específicas que nos permiten identificar a un feminicidio respecto de un homicidio, está que se cometen con saña. Las mujeres son asesinadas con mayor violencia y mediante el empleo de medios que producen mayor dolor, o bien, que lo prolongan antes de fallecer. En 2013, 32 de cada 100 mujeres murió ahorcada, estrangulada, ahogada, quemada o lesionada con objetos punzocortantes o a golpes con objetos.

 Otro elemento que debemos considerar es que una cifra importante de mujeres y niñas (29.4%) son agredidas en sus viviendas, frente al 10% de varones agredidos bajo esta circunstancia. Desgraciadamente, y como se asentaba en líneas superiores, la impunidad ante dichos eventos es otra nota distintiva del fenómeno feminicida.

  1. Violencia sexual. El estigma social

Un componente clave del feminicidio es la violencia sexual.

20 de cada 100 mujeres que en 2011 tenían entre 15 y 49 años de edad, enfrentaron situaciones abuso e intimidación sexual provenientes de personas diferentes a su pareja. Las violaciones sexuales no son la única forma de agresión sexual a que se enfrentan mujeres y niñas, no obstante que el resto de conductas tienden a ser ocultadas o minimizadas por autoridades y sociedad en general.

Dentro de las agresiones que se contemplan en dicha cifra se incluyen propuestas para tener relaciones sexuales a cambio de calificaciones o mejoras en el trabajo; castigos o represalias por haberse negado a tener relaciones sexuales; caricias o manoseos en contra de su voluntad o sin su consentimiento; obligar a tener relaciones sexuales o realizar actos sexuales por dinero; infundir miedo de sufrir un ataque o abuso sexual; piropos groseros u ofensivos sobre su cuerpo o de carácter sexual.

Las cifras se agravan tratándose de mujeres de 15 a 24 años, ya que de 25 a 30 mujeres por cada 100 ha enfrentado situaciones de abuso, intimidación, acoso y hostigamiento sexual en el trabajo, la escuela, el transporte público, las calle o lugares públicos.

De acuerdo con cifras extraídas del Censo Nacional de Impartición de Justicia, se han registrado casi 15 mil denuncias de violaciones al año, esto sin considerar la denominada “cifra negra”, es decir, aquellas violaciones que no son denunciadas. En contraste, para 2014 el número de procesados no alcanzaba los 5 mil individuos, situación que se agrava al considerar que solamente una de cada cinco denuncias por violación llega a sentencia condenatoria.

Estas cifras exponen que a pesar de la creación de instrumentos jurídicos al efecto, las mujeres no tienen garantizada una vida libre de violencia y, peor aún, tampoco tienen garantizado el acceso a la justicia ni a la reparación del daño.

  1. Violencia económica

El empoderamiento económico sigue siendo un reto fundamental en el ámbito local y mundial. Sólo la mitad de las mujeres en edad de trabajar forman parte de la fuerza laboral y ganan en promedio 24% menos que los hombres. Además, es menos probable que las niñas opten por una carrera profesional en los sectores de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas.

Esta forma de desigualdad de género ha sido perpetuada por instituciones y políticas discriminatorias que reproducen prejuicios y estereotipos de género

contra las mujeres. Basta tomar como ejemplo el matrimonio precoz o embarazo adolescente que se constituye como impedimentos para que las niñas tengan acceso a la educación secundaria.

Si bien las mujeres en la actualidad están más capacitadas y muestran mejores niveles de rendimiento económico, estos factores aún no se ven reflejados en beneficios dentro del mercado laboral.

Los efectos de la violencia económica no se reducen al género femenino, sino que, de acuerdo con la OCDE, supone un impedimento para el crecimiento económico que va más allá. Existe una correlación negativa entre la discriminación entre la discriminación de género y el ingreso per cápita. La igualdad de género es una cuestión económica clave en sí misma.

III. FEMINISMO Y DERECHO

  1. El sexo del derecho

Las teorías feministas del derecho expuestas por Frances Olsen parten del problema relativo a las dicotomías en el pensamiento. Estos sistemas de dualismos se caracterizan por estar sexualizados, jerarquizados y tratándose del derecho, por identificarse con el lado masculino de los polos.

Así el derecho se identifica con el polo jerárquicamente superior y masculino del dualismo, tomando como base que siempre se le ha caracterizado como racional, objetivo, abstracto y universal.

Podemos identificar tres grandes estrategias femeninas que atacan el sistema dual, ya sea que se opongan a la sexualización, a la jerarquización, o bien que rechacen ambas posturas. De acuerdo con esta última, no podemos dividir el pensamiento en dicotomías opuestas y por el contrario cuestionan y rompen con las diferencias que se se supone que existen entre hombres y mujeres.

Estas estrategias se ven reflejadas en tres teorías críticas feministas al derecho: el Reformismo legal, la Teoría del derecho como orden patriarcal y la Teoría jurídica crítica.

Es esta teoría jurídica crítica feminista que pone en duda el rol de la teoría jurídica abstracta en la obtención de beneficios obtenidos a través de reformas legales feministas. ¿Cuál es la realidad en México? Las políticas públicas implementadas por el Estado mexicano para erradicar la violencia contra las mujeres han pretendido ser lo que Luhmann denomina reductores de complejidad.

Dichas políticas han sido concebidas desde perspectivas parciales y formalistas. Las estadísticas anotadas en apartados anteriores demuestran que la excesiva creación de instrumentos legales no subsana un fenómeno erradicado en nuestro sistema social, económico e, incluso, político.

Acciones como la tipificación del feminicidio en el Código Penal Federal no han logrado contener los índices de violencia de género, por el contrario, podemos observar que el empleo de medios comisivos que denotan saña ha tenido un incremento alarmante en los últimos años.

La teoría jurídica crítica feminista también postula que el derecho es patriarcal, es decir, que suele ser opresivo para las mujeres. Entonces, si el derecho es el reflejo de una sociedad en el que las mujeres son dominadas por los hombres, ¿existen políticas e instituciones discriminatorias? La violencia de género emana no sólo de la vida cotidiana, sino también de las leyes y su aplicación.

  1. Políticas e instituciones discriminatorias

“Conceptualmente, las diferencias entre los sexos no implican desigualdad legal. Es posible concebir a mujeres y hombres como legalmente iguales en su diferencia mutua.” No obstante, la diferencia sexual ha representado desde el surgimiento de la humanidad, desigualdad legal en perjuicio de las mujeres.Retomando las dicotomías a que alusión Frances Olsen, la jerarquización en favor del sexo masculino existe.

Esta jerarquización se ha traducido, hasta nuestros días, en estructuras sociales y públicas que excluyen la participación femenina, sobre todo cuando se trata de las altas esferas de poder económico, político e incluso cultural. “Instituciones como la familia, el Estado, la educación, las religiones, las ciencias y el derecho han servido para mantener y reproducir el estatus inferior de las mujeres.” Las ideologías patriarcales, además, restringen y limitan a los hombres, independientemente de su estatus privilegiado.

El derecho ha jugado un papel determinante en el mantenimiento y reproducción de diversas políticas e instituciones discriminatorias. Lo que tradicionalmente hemos conceptualizado como función social del derecho no se ha cumplido ante leyes que esclavizan a las mujeres, que restringen sus posibilidades de ser y actuar en el mundo y que otorgan más poder económico, político a los hombres. Un sistema de derecho que opera bajo esta óptica sólo puede profundizar una convivencia basada en la violencia y en el temor.

Al mismo tiempo la atención que reciben las víctimas de desigualdad y violencia de género es deficiente. Las autoridades encargadas de atender este tipo de problemáticas conciben de manera limitada y parcial las implicaciones de la violencia de género y contribuyen, indudablemente, a la revictimización de la mujer.

El derecho y su función social deben repensarse. Este planteamiento no puede hacerse desde una perspectiva cerrada al sistema derecho, sino como parte del gran sistema social concebido por Luhmann. Debemos romper con los esquemas actuales, sean sexuales, sociales, políticos, culturales o económicos.

Es preciso entender al feminismo más allá de un movimiento social y político. El feminismo es una ideología y una teoría que parte de la toma de conciencia de las mujeres como colectivo humano subordinado, discriminado y oprimido por el colectivo de hombres en el patriarcado, para luchar por la liberación de nuestro sexo y nuestro género. El feminismo alude a profundas transformaciones sociales que afectan tanto a hombres como a mujeres.

Las teorías feministas deben comprenderse inmersas en un orden social que Frances Olsen denominaría andrógino, o sea, en el que el desarrollo de potencialidades humanas esté abierto sin importar el género. Los cambios que requiere un sistema social en el que pretendemos erradicar la violencia de género no pueden atender a roles, sino a la racionalidad del ser humano.

  1. ¿Una presunción de inocencia que criminaliza?

Como establecimos en líneas anteriores, el derecho es el reflejo de una sociedad en el que las mujeres son dominadas por los hombres. El derecho penal por su parte nos permite identificar a través de su discurso, “cuál es el modelo de mujer que impera en nuestras sociedades y el rol que en ellas cumplen.”

Si en el derecho penal recae el poder legítimo de aplicación de la fuerza, también recae el poder de distinguir entre conductas aceptadas y aquellas que no lo son. Rezagados y aún inmersos en ideologías propias del siglo XIX, los códigos penales están cargados de elementos arcaicos que, invariablemente, afectan y victimizan a la mujer.

¿Es posible victimizar y criminalizar a la vez? ¿Una garantía constitucional, interpretada de manera absoluta, puede atentar contra la dignidad de la mujer? ¿Puede un estigma social superar a un principio jurídico?

Si bien la presunción de inocencia es un pilar de nuestro sistema jurídico, ha adoptado una connotación negativa y de culpabilidad respecto a la víctima de delitos sexuales. Independientemente del hecho de que quien afirma está obligado a probar, tratándose de delitos sexuales, la mujer es sometida a cuestionamientos de tipo moral e, incluso religioso.

Cuestionamientos como si una mujer iba sola al momento de la agresión, si fue atacada a altas horas de la noche o peor aún, la forma en que iba vestida no aportan elemento alguno a la problemática sino que, por el contrario, generan conflicto. La mujer como sujeto pasivo, sufre una doble victimización que suele derivar en pasividad para denunciar y, en consecuencia, impunidad del delito.

El miedo a la denuncia y/o a ser culpada o señalada por las autoridades no puede tener cabida en nuestra sociedad. Una nueva constante en redes sociales son las represalias, ataques verbales anónimos y amenazas a mujeres que deciden denunciar agresiones sexuales o que incluso sólo han aportado testimonios. ¿Es este un problema que le compete de manera aislada al sistema derecho?

¿Qué ha hecho el Estado socialmente hablando para atacar el problema? ¿Las políticas de tipo legislativo han sido efectivas? ¿Medidas administrativas como el denominado pito de Mancera[3] han coadyuvado o, por el contrario, han caricaturizado una problemática de extrema gravedad?

IIII. CONCLUSIONES

PRIMERA. La desigualdad de género, en pleno siglo XXI, es una problemática latente, constante y en ascenso. La violencia de género se ha convertido en un fenómeno generalizado en el que han quedado expuestos patrones generales de conducta de la sociedad mexicana actual.

SEGUNDA. La nula o débil reacción del Estado frente a la violencia de género ha contribuido a que ésta se normalice e inclusive se institucionalice. Así la impunidad en que quedan inmersos los crímenes de género se ha convertido en una constante y elemento invariable de delitos como el feminicidio. El hecho de que las encuestas sean la fuente por excelencia para dar cuenta de la situación general de la violencia contra las mujeres, por encima de las denuncias u otra forma de estadística oficial o judicial, nos habla de la desconfianza y, sobre todo, de la manera tan pobre en que el Estado ha garantizado el acceso a una vida libre de violencia y a la justicia. Socialmente, es común que se busque graduar o calificar las agresiones por cuestión de género, que se busque limitar el derecho de las mujeres a denunciar o reaccionar.

TERCERA. La violencia sexual tiende a ser minimizada o puesta bajo un manto de invisibilidad. No fue hasta el 2005 que la Suprema Corte de Justicia de la Nación abandonó la postura que sostenía que tratándose de cónyuges no se configuraba el delito de violación. La violencia sexual conlleva una lucha contra los estigmas y los mecanismos de ajuste de culpa, circunstancias que conllevan a una doble victimización de la mujer y que reflejan de manera directa la irritación entre los sistemas social y jurídico.

CUARTA. La violencia de género en el ámbito económico no es un fenómeno que afecte de manera estricta al género femenino. La desigualdad de género económica deviene en regresión y freno al sistema entero.

QUINTA. El sistema social y sus interiorizaciones culturales tienen un gran peso en la problemática de desigualdad de género. Las interpretaciones erróneas y desproporcionadas que se han hecho sobre el feminismo devienen en la subvaloración de la violencia de género. La problemática se concibe como desproporcionada y únicamente de interés al género femenino. El feminismo debe posicionarse como una teoría jurídica necesaria para la sociedad, no sólo para las mujeres. Para romper con la normalización de la desigualdad, debe romperse con estigmas y estereotipos entendiendo en todo momento que, aunque la violencia afecta a ambos sexos, nos enfrentamos a fenómenos distintos.

SEXTA. Las políticas públicas implementadas para reducir y eventualmente erradicar la violencia y desigualdad de género han fracasado porque se avocan únicamente al sistema derecho, no a un enfoque multidisciplinario. Frente a los numerosos instrumentos legales en que se han plasmado dichas políticas, tenemos un incremento en el empleo de medios comisivos crueles y violentos y el mantenimiento de índices desproporcionados de desigualdad. En tanto las problemáticas expuestas en este estudio no se entiendan como inmersas en diversos sistemas que en consecuencia requieren múltiples enfoques, seguirán siendo solucionadas temporal y parcialmente.

SÉPTIMA. A efecto de comprender estas problemáticas como un todo, cada vez resulta más pertinente y necesario contar con información que permita dar seguimiento a la situación de violencia contra las mujeres para que se desarrollen las acciones públicas y sociales que contribuyan no solo a su disminución, sino a su erradicación.

[1] Tomemos por ejemplo la tipificación del feminicidio. Esta medida fue adoptada en respuesta a las recomendaciones hechas por el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) al Estado ante la creciente ola de violencia de género. Contrario a lo esperado, en los últimos años se ha dado un incremento en la comisión de este delito y en la saña con que se comete.

[2] Artículo 21.

[3] El 24 de abril de 2016 en varias ciudades de la República Mexicana se llevó a cabo la marcha contra la violencia hacia las mujeres “#NosQueremosVivas”. En respuesta, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, anunció la estrategia 30-100 con la que se buscó mitigar agresiones como el acoso sexual. Una de las acciones contempladas en esta estrategia fue la distribución de silbatos a mujeres para alertar sobre probables situaciones de riesgo en la vía pública y, sobre todo, el transporte público. Para diciembre de 2016, la medida no ha probado su efectividad y, por el contrario, ha sido objeto de críticas y burlas en diversos medios y redes sociales.

  1. FUENTES DE CONSULTA
  2. Bibliografía
  • FACIA Alda y FRIES Lorena (eds.), Género y Derecho, Santiago de Chile, s. e., 1999.
  • LUHMANN, Niklas, El Derecho de la Sociedad, México, Universidad Iberoamericana, 2002.
  • OLSEN, Frances, “El sexo del derecho”, en Courtis Christian (comp.), Desde otra mirada. Textos de Teoría Crítica del Derecho, 2a. ed., Argentina, Eudeba, 2009.
  • WOOLF, Virginia, Un Cuarto Propio, 2a. ed., México, Colofón, 2012.
  1. Legislación
  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Penal Federal, última reforma publicada en el DOF 18/07/2016, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpf.htm, consultado: 23/11/2016.
  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, última reforma publicada en el DOF 17/12/2015, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgamvlv.htm, consultado: 23/11/2016.
  • ONU Mujeres, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, disponible en

http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm, consultado: 23/11/2016.

  1. Documentos publicados en internet
Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Análisis de la Reforma Financiera

Por Ricardo A. Alanis Sanchez

Este artículo tiene como propósito realizar un análisis de la Reforma Financiera que junto con la Reforma Hacendaría son de las reformas más importantes, ya que las dos tienen un objetivo primordial que es el de mantener una economía estable.

De esta reforma se destacan los siguientes puntos:

  • Las instituciones bancarias deberán de otorgar créditos con tasas de interés sumamente bajas para que la mayor parte de la población pueda adquirirlos sin ningún problema.
  • Las instituciones deberán explicarle al cliente cuales son los puntos positivos y negativos del crédito a largo, mediano y corto plazo para que sepan de antemano si es bueno o no contratar dicho beneficio, según sea el caso.
  • Se deberá de implementar la competencia financiera con la finalidad de que las instituciones brinden créditos, pero lo más importante es la competencia que se verá en el mercado financiero.

Con la Reforma se busca un sistema financiero sólido que sepa dar la cara frente a infortunios económicos.  Se apostó por la inclusión financiera para que las instituciones brinden apoyo a la gente que este contratando o pidiendo un crédito.

Es importante mencionar que tras la aplicación de la Reforma se busca que la CONDUSEF tenga mayores atribuciones para poder realizar acciones en contra de los deudores. Las instituciones bancarias estarían a favor de otorgar créditos a sociedades mercantiles y empresas para otorgarles créditos, en caso de declararse en concurso con la finalidad de que sigan generando ingresos. Es importante destacar que se crea el Buró de Entidades Financieras para recopilar la información de cada una de las instituciones bancarias, que asciende a más de 4,340.

  • Los contratos que hagan las instituciones para otorgar los créditos deberán de ser explicados por los empleados con la finalidad de evitar abusos por parte de los bancos.
  • Los despachos de cobranza no podrán, en ningún momento, molestar a sus clientes en horas que no estén permitidas y, mucho menos, podrán amenazarlos en ninguna circunstancia.
  • La Comisión Federal de Competencia Económica se encargará de vigilar a las instituciones financieras con la finalidad de que exista competencia entre ellas para otorgar créditos con tasas de interés bajas.

Veremos, con el paso de la investigación, si fue un acierto o no la aplicación de la Reforma para tener una estabilidad económica e incitar a la competencia

La Reforma Financiera busca 4 objetivos primordiales, y son:[1]

  1. Impulsar la Banca de Desarrollo
  2. Mejorar la certeza jurídica de la actividad de los agentes privados del sector financiero.
  3. Incrementar la competencia en el sector financiero
  4. Fortalecer la solidez del sector financiero

La Reforma Financiera busca que existan más créditos para las familias mexicanas y pequeñas y medianas empresas. También es importante destacar que la Reforma Financiera no busca reducir las tasas de interés por decreto, sino que propone dar mayor flexibilidad para que el sector privado y la banca de desarrollo otorgue más créditos y sean más baratos.[2]

Fundamentalmente genera un fomento efectivo del crédito por medio de las instituciones privadas y la banca de desarrollo. Estos dos serian lo medios más importantes a los que se hace referencia en dicha Reforma.

Infinidad de veces se le preguntó al Presidente de México, Enrique Peña Nieto, y al ExSecretario de Hacienda, Luís Videgaray Caso, cuál era el trasfondo o significado de dicha Reforma. El entonces Secretario de Hacienda contestó que era primordial implementar dicha Reforma, ya que permitirá que se le otorgaran créditos a las familias que lo necesitasen y a las pequeñas y medianas empresas para que tuvieran un mayor desarrollo de competitividad dentro del mercado.

México tiene una banca muy fuerte dentro del mercado pero no presta lo suficiente para que realmente exista un desarrollo considerable. Sin embargo, desde hace años no existía un cambio real y trascendente dentro del sistema financiero y fue bueno en su momento que la implementaran ya que no existía un crisis, pero ahora que ha pasado poco tiempo de su implementación podemos darnos cuenta que quisieron “tapar el sol con un dedo”,  ya que hoy en día se está viviendo un crisis mundial que está afectando a las diversas potencias económicas.

Gracias a la Reforma Financiera, las tasas de interés de créditos personales se redujeron hasta 9%, misma que permitió la renegociación y refinanciamiento de 11, 313 hipotecas en 2014. La Reforma Financiera puso en marcha el Buró de Entidades Financieras, el cual actualmente con información sobre 4,300 bancos y otras instituciones financieras.[3]

Un dato interesante son las cifras del Banco de México, las cuales arrojan que solo 27 de cada 100 adultos cuenta con una cuenta de depósito bancario y solo 3 de cada 10 empresas que inician tienen acceso al crédito formal. Esto indica que la reforma financiera, que el Gobierno Federal promueve debe contener una ecuación para generar una mayor inclusión financiera, mayor oferta de crédito, menores costos y todo, sin poner en riesgo al sistema bancario, una tarea que luce complicada.[4]

Actualmente se están otorgando créditos bancarios con una tasa de interés baja pero no toda la gente los está considerando en razón de que no conocen como se manejan a largo plazo.  Ante esta situación sería idea que los bancos deben de promover esa inclusión financiera para que la gente conozca y pueda adquirir un crédito, pero mientras no se den a conocer los beneficios al igual que efectos negativos, no podrán crecer los índices de créditos en México en un margen positivo y mientras no se hagan seguirá en declive la adquisición de un crédito.  Para que una persona pueda adquirir un crédito debe de darse cuenta que los efectos son en su gran mayoría positivos.

México tiene capacidad económica en el ámbito bancario para promover créditos con tasas de interés baja, pero falta una educación crediticia para que esto tenga un efecto positivo. Cuando existe una falta de cultura financiera es difícil que los bancos o cualquier institución otorguen créditos. Cuando las personas no saben manejar un crédito puede, llegar a ser fichadas por el banco y difícilmente se les puede volver a otorgar un crédito por la falta de un correcto manejo o por falta de solvencia económica.

El Banco de México en el año 2013 implementó una política monetaria expansiva con la finalidad de que tuviera efectos positivos en los ingresos del país

La política monetaria expansiva tiene efectos positivos a corto plazo y son:

  1. El canal de tasa de interés, en el cual la política monetaria al disminuir la tasa de interés real disminuye el costo del capital e incrementa los proyectos de inversión física.
  2. El canal de crédito, en el cual la política monetaria al disminuir las tasas de interés nominales, aumenta la oferta de crédito y disminuye su costo
  3. El canal del tipo de cambio, en el cual la política monetaria al depreciar el valor del peso, abarata el precio relativo de las exportaciones y las vuelve más competitivas.

Esta política monetaria expansiva puede tener efectos positivos si se sabe utilizar de manera correcta y puede ir de la mano con la Reforma Financiera actual. Se necesita una educación financiera actual para saber utilizar las herramientas correctas y atacar los mecanismos incorrectos que no dejan que el sistema financiero avance.

La crisis que están llevando actualmente las potencias económicas a nivel mundial hizo que se realizara un recorte presupuestario para 2016 de 132 mil MDP.

La economía cambia día a día y se necesita de una educación financiera actualizada para poder resolver los problemas y mantener un desarrollo económico mediante una estabilidad económica. Es necesario resaltar que los bancos ofrecerán créditos baratos pero también se les otorgará facultades para hacer valer sus derechos y cobros a las personas a las cuales se les hizo los préstamos.

A continuación analizare dos aspectos esenciales que se vinculan con la reforma hacendaria.

La Banca de Desarrollo forma parte del Sistema Bancario Mexicano, tal como se establece en el artículo 3º de la Ley de Instituciones de Crédito. En este marco, las instituciones de Banca de Desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidas con el carácter de Sociedades Nacionales de Crédito, cuyo objetivo fundamental es el de facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales: así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación en los términos de su respectivas leyes orgánicas.[5]

La Reforma buscará un fortalecimiento financiero para que las instituciones de Banca de Desarrollo tengan un crecimiento económico importante.

En seguida mencionaré algunas instituciones de Banca de Desarrollo para poder identificarlas con mayor precisión.

  • BANJERCITO ( Banco Nacional del Ejercito, Fuerza Aérea y Armada )
  • NAFIN ( Nacional Financiera )
  • BANOBRAS ( Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos )
  • BANCOMEXT ( Banco Nacional de Comercio Exterior )
  • BANSEFI ( Banco del Ahorro Nacional y Servicio Financiero )

La Banca de Desarrollo debe de impulsar de manera efectiva y concreta el ahorro popular a favor del beneficio de las familias.  En este sentido la Reforma modificó el marco legal del Sistema Financiero de Fomento y a la Banca de Desarrollo.

Se permitirá saber cuál es el campo de desarrollo con la finalidad de otorgar más créditos con una tasa menor a la antes establecida. Asimismo de buscará la creación de un programa que tenga como fin la inclusión financiera para que la gente y empresas conozcan el manejo financiero.

Las instituciones deberán de tener gente capacitada en ramas específicas para poder atender a las personas que requieran un crédito en determinada área.

Asimismo se creará un Buró de Entidades Financieras por parte de la CONDUSEF para que los consumidores puedan tomar decisiones de una manera más correcta y sin presiones por parte de las instituciones.

Las Instituciones de Ahorro de y Crédito Popular permiten a los bancos poder contratar a terceros para poder realizar trámites a su nombre. Con la Reforma se mantendrá ese aspecto con el objetivo de que esos terceros apoyen a las personas a conocer un poco mas sobre los créditos que ofrecen. Deberán de fomentar el ahorro en las familias mexicanas.

Reforzamiento en materia mercantil

Cuando hablamos de materia mercantil nos estamos refiriendo al campo donde el comerciante ejerce su trabajo de forma continua y sostenida.  La Ley de Concursos Mercantiles fue reformada con la finalidad de que fuesen más ágiles y le dieran protección a los comerciantes y sus acreedores.

Muchas empresas de carácter mercantil o sociedades mercantiles se declaraban en concurso (bancarrota) cuando no tienen la solvencia económica para seguir realizando negocios. Con la Reforma se implementaron los créditos de emergencia con el fin de que no se declaren en concurso y sigan realizando negocios.

 La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación fue modificada para reorganizar las competencias en materia mercantil para saber qué Tribunal o Juzgado tendría que actuar en determinados casos.

Conclusiones

Esta reforma es presentada tras varios desacuerdos políticos, con un premisa simple pero concreta, “más crédito, más barato”. Esta reforma ambiciosa desde el inicio como lo analice pretendía ser un sistema financiero más justo y orgánico y que por dichas características se pensaba incrementaría medio punto porcentual el PIB.

El apoyo real de esta reforma debería concentrarse en las PyMES quienes como establecimos no piden apoyos crediticios formales. De la misma forma se pretendió incentivar el crédito popular, reformando algunas leyes que regulan de forma sustancial esta figura.

Analizamos también que el mercado de valores sufriría cambios al incluir nuevas facultades a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, generando plataformas más atractivas para las pequeñas y medianas empresas.

Actualmente a más de dos años de ponerse en marcha esta reforma, los efectos han sido prácticamente nulos debidos a malas decisiones internas y sobretodo los diversos fenómenos económicos internacionales, los criterios rectores de esta reforma y que brindaban garantía a los particulares y empresarios han sido prácticamente nulos. Incluso el exsecretario Luis Videgaray anuncio a mediados de este año que la tasa de interés subiría por la enorme crisis que se prevé.

En otras palabras el acercamiento financiero y la educación en esta área son prácticamente nulos, aunque esta última es una cuestión dependiente del gobierno y la sociedad que sigue mal informada, el endeudamiento por el mal aprovechamiento de los créditos en los últimos dos años ha incrementado considerablemente, bajo este tener es posible pensar que la Reforma Financiera no ha sido viable al menos en este tiempo, es prácticamente un reforma que está destinada al fracaso.

Fuentes de Consulta

[1]  (18-07-16) Economía y finanzas. Forbes. http://www.forbes.com.mx/epn-promulga-la-reforma-financiera-cuales-son-los-beneficios/#gs.x9DqhTY

[2] Mendoza, Mario. (14-07-16). Economía. Publimetro.

http://www.publimetro.com.mx/noticias/mas-credito-y-mas-barato-trajo-la-reforma-financiera/mock!kb017dr8SXMRg/

[3]   (18-07-16). Economía. El Economista. http://eleconomista.com.mx/reforma-financiera?page=66

[4] Mendoza, Viridiana. (19-07-16). Economía y Finanzas. Forbes. http://www.forbes.com.mx/que-esperar-de-la-reforma-financiera/

[5]  Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (20-07-16) http://www.shcp.gob.mx/apartadoshaciendaparatodos/banca_desarrollo/index.html

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

Los Juegos Olímpicos y la situación del mexicano

Por Jacqueline Miranda De los Santos

Este verano iniciaron los juegos olímpicos en Rio de Janeiro, se llevaran a cabo en un periodo del 5 al 21 de agosto. Parece que hablar de este tema es una fiebre deportista que a todos nos ha invadido, sin embargo, en esta ocasión me gustaría abordar, este tema desde dos ópticas. La primera de ellas un cuestionamiento que hasta cierto punto resulta un tanto injusto para los deportistas, estas preguntas radican en ¿Por qué hasta este momentos los deportistas mexicanos no han obtenido ninguna presea? Criticando severamente el desempeño de los atletas. Aquí radica otro punto fundamental, ¿Por qué criticamos el desempeño de los deportistas de acuerdo a su peso o color de piel? Es absurdo que nos sintamos indignados por los comentarios racistas hechos por personajes como Donald Trump cuando nosotros lo hacemos cotidianamente hace la persona que se encuentra más próxima.  Ese breve artículo hará dos análisis sobre este tema, esperando lograr una reflexión en sus lectores.

Desde una óptica administrativa

“La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), como actualmente la conocemos, es una institución del gobierno mexicano, encargada de desarrollar e implantar políticas de Estado que fomenten la incorporación masiva de la población a actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan su desarrollo social y humano, que impulsen la integración de una cultura física sólida, que orienten la utilización del recurso presupuestal no como gasto sino como inversión y que promuevan igualdad de oportunidades para lograr la participación y excelencia en el deporte.”

La CONADE tiene como objetivo principal que México se posicione entre los primeros lugares mundiales en el ámbito deportivo, además de formar y fomentar la cultura deportiva, entre los mexicanos. Se encuentra ubicado en el Plan Nacional de Desarrollo en su objetivo 3.4, nos dice que como parte de objetivos primordiales está el acercar a la sociedad al deporte y así acercarlos a una vida más saludable, además prevé crear políticas públicas que generen una infraestructura deportiva y de la actividad física.

En el portal de la CONADE se ven tres programas principales, que a continuación se mencionan:

  • PROGRAMA DEPORTE
  • PROGRAMA CALIDAD EN EL DEPORTE
  • PROGRAMA DE CULTURA FISICA

El primer programa nos proporciona la siguiente información: “El Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento, es un complejo con instalaciones deportivas y académicas con el objetivo de desarrollar deportistas de alto rendimiento para mejorar el desempeño deportivo de México en competencias internacionales.” Y nos invita a visitar el siguiente link: http://cnar.gob.mx/index.html .

Tras los juegos olímpicos en Londres 2012 y los resultados obtenidos, la sociedad mexicana no conocedora y la conocedora, pensó que en Rio 2016 la situación sería muchos más prometedora para nosotros, ¿Por qué? Por la sencilla razón que desde los informes rendidos por la CONADE constamos con una mejor infraestructura que apoya no solamente físicamente al deportista sino también mentalmente. Es algo lógico si se piensa en los varios de millones de pesos invertidos en este tema, sin embargo, hace uso días la atleta mexicana Aida Roman hizo un señalamiento, la falta de apoyo a los deportistas mexicanos por parte de la CONADE además de hacer notar un favoritismos por los altos cargos de este órgano. Otra de las situaciones a resaltarse, es el uniforme del boxeador mexicano quien lo recibió parchado, aunque en esta ocasión para ser culpa de la Federación Mexicana de Boxeo que no lo registró a tiempo. Es fundamental dentro de cualquier estructura de la administración pública que exista coordinación en el trabajo a realizar, en las políticas públicas a implementar. Sumando puntos negativos otra situación similar a las anteriores es la de los mexicanos José Carlos Herrera, Brenda Flores, Marisol Romero y Daniel Vargas, quienes tuvieron que dormir en la calle al ser desalojados del hotel por falta de pago.  ¿Qué pasa con todas estas situaciones? la cantidad que recibe la CONADE para generar programas de apoyo a los atletas, no es una cantidad de miles sino de millones de pesos, quizá, debería analizarse con mayor profundidad si los recursos económicos son utilizados para los deportistas o para que altos funcionarios paguen unas vacaciones en las sedes deportivas.

El peor enemigo del mexicano, otro mexicano

Alexa Moreno, una gimnasta mexicana recibió crueles críticas a su imagen física tras su participación, uno quizá podría pensar que esa severidad fue lanzada por personajes como Donald Trump, sin embargo en esta ocasión fue hecho por los mismos mexicanos. “Alexa Moreno se hace presente en los juegos olímpicos, inspirada por mamá Lucha de Bodega Aurrera”, críticas sobre el color de su piel o su peso, lo incongruente es que en nuestro país hay varios miles de mexicanos con problema de sobrepeso derivado de su escaza actividad física. Y haciendo un ejercicio de reflexión hacia el pasado no es la primera vez que se critica a una atleta mexicana por su físico, este ha sido el caso de la especialista en halterofilia Soraya Jiménez Mendevil, quien la acusaban de ser hombre por ser “poco femenina” olvidándonos que nos dio la gloria en Sídney 2000. Otro caso es el de Ana Gabriela Guevara campeona mundial en Paris 2003 y medallista olímpico, a quien también se le dieron fuertes críticas por su aspecto físico, tal parece que la sociedad mexicana ha sido programada para creer que el éxito deportivo es para la gente “bonita” o lo que ellos consideran “bello” que comúnmente va ligado a rasgos físicos como piel clara, cabello rubio. Lo que es obvio es que hablar de belleza es una cuestión subjetiva y no hay un parámetro general, y aunque lo hubiera porque esto tendría que ser una cuestión que impida el apoyo a nuestros compañeros, quizá es el hecho de que Octavio Paz tenía razón y seguimos siendo unos hijos de la Malinche, resentidos por la traición de alguien que era de nuestro mismo sentir. Quizá por eso necesitamos siempre de ser el que no apoye ni haga nada. La incongruencia es la esencia del alma del mexicano.

ALEXA-MORENO-1

Quizás aquí deriva también el problema de que los altos cargos prefieran desviar fondos, antes que usarlos en programas reales de apoyo, es el resentimiento que aún nos tenemos los unos a los otros.

¿Qué pasará si no ganamos alguna medalla en estas olimpiadas? Será claramente el reflejo de una sociedad fragmentada, resentida en diferentes sectores, desde las autoridades administrativas, hasta la sociedad mexicana, quien seguirá opinando que es mejor gastar el dinero en otras cuestiones antes que seguir fomentando el deporte, porque el desempeño de los atletas fue absurdo, escaso. Creo que tan solo llegar ahí, hace que se distingan unos de otros.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Breve análisis de la Reforma Hacendaria

Por Ricardo Alberto Alanis Sánchez

En este artículo analizare la Reforma Hacendaria presentada el día 8 de septiembre de 2013 por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Misma que entró en vigor el 1 de enero de 2014. La cual nace con el propósito de buscar principalmente la estabilidad económica del país junto con el crecimiento de éste para colocar a México en uno del puesto más importante en el ranking mundial.

Se buscó un incremento en los impuestos a bienes y servicios menos importantes para la sociedad. Sin embargo, no fue así ya que aumentaron los impuestos en aspectos que la población necesitaba más. Se incrementaron los impuestos en la comida chatarra por dos razones importantes: La primera era para beneficiar al pueblo mexicano para evitar que siguiera incrementando la obesidad en el país. La segunda razón fue para proteger el medio ambiente de los contaminantes que la comida de ese tipo pudiera producir.

Una razón fundamental de la Reforma es mantener un equilibrio económico con la ayuda del incremento a impuestos, para así tener una reserva económica con la cual se pueda afrontar un desequilibrio económico.

Se integrará un sistema de igualdad fiscal con la finalidad de que las personas que tengan ingresos considerables paguen la cantidad de impuestos que les corresponda, mientras que las personas menos favorecidas económicamente paguen acorde a lo que reciban. Necesita existir una igualdad presupuestaria.

Durante la investigación analizaremos que las autoridades se contradicen en sus argumentos dando a entender claramente que la Reforma ayudará para que la población mantenga una estabilidad económica y no siga en una desigualdad por falta de competencia de las personas encargadas en esta rama, pero con el paso de estos casi tres años, notaremos que las familias desprotegidas han sufrido los estragos de una Reforma mal planeada, organizada y aplicada.

Días después de que entró en vigor la Reforma se anunció un decreto donde hablaba de las responsabilidades administrativas en materia fiscal, sin embargo, resaltó algo muy importante: los beneficios fiscales que se podían obtener si los ciudadanos cumplían al pie de la letra en tiempo y forma con el pago de sus impuestos.

Dentro de esta tesitura también analizaremos que las autoridades estaban previniendo una desestabilidad económica después de poco menos de tres años de su entrada en vigor, pero eso fue lo que dejaron entre ver ya que sabían perfectamente lo que se veía venir y no tuvieron la decencia de advertir a los ciudadanos.

Se busca con la Reforma mejorar los bienes y servicios que se le ofrezcan a la sociedad para tener un mayor desarrollo social, sin embargo, esto es algo que solo a través de éste análisis podemos ver si se ha cumplido con alguno de sus objetivos a dos años de implementarse.

Antecedentes Tributarios en México

Desde siglos atrás, el ser humano siempre ha sido ambicioso y ha buscado la forma de adquirir satisfactores  para poder llevar una vida más tranquila y fácil. Se empezó a realizar el trueque para adquirir los bienes que deseaba el humano. A lo anterior se le denomina comercio.[1]

 El Comercio, en su aceptación económica, consiste esencialmente en una actividad de mediación o interposición entre productores y consumidores, con propósito de lucro. La conveniente división del trabajo impone la necesidad de que esa acción mediadora sea realizada por personas especializadas: los comerciantes. Así, desde el punto de vista económico, es el comerciante la persona que profesionalmente practica aquella actividad de interposición, mediación, entre productores y consumidores.

El comercio es ejercido desde hace miles de años en las diferentes regiones del mundo de una forma rústica. Hoy en día es practicado a través de modalidades formales y apegadas a las diferentes leyes y reglamentos. En las diferentes épocas que sea han llevado a cabo a lo largo de la historia, se han impuestos tributos como una forma de sostén económico de una región determinada. El comercio fue creciendo con el paso de los años y los tributos cada vez iban siendo más grandes. El tributo tenía que ser acorde a lo que un comerciante ganaba pero como era de esperarse no fue así; las personas que no pagaban los tributos correspondientes eran torturadas, azotadas, mutiladas, entre otras penas inusitadas.

La cultura Olmeca estuvo íntegramente relacionada con el tributo. La mayor parte del tiempo el tributo eran las tierras de los grandes jefes, el oro y los esclavos. Cabe recordar que una parte considerable de esclavos que se daban para pagar el tributo eran usados en sacrificios para agradecer a sus dioses.

Los mayas tenían tierras fértiles que eran utilizadas para la agricultura y de ahí se sacaban cantidades descomunales para pagar los tributos, no necesariamente se tenía que pagar con oro. Los comerciantes en la cultura maya usaban el cacao como moneda para comprar diferentes satisfactores.

Al final, la cultura Azteca manejó una red tributaria más centrada a la realidad que desaparecía a los esclavos no de una forma total pero si parcial, como una forma de pagar el tributo. La mayor parte de los tributos eran granos, pieles, etc.

En la época de la conquista se designaron virreyes para poder administrar y controlar la riqueza del rey en las diferentes colonias españolas. La Real Hacienda se encargaba de recaudar los tributos para la Nueva España por medio de cajas reales, elaborando cédulas reales en las cuales se plasmaba lo recabado en los puertos, en la ciudad, en las minas. Su objetivo era administrar los gastos del gobierno virreinal y enterar a los virreyes y al rey de España lo finalmente recaudado.[2]

En esta época se pagaba tributo por razones eclesiásticas, protección militar, derecho de fábrica, mantenimiento de hospitales, gastos municipales, lugares donde se impartía justicia y minería.

Es hora de hablar de un presidente que impuso los impuestos más absurdos de la historia de México, Antonio López de Santa Anna: Tenias que pagar impuestos por puertas, ventanas, caballos, perros, etc., fue Benito Juárez quien abolió casi todos los impuestos decretados por Santa Anna. También incrementó los impuestos de las bebidas alcohólicas y el tabaco. En  1921, después de la Revolución Mexicana, se expidió la Ley Centenario que era una ley de impuestos, pero solo duró un mes porque no tenía coherencia y fuerza para que se llevara a cabo. En año 2002 se promulgó la Ley de Impuesto Sobre la Renta donde habla de las empresas multinacionales y reglamentos a fines para un desarrollo amplio de dicha ley.

Objetivos fundamentales de la Reforma Hacendaría.

Al leer dicha reforma, nos daremos cuenta que pretende acelerar el crecimiento pero sobre todo busca una estabilidad económica en el país

Se intentó fortalecer las finanzas dentro del país en los tres ordenes de gobierno que establece el régimen de las contribuciones. Cabe destacar que: La contribución es aquella obligación legal de Derecho Publico creada a través de una Ley para el sostenimiento de gastos públicos federales, estatales y municipales, sustentada en la proporcionalidad y equidad.[3] Es una obligación legal, en razón de que este ordenamiento te dirá cuánto, cuándo y quién es el obligado a realizar dicha contribución.  El sujeto de Derecho Público será el acreedor.

Se busca el incremento de servicios de primera necesidad de buena calidad y elevar el nivel de vida de la población mediante el pago de contribuciones, a través del principio de equidad y que sea proporcional al salario del que debe de aportar. Si no crecemos económicamente como país, el Gobierno no puede realizar tareas básicas para el sostenimiento del mismo. En pocas palabras no habrá ninguna oportunidad de desarrollo.

Hubo dos acontecimientos muy importantes que se revisaron con mucho cuidado antes de aprobar la Reforma Fiscal: El primero fue que cuidaron la materia constitucional con la finalidad de que la gente no promoviera amparos y que la SCJN los desechara directamente. Con esto se busca que la gente sepa de antemano que al realizar un amparo en contra de algún punto que los perjudique de la Reforma será desechado y no tendrá seguimiento por falta de fundamentos.

La segunda cuestión es que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sabía que iba a existir inconformidad por parte de la población mexicana ya que afectaría en gran medida sectores importantes de la economía. Como respaldo de lo anterior se expidió un decreto de fecha 26 de diciembre del 2013, donde se establecen los beneficios fiscales y medidas administrativas con la finalidad de que la población estuviera más tranquila y que siguieran pensando que esta Reforma no les iba afectar en lo absoluto. Sin embargo, si uno analiza el decreto con detenimiento, podemos encontrar que hay una deducción del pago de colegiaturas, deducción adicional a contribuyentes que tengan alguna discapacidad motriz y reducción de enajenación de jugos y néctares. Hay infinidad de beneficios fiscales si uno pagaba de forma adecuada, en tiempo y forma, su contribución correspondiente. La mayor parte de los beneficios solo ayudarán a las personas de la clase alta y sector privado.

El Estado debe de darse cuenta de que no ha tenido éxito para ayudar económicamente al país.  Se busca que exista un principio de equidad y proporcionalidad para que no haya una desigualdad al momento de contribuir.  Asimismo se aumentarán los impuestos con la finalidad de que exista una mayor contribución a nivel federal, estatal y municipal.

En general resalto los siguientes puntos de la reforma:

  • Se pretende que las personas con mayores ingresos sean las que paguen más impuestos en un nivel proporcional.  También intenta influenciar y ayudar a los sectores más importantes, como es seguridad social,  educación, salud e infraestructura  ya que es  donde hay mayor crecimiento económico
  • Se habla de la creación de nuevos impuestos del sector salud y aspectos del medio ambiente con la finalidad de que ya no sean maltratados y vulnerados, con esto se tratará de crear nuevas leyes para imponer sanciones.
  • Se abrirán nuevas vialidades fiscales con la creación de tecnología de punta para que la gente cumpla con sus obligaciones de carácter fiscal.
  • Se reducirá la informalidad y la evasión fiscal, a través de mecanismos de formalización accesible para todos y de nuevas reglas de incentivos, y sanciones para los que evadan su obligación.[4]
  • Se busca promover la formalidad fiscal con la finalidad de que la gente cumpla con el pago de los impuestos y deja ver los beneficios que les puede traer al salir de la informalidad.
  • Se pretende subir los impuestos en alimentos que sean nocivos para la salud y que dañen de forma directa e indirecta al medio ambiente.
  • Efectos de la Reforma Hacendaria

Después de dos años de la implementación de dicha Reforma, no se han cumplido parcialmente con varios de los objetivos plateados y mucho menos ha tenido efectos positivos reales. La Reforma Hacendaria redujo los ingresos y gastos de 90% de los hogares mexicanos entre 2012 y 2014, lo que contrastó con las aseveraciones del gobierno, que dijo en reiteras ocasiones que solo tendría efecto en los estratos sociales mas altos.[5] Uno de los principales objetivos de la Reforma era que no iba a afectar en ningún momento a las personas de bajos recursos o la clase media. Si analizamos el dato anterior podremos darnos cuenta de que tuvo un efecto contrario y benefició a la clase alta y redujo los ingresos de una forma considerable a los demás estratos sociales.

Las familias mexicanas tuvieron que hacer una reducción considerable a su gasto diario ya que la Reforma dio un giro de 360 grados al no cumplir con lo dicho por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto y por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luís Videgaray Caso.

Haciendo un balance, entonces, bajo el entendido que un hogar mexicano promedio prácticamente tuvo los mismos ingresos en 2014 que los que tenía en 2013, dados los débiles ajustes salariales y el pobre crecimiento del país, este fuerte incremento en precios en casi una tercera parte de la canasta básica generó un alto estrés de gasto en el hogar.[6] El nivel de vida de la personas se redujo considerablemente al tener que disminuir sus recursos y no consumir lo que antes podían. Primordialmente se vio afectado el sector de los alimentos.

Un sector afectado es el de los consumidores en cualquier sector existente. La parte productora se vio dañada porque no podían producir como antes, al ver que la economía estaba cayendo considerablemente.

Otro objetivo indirecto de la Reforma era que se iba a buscar el crecimiento de los salarios, pero no ha sido así. La economía del país se estancó y por consiguiente muchos sectores se quedarán de esa forma, ya que ese factor es uno de los más importantes en el país.  Cuando los salarios no son adecuados las familias empiezan con un declive en todos los ámbitos de su vida. Se tenía como punto principal subir los precios de los productos que ocasionaran obesidad, como era la comida chatarra y las bebidas que contuvieran grandes cantidades de azúcar. Se subieron los preciosos de todos los alimentos chatarra pero no hubo una reducción en su consumo.

Claro esta que hubo categorías que iban a ser grabadas y fueron fuertemente dañadas por los altos impuestos que se les provocó. Asimismo hubo categorías y sectores que no fueron gravadas pero fueron dañadas indirectamente, ya que se tuvo que usar recursos para cubrir el porcentaje económico de los sectores gravados. Finalmente la mayoría de los sectores gravados y no gravados fueron dañados por la reforma.

Cuando el dinero no te rinde como es el caso que está viviendo millones de familias mexicanas buscas marcas baratas y de dudosa procedencia, con la finalidad de poder llevar una vida estable. Al consumir productos de baja calidad estas poniendo en riesgo tu salud ya que no sabes los efectos que esto provocará en tu organismo

Ha sido una Reforma que ha tenido un impacto negativo en muchos sectores de la población desde diferentes aspectos. Una Reforma que ha traído grandes atrasos en menos de dos años.  El gran problema de todo es que vieron el lado positivo desde un punto utópico y grandes avances que podía traer pero se les olvidó plantar los pies sobre la tierra y fijarse en los efectos negativos a corto plazo que esto podía ocasionar en diferentes sectores de la sociedad.

Es una Reforma que busca una mayor equidad fiscal donde las personas que tienen  más pagaran los impuestos correctos al nivel de vida que llevaban, pero no ha así. Los ricos siguieron pagando casi lo mismo y no se vieron afectados en nada y recibieron el mayor beneficio fiscal. La gente menos favorecida económicamente es la que esta sufriendo en estos momentos los golpes económicos por la falta de educación y planeación de la Reforma Hacendaria.

Conclusión

La Reforma ha dañado en gran medida al país por falta de una estrategia fiscal actualizada. La economía y el derecho son dos aspectos de la vida cotidiana que cambian día a día por su constante interacción con la sociedad

Los bienes y servicios iban a mejorar con la Reforma pero es lamentable saber que a dos años de la implementación de esta reforma no ha cambiado como se nos había hecho creer en un principio. La población protesta para que las autoridades mejoren los servicios que se les ofrece porque son ineficientes para poder llevar una vida digna. La gente tiene que reorganizarse para comprar cosas que son de primera necesidad dado que las autoridades gravaron  bienes y servicios que se suponía no se iban a gravar, pero finalmente hicieron lo que quisieron y ahora la gente esta mal económicamente por un mal calculo que se derivo de una mala planeación fiscal.

Se habló de una equidad fiscal donde las personas que recibían mayores ingresos debían de pagar mas impuestos para mantener un equilibrio en los sectores no privilegiados, pero no fue así ya que siguieron evadiendo impuestos y la gente que mas necesita recursos sigue sufriendo por lo mismo. Las empresas siguen evadiendo millones de pesos en impuestos pero las autoridades no hacen algo para solucionar ese conflicto porque no les conviene en lo absoluto. Cuando se habló del incremento de los impuestos se mencionó que seria para mejorar el gasto público en los 3 niveles de Gobierno como son a nivel federal, estatal y municipal.

Sin embargo se debe destacar que algo positivo de la Reforma es que se apostó por el medio ambiente subiendo impuestos a aquellas cosas que lo dañaban. El sector donde más se perjudica al medio ambiente era en el campo porque utilizaban cantidades estratosféricas de fertilizantes para poder eliminar las plagas que se formaban en materia de agricultura y ganadería.

En general es preciso decir que hasta el momento la Reforma no es lo que se esperaba ya que las autoridades le mintieron al pueblo haciéndole creer que sería buena su aplicación. Sin embargo, debemos ver que sucede cuando acabe el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto.

[1] De Pina, Rafael, Diccionario de Derecho, 37ª. ed., México, Porrúa, 2015, p. 166.

[2] Rodríguez, Cesar , ( 15-07-16) , Eumed, Mexico, http://www.eumed.net/libros-gratis/2010d/780/Antecedentes%20Tributarios%20en%20Mexico.htm

[3] Venegas, Sonia, Derecho Fiscal, México, Oxford University Press, 2015, p. 4.

[4]   Gobierno de la Republica. ( 16-07-16 ). Reforma Hacendaria, México, http://reformas.gob.mx/reforma-hacendaria/que-es

[5]  Sánchez, Julián, (18-07-16). Nación. El Universal. http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/reforma-hacendaria-deja-impacto-negativo-1031307.html

[6] Ghirardelly, Fabián. (25-07-16). Finanzas. Forbes. http://www.forbes.com.mx/impacto-de-la-reforma-hacendaria-si-un-ano-despues/

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

Gobierno Abierto y Transparencia en torno a la Seguridad Pública

Por Edith Sanchez Ruiz

Este es una tema de gran interés e impacto dentro de las políticas públicas, y un tema que bien analizado puede ser la clave para generar líneas de acción con la suficiente fuerza para ser eficientes y eficaces, sin embargo, al ser un tema que en nuestro país es “reciente”, se corre el riesgo de ser sobre entendido y ser transformado en algo completamente diferente.

Las políticas de gobierno abierto hacen más difícil el abuso de poder y la corrupción, aun cuando también, en ocasiones, dificultan que los actores políticos íntegros asuman riesgos y tomen las mejores decisiones. La opción por la transparencia puede dificultar que los gestores serios y responsables tomen decisiones impopulares o que asuman riesgos en beneficio colectivo; en todo caso, tras ella existe la convicción de que es preferible evitar el mal que conseguir un bien optimo, en suma es una opción que responde a una estrategia maximin, de minimización de riesgos, muy propia de sociedades críticas y desconfiadas frente al poder, y de los políticos que se mueven en dichas aguas.”[1]

Resulta interesante el análisis del Dr. Manuel Villoría Mendieta, puesto que, el papel que juega el gobierno abierto en este enfoque es dar  transparencia y claridad a lo que posiblemente ha estado sin conocimiento, y así brindar la información que no está al alcance de personas comunes, implica dar una visión de los malos rendimientos, esto significa que  disminuirían los índices de las malas actuaciones de los gestores burocráticos. Brinda como principal postulado la transparencia, y dicha idea la podemos ligar con los postulados hechos por el profesor Mauricio Merino, quien en su idea de la Nueva Gerencia Pública sostiene como pilar, la transparencia. Es por eso que sostenemos que México se encuentra inmerso entre estos dos sistemas.

La transparencia medida a través de las TIC –otra forma de hablar de open government- tiene múltiples proponentes, los cuales consideran que aporta al ciudadano mayor información, ayuda a la sociedad a tomar decisiones mejores y más racionales y promueve sociedades más ricas y democráticas, ni más ni menos.”[2]

Existen cuatro ideas básicas que fungen como pilar del gobierno abierto, que provocan la funcionalidad, entre las que destacan las siguientes:

  1. Las del gobierno promotor de bienestar a través de la capacidad regulatoria.
  2. Las del gobierno transparente que rinde cuentas.
  3. Las del gobierno participativo y promotor de civismo
  4. Las del gobierno eficiente, colaborador y generador de conocimiento.

“Las dos primeras están basadas en la regulación y en el papel del Estado, generando instituciones para mejorar la sociedad; las dos segundas se basan en la capacidad de la sociedad para crear, por sí misma y con el Estado, mejoras sociales. En cada uno de estos marcos existe todo un conjunto de creencias sobre el rol del Estado, el papel de la sociedad y la naturaleza humana que, por desgracia, mismas que no son fácilmente integrables y que no pueden existir sin tensiones.”[3]

Encontramos que cada uno de estos elementos que integran los pilares del gobierno abierto, son también elementos destacables del gobierno que se rige por medio de las políticas públicas. La idea de la capacidad regulatoria del Estado surge desde el momento que es capaz de analizar y comprender las conductas “dañinas” de una sociedad, y aunque no se genere una situación de gran impacto debe actuar para desincentivar dichas actuaciones, esto es lo que conocemos de mejor manera como “prevención”, en el caso de la problemática de la inseguridad es muy posible que gran parte de las situaciones comiencen siendo problemáticas de bajo impacto y  que cuyas características sean combatibles antes de ser conductas reiteradas. Posiblemente el Estado podría trabajar desde esta óptica y desde este punto con la prevención como una promoción del bienestar social, sería incluso la forma más eficiente de lograr dicho objetivo.

Surge la idea del gobierno paternalista, el gobierno implementador de  acciones para proteger a su población, “Un gobierno que desde un cierto paternalismo benevolente aporta información para la toma de decisiones inteligentes por parte de los ciudadanos es un gobierno que, en un principio, actúa bien.”[4], sin embargo, emerge la duda de ¿qué es actuar bien?, un respuesta próxima sería la implementación de acciones que aun cuando no sean del agrado de la mayoría, generaran un bienestar para casi todos, situación que en muchos casos no sucede así, puesto que siempre se ve involucrado en este tipo de decisiones el interés del gobernante, un interés que sólo beneficia a la minoría, y que comúnmente son una minoría cercana a ellos. Un gobierno paternalista funciona bajo situaciones en las que se tiene clara la visión del problema, donde existe transparencia y donde la mayor parte del problema de corrupción esta erradicada, de lo contrario será sólo un Estado que busque su propio bienestar.

En cuanto al gobierno transparente capaz de rendir cuentas “claras”, es otro uno de los pilares fundamentales,  comprender que un “gobierno regulador”  que está en constante movimiento y generando líneas de acción, debe ser capaz de informar a su población de cada aspecto, es decir, desde la eficiencia de sus programas, hasta de la situación económica. Debemos recordar que el trabajo que se realiza con las políticas públicas lleva el éxito inmerso en la colaboración con los ciudadanos, el gobierno que trabaja solo, que no rinde cuentas, está condenando sus políticas públicas al fracaso, no es viable pretender que sea funcional lo que no se conoce. En materia de seguridad pública es de relevancia que se trate de un gobierno transparente, no sólo de un Estado de discursos que “hagan creer que se han disminuido los índices de inseguridad”, se pueden omitir muchos aspectos en el mapa de la “realidad” de la seguridad, incluso es posible hacer creer que no están esos problemas ahí, pero la percepción es una situación diferente de quien vive en esa situación. Se pierde credibilidad y confianza.

“Por ello, un buen gobierno, como sujeto responsable de la construcción de una buena gobernanza y calidad democrática, debe generar todo un conjunto de reglas formales e informales que constriñan conductas ineficientes, arbitrarias, corruptas e ilegales entre sus empleados y dirigentes, y que incentiven lo contrario, transparencia, eficiencia, imparcialidad e integridad. Este conjunto de reglas precisan de procesos coherentes para su aplicación o “lógicas de lo apropiado”. Y, además, necesitan organizaciones que no solo sean actores racionales del juego institucional, sino también actores morales que asuman los valores y fines que las justifican y procedan a asegurar el respeto y aplicación imparcial de las reglas y procesos encomendados.”[5]

Analizaré el tema del gobierno participativo y promotor del civismo, en términos del gobierno abierto deberíamos comprender este tema de la siguiente manera:

“Ciertamente, la ciudadanía actual está dispuesta a participar e involucrarse en la defensa de políticas que afectan a lo que entienden como la vida que quieren vivir, pero, al tiempo suelen centrarse en temas que están cerca de casa (closet to home) y rechazan decisiones que, aunque beneficien a la comunidad, les perjudique directamente (not in my back yard) y todo ello lo hacen de forma intermitente, en función, muchas veces, de la construcción mediática de problemas y opciones. Obviamente, ese no es el modelo de implicación cívica que está detrás del civismo antes enunciado. De ahí la necesidad de que el gobierno abierto fomente también virtud cívica y construya capital social si quiere cumplir con sus promesas participativas.”[6]

Suele ser muy fácil para los ciudadanos decir que algo no es funcional por el mal análisis del gobierno sobre el problema, «porque es el mismo gobierno de hace setenta años que no funciona porque son corruptos», pero olvidan el papel que juegan ellos, es casi imposible creer que el pensamiento colectivo de la población no tiene un impacto en la sociedad. ¿Qué ocurre cuando una política pública no beneficia a una minoría, que resulta tener influencia sobre el gobierno?, estamos hablando de que no existe un beneficio directo, pero tampoco existe un daño, entonces, por qué se oponen a la idea del beneficio del otro, no existe desde hace mucho tiempo la idea del reconocimiento de que los demás estén en problemas, y aun cuando existe este reconocimiento si la solución no me beneficia, entonces no la acepto. Comienza aquí el dilema que ya es de forma directa un freno de la misma población. Se trata entonces de que para que exista un gobierno abierto, primero debe existir la educación cívica, la consciencia de valores y sobre todo el reconocimiento de la otredad como principio fundamental. Aquí radicaría el conflicto de la división de clases, porque no podemos determinar concretamente que la clase privilegiada es la que no posee esa conciencia, sino también quien se encuentra bajo condiciones de pobreza es posiblemente inconsciente de lo que los otros necesitan, se busca forzosamente salir de esa situación, sin importar a quien se perjudica. No es posible ver con claridad esos principios mencionados en ninguna parte, entonces, hasta qué punto bajo una premisa así, es viable el gobierno abierto sino hay una previa adjudicación de valores necesarios para la eficiencia del sistema. De aquí la importancia de este pilar para que la idea de gobierno abierto como sistema funcional.

“Si tuviésemos que definir un problema típico de este tipo de proyectos no podríamos obviar el problema del populismo y las decisiones marcadas por estados emocionales. Por una parte, los líderes políticos pueden embarcarse en comunicaciones populistas con la ciudadanía, por otra, la ciudadanía puede proponer medidas marcadas por estados emocionales de indignación que atenten contra derechos individuales.”[7]

Hablare del último punto, el gobierno eficiente, colaborador y generador de conocimiento. “La apertura de información y transparencia genera eficiencia. Los estudios sobre la transparencia y sus efectos benéficos en el mundo de la economía son muy numerosos. Los datos sobre el funcionamiento de la economía proporcionados por los Estados ayudan a los mercados a funcionar mejor; gracias a ellos los inversores productores y consumidores pueden tomar decisiones más eficientes.”[8] Como se hizo mención, un gobierno confiable será  un Estado capaz de ser transparente en su rendición de cuentas, es obvio que no sólo en la economía esto resulta funcional, debemos ser conscientes que es también un mecanismo de defensa y de control de la corrupción, este mecanismo o sistema ayuda a ser más eficiente no sólo la puerta económica sino a cualquier clase de política que se implemente, incluso podríamos hablar de que un gobierno abierto y transparente generará mayor comodidad para la ciudadanía en el ámbito democrático.

Comprendemos que bajo estos cuatro aspectos, a la inconsistencia de alguno de estos pilares, el gobierno abierto puede ser poco funcional. Es preciso entender que en el mecanismo de dicho medio en conjunto con las políticas públicas, el gobierno abierto jugara un papel de subsistema que complementa y fortalezca al sistema principal.

Por último es necesario abordar un cuestionamiento que surge ante el tema de gobierno abierto, ¿Cuán abierto debe ser un gobierno?, “Hillary Clinton recalca que la cura para la corrupción es la transparencia. Aquellos gobiernos que se esconden de la vista pública y descartan la idea de apertura y las aspiraciones de sus pueblos para una mayor libertad se encontraran con que les resulta cada vez más difícil mantener la paz y la seguridad.”

“Quizá la idea de la transparencia hoy ha ganado cada vez más aceptación, sin embargo, ¿Dónde están los límites de la apertura a la información? Existe una tensión entre el  <<derecho a saber>> y el <<derecho al secreto>>, entre ambos no siempre es fácil distinguir la línea entre los procedimientos que pueden ser categorizados como abiertos o cerrados.”[9]

Resulta obvio que la apertura lleva dentro de sí las puertas de la confianza, es la credibilidad de las actuaciones realizadas, la rendición de cuentas del gobierno a alguna institución u órgano que funja como intermediario para el conocimiento de dichos actos emitidos por la administración. Brindar certeza a los ciudadanos, instituciones, empresas y organizaciones de la sociedad civil, el gobierno abierto y transparente implica en su propio término un trabajo con la sociedad en general. Aunque este no es un tema nuevo, si lo es para muchos países que apenas comienzan a redescubrir la transparencia como forma de erradicar la afectación generada por la corrupción, un gobierno basado en las políticas públicas deberá tomar sus bases en este subsistema, para que el sistema principal resulte funcional, de aquí la importancia del gobierno abierto en el mundo de las políticas públicas.

[1] Villoría Mendieta, Manuel, “Gobierno Abierto como subsistema de políticas: Una evaluación desde el institucionalismo discursivo”, en La promesa del Gobierno Abierto, México 2012, p. 74.

[2] Ibídem.

[3]Ibídem.

[4 Ibídem.

[5] Ibídem.

[6]   Idem p. 77

[7] idem, p. 85.

[8] Ídem.

[9] Wickham, D. Q., “Let the sun Shine In! Open- Meeting Legislation Can be Our Key to Closed Doors in State and Local Government.” Nw. UL Rev., 1973, p. 482. Documento disponible en pdf en: http://www.law.fsu.edu/journals/lawreview/downloads/352/chance_locke.pdf

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

Cómo va la economía en México

POR JACQUELINE MIRANDA DE LOS SANTOS 

La economía es un aspecto fundamental en cualquier sentido. Usando las palabras del Lic. Ignacio Ramos Espinosa, en su libro “Teoría económica” la economía es una rama de la filosofía especulativa en tanto ofrece explicaciones basadas en la observación y en el método del ensayo y error. Una explicación se mantiene vigente en tanto la realidad no la desmienta o aparezca otra más exacta. Existen muchas variaciones sobre las definiciones de economía, por ejemplo “ciencia de la escasez y eficiencia” o “ciencia de la producción y del consumo”, “ciencia de los mercados”. Etimológicamente, deriva de oikos y nomos que significan hogar y racionalidad, movimiento, administración, haciendo referencia a la administración del hogar.

En general la economía estudia la manera en que los hombres logran la satisfacción de sus necesidades. Tienen una rama especulativa o teórica llamada Teoría Económica y una rama aplicada o práctica llamada Economía Aplicada.  Existen elementos claves para la economía, de esta manera podemos decir que uno de ellos es la preocupación que esta ciencia tiene hacia la escasez y la eficiencia, esto es la insuficiencia de los medios para la satisfacción de las necesidades y el empleo de los recursos para su máximo beneficio para todos.

Existen otros aspectos que bien valdría la pena abordar, sin embargo, este trabajo podría volverse demasiado extenso. Por lo que procederé a realizar un cuestionamiento, ¿Cuál es el papel del Estado en la economía? Sabemos que existen muchas teorías sobre cual debe ser el ámbito de acción del Estado en el mundo de la economía, sin embargo, el Estado ha incrementado su injerencia en la economía por las diversas luchas tendientes a la equidad y la justicia distributiva.

El Estado participa en la economía a través de la política económica, pero, ¿Qué es una política económica? Definida en el libro “Teoría Económica” de la siguiente manera: “Conjunto de acciones que realiza el Estado, con base en la planeación y en las necesidades de la sociedad para orientar y dirigir el desarrollo del sistema económico.” De esta forma podemos mencionar cuatro de los principales objetivos que tiene el Estado:

  • Mejorar la eficiencia económica
  • Reducir la desigualdad en la distribución de la renta
  • Estabilizar la economía por medio de la política macroeconómica
  • Representar al país Internacionalmente

Uno de los aspectos más importantes en la macroeconomía es el PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), también lo es la TASA DE DESEMPLEO y la INFLACIÓN.

El PIB se expresa en el valor de mercado de todos esos satisfactores creados en un periodo de tiempo dentro de un sistema económico determinado, este valor puede expresarse en términos reales o relativos, es decir se puede expresar en términos del valor monetario absoluto de los precios o en términos de precios actuales. El primero se denomina PIB real y el segundo se llama PIB nominal. Mientras más elevado sea el PIB de una economía mejor aprovechados se encuentran sus recursos, mejor satisfechas sus necesidades y por tanto debe existir un menor nivel de desempleo y un estatus de precios razonables.

Por ultimo me gustaría definir Gasto Público, que es el uso que el Estado hace de los recursos que posee destinándolo a fines determinados con anterioridad, es la manera en que ejerce la renta privada para el cumplimiento de fines públicos.

Desde hace unos días podemos leer o ver diferentes noticias, sobre este tema.  Tales como que el PIB alcanzó un déficit de 3.5 %, o que tenemos un endeudamiento acelerado.

endeudamiento

Todas estas situaciones prevén un panorama poco favorecedor para nuestro país quien parece estar en un abismo en el que las políticas económicas emitidas en este sentido han resultado ser poco eficientes y eficaces.

ecos

Esta es una clara situación que se presenta desde 2015, la tendencia de las políticas públicas elaboradas en esta materia preocupaban incluso al observatorio económico de México, cuestión denotada en el estudio ¿Cómo vamos?, investigadores mostraban preocupación sobre las decisiones tomadas por el gobierno federal. Las políticas económicas a mi parecer carecen de fuerza para solucionar el problema, es posible desde mi análisis que el endeudamiento siga creciendo y que el PIB siga mostrando rasgos de déficit.

Recomiendo para conocer más a profundidad visitar la página de Observatorio Económico México ¿Cómo vamos? Para conocer los diferentes indicadores de la economía en nuestro país y comprender de mejor manera la situación que hoy vivimos y que de no cambiar la política económica y las tendencias fiscales, estaremos en una crisis económica en los próximos diez años.

http://www.mexicocomovamos.mx/

Imágenes tomadas de «El Economista»