Categorías
Agenda 2030 Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Juntos para lograr un cambio en la educación

Por Iris Calizaya Condori/ Bolivia/ 14 años

La pandemia trajo consigo muchas crisis y problemáticas a nivel mundial y le dio un giro al proceso de algunas otras, sin embargo, también sirvió para abrirnos los ojos a realidades que debíamos enfrentar. Una de estas fue evaluar la educación de calidad para todos.

Sin duda la educación fue uno de los campos más afectados en los diferentes niveles y grados. De un día a otro los maestros, padres, niños y jóvenes tenían que ingeniárselas para adoptar la modalidad virtual, usar plataformas y TICs para dar continuidad a la educación de una manera que pocos habían implementado antes.

La educación enfrentaba muchos desafíos que debían resolverse lo antes posible y esto llevó a buscar metodologías y estrategias para los procesos educativos, se sintió como el descubrimiento de que estábamos en una era digital. A la par nos mostró que la educación no puede ser igualitaria para todos mientras no se trabaje por los agentes externos.

La nueva realidad te exige habilidades como el buen uso y manejo de tecnologías de información y comunicación, conexión a internet, una buena televisión e incluso un aparato tecnológico con aplicaciones óptimas para poder comunicarte en clase y seguir aprendiendo.

Según la encuesta nacional de opinión sobre las TIC’S presentada por AGETIC en 2018, sólo un 42 % de la población cuenta con una computadora y un 10 % con Internet fijo; por otro lado, los números son mucho menores si hablamos de poblaciones rurales, donde sólo el 18 % cuenta con una computadora y el 3 %

con internet fijo. Esto se traduce en brechas digitales enormes que se necesitan subsanar.

La educación debería estar a disposición de todos siendo realmente universal y equitativa pese a cualquier condición. Esta realidad era omitida por una gran parte de la sociedad, actualmente y sin la crisis de la pandemia ya había una gran cantidad de niños y jóvenes que no tenían la oportunidad de formarse.

Por ello, tenemos un reto enorme donde debemos buscar concientizar a la población acerca de esta y otras problemáticas. Que todos sean parte del cambio y no solo busquen soluciones cuando les toca vivir el problema. Con ello, podemos montar estrategias desde nuestros lugares y ayudar a que la educación continúe. Si hay algo bueno de esta crisis es que la educación ya no es convencional y todos podemos ser mentores de áreas que nos gustan o en las que tenemos experiencia; también podemos ampliar y buscar conocimiento a parte del establecido, nutrirnos con la modalidad virtual y las experiencias de la misma para crear un efecto multiplicador en nuestra sociedad.

Así que todos deberíamos comprometernos a ser ciudadanos activos y a trabajar por el bien común a favor de los menos privilegiados y tratar de lograr la igualdad de oportunidades en los distintos niveles de educación para lograr un bien común en torno al ODS 4 y así fomentar un trabajo conjunto con los demás ODS.

Bibliografía

– AGETIC Bolivia. (2018). ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN SOBRE  TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC). https://agetic.gob.bo/pdf/dia_internet_encuesta.pdf

– Las TIC en la educación. (2019, 28 mayo). UNESCO.  https://es.unesco.org/themes/tic-educacion

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico?

Educación de Calidad

Por Dyland Jesús Da’lessandro Salcedo Donayre

País: Perú

Cuando iba a iniciar la educación primaria recuerdo que mi madre durmió afuera del colegio donde quería obtener una vacante para mí, escuchaba a mis familiares decir que ese era un buen colegio, uno de los mejores de la Tinguiña[1]; mi madre no obtuvo la vacante y me matriculó en otro colegio también de la Tinguiña, asistí 4 días a este colegio y de pronto mi madre recibió la noticia de que quedaba una vacante y a la semana siguiente pude ingresar al colegio que ella buscó y en el que quería que estudiara, después de eso me puse a pensar qué diferencias había entre ambos colegios, no entendía muy bien ¿por qué mi madre tuvo que dormir en la calle para que yo pueda estar en ese colegio?, me puse a investigar, ver videos, leer artículos en páginas web, preguntar a mi familia, para poder llegar a una conclusión.

Es así que me interesé por la educación de calidad. Hay millones de niños, niñas y jóvenes sin tener educación de calidad, sobre todo los que tienen una economía precaria a diferencia de los niños que pueden acceder a una educación privada y de paga.

Una de las metas de los ODS al 2030 es que todos tengan una educación de calidad sin importar el género, la condición económica, social, etc. Todo esto para mejorar la condición de vida de las personas, ya que, la educación es un acto de rebeldía contra el destino.

Los  países que tienen más problemas de educación son aquellos subdesarrollados, con grandes porcentajes de personas que siguen sin acceso a ella o carecen de las herramientas necesarias para tener una educación que esté de acuerdo al avance de la tecnología, pero no sólo se da en los países subdesarrollados, sino también en las zonas rurales, por ejemplo en Perú, en la sierra en los lugares más alejados, los niños tiene que caminar kilómetros para acudir a sus centro de estudios porque en su zona no hay escuelas.

Existe un aproximado de 103,000,000 personas en todo el mundo que son analfabetas, razón por la cual no pueden tener un trabajo digno lo que provoca que abusen de ellos en diferentes sentidos. 

A mis 9 años de edad, he asistido a diferentes programas de capacitación gratuita como lenguaje de señas, vacaciones útiles y también he recibido información sobre becas que dan en mi país a los jóvenes de economía precaria, llamadas Beca 18 y Beca Generación del Bicentenario y puedo concluir que el gobierno sabe que la educación no es igual para todos, por eso es que promueven estos programas; en mi consideración no solo deben haber éstos, sino que se debe realizar un plan que pueda cambiar la educación de todo el país, como leí en un artículo en Internet (que menos mal tengo, sino como podría hacer este ensayo) la educación es dar poder, La educación es el arma más poderosa que puede usar para cambiar al mundo frase de Nelson Mandela, considero que es muy cierta y que una educación de calidad debe ser para todos sin ningún tipo de  distinción, es la única forma de tener calidad de vida y mejorar nuestro mundo.

Fuentes de consulta:


[1] El distrito de La Tinguiña es uno de los catorce distritos peruanos que forman la provincia de Ica en el departamento de Ica, bajo la administración del Gobierno regional de Ica.

Categorías
Agenda 2030

ODS 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE

“Desarrollo de una plataforma digital para el intercambio económico entre las empresas y los consumidores a partir del retorno y valorización de los desechos”.

Autora: Sofía Valentina Rojas Padilla , Venezuela.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo al informe del Banco Mundial (2019), en el mundo se generan dos mil millones de toneladas de desechos sólidos municipales y al menos 33 % de ellos no son tratados. Se proyecta que la rápida urbanización, el crecimiento de la población y el desarrollo económico harán que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente un 70% en los próximos 30 años si no se toman medidas urgentes. Se calcula que cada persona de américa latina y del caribe genera casi un kilo de basura por día, unos 231 millones de toneladas de desechos anuales, de los cuales más de la mitad son alimentos y un tercio de los desechos son materiales secos reciclables (papel, cartón, vidrio, plástico, limpios y secos). En vista de esta situación es que se plantea una iniciativa que está enfocada en el ODS N° 12 “PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE”.

DESARROLLO

1.- En primer lugar incorporar la educación ambiental en el pensum de estudios en todas las instituciones educativas, con la intención de sensibilizar tanto a niños como a adultos durante el proceso de formación.

2.- En segundo lugar crear una plataforma digital que permita el intercambio económico a partir del retorno de los desechos por los consumidores, siendo necesario registrar a todos los actores que intervienen en el ciclo de vida del producto.

Incorporar la figura de los centros de recuperación definidos por cada empresa para la recuperación del material y su valorización, de manera que pueda ser retornado a su lugar de origen para su aprovechamiento como materia prima y pueda cumplir un nuevo ciclo de vida. Valorización del desecho para el retorno del dinero al consumidor.

Asimismo crear y aplicar una política que obligue a las empresas a asumir el compromiso de recuperar esos desechos para que retornen a las empresas que lo crearon e incentivar al consumidor para que retorne el material desechado a los centros de recuperación y este sea monetizado.

3.- Finalmente se debe convocar a la sociedad en general a que todos debemos trabajar unidos para lograr la recuperación y regeneración de nuestro planeta lo más pronto posible.

CONCLUSIÓN

No podemos seguir produciendo más desechos si no estamos resolviendo el problema ya existente. Tenemos que detener la generación de 8 millones de toneladas de desechos que llegan a los mares y océanos; actualmente tenemos 7 islas formadas por residuos de diversos tamaños que se dispersan desde la superficie hasta el fondo del mar, lo más grave de todo es que los fragmentos de plástico se mezclan y fusionan con el plancton y como resultado los peces se alimentan de él y mueren a menudo por la ingesta del plástico (Trabucchi, 2019).

Por lo tanto la creación de la plataforma permitirá que el desecho sea visto como una mercancía y por ende sea valorizado por todos, se tendrán que adoptar prácticas responsables por parte de los distintos actores de la sociedad para asegurar la recuperación económica y aprovechamiento del material desechado y su incorporación en un nuevo ciclo de vida del producto.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

Banco Mundial.2019. Convivir con basura: el futuro que no queremos. Recuperado de:

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/03/06/convivir-conbasura-el-futuro-que-no-queremos.

Trabucchi, M. 2019.Las 7 islas de plástico más grandes del mundo. Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.revistagp.com/noticias/articulo/7-islasde-plastico-mas-grande-del-mundo%3famp

Categorías
Agenda 2030 Brenda Paola Sánchez Sánchez

México y la Agenda 2030

Por Brenda Paola Sánchez Sánchez

“Los ODS son mecanismos apropiados que permitirán a la población y a sus dirigentes de forma conjunta, participar en la búsqueda de consensos sociales y disminuir las brechas.”

Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas  

En 2019, la ONU conmemoró 72 años de presencia en México, pero poco se habla y se conoce de la labor que tienen en conjunto para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Para empezar a hablar de esto sería ideal que se precise que son los llamados ODS, estos son puntos que se establecieron por los líderes mundiales con el fin de erradicar problemas específicos que aquejan a la comunidad global y se integran por una declaración, con 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas, mismos que se han convenido alcanzar para 2030, de ahí el nombre de la agenda.

Dentro de los ODS están como metas:

  1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en el mundo.
  2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, así como promover la agricultura sostenible.
  3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y todos en todas las edades.
  4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así mismo promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos.
  5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  6. Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
  7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
  8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
  10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
  11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible.
  13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  15. Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.
  16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Después de leer esto y entender de qué va el tema se pensaría que el gobierno de nuestro país se debería comprometer con dicha agenda, sin embargo en días recientes el Jefe de la Oficina de Presidencia confesó que de inicio le dio flojera[1], esta flojera de la que habla el jefe de oficina deriva del hecho de desconocer los ODS, ya que muchos no saben qué tan importantes son para crear un entorno más inclusivo y mitigar factores de riesgo.

Sorprende el hecho de que a estas alturas el gobierno no esté familiarizado con los objetivos ya que desde 2015 la Agenda 2030 fue adoptada por los 193 Estados Miembros de la ONU y no sólo eso, sino que hay oficinas centrales dentro del país que llevan acciones en conjunto con el gobierno, también es importante mencionar el compromiso de diversas instituciones académicas que llevan a cabo modelos de Naciones Unidas (MUN’s) donde se hacen simulaciones de las actividades a través del debate constante, esto permite el acercamiento a los jóvenes no sólo a los 17 objetivos, sino al contexto y las problemáticas actuales que hay en el ámbito internacional, dejando  claro que si bien al gobierno actual le causa pereza y el conocimiento de los mismos le es intrascendente, hay jóvenes que se están preparando e informando constantemente sobre el desarrollo sostenible.

No perdamos de vista la importancia de vivir en un entorno armónico, equitativo, de inclusión y de cooperación internacional, todo esto ha sido un motor para lograr que México se mantenga activo en la implementación de la Agenda, entre los avances que se han tenido se encuentran:

  • México fue uno de los dos países voluntarios en la región para presentar avances sobre los ODS ante el Foro Político de Alto Nivel en Desarrollo Sostenible.
  • Instalación del Comité Técnico Especializado en Desarrollo Sostenible (Presidencia de la República-INEGI), con la participación de las dependencias de la Administración Pública Federal.
  • El Senado de la República instaló el Grupo de trabajo sobre la Agenda 2030, el cual dará seguimiento y respaldo desde el poder legislativo al cumplimiento de los ODS.
  • Desarrollo del Plan de implementación de los ODS por parte de la Presidencia de la República y la AMEXCID con apoyo del PNUD.
  • Instalación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El camino para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible es largo pero el trabajo en conjunto nos acercará cada día a generar oportunidades para todos y combatir las desigualdades.


[1] Romo confiesa que le dio flojera agenda de la ONU para México, Reporte Índigo, véase más en: https://www.reporteindigo.com/reporte/romo-confiesa-que-le-dio-flojera-agenda-de-la-onu-para-mexico-video/ 

Sobre la autora: Brenda Paola es Embajadora de Anagénesis Jurídico; estudiante de la licenciatura en Derecho Internacional por la Universidad Autónoma de México.

Apasionada en temas de Derechos Humanos, adicta a los proyectos académicos, competitiva e intrépida por vocación. Aspira a trabajar en pro de los Derechos de las mujeres y niñas en colaboración con instituciones como INMUJERES y ONUmujeres.

Categorías
Ciencia, tecnología y sustentabilidad Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Daniel Landa Zaragoza

El medio ambiente en peligro de extinción

“Somos la primera generación que entiende el cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto.”

Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas.

Por Daniel Landa Zaragoza

El pasado mes de mayo, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático publicó el informe especial 2018 sobre los impactos del calentamiento global de 1.5° C, en el que dio a conocer los nuevos niveles preindustriales y las vías mundiales de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El informe externa la preocupación internacional de los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, la extinción de especies, la escasez de agua y muchos otros impactos climáticos que ponen en peligro vidas y economías.

De acuerdo con la investigación se alcanzaron niveles inesperados de emisiones, ocasionando que los días sean más calurosos, las temperaturas invernales más intensas, los niveles de mar incrementen diariamente y la contaminación del aire impacte en la salud de las personas de forma directa.

Es por ello que el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, hizo un llamamiento a los líderes mundiales, sector privado, sociedad civil y organizaciones internacionales, para que en la Cumbre de Acción Climática que se celebrará el 23 de septiembre de 2019 en Nueva York se comprometan a realizar acciones conjuntas con la finalidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 45 %, cuya meta será en diez años y se alcance un porcentaje del 0 % hasta el año 2050, asimismo, se desarrollen soluciones en las siguientes áreas:

1. Transición global hacia energías renovables;

2. Infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes;

3. Agricultura y ordenación sostenible de océanos y bosques;

4. Resiliencia y adaptación a los impactos climáticos; y,

5. Convergencia de financiación pública y privada con una economía de  emisiones netas cero.

Esto significa que los Estados deben realizar acciones que impacten en la economía, garanticen finanzas, realicen gestiones de mitigación y adopten un sistema de transparencia para la acción climática.

Se aduce lo anterior, porque las actividades humanas causaron aproximadamente un incremento de 1.0° C de calentamiento global, por encima de los niveles preindustriales, en consecuencia, es probable que el calentamiento global alcance 1.5 ° C entre los años 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual. 

Es por ello que se implementó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual actúa como catalizador, promotor, educador y facilitador para promover el uso racional y el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial. Su objetivo es evaluar las condiciones y las tendencias ambientales a nivel mundial, regional y nacional; elaborar instrumentos ambientales internacionales y nacionales; y fortalecer las instituciones para la gestión racional del medio ambiente.

El PNUMA colabora en actividades de desarrollo y mejora del estado de derecho ambiental, el cual incluye el desarrollo progresivo del derecho a un medio ambiente adecuado, la protección de los derechos fundamentales, la lucha contra los delitos ambientales y un acceso eficaz a la justicia social.

Asimismo, el calentamiento global ha impactado significativamente los reinos plantae y animal, ya que aproximadamente un millón de especies de animales y plantas están en peligro de extinción y muchas podrían desaparecer en tan solo décadas, lo cual representa una amenaza histórica para la humanidad.

De acuerdo con las estadísticas de la ONU:

“(…)la tasa global de especies extintas ya es por lo menos de diez a cientos de veces mayor que la tasa promedio en los últimos 10 millones de años y se está acelerando. Un 75% de los ecosistemas terrestres y un 66% de los marinos ya están “gravemente alterados”. Más de un 85% de los humedales que existían en 1700 se han perdido.”

Al respecto, México en cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el área de cuidado y sostenibilidad del medio ambiente, está impulsando y efectuando diversas acciones, entre ellas, destaca la protección de áreas naturales, conservación de especies endémicas, desarrollo forestal, sistema integral de combate a incendios y seguridad ambiental.

El Estado Mexicano es reconocido a nivel internacional por el compromiso del cuidado del medio ambiente, ya que fue de los primeros países en ratificar el Acuerdo de París, cuenta con programas de gestión de mejora de la calidad del aire, tiene una red nacional de monitoreo atmosférico, posee una estrategia nacional para la reducción de emisiones por deforestación y degradación -el cual contribuye la mitigación de gases del efecto invernadero-.

Sin embargo, el crecimiento constante de la población nacional y su concentración en las ciudades va en aumento, no obstante, el gobierno federal y los gobiernos estatales continuarán implementando acciones conjuntas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y presentarlas ante Cumbre de Acción Climática 2019, pues tal y como lo expresó el Secretario General de la ONU, somos la primera generación que comprende las consecuencias del cambio climático y la última en hacer algo para cambiar nuestro futuro.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Daniel Landa Zaragoza

La música como un derecho humano


“La música es una disciplina formativa que ayuda a las personas a crear nuevos hábitos para ser personas sanas, dar dirección a sus vidas y transformarlas.”
Thalía Carrillo Bravo[1]


1 Violinista y Coordinadora de Proyectos Orquestales Infantiles.

Por Daniel Landa Zaragoza

La música es un lenguaje universal que transforma la vida de las personas, es una expresión artística considerada como un derecho humano. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 27 que se tiene derecho a elegir libremente la vida cultural en la que se desee participar y gozar de las artes.

La actividad artística musical no implica sólo un reconocimiento de participación en la vida cultural, sino una obligación estatal que adopte medidas que garanticen el máximo aprovechamiento de los recursos que se dispongan para alcanzar progresivamente los objetivos de promover el bienestar general en una sociedad democrática. Además, comprende una educación orientada al pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad.

El primer acercamiento musical radica en reconocer que las personas tienen los siguientes derechos:

  1. Expresarse musicalmente en libertad.
  2. Aprender lenguajes y habilidades musicales.
  3. Acceder al conocimiento musical a través de la participación, escucha, creación e información.
  4. Desarrollar arte musical y difundirlo a través de los medios de comunicación con recursos adecuados a su disposición.
  5. Reconocer y remunerar el trabajo musical.

Lo anterior, implica que los estados desarrollen nuevas políticas públicas para alcanzar el ejercicio pleno de tales derechos, por ello el 25 de septiembre de 2015 diversos países crearon acciones para erradicar la pobreza, analfabetismo, cuidar el planeta y asegurar el bienestar común, plasmando sus visiones en una nueva agenda internacional llevada a cabo ante la Organización de las Naciones Unidas, la cual denominaron: “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (en adelante ODS). Los ODS se integran por 17 objetivos, entre los que destaca el numeral 4 “Educación de Calidad”, el cual se integra por 7 acciones que deben realizar los gobiernos a más tardar en el año 2030.

Una educación de calidad implica que las personas tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera fase de su infancia, asegurando que concluyan la enseñanza primaria y secundaria a fin de crear resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

Diversos países, por mencionar algunos: China, Estados Unidos, Francia, Japón, México, Reino Unido y Venezuela, han utilizado a la música como una materia formativa que beneficia el proceso educativo de las personas al crear nuevos hábitos e  implementar sistemas musicales efectivos que garantizan que las niñas, niños y adolescentes adquieran una mejor concentración, aprendizaje, autocontrol, estimulación y sensibilidad por el entorno que les rodea, su principal objetivo es identificarse como personas, es decir, son elementos que ayudan a desarrollar hábitos y habilidades de acuerdo a sus posibilidades y características musicales, asimismo, fomenta una cultura de respeto al patrimonio artístico.

En México, el derecho de acceso a una educación musical se encuentra establecido en la Constitución Federal, específicamente en el artículo 3° que contempla la garantía de una educación de calidad y obligatoria, de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad del docente y directivo garanticen el máximo logro de aprendizaje del alumnado.

Para lograr lo anterior y dar cumplimiento a los ODS los planes y programas de estudio en educación preescolar, primaria, secundaria y normal deben contener materias musicales obligatorias, donde se imparta a temprana edad la lectoescritura, rítmica, métrica, armonía, entre otras que contribuyan a fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural y artística además de fomentar el respeto por la dignidad de las personas, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, y los ideales de fraternidad e igualdad de derechos; esto se logrará promoviendo una educación inclusiva en la que participen diversos sistemas de aprendizaje y competencias.

El reconocer que la música es un derecho fundamental implica que su acceso debe ser garantizado por el Estado, un reto educativo con exigencia social que debe adoptar nuevas políticas públicas inclusivas, sin perder de vista a las personas que habitan en pueblos y comunidades indígenas o aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad ya que requieren de una atención primordial y de participación equitativa de forma tripartita: Estatal -Federación, Estados y Municipios-, sector privado y la organización civil.

El derecho humano indicado no demanda sólo igualdad entre las alumnas y alumnos, sino que exige equidad en el tratamiento y acceso para todas las niñas, niños y adolescentes,[1] en efecto, requiere una obligación estatal que asegure que las circunstancias personales o sociales como el género, el origen étnico, la situación económica o la cultura no sean obstáculos que impidan acceder a la educación y que todas las personas alcancen al menos un nivel mínimo de capacidades y habilidades.

En ese entendido, garantizar la música como un derecho a la educación inclusiva conlleva una transformación de la cultura y la práctica en todos los entornos educativos formales e informales para dar cabida a las diferentes necesidades e identidades, por ello, el sistema educativo debe ofrecer una respuesta personalizada y no esperar a que el alumnado se adecue al sistema por lo que es necesario que la educación musical se encamine a desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas.

Lo anterior requerirá personal docente especializado que tenga la pasión y vocación por trascender en la vida de las personas, ya que fomentará y generará una sensibilidad y apreciación por las artes y su entorno, además, de someterse a una constante capacitación para estar preparados para las nuevas exigencias sociales.


[1] Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Educación inclusiva. Este derecho humano no sólo demanda igualdad, sino también equidad en el entorno educativo”, tesis aislada, Segunda Sala, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 63, febrero de 2019, Tomo I, Décima época, número de registro: 2019246.