Categorías
Agenda 2030

ODS 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE

“Desarrollo de una plataforma digital para el intercambio económico entre las empresas y los consumidores a partir del retorno y valorización de los desechos”.

Autora: Sofía Valentina Rojas Padilla , Venezuela.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo al informe del Banco Mundial (2019), en el mundo se generan dos mil millones de toneladas de desechos sólidos municipales y al menos 33 % de ellos no son tratados. Se proyecta que la rápida urbanización, el crecimiento de la población y el desarrollo económico harán que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente un 70% en los próximos 30 años si no se toman medidas urgentes. Se calcula que cada persona de américa latina y del caribe genera casi un kilo de basura por día, unos 231 millones de toneladas de desechos anuales, de los cuales más de la mitad son alimentos y un tercio de los desechos son materiales secos reciclables (papel, cartón, vidrio, plástico, limpios y secos). En vista de esta situación es que se plantea una iniciativa que está enfocada en el ODS N° 12 “PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE”.

DESARROLLO

1.- En primer lugar incorporar la educación ambiental en el pensum de estudios en todas las instituciones educativas, con la intención de sensibilizar tanto a niños como a adultos durante el proceso de formación.

2.- En segundo lugar crear una plataforma digital que permita el intercambio económico a partir del retorno de los desechos por los consumidores, siendo necesario registrar a todos los actores que intervienen en el ciclo de vida del producto.

Incorporar la figura de los centros de recuperación definidos por cada empresa para la recuperación del material y su valorización, de manera que pueda ser retornado a su lugar de origen para su aprovechamiento como materia prima y pueda cumplir un nuevo ciclo de vida. Valorización del desecho para el retorno del dinero al consumidor.

Asimismo crear y aplicar una política que obligue a las empresas a asumir el compromiso de recuperar esos desechos para que retornen a las empresas que lo crearon e incentivar al consumidor para que retorne el material desechado a los centros de recuperación y este sea monetizado.

3.- Finalmente se debe convocar a la sociedad en general a que todos debemos trabajar unidos para lograr la recuperación y regeneración de nuestro planeta lo más pronto posible.

CONCLUSIÓN

No podemos seguir produciendo más desechos si no estamos resolviendo el problema ya existente. Tenemos que detener la generación de 8 millones de toneladas de desechos que llegan a los mares y océanos; actualmente tenemos 7 islas formadas por residuos de diversos tamaños que se dispersan desde la superficie hasta el fondo del mar, lo más grave de todo es que los fragmentos de plástico se mezclan y fusionan con el plancton y como resultado los peces se alimentan de él y mueren a menudo por la ingesta del plástico (Trabucchi, 2019).

Por lo tanto la creación de la plataforma permitirá que el desecho sea visto como una mercancía y por ende sea valorizado por todos, se tendrán que adoptar prácticas responsables por parte de los distintos actores de la sociedad para asegurar la recuperación económica y aprovechamiento del material desechado y su incorporación en un nuevo ciclo de vida del producto.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

Banco Mundial.2019. Convivir con basura: el futuro que no queremos. Recuperado de:

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/03/06/convivir-conbasura-el-futuro-que-no-queremos.

Trabucchi, M. 2019.Las 7 islas de plástico más grandes del mundo. Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.revistagp.com/noticias/articulo/7-islasde-plastico-mas-grande-del-mundo%3famp

Categorías
Agenda 2030 Ciencia, tecnología y sustentabilidad

Vida de Ecosistemas terrestres

Por Andrea Rodríguez Rosas

EDAD: 17 AÑOS

Escuela: Academia Juárez

País: México

Los seres humanos talamos al año más de 15 mil millones de árboles mundialmente, todo con la finalidad de saciar nuestra demanda de carne de res industrializada y aceite de palma. El hombre se convierte en un factor de alto riesgo para preservar los ecosistemas terrestres. A este paso y sin una estabilidad natural que aporte fertilidad al suelo y largo plazo de vida, entraremos a una fase de peligro en relación con el suministro de oxígeno, sin punto de retorno.

Greenpeace alertó que México produce el veinte por ciento de los gases de efecto invernadero debido a la deforestación, esto produce el desplazamiento, deterioro de la vida animal o finalmente extinción de especies animales.

No obstante, pienso que, hay soluciones viables al momento de lograr identificar las causas y los alcances de nuestras decisiones.

Por citar un ejemplo de mi país se sabe que la Selva Lacandona, ubicada al sureste de México en el estado de Chiapas; cuenta con las condiciones climáticas aptas para cultivar la palmera africana de la cual se extrae el aceite de palma, convirtiendo así cerca de 400 mil hectáreas de selva en una plantación que ha ido explotando la plantación desde el siglo pasado por esto la selva lacandona está por dar sus últimos suspiros. Esta tala excesiva por conseguir mayor riqueza económica deja de sentir empatía por los integrantes de los ecosistemas terrestres como la fauna silvestre.

Para ilustrar este punto veamos el caso de Colombia otro país que se dedica a cultivar palma africana. Laín Pardo, doctor en Ecología Tropical y Conservación, de la Universidad de James Cook en Australia afirma que, una vez que la plantación de palma pasa el 75% de la zona del Caribe o del Choco la palmera se denomina insostenible pues causa grandes cambios en las comunidades de mamíferos llevándolos al colapso. Actualmente se encuentran varios mamíferos en peligro por la expansión de la palma como son: el Chigüiro, ardilla, agouti, zarigüeya, ocelote, armadillo, armadillo de cola desnuda y la lapa.

Pero las secuelas apuntan más allá de la extinción de la fauna silvestre, Paloma Neumann, miembro de Greenpeace, explica que los tejidos de los árboles contienen carbono, por lo tanto, al momento de cortarlos emiten dióxido de carbono a la atmósfera. El exceso de dióxido impide que salga el calor al espacio y provoca calentamiento excesivo. Haciendo referencia a un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Neumann explica que si la temperatura aumenta más de dos grados la lluvia escasea un 10% y entran en peligro los bosques latinoamericanos en un 60 o 70 por ciento.

Otro tema por tratar apunta a los costos y consecuencias de nuestra dependencia hacia la carne de res, según cifras del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Brasil, el país con mayor exportación de carne en el mundo, zacea nuestro consumo excesivo de carne causando así un daño mayúsculo, además acaba poco a poco nuestro suministro de agua, según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura una cabeza de ganado vacuno consume 15,000 litros de agua por kilogramo que pese; en el mismo tenor, el presidente de la Asociación de Industrias de Exportadores de Carne Antônio Jorge Camardellis señaló que en el 2019 China fue su mayor comprador con una adquisición de 494 mil toneladas de carne industrializada representando un 26.7% de la producción, si aplicamos una sencilla regla de tres nos da que un 100% de la producción fue 1 millón 850 mil toneladas usando así más de dos trillones y medio de litros de agua (como referente, el Golfo de México cuenta con 3 trillones de litros de agua).

Si a esto sumamos que, el pisoteo por el pastoreo degrada los pastizales y erosiona el suelo y que los desechos exceden la capacidad de absorción de la tierra, veremos un declive en el crecimiento de plantas endémicas dejando de crear un ecosistema natural, ocasionando una pérdida de 5 a 7 millones de hectáreas cultivables al año.

Sin embargo, a pesar de las desalentadoras cifras y el daño causado, es posible efectuar un cambio y preservar los ecosistemas terrestres garantizando así una mejor calidad de vida para todos. Por ello y a modo de cierre propongo una exploración a las siguientes alternativas:

  1. Consumo de chapulín como fuente alterna de proteína. Según estudios realizados por Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)  por cada 100 gramos de estos en un estado seco obtenemos 77.33 gramos de proteína por otro lado  la misma cantidad en carne de res industrializada nos proporciona 17.86 gramos de proteína.
  2. Consumo Consciente. Esta propuesta gira en torno a un etiquetado diferente para aquellos productos que contienen aceite de palma. Esto permitirá educar al consumidor sobre lo que adquiere, del mismo modo ayudará a eliminar de forma progresiva estos productos. Existen casos positivos donde esta estrategia ha funcionado, lo vemos con el nuevo etiquetado por parte de la Secretaría de Salud en México en el que indican la advertencia de exceso de azúcares, sodio, calorías y grasa, todo esto premiado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En definitiva, tengo la firme convicción de que cambios sencillos como estos nos pueden conducir a reparar ecosistemas enteros, concientizar a las personas y mejorar la calidad de vida de cada especie viviente en el planeta tierra.

Referencias Bibliográficas

Butler, R. A. (21 de septiembre de 2015). «¿Cuántos árboles se talan al año?». En Mongabay Latam. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://es.mongabay.com/2015/09/cuantos-arboles-son-talados-al-ano/#:~:text=Actualmente%2C%2015%2C3%20mil%20millones,%C3%A1rboles%20son%20talados%20cada%20a%C3%B1o.

Cardona, A. J. (4 de octubre de 2018). «Palma de aceite: límites para acabar con los mamíferos de Colombia». En Mongabay Latam. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://es.mongabay.com/2018/10/palma-de-aceite-amenaza-mamiferos-colombia/

E.B. (12 de agosto de 2019).» ¿Cuánta agua se utiliza para producir los alimentos que comemos?». En elBoletin. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://www.elboletin.com/noticia/175162/economia/cuanta-agua-se-utiliza-para-producir-los-alimentos-que-comemos.html#:~:text=E.B.&text=2019%2C%2007%3A21h-,El%20riego%20agr%C3%ADcola%20representa%20el%2070%25%20del%20uso%20del%20agua,requiere%2015.000%20l

EFE. (9 de julio de 2009). » Tala de árboles produce 20% de gases efecto invernadero: Greenpeace». En informador.mx. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://www.informador.mx/Tecnologia/Tala-de-arboles-produce-20-de-gases-de-efecto-invernadero-Greenpeace-20090709-0082.html

FoodData Central. (4 de enero de 2019). «MEAT». En FoodData Central. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/579238/nutrients

Frers, C. ((s.f)). Los problemas de degradar el suelo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/filespdf/doc_pdf_6496.pdf

Latam, M. (13 de febrero de 2020).»México: la invasión de la palma africana en la Selva Lacandona». En  Mongabay. Recuperado el 23 de Noviembre de 2020, de https://es.mongabay.com/2020/02/mexico-palma-selva-lacandona-video/

Morato, A. G. (6 de abril de 2017).» El congreso aprueba nuevas medidas en contra del aceite de palma». En El Español. Recuperado el 26 de Noviembre de 2020, de https://www.elespanol.com/cocinillas/actualidad-gastronomica/20170406/congreso-aprueba-nuevas-medidas-aceite-palma/206480202_0.html

Paraguay, D. l. (14 de abril de 2018). «El top 10 de exportadores mundiales de carne». En Agrolatam. Recuperado el 28 de Noviembre de 2020, de https://www.agrolatam.com/nota/32960-el-top-10-de-exportadores-mundiales-de-carne/

S.N. ((s.f)). XXVI. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria15/xocxamex.pdf

S.N. (10 de junio de 2010).»El vertido del Golfo de México». En Desde el Léxico. Recuperado el 23 de Noviembre de 2020, de https://www.desdeelexilio.com/2010/06/10/el-vertido-del-golfo-de-mexico-algunos-numeros-y-reflexiones/#:~:text=La%20superficie%20del%20Golfo%20de,unos%203%20trillones%20de%20litros.

S.N. (26 de junio de 2017).» La ganadería y la pérdida de la biodiversidad». En INECOL. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de CONACYT: http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/845-la-ganaderia-y-la-perdida-de-la-biodiversidad

S.N. (21 de abril de 2019).» Deforestación masiva: el comercio mundial tala árboles en Brasil e Indonesia». En Semana Sostenible. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/deforestacion-masiva-el-comercio-mundial-tala-arboles-en-brasil-e-indonesia/43903#:~:text=2019%2F04%2F21-,Deforestaci%C3%B3n%20masiva%3A%20el%20comercio%20mundial%20tala%20%C3%A1rboles%20en%20Brasil%20

S.N. (8 de mayo de 2020).» Brasil proyecta un récord en la exportación de carne en 2020″. En Agritotal. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://www.agritotal.com/nota/42633-brasil-proyecta-un-record-en-la-exportacion-de-carne-en-2020/

S.N. (2 de octubre de 2020).» ¿De qué depende la estabilidad de los ecosistemas?». en ambientum. Recuperado el 23 de noviembre de 2020, de https://www.ambientum.com/ambientum/biodiversidad/de-que-depende-la-estabilidad-en-los-ecosistemas.asp#:~:text=En%20ecolog%C3%ADa%2C%20el%20concepto%20de,y%20la%20fertilidad%20del%20suelo.

Sanchez, J. (19 de marzo de 2019).»Selva Lacandona: flora y fauna.». En Ecología Verde. Recuperado el 24 de noviembre de 2020, de https://www.ecologiaverde.com/selva-lacandona-flora-y-fauna-1861.html#anchor_2

Staff, F. (24 de septiembre de 2020).»OMS premia a Secretaria de Salud por nuevo etiquetado con sellos para alimentos». En México Forbes. Recuperado el 28 de noviembre de 2020, de https://www.forbes.com.mx/oms-premia-secretaria-de-salud-por-nuevo-etiquetado-con-sellos-para-alimentos/

Wong, R. V. (16 de octubre de 2016). «Nos quedan apenas 28% de la Selva Lacandona; vaya diciéndole adiós a esa gran reserva de México». En Sin embargo. Recuperado el 26 de noviembre de 2020, de https://www.sinembargo.mx/16-10-2016/3103500

Categorías
Ciencia, tecnología y sustentabilidad Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Daniel Landa Zaragoza

El medio ambiente en peligro de extinción

“Somos la primera generación que entiende el cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto.”

Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas.

Por Daniel Landa Zaragoza

El pasado mes de mayo, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático publicó el informe especial 2018 sobre los impactos del calentamiento global de 1.5° C, en el que dio a conocer los nuevos niveles preindustriales y las vías mundiales de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El informe externa la preocupación internacional de los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, la extinción de especies, la escasez de agua y muchos otros impactos climáticos que ponen en peligro vidas y economías.

De acuerdo con la investigación se alcanzaron niveles inesperados de emisiones, ocasionando que los días sean más calurosos, las temperaturas invernales más intensas, los niveles de mar incrementen diariamente y la contaminación del aire impacte en la salud de las personas de forma directa.

Es por ello que el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, hizo un llamamiento a los líderes mundiales, sector privado, sociedad civil y organizaciones internacionales, para que en la Cumbre de Acción Climática que se celebrará el 23 de septiembre de 2019 en Nueva York se comprometan a realizar acciones conjuntas con la finalidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 45 %, cuya meta será en diez años y se alcance un porcentaje del 0 % hasta el año 2050, asimismo, se desarrollen soluciones en las siguientes áreas:

1. Transición global hacia energías renovables;

2. Infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes;

3. Agricultura y ordenación sostenible de océanos y bosques;

4. Resiliencia y adaptación a los impactos climáticos; y,

5. Convergencia de financiación pública y privada con una economía de  emisiones netas cero.

Esto significa que los Estados deben realizar acciones que impacten en la economía, garanticen finanzas, realicen gestiones de mitigación y adopten un sistema de transparencia para la acción climática.

Se aduce lo anterior, porque las actividades humanas causaron aproximadamente un incremento de 1.0° C de calentamiento global, por encima de los niveles preindustriales, en consecuencia, es probable que el calentamiento global alcance 1.5 ° C entre los años 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual. 

Es por ello que se implementó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual actúa como catalizador, promotor, educador y facilitador para promover el uso racional y el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial. Su objetivo es evaluar las condiciones y las tendencias ambientales a nivel mundial, regional y nacional; elaborar instrumentos ambientales internacionales y nacionales; y fortalecer las instituciones para la gestión racional del medio ambiente.

El PNUMA colabora en actividades de desarrollo y mejora del estado de derecho ambiental, el cual incluye el desarrollo progresivo del derecho a un medio ambiente adecuado, la protección de los derechos fundamentales, la lucha contra los delitos ambientales y un acceso eficaz a la justicia social.

Asimismo, el calentamiento global ha impactado significativamente los reinos plantae y animal, ya que aproximadamente un millón de especies de animales y plantas están en peligro de extinción y muchas podrían desaparecer en tan solo décadas, lo cual representa una amenaza histórica para la humanidad.

De acuerdo con las estadísticas de la ONU:

“(…)la tasa global de especies extintas ya es por lo menos de diez a cientos de veces mayor que la tasa promedio en los últimos 10 millones de años y se está acelerando. Un 75% de los ecosistemas terrestres y un 66% de los marinos ya están “gravemente alterados”. Más de un 85% de los humedales que existían en 1700 se han perdido.”

Al respecto, México en cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el área de cuidado y sostenibilidad del medio ambiente, está impulsando y efectuando diversas acciones, entre ellas, destaca la protección de áreas naturales, conservación de especies endémicas, desarrollo forestal, sistema integral de combate a incendios y seguridad ambiental.

El Estado Mexicano es reconocido a nivel internacional por el compromiso del cuidado del medio ambiente, ya que fue de los primeros países en ratificar el Acuerdo de París, cuenta con programas de gestión de mejora de la calidad del aire, tiene una red nacional de monitoreo atmosférico, posee una estrategia nacional para la reducción de emisiones por deforestación y degradación -el cual contribuye la mitigación de gases del efecto invernadero-.

Sin embargo, el crecimiento constante de la población nacional y su concentración en las ciudades va en aumento, no obstante, el gobierno federal y los gobiernos estatales continuarán implementando acciones conjuntas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y presentarlas ante Cumbre de Acción Climática 2019, pues tal y como lo expresó el Secretario General de la ONU, somos la primera generación que comprende las consecuencias del cambio climático y la última en hacer algo para cambiar nuestro futuro.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Modificaciones temporales al Programa “Hoy no circula” en la Ciudad de México. Una medida… ¿Necesaria?

Por Carlos Palomares Rivera

En marzo de este año se dieron las condiciones para que después de catorce años, se declarara una contingencia ambiental en nuestra capital. Lo anterior derivo en una serie de medidas gubernamentales destinadas a mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México.

Es preciso señalar en este punto que una contingencia ambiental es un conjunto de medidas que se aplican cuando se presenta un episodio de contaminación severa, durante el cual, las concentraciones de ozono o de partículas suspendidas alcanzan niveles que ponen en riesgo la salud de la población[1].

En una ciudad tan poblada como la nuestra no es difícil creer que estos episodios sean recurrentes, sin embargo, el hecho que dio lugar a esta situación fue de tal magnitud que derivó en una serie de medidas bastante severas para la población.

Para dar un panorama sobre la precaria situación actual, señalaré algunos datos que muestran la calidad del aire en esta demarcación.

Entre 1997 y lo que va del 2016 se han registrado diecisiete contingencias ambientales[2] ; la última se dio el 18 de septiembre de 2002 cuando se alcanzaron 242 puntos IMECA[3], sin embargo, el 3 de diciembre de 1988 los puntos IMECA marcaron el máximo de los últimos diez años pues se alcanzaron los 280[4].

No obstante lo anterior, el 17 de marzo de 1992 se decretó contingencia ambiental fase tres[5], en aquel año, la contaminación fue tal que se alcanzaron 398 puntos IMECA lo que derivó en medidas como el doble hoy no circula[6] y el cierre de escuelas, sin embargo, esta medida solo fue aplicada el día siguiente, es decir, solo el 18 de marzo de 1992 aplicó esta medida.

La contingencia ambiental que presentó la Ciudad de México el pasado 14 de marzo fue de 194 puntos IMECA.

Derivado de lo anterior, hay algunas cuestiones que se deben analizar:

La primera que viene a mi mente es ¿Cómo es posible que en 1992 hayamos alcanzado prácticamente el doble de puntos IMECA que en la última contingencia  y las medidas solo aplicaran un día?

A la cuestión anterior se debe señalar que el parque vehicular de 1992 y el de inicios de 2016 es diferente, en la actualidad, circulan en nuestra capital alrededor de 4.55 millones de unidades sin contar los autos ilegales y los regularizados[7]

El número de población que podía acceder a comprar un vehículo era más reducido que en la actualidad, ahora, ser sujeto de crédito para la compra de un automóvil es sumamente más fácil.

Hay autos a bajo costo y con facilidad de pagarlos hasta en sesenta meses lo que resulta en más vehículos circulando por la calle.

La segunda, ¿por qué ante las contingencias anteriores las medidas restrictivas sobre la circulación de vehículos no fueron tan severas?

Es importante señalar que en las contingencias pasadas, al paso de las horas, los puntos IMECA bajaban a menos de 150 por lo que la contingencia se desactivaba al día siguiente, la situación actual no es así pues la contingencia ambiental fase uno se mantuvo por tres días, desde el 14 de marzo hasta el 17 del mismo mes y el 4 de abril del este mismo año se decretó nuevamente contingencia ambiental fase uno al alcanzar 156 puntos IMECA, sin embargo, esta fue desactivada al día siguiente.

Ahora bien, ¿En qué consisten las modificaciones temporales al programa “hoy no circula”?

Los vehículos automotores se distinguen por dos características, la primera se determina en razón de que tan contamínate es el vehículo, para identificar el grado de contaminación se otorga[8] una calcomanía con los números 00, 0, 1 o 2[9].

La segunda es el número final de la placa a la cual se le otorga un color quedando de la siguiente forma:

Terminación de placa y color del engomado Restricción para circular
5 y 6  engomado amarillo Lunes
7 y 8 engomado rosa Martes
3 y 4 engomado rojo Miércoles
1 y 2 engomado verde Jueves
9 y cero engomado azul Viernes

Sumado a lo anterior se aplica el programa “hoy no circula sabatino” quedando se la siguiente forma:

Primer sábado de Cada mes Terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo
Segundo sábado de cada mes Terminación de placa 7 y 8 engomado rosa
Tercer sábado de cada mes Terminación de placa 3 y 4 engomado rojo
Cuarto sábado de cada mes Terminación de placa 1 y 2 engomado verde
Quinto sábado de cada mes Terminación de placa 9 y 0 engomado azul

En condiciones ambientales favorables en nuestra Ciudad los hologramas 00 y 0 quedan exentos de este programa, por lo tanto,  únicamente serán sujetos los autos cuya verificación marque el número 1 o 2.

Bajo la desafortunada calidad del aire en la capital del país el programa “hoy no circula” no hace excepciones de ninguna índole, es decir, sin importar que tanto contamine tu automóvil deberás acatar las restricciones para circular en razón del número final de tu placa o el color de tu engomado. De tal suerte que desde el 5 de Abril y hasta el 30 de junio de 2016 los hologramas 00, 0, 1 o 2 dejan de circular un día a la semana y un sábado de cada mes.

Aunado a lo anterior si dentro de este periodo si vuelve a presentar una contingencia se aplicara un emergente plan de acción que consiste en decretar “doble hoy no circula” quedando de la siguiente forma:

Día Dejan de circular
Lunes Terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo y terminación de placa 3 y 4 engomado rojo
Martes Terminación de placa 7 y 8 engomado Rosa y terminación de placa 1 y 2 engomado verde
Miércoles Terminación de placa 3 y 4 engomado rojo y terminación de placa 9 y 0  engomado azul
Jueves Terminación de placa 1 y 2 engomado verde y terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo
Viernes Terminación de placa 9 y 0 engomado azul y terminación de placa 7 y 8 engomado rosa
Sábado Terminación de placa par (2, 4, 6, 8 y 0) y permisos
Domingo Terminación de placa non (1,3,5,7 y 9)

Lo anterior me lleva a cuestionarme qué tan necesarias son estas medidas a lo que, derivado de los datos aquí expuestos, concluyo que SI son necesarias por las siguientes razones:

  • El parque vehicular en nuestra ciudad ha crecido notablemente en los últimos, antaño tomaba menos tiempo trasladarse de un punto a otro que en la actualidad pues ahora los habitantes de esta ciudad debemos considerar el transito que encontraremos en nuestro camino si queremos llegar a tiempo a nuestro destino.
  • La figura de la “hora pico”[10] empieza a desaparecer pues en esta ciudad cualquiera es “hora pico”.
  • La accesibilidad a créditos para adquirir un vehículo aumento en los últimos diez años, situación que me parece correcta pues beneficia directamente a la clase media del país y la industria automotriz genera millones de empleos en nuestro territorio, sin embargo, debemos afrontar el costo que ello implica pues a mayor número de sujetos de crédito el aumento de vehículos circulando y contaminado en la capital mexicana aumenta significativamente cada año.
  • La falta de oportunidades como empleo o  educación en todo el país pero, sobre todo, en la zona aledaña a la Ciudad de México[11] trae como consecuencia que un gran número de personas llegue a la capital del país en busca de satisfacer sus y  esto trae como consecuencia que más vehículos circulen en nuestro territorio.
  • Debo señalar que como capitalinos debemos ponderar nuestra salud ante la comodidad que ofrece un automóvil.

Si bien es cierto que estoy de acuerdo con las medidas señalare algunos aspectos que considero mejorarían las decisiones  tomadas por el gobierno de la Ciudad de México.

  • Primera: Ofrecer transporte público gratuito en la ciudad no soluciona los problemas de movilidad en la capital. No es secreto que el transporte público es deficiente e insuficiente.

Mejorar el servicio concesionado o a cargo del gobierno de la Ciudad de México ayudaría a que los capitalinos lo prefiriéramos sobre el automóvil.

  • Segunda: Durante la temporalidad de las modificaciones al “programa hoy no circula” se debería dejar libre el acceso a los segundos pisos de periférico lo que agilizaría el tránsito.
  • Tercera: La finalidad de la verificación obligatoria para obtener un holograma es que se demuestre que el automóvil contamina lo menos para así poder ser sujetos de exención al programa “hoy no circula”. Considero que si en el periodo donde sin importar tú holograma dejaras de circular un día a la semana y un sábado al mes se suspendiera también el pago de la verificación los capitalinos tomaríamos con mejor cara el programa.

Finalmente es importante señalar que la grave situación que enfrenta la Ciudad de México no debe tomarse a la ligera, invito al lector a hacer una reflexión profunda sobre la conservación del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. Seamos más consientes con nuestro mundo cuidando el agua, reciclando, prefiriendo productos biodegradables, optando por fuentes de energías alternativas, incentivando proyectos sustentables, en fin, hay muchas formas de concientizarnos con nuestro mundo para así aspirar a una mejor calidad de vida.

 

[1] Definición consultada en:

http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=92%3Aique-son-las-contingencias-ambientales&catid=50%3Aaire&Itemid=414

[2] Se activa contingencia ambiental fase 1 cuando los puntos IMECA son iguales o superiores a 150 y menores a 200 puntos, una vez superados los 200 puntos se aplica contingencia fase 2.

[3] El Índice Metropolitano de Calidad del Aire es un valor de referencia sobre los niveles de contaminación.

[4] Consultado en: http://www.aire.df.gob.mx/default.php

[5] Hasta 2013 el esquema marcaba tres fases, en la actualidad solo existen dos.

[6] Es importante señalar que apenas tenía tres años la puesta en marcha.

[7] Autos de origen extranjero.

[8] una vez realizado el proceso de verificación obligatorio.

[9] Donde 00 es contamina poco y 2 es contamina mucho.

[10] Expresión coloquial designada al momento del día en que la afluencia vehicular es mayor.

[11] Es decir, estados como el Estado de México, Hidalgo, Puebla, y Morelos.