Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Feminismos y equidad de género Jacqueline Miranda De los Santos

El estado mexicano tiene género y es masculino

 

Por Jacqueline Miranda De los Santos

Nuestros hombres creen que ganar dinero y dar órdenes son las bases del poder. No creen que el poder esté en las manos de una mujer que cuida de todos durante todo el día y da a luz.

Malala Yousafzai

 

Desde que mujeres y hombres desarrollaron una forma compleja y completa de organización nace la figura del Estado. Entender y desarrollar teorías ha sido un proceso histórico que ha tomado esfuerzo y tiempo a los teóricos dedicados a esta área. Existirán en las diversas teorías elementos comunes que nos ayuden a crear ciertas generalidades, en un juego de palabras en la construcción de una definición conceptual de Estado un elemento indispensable es el hombre, éste no puede existir sin él, pero ¿Dónde queda la figura de la mujer en esta construcción?

El Estado puede observarse, describirse, calificarse desde múltiples perspectivas teóricas, desde muchas áreas de conocimiento, sin embargo ¿por qué la mayoría de estos puntos de enfoque no contempla también a la mujer? La respuesta inmediata hará alusión a las condiciones sociales y culturales que cada teórico vivió, empero estas cuestiones de estudio siguen presentes y aun cuando tenemos conciencia de esto, seguimos invisibilizando a la mujer dentro de estas construcciones.

La complejidad de este tema, anuncia a los lectores que usaré para poder explicar ciertas cuestiones del Estado y su género a Niklas Luhmann y su modelo sistémico, para poder comprender que la relación Género-Estado puede ser observada con las relaciones jurídicas, políticas y económicas.

El Estado de poder

Hombres y mujeres en un proceso de milenios han asumido funciones diferentes que caen en absurdos de conductas y actitudes que generan un sistema complejo normativo en el que la mujer está por debajo del hombre, este sistema normativo desarrollado, es casi siempre coactivo, el hombre ejerce la fuerza, para alcanzar el poder y el dominio. Siguiendo la línea establecida por Foucault y sus ideas sobre el poder, éste nos dice que el planteamiento marxista sobre el Estado y el poder es una concepción imposible, puesto que el poder no puede ser localizado en la institución, el poder no es algo que se ceda al soberano sino que es y será una relación de fuerzas, una cuestión estratégica, el poder al ser el propio resultado de las relaciones de poder se encuentra en todas partes, de esta forma, para Foucault, esto no sólo reprime, sino que también produce aspectos como efectos de verdad y saber en el sentido de conocimiento.

Surge de esta manera con Michel Foucault el concepto de biopoder[1] que impregna la vida y la muerte, la esencia misma del soberano generando transformaciones en él y dotándolo de nuevos elementos. El poder basado en el hombre dota al Estado de una forma y un cuerpo, si era el hombre quien ostentaba por derecho divino ese don y podía darle características, ¿qué género es el que le corresponde al soberano? la respuesta concreta y sencilla es que éste le ha correspondido el género masculino prácticamente desde el inicio.

La necesidad de obediencia y de mantener un orden para proteger el poder que ahora posee el Estado lleva a establecer la existencia de dominantes y dominados, este elemento como hemos establecido con anterioridad no es algo físico, sin embargo esto es algo que sobresale en sus elementos más básicos. La organización del Estado y las políticas que surgen de este mismo mutilan y desequilibran a la sociedad, la mujer no es tomada en cuenta pero debe obedecer si quiere la protección y los cuidados del Estado patriarcal.

¿Qué es el estado patriarcal?

Las ideologías patriarcales no sólo afectan, sino que construyen interminables puentes que establecen diferencias entre el hombre y la mujer, y que en un intento fallido de protegerlas las colocan como blancos fáciles de agresiones de todo tipo, en todo sector. Está situación no es exclusiva de la mujer, afecta también al hombre aún a pesar de tener una posición privilegiada. Seguir por la senda del patriarcado y establecerlo dentro del Estado ha llevado a la marginación de la mujer, a los feminicidios. Seguir por el camino del patriarcado llevará también a que el hombre destruya al hombre por el deseo de tener poder tal y como lo hemos establecido con Foucault[2].

Por tanto, dicho lo anterior podemos establecer que el estado patriarcal es aquel que está dotado de ideologías en donde el hombre y la mujer son diferentes y casi siempre la mujer se encuentra en una situación de subordinación al ser considerada incapaz, este esquema mutila a la mujer y a todo lo que le parece amenazar su estabilidad por ello también rechaza todo tipo de sexualidad diferente a la que ha establecido como “normal”.

El estado mexicano patriarcal se encuentra en su máximo esplendor, la justicia y el derecho están inmersos en este esquema. Hasta hace pocos años las mujeres no tenía derechos civiles, no votaban, no era protegidas por el derecho y la situación actual es la siguiente: En nuestro país durante 2015[3] se cometieron alrededor de 2,555 feminicidios aumentando un promedio de 200 mujeres asesinadas por año. Muestran mayor incidencia estados como Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Oaxaca.

La pregunta toral es ¿qué clase de protección proporciona a las mujeres un estado patriarcal?, como lo dije en párrafos anteriores, este esquema nos ha colocado como blancos fáciles, nos ha dejado a la deriva.

No puedo callar, dejar de escribir sobre lo sucedido en Ciudad Universitaria, el hallazgo del cuerpo de Lesvy (porque ese era su nombre, porque no es solamente un cuerpo encontrado sin vida) en el Instituto de Ingeniería es algo que conmociona a muchos, que nos daña y nos vulnera. Pero lo terrible aquí es lo siguiente, el titular de la PGJDF en un informe mediante la cuenta de Twitter señala que lo más relevante de la investigación realizada es que a ella se le vio alcoholizada y usando drogas, que dejó el CCH en 2014 donde debía dos materias. ¿Es realmente lo más relevante del caso? El procurador pretende justificar la acción de violencia cometida en su contra por no terminar sus estudios, porque la vieron bebiendo, ¿por eso es correcto que ella fuera asesinada? ¿Cuál es la finalidad de esta información?. Lo mismo sucede al denunciar el acoso, las violaciones. Las mujeres siguen siendo culpables, por usar minifalda, por llevar vestido, por caminar solas en la calle, por irse de fiesta, por beber con sus amigos, por no estar en la casa, por hacer ejercicio en la vía pública. Seguimos como sociedad creyendo que el hombre es parte de la vida pública y la mujer es parte de la vida privada. La mujer debe estar en su casa. Entonces la justicia y derecho se cubren dentro del velo machista.

La administración pública no se queda fuera de este tema, es quizá el brazo derecho del Estado, en el gabinete del actual presidente ¿cuántas mujeres son secretarias de alguno de los principales órganos administrativos? ¿Cuántas mujeres han sido titulares de la Secretaría de Gobernación? Tenemos falsos tintes de equidad de género, porque la realidad es que la mano derecha del presidente es un hombre, la confianza para proteger el amado poder está entre ellos.

La noción en la diferencia entre hombre y mujer como la conocemos actualmente está sembrada en una realidad que no es normal como todos creen, sino que son realidades culturalmente construidas, me refiero a lo siguiente:

Establecí al inicio que hombres y mujeres juegan un rol asignado, uno donde el hombre está por encima al ser considerado el racional, el fuerte, quien detenta el poder, el control y la voluntad, esto inicia en la estructura básica de la sociedad, por ejemplo en la Ciudad de México en la familia la mujer muchas veces es violentada en el seno de su hogar, esta violencia es un patrón aprendido y repetidos miles de veces. Esta estructura básica se repite a gran escala, el sistema social lanza el conflicto a los demás subsistemas pero desde mi perspectiva al estar inserto el Estado, este esquema ha infectado las respuestas que proporciona el subsistema derecho al tener una justicia machista, ha infectado al subsistema económico quien desea controlar y tener poder por medio de esquemas capitalistas y el subsistema político que es el corazón mismo del Estado. ¿Qué nos queda? Si ninguno es capaz de dar la solución que necesitamos, queda la deconstrucción del estado mexicano.

La sociedad mexicana necesita dejar atrás al patriarcado, superarlo, se deben romper las cadenas y generar un nuevo Estado donde las mujeres sean consideradas también y el poder sea ejercido por ellas de igual forma.

El sistema social necesita ser deconstruido, necesita entender que esta forma de deseo de poder no solo destruye a la mujer sino a todos, no hay avance y en esta propuesta se debe comprender que lo aprendido en el sentido negativo no debe ser olvidado.

El Estado mexicano hacia el feminismo

El pensamiento feminista sigue siendo algo desconocido para gran parte de la población e incluso para muchos de los actuales teóricos del Estado, en la enseñanza del derecho a nivel licenciatura es algo que ni siquiera se contempla.

            ¿Qué debemos entender por feminismo?  Castells establece lo siguiente:

“Entenderemos por feminismo lo relativo a todas aquellas personas y grupos, reflexiones y actuaciones orientadas a acabar con la subordinación, desigualdad, y opresión de las mujeres y lograr, por tanto, su emancipación y la construcción de una sociedad en que ya no tengan cabida las discriminaciones por razón de sexo y género.” Es una ideología plural y diversa con un solo objetivo político: transformar la situación de subordinación de las mujeres en todo el mundo. La teoría feminista es a su vez, la producción teórica que se enmarca dentro del contexto feminista y que tiene como característica principal ser comprometida.[4]

Por otra parte Alda Facio, nos dice lo siguiente:

El feminismo no se circunscribe a luchar por los derechos de las mujeres sino a cuestionar profundamente y desde una perspectiva nueva, todas las estructuras de poder, incluyendo, pero no reducidas a, las de género. De ahí que, cuando se habla de feminismo, se aluda a profundas transformaciones en la sociedad que afectan necesariamente a hombres y mujeres. Las feministas pensamos que los hombres que pertenecen a colectivos subordinados, oprimidos y discriminados por su raza, etnia, clase, edad, orientación sexual, discapacidad, etc. podrían enriquecer su accionar político a partir de un análisis feminista de sus privilegios de género para entender cómo y cuánto éstos contribuyen a la mantención del poder de unos cuantos hombres sobre la mayoría de los seres humanos.[5]

El feminismo de la equidad así como el de otras corrientes, abraza a hombres y a mujeres por igual. El feminismo no debe ser confundido con el neologismo hembrismo que para algunos es considerado como la figura opuesta al machismo, el feminismo no pretende que los hombres desaparezcan, ni que sean sumisos, no pretende que sólo las mujeres sobresalen, el feminismo no es terrorismo. Pero lo que sí es, lo que sí busca y por lo que sí lucha es porque la seguridad pública sea real, sin guerra, sin que mueran hombres y mujeres. Busca que todos tengamos un espacio público donde exista el respeto. Lucha porque las decisiones que tomemos sobre nuestro cuerpo sean nuestras y solo nuestras, no un condicionamiento del machismo y de la religión del machismo. Pugna porque más mujeres puedan acceder a puestos públicos y por eliminar el pensamiento de que unos pertenecen al ámbito privado y otros a la vida pública. Que si las mujeres acceden a ser titulares de cargos importantes es por mérito de su esfuerzo no por sus características físicas.

El feminismo lucha por la comunidad LGBTTTI, porque cada una de esas personas dejes de ser aplastadas por el yugo machista de la sociedad. Abraza a la infancia para que niñas y niños tengan las mismas oportunidades escolares, alimenticias, de seguridad pública, de salud. Se lucha para que casos como el de Lesvy dejen de existir, para que no encontremos más cuerpos en la basura, para que el machismo no se robe los sueños, no se robe la vida. Para que la religión no te crucifique si abortas, si tienes preferencias sexuales diferentes a lo que su dios dijo que era normal, para que no te condenen al infierno solo por elegir ser libre.

Si ya hemos matado al dios de los machos, si dios ha muerto ¿por qué el machismo no ha de morir?, ¿por qué no hemos de ser una sociedad de equidad, que respeto los derechos humanos, la dignidad?, ¿por qué no ser librespensadores?

El estado mexicano tiene género: es masculino y lamentablemente es machista. Seguiremos así esperando a que llegue un mesías que nos salve o empezaremos a actuar y a ser conscientes de nuestras carencias y de las carencias de los demás. Pueden optar por morir o ser parte del movimiento y trascender.

[1] Foucault, Michel, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza editorial Madrid, Madrid España, 1981.

[2] Puede verse más en: FOUCAULT, Michel, “La ‘gubernamentalidad’, en Estética, ética y hermenéutica”.1989, Obras completas III, Barcelona: Paidós.

[3] Animal Político, Cada dos horas hay un feminicidio en AL; en México se cometieron más de 2, 500 en 2015 (04-abril-2017) consultado en: http://www.animalpolitico.com/2017/03/feminicidio-america-latina-mexico/

[4] Castells, Carmen. Perspectivas feministas en teoría política. Paidós, Estado y Sociedad, Barcelona, 1996, pág. 10.

[5] Alda Facio, Feminismo, género y Patriarcado (04-abril-2017) consultado en: http://centreantigona.uab.es/docs/articulos/Feminismo,%20g%C3%A9nero%20y%20patriarcado.%20Alda%20Facio.pdf

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Daniela Barbosa Ayala Feminismos y equidad de género

Tu cuerpo… Mis reglas

Por Daniela Barbosa Ayala

“No se ha entendido que la violencia sexual no siempre es un tema de instinto incontrolable sino de poder, de dominación y abuso. Lamentablemente la violencia sexual en este país es el único crimen donde las víctimas son las principales sospechosas”.

Karla Michelle Salas  (ex-presidenta de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos)

 

La violencia sexual es, desgraciadamente, un problema que aqueja a mujeres de manera cotidiana e indiscriminada. De acuerdo con estadísticas recabadas por el INEGI[1] entre 2015 y 2016 la violencia sexual fue experimentada por el 35.4% de mujeres. Los resultados arrojados por estudios más recientes[2] son alarmantes e indican un vertiginoso ascenso de la violencia sexual en nuestro país con un aumento de casos denunciados de 9% en 2016 y del 8.2% en tan sólo el primer bimestre de 2017.

En 2016 se denunciaron 24.31 casos de violencia sexual por cada cien mil habitantes, siendo focos rojos los estados de Baja California, Chihuahua, Baja California Sur, Morelos y Durango. La violencia sexual en la Ciudad de México también está por encima de la media nacional con un total de dos mil 265 denuncias en 2016. Un mapa detallado de la incidencia de delitos sexuales en México puede ser consultado en Animal Político.

Las estadísticas hasta aquí expuestas no contemplan la denominada cifra negra, es decir, la relativa a aquellos casos sin denunciar. ¿Qué se sabe al respecto? El INEGI estima que el 95% de los delitos sexuales ni siquiera se denuncian, es decir, que de cada 100 casos sólo seis se denuncian y de esas denuncias tan sólo la tercera parte son consignadas ante un juez. Es importante resaltar que una violación sexual no es la única forma de agresión sexual a que se enfrentan mujeres y niñas, a pesar de que el resto de conductas, como el acoso, tienden a ser minimizadas por las autoridades y la sociedad en general.

En marzo, 3 casos muy específicos de violencia sexual acaecidos en nuestro país fueron difundidos de manera masiva, casos que gracias a su impacto mediático, sirven para exponer la revictimización y el machismo al que deben enfrentarse las víctimas de una ofensa sexual.

El pasado 16 de marzo, Tamara de Anda o Plaqueta, como es conocida en redes sociales, expuso un caso de acoso. Tamara transitaba por la calle cuando un taxista le gritó “¡guapa!”. Al ver que una grúa de tránsito pasaba por la zona, decidió solicitar el apoyo correspondiente para interponer una denuncia ante un Juez Cívico.

Plaqueta procedió conforme con lo establecido en el artículo 23 de la Ley de la Cultura Cívica del Distrito Federal (ahora Ciudad de México), en el que se contempla como una infracción contra la dignidad de las personas “vejar o maltratar física o verbalmente a cualquier persona”[3], sancionable ya sea con multa por el equivalente de 1 a 10 veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente o con arresto de 6 a 12 horas en el famoso Torito. Ya que el taxista no pagó la multa correspondiente, pasó la noche en aquél lugar.

La conducta denunciada por Tamara es una a la que toda mujer se expone diariamente en esta ciudad y que, tal como se puso de manifiesto con su caso, no sólo es minimizada, sino que también suele ser evaluada de acuerdo con lo que hizo o no la víctima o peor aún, que resulta ser una conducta cuya gravedad o credibilidad queda condicionada a que los atributos físicos de la víctima satisfagan ciertos estándares sociales. Un gran sector desestimó y se mofó de lo ocurrido por no considerar a la denunciante suficientemente atractiva para ser acosada e incluso se juzgó al taxista, de manera absurda, no por la conducta desplegada sino por haberla desplegado hacia una mujer que no “cuadraba” con el adjetivo [4]

A Tamara se le atacó abiertamente en redes sociales, sin argumentos reales. Se le llamó hipócrita por relatar años atrás que un conocido, en un ambiente amistoso, también le había llamado guapa sin valorar el contexto detrás de ambos momentos y sobre todo, su consentimiento a este tipo de conducta. La calificación de hipócrita se extendió al feminismo y así, las apreciaciones y agresiones en su contra se generalizaron para intentar deslegitimar una vez más al movimiento.Claras falacias.

A Tamara también la tacharon de exagerada. El acoso callejero es uno de los problemas que más suele ser minimizado por las autoridades y sociedad en general. La violencia de cualquier tipo a la que nos vemos expuestas diariamente ha normalizado el acoso a tal grado que hoy en día pareciera que debemos sentirnos satisfechas y agradecidas cuando no pasa a más. Ignorar los ataques o responder con groserías al acosador se ha asimilado como la única vía de acción, y en consecuencia se espera absoluta tolerancia hacia cualquier comentario vulgar o no que se haga sobre nuestra apariencia. La casi nula confianza en las autoridades también se constituye como un factor determinante, así como el hastío que genera sustanciar el procedimiento de denuncia correspondiente.

Otro de los supuestos argumentos en contra de la denunciante fue que el taxista no la calificó con ningún adjetivo vulgar u ofensivo. Irónicamente, también se le atacó porque estimar que el hecho de que un desconocido “tan sólo la llamara guapa” constituía un caso de acoso se consideró un exceso de subjetividad… “y ni que estuviera tan guapa”.[5]

Es importante destacar que el acoso no requiere ser ni vulgar u ofensivo ni ser de contenido estrictamente sexual, y mucho menos llegar al contacto físico para ser acoso. Es indispensable reconocer que cada supuesto tiene un contexto específico y que es éste el que debe valorarse, no una serie de estándares fijos y absolutos que resulten en exclusiones. Para la víctima de acoso lo que lo constituye no es la palabra en sí, sino la intención que la acompaña, la intimidación que desencadena y el miedo a lo que, en un país cuyo índice de violaciones y feminicidios va a la alza, vendrá.

#JusticiaParaDaphne

En enero de 2015 Daphne, menor de edad, fue atacada sexualmente por 4 individuos en Boca del Río, Veracruz. De acuerdo con su relato, fue subida a un automóvil en contra su voluntad, incomunicada, sometida, abusada sexualmente y, finalmente, violada.[6]

Los imputados, mayores de edad, son hijos de empresarios del estado. Enrique Capitaine Marín, Jorge Cotaita Cabrales y Gerardo Rodríguez Acosta, los Porkys, pueden ser escuchados en un vídeo disculpándose con Daphne como parte de una serie de medidas acordadas por sus padres, medidas que, de ser cumplidas, evitarían que se denunciaran los hechos. En mayo de 2015, al considerar que dichas condiciones no se habían cumplido, el padre de Daphne denunció formalmente los hechos.

Los involucrados negaron los hechos, pero no fue hasta septiembre de ese año que se les citó para rendir su declaración. El caso empezó a resonar en redes cuando el padre de Daphne expuso la impunidad de las autoridades y cuando, en consecuencia, el entonces presidente Javier Duarte se involucró.

La indignación volvió a colmar las redes cuando a finales de marzo pasado el juez Tercero de Distrito de Veracruz, Anuar González, otorgó un amparo a Diego Cruz Alonso contra la formal prisión que le hubiese sido dictada en enero por delito de pederastia.

Anuar González determinó que Diego no tuvo intenciones lascivas en contra de Daphne ni intención de copular. Así, las agresiones a  las que fue sometida quedaron reducidas a un simple “roce o frotamiento”. Además el juez estimó que Daphne no se encontraba indefensa al momento de los hechos bajo el simplista argumento de que tuvo la posibilidad de cambiarse de lugar al interior del vehículo en el que fue retenida.

De acuerdo con lo establecido en el Código Penal de Veracruz, el abuso sexual[7] se configura cuando una persona, sin el consentimiento de una persona mayor de dieciocho años y sin el propósito de llegar a la cópula, ejecute en ella un acto erótico-sexual o la haga ejecutarlo. La animosidad del sujeto activo traducida en intenciones lascivas no forma parte del tipo.

Por su parte, la pederastia[8] se configura cuando una persona introduce el pene por la vía vaginal, anal u oral, o por la vía vaginal o anal cualquier otro artefacto u otra parte del cuerpo distinta del pene, a una niña, niño o adolescente. Comete, a su vez el delito de pederastia quien, sin llegar a la cópula o a la introducción vaginal, anal u oral, abuse sexualmente de un niño, niña o adolescente, o lo obligue, induzca o convenza a ejecutar cualquier acto sexual, de manera pública o privada. La indefensión no integra al tipo penal.

Diego Cruz reconoció haber tocado a Daphne aquella noche; sin embargo, el juez decidió fundar su decisión en la subjetividad del perpetrador, en que no tuvo intención de violarla

Resulta alarmante el número de personas que ante lo ocurrido expusieron no sólo al juez y su labor, sino a Anuar González en lo individual como padre de familia. Circuló en redes la foto del juzgador acompañado de su esposa y dos hijas menores de edad. ¿Qué se pedía? Un escarmiento para el juez. ¿Cómo? Se planteó que atacando a sus hijas, haciéndoles los mismo que sufrió Daphne. ¿Por qué sería justo violentar a mujeres que no tienen nada que ver en el conflicto? ¿Por qué responsabilizarlas por las acciones de otros hombres? ¿Qué ganaría Daphne con todo esto?

Existe una cultura de violación que tiende a normalizar agresiones o las amenazas de agresión. Se acusa al sistema judicial de clasista y en efecto lo es; sin embargo no nos hemos detenido a reflexionar que el clasismo siempre opera en función del agresor. Para ejemplo partamos del caso de Tamara, quien fue tachada de elitista porque su atacante era un taxista, una persona considerada de clase baja y en desventaja frente a su víctima.

Daphne, por el contrario, se enfrenta a una elite, a hijos de empresarios. ¿El resultado? Se le ha acusado de mentir a fin de extorsionar a sus atacantes; se le revictimiza planteando que lo ocurrido fue su culpa por estar sola y haber abordado ese vehículo.  La impartición de justicia es clasista, pero siempre busca beneficiar al agresor. La impartición de justicia nos impone ciertos estándares para poder alcanzarla, para poder tan siquiera evaluar la posibilidad de que la acusación se considere o no realista.

En redes también se consideró que el actuar del juez debió haber estado influenciado por el hecho de tener madre, esposa o hijas, nada más. Una de los principales líneas combativas al machismo, aún en grandes campañas publicitarias es por desgracia, invitar a la reflexión poniendo como centro de toda acción a la propia madre, tía, hermana, novia, etcétera. Si bien este argumento puede resultar útil para un primer momento de empatía, es absolutamente temporal y no resuelve el problema de fondo. Fomentar la idea de que una mujer vale por su relaciones afectivas con un hombre y no que por el simple hecho de ser personas merecemos respeto no aporta más que paliativos temporales.

El juez de la causa fue suspendido por el Consejo de la Judicatura Federal y en breve se iniciará un procedimiento de investigación administrativa en su contra. La decisión deriva de la gran presión social que se ejerció sobre el caso pero vale la preguntarse, ¿para qué sirve esta suspensión? Para nada. Las medidas adoptadas por el consejo no son una panacea y, en consecuencia, no se soluciona el problema de fondo. Iniciar una cacería de brujas en contra del órgano judicial no es más que un atentado contra la independencia judicial.

La resolución dictada en amparo ya fue recurrida por la Fiscalía General de Veracruz y tras la revisión de la sentencia es que debería analizarse si la actuación de Anuar González estuvo apegada a derecho. Si bien la sentencia está plagada de argumentos absurdos, indignantes y mal elaborados, no podemos presuponer que atiende a intereses particulares. Existe un procedimiento previsto en atención a la independencia de los órganos judiciales y sus resoluciones que debió atenderse. Resoluciones atípicas no deberían subsanarse con más medidas atípicas.

…¿Otra vez Veracruz?

También en Veracruz un juez federal ordenó dejar en libertad a José Francisco Pereda Ceballos, acusado de violar a una estudiante bajo el penoso argumento de que la víctima no se resistió en el acto sexual ni comprobó por qué no lo hizo, no obstante de que el hecho fue videograbado por amigos del acusado y difundido en sitios pornográficos.

El juez de la causa confirmó que el acto sexual ocurrió, pero estimó que la actitud dolosa del inculpado no había sido acreditada, no obstante que de la simple lectura del tipo penal de violación previsto en el Código Penal de Veracruz[9] no se desprende que dicha actitud dolosa sea un elemento del delito.

De acuerdo con el juez, las pruebas consideradas, es decir, el video difundido en sitios pornográficos, no acreditan que la víctima se hubiese encontrado en un grado tal de intoxicación etílica que le impidiera oponerse. Cabe destacar que conforme a lo establecido en el artículo 184 bis del mismo Código se prevé como agravante en el delito de violación que la víctima, por cualquier causa, no pueda resistir el acto. Si bien un peritaje confirmó el posible estado de intoxicación de la víctima y un estado aletargado al momento del acto, éste fue desestimado por el juez.

Tanto el caso anterior, como el de Daphne, fueron impugnados; sin embargo, sería importante reflexionar ¿qué debemos entender por defensa o resistencia tratándose de delitos sexuales? ¿Basta con manifestar nuestra negativa verbalmente o hay que luchar hasta la muerte? ¿Qué pasa entonces con casos como el Yakiri[10] en los que resistirse al acto se traduce en la muerte del agresor?

¿Es machista el derecho? Los delitos sexuales previstos en la actualidad se contienen en tipos penales muy específicos que al ser valorados dejan de lado la integridad de la víctima. Si bien el establecimiento de conductas determinadas atiende a principios jurídicos como el de certeza, la interpretación dada a elementos normativos resulta absurda y excluyente. Recordemos que en la Recomendación 19 derivada del CEDAW (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer)[11] se establece como ruta para la erradicación de prácticas violentas contras las mujeres, entre otras, la dignidad e integridad. ¿Lo estamos logrando?

De acuerdo con criterios sostenidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación[12], tratándose de delitos sexuales, adquiere especial relevancia la declaración de la víctima. Ésta se constituye como una prueba esencial atendiendo a que nos enfrentamos a un tipo particular de agresión que, por lo general, se caracteriza por producirse en ausencia de otras personas más que la víctima y el agresor. Entonces, ¿por qué no se está otorgando ese valor probatorio preponderante a las declaraciones de las víctimas?

Los delitos sexuales y el machismo que los envuelve afectan por igual a hombres y mujeres. Ellos no denuncian las agresiones sufridas por temor a las burlas, tanto de autoridades y de la sociedad en general, ya que se pondría en duda su masculinidad o nadie les creería. Existe la idea de que los hombres siempre están dispuestos a llevar a cabo el acto sexual y que toda insinuación es bienvenida por lo que, en consecuencia, no pueden rechazar agresiones de tipo sexual hacia sus personas. Cuando la denuncia viene de una mujer, por ejemplo, Tamara de Anda o Andrea Noel[13], las burlas también se acompañan de amenazas de muerte y violación.

¿Qué tienen en común los casos expuestos? En los tres supuestos se reconoció la existencia de las conductas; sin embargo, la valoración hecha a tales actos se ha enfocado en cómo debieron haber ocurrido. La existencia de los hechos no es lo que está sujeto a discusión, está plenamente determinado que pasaron, pero el problema radica en la valoración de la subjetividad detrás: a qué tipo de adjetivos podemos o no reaccionar, si el ofensor gozó o no de la conducta o qué intenciones tenía y por último, la resistencia opuesta al acto.

Otro factor común a los casos expuestos es el fuerte impacto mediático que han tenido, lo que nos lleva a reflexionar que, si tratándose de casos de dominio público se están dictando resoluciones tan absurdas, ¿qué podemos esperar para los casi 30 mil casos denunciados en 2016? ¿Cómo podemos incentivar al 95% de víctimas que se mantienen en silencio para que denuncien teniendo como antecedentes resultados como los que se han expuesto aquí?

Vivimos en una sociedad en la que a pesar los datos arrojados por las estadísticas se oculta y se normaliza la violencia sexual. Una sociedad en la que la responsabilidad por estos actos siempre se imputa a la víctima, ya sea por vestir de una u otra forma, por beber, por exagerar o no tolerar que la agredan. En la que propios y extraños invaden nuestro espacio como si fuera cotidiano.

Vivimos en una sociedad en la que revictimización se ha transformado una de las armas más letales y determinantes en contra de una mujer. Una sociedad en la que, aún en su muerte, una mujer sigue siendo culpable de lo que pasó, independientemente de su contexto. “Ella se lo buscó, se lo merecía por andar de puta” es un comentario ya común y la muestra más reciente es Karla Saldaña.[14]

Vivimos en una sociedad en la que el cuerpo de una mujer se ve como de dominio público. Una sociedad en la que no sólo pretendemos calificar lo que se le puede o no hacer a un cuerpo ajeno, sino que también pretendemos calificar cómo debe habérsele atacado y peor aún, pretendemos determinar cómo es que debe o puede sentirse la víctima al respecto.

[1] Véase INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), “Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre)” Sala de prensa 2016, disponible en http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/violencia2016_0.pdf

[2] Nota completa disponible en:  http://www.animalpolitico.com/2017/04/delitos-sexuales-violencia-mexico/?utm_source=Hoy+en+Animal&utm_campaign=5adc177398-ga&utm_medium=email&utm_term=0_ae638a5d34-5adc177398-392827754

[3] Fracción I.

[4] Basta hacer una una búsqueda rápida del tema en redes sociales para encontrar una gran cantidad de memes u otro tipo de burlas y darse cuenta de la magnitud del problema.

[5] Tomemos como ejemplo las declaraciones de Mauricio Nieto (@MauNieto) quien aseveró, entre otras cosas, que tratándose de personas “guapas” o “con varo” no existe acoso, sino “coqueteo juvenil”. Minimizó el acoso como violencia sexual comparándolo, indebidamente, con los feminicidios e intentó fortalecer su argumento desestimando el físico de Tamara: https://twitter.com/MauNieto/status/843205400950456320

[6] Véase “Las claves para entender el caso de Daphne, la menor violada en Veracruz” en http://www.animalpolitico.com/2016/03/10-claves-para-entender-el-caso-de-daphne-la-menor-violada-en-veracruz/

[7] Artículo 186.

[8] Artículo 190 quáter.

[9] Artículo 184. A quien por medio de la violencia física o moral tenga cópula con una persona, se le impondrán de seis a veinte años de prisión y multa de hasta cuatrocientos días de salario. Se entiende por cópula la introducción del pene en el cuerpo de la víctima, por vía vaginal, anal u oral.

También se considera que comete el delito de violación quien, por medio de la fuerza física o moral, introduzca por vía vaginal o anal cualquier objeto o parte del cuerpo distinto al pene, sin importar el sexo de la víctima.

Este delito se configura también cuando entre el activo y el pasivo de la violación existiere o haya existido un vínculo matrimonial o de concubinato.

[10] En diciembre de 2013, mientras transitaba por una calle en la colonia Doctores, Yakiri, de 21 años,  fue obligada por dos hermanos a subir a un hotel de la zona. Ahí sería víctima de abuso sexual y violación. Al intentar escapar, uno de los agresores la atacó con una navaja, misma que ella logró arrebatarle para, posteriormente, asestar a la yugular. El violador murió desangrado y, no obstante que ella salió todavía semi-desnuda a pedir ayuda, fue acusada de homicidio. Yakiri pasó año y medio en prisión antes de que se determinara el “exceso de legítima defensa” y su consecuente liberación.

[11] Véase, Recomendación General 19 CEDAW, disponible en http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm

[12] Registros número 1005814, 2013259 y 212471.

[13] En marzo de 2016, Andrea Noel transitaba por la colonia Condesa cuando un individuo le levantó el vestido y le bajó la ropa interior. La agresión fue captada por una cámara de seguridad de la zona.

[14] Karla Saldaña es una de las víctimas del accidente automovilístico acaecido en Reforma el viernes en la madrugada. Como si lo trágico de su muerte no fuese suficiente, a Karla la han atacado incesamente por haber sido casada. Un gran sector de la sociedad ha considerado que “se buscó” su muerte por haber salido de noche sin compañía de su esposo y sí de otros hombres.

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Feminismos y equidad de género Jacqueline Miranda De los Santos

La religión del machismo

Por Jacqueline Miranda De los Santos

Pero toda mujer que tiene la cabeza descubierta mientras ora o profetiza, deshonra su cabeza; porque se hace una con la que está rapada.
Porque si la mujer no se cubre la cabeza, que también se corte el cabello; pero si es deshonroso para la mujer cortarse el cabello, o raparse, que se cubra. Pues el hombre no debe cubrirse la cabeza ya que él es la imagen y gloria de Dios; pero la mujer es la gloria del hombre.
Porque el hombre no procede de la mujer, sino la mujer del hombre…

1 Corintios 11: 5-8

Es probable que este sea uno de los temas más difíciles de abordar, siempre es complicado hablar de religión y es posible que este tema haya llevado a los humanos a un sinfin de conflictos aún en nuestros días. En estas líneas no pretendo discutir la existencia de un dios, ni mucho menos si la creencia de un ente supremo es algo positivo o negativo, por el contrario pretendo llevar mi discurso más allá del entendimiento de una deidad, pues esto es una crítica a los postulados de la Biblia que son tomados por la cultura occidental y el cristianismo, aquellos que claramente son el pilar de la religión del machismo y la cuna del patriarcado en el caso de México.

Es necesario decir que desde que la religión cristiana sienta bases y raíces en la sociedad muchos de sus postulados han sido llevados al pie de la letra, en los que la mujer es siempre cosificada, vista como algo perverso, como algo totalmente ligado al diablo, a lo oscuro. Es ella siempre la que pervierte al hombre, es ella la culpable de que Adán perdiera su lugar en el paraíso y este constante resentimiento es el que lleva a tan aplastante situación hacia la mujer.

“Vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice. Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación.” (1 Corintios 14:34-35)

La mujer más allá este pasaje debe estar siempre en silencio. No es digna de aprender, no es digna de ser escuchada, desde esta óptica estamos sujetas al hombre. Y como mencioné con anterioridad, el rencor deriva de la idea de que Adán fue expulsado porque Eva fue engañada, porque comió del fruto prohibido, ¡pobre Adán!, él siendo la criatura más bella de Dios fue expulsado a causa de una torpe mujer o ¿no será que esa siempre fue la intención de Eva?, ¿No será que esa siempre ha sido la voluntad del diablo? Este resentimiento va más allá de los pasajes bíblicos, es llevado a la realidad de la sociedad por medio de las interpretaciones hechas por los exponentes principales tales como San Jerónimo quien tradujo la Biblia del griego y hebreo al latín, es incluso considerado como uno de los cuatros grandes Padres latinos, a continuación una de sus frases:

“Una mujer deja de ser mujer y puede ser llamada varón si ella quiere servir más a Cristo que al mundo.” y también  “La mujer es la puerta del diablo, la senda de la iniquidad, la picadura de la serpiente, en una palabra un objeto peligroso.”

Por otro lado Agustín de Hipona, quien también es considerado uno de los cuatro pilares de la Iglesia latina dice lo siguiente:

Las mujeres no deben ser iluminadas ni educadas en forma alguna. De hecho deberían ser segregadas, ya que son causa de insidiosas e involuntarias erecciones en los santos varones.”

“La mujer es un ser inferior y no está hecha a imagen y semejanza de Dios. Corresponde, pues, a la injusticia así como al orden natural de la humanidad que las mujeres sirvan a los hombres (…) el orden justo sólo se da cuando el hombre manda y la mujer obedece.”

Por último Tomás de Aquino, este último es un teólogo y filósofo católico perteneciente al orden de Predicadores, es el principal representante de la tradición escolástica. Èl posee frases como las siguientes:

“El padre tiene que ser más amado que la madre y merece mayor respeto porque su participación en la concepción es activa y la de la madre es simplemente pasiva y maternal.”

“La mujer es un defecto de la naturaleza una especie de hombrecillo defectuoso y mutilado. Si nacen mujeres se debe a un defecto del esperma o a los vientos húmedos. Sólo es necesaria para la reproducción.”

Los pensamientos plasmados aquí, son líneas continuas derivadas del estudio de la Biblia y otras cuestiones teóricas, y precisamente podría parecer que lo que plasmo  son sólo ideas de personas, sin embargo esto abandona el postulado del mundo de las ideas cuando se materializa en la realidad en situaciones tales como las que acontecen a raíz de la creación y aprobación por parte del papado del texto Malleus Maleficarum o El martillo de las brujas. En este texto se plasma una guía para identificar a las mujeres dedicadas a la brujería o que tenían algún nexo directo o indirecto con el diablo. Son dos hombres los que se dedican a juzgar y  castigar a estas mujeres. Algunas razones por las que una mujer puede ser considerada como bruja son las siguientes:

  • Gusto por la naturaleza y la herbolaria
  • Ser soltera
  • Ser acusada por alguien más
  • Tener un gato, un burro o una cabra (dado que el diablo puede tomar estas formas)
  • Ciertas marcas como lunares

De esto se puede decir que Malleus permite que cualquiera pueda acusar, pero si la acusación era hacia una mujer era porque ésta era irrefutablemente bruja, la tortura el medio infalible para demostrar la validez de la acusación. Las acusadas no tenía derechos y muchos la posibilidad de enfrentarse a sus acusadores. Muchas de las acciones eran lanzadas por envidia, por avaricia y otras cuestiones. Los métodos empleados como castigos, servían también para liberar a la persona de los demonios antes de su muerte, con el aliento del Papa y el Malleus en mano los inquisidores surgieron por toda Europa. En Gran Bretaña se contrató a buscadores de brujas, también conocidos como punzadores que recibían una buena gratificación por cada mujer que entregaban para su ejecución.

Como lo plasme desde el inicio, no voy a cuestionar a dios, lo que cuestiono son las herramientas del hombre usadas para minimizar a la mujer, ¿es o no fomentado este odio por la religión?, ¿es que acaso no son los postulados bíblicos los que dicen que la mujer no es imagen y semejanza de dios? ¿Si acaso eso fuera cierto por qué seguimos siendo parte de un grupo que nos considera seres insignificantes, que nos cosifica?

El sincretismo religioso y la invisivilización de la mujer en la sociedad mexicana

Tras la conquista española en América era necesaria una figura que permitiera que ambas culturas pudieran convivir, hablo específicamente de la virgen de Guadalupe, cuya historia la mayoría conocemos. Una madre para todos, que les recordará que más allá de todo si hay un buen comportamiento pueden haber compensaciones positivas como una aparición de una figura emblemática, en realidad ese no es parte de la discusión sino todo lo que de la figura de una virgen implica en una sociedad machista.

No pienso que sea malo que una sociedad deposite su fe en una figura como la virgen de Guadalupe, pero sí pienso que la sociedad machista coloca este calificativo a la mujer, las mujeres deben guardarse, la virginidad es el tesoro más anhelado para el hombre. En este sentido la sociedad las cosifica, y esta situación se hace aún más latente si ella pierde ese don otorgado por dios, ¿después de todo lo malo que ha realizado, todavía se atreve a gozar de su sexualidad? Recuerden que la mujer es un ente maligno cuya reivindicación está en servir al hombre.

Todo el impacto de la figura de la virgen de Guadalupe en la sociedad patriarcal ha llevado a limitar a la mujer en muchas otras decisiones. Por ejemplo el decidir sobre su cuerpo, o al hablar sobre el aborto, cuando el tema es el de elegir un método anticonceptivo, salen a relucir cuestiones religiosas. ¿Cómo vas a decidir eso?, a dios le disgusta tu elección, te condenas al infierno. Y lo que debe considerarse es que esta situación va también para la comunidad LGBTTTI quienes son limitados en sus elecciones porque un dios ve mal el libre albedrío, las libres elecciones. La pregunta es ¿por qué anhelamos un dios que nos limita, que nos minimiza? y es claro que no podemos dejar a un lado el tema sociohistórico, pero todas estas líneas de verdad marcan a un ser humano incompleto, una sociedad que se encuentra rota.

El problema real es cuando surgen casos de desaparición masiva de niñas y adolescentes y que estas desapariciones están relacionadas con prostitución forzada, o las niñas que son tomadas por los grupos delincuenciales, son violadas y una vez que ellas están embarazadas son regresadas a sus casa, vistas como algo sucio como algo que ya no sirve, sin la posibilidad de abortar porque es algo malo para dios. Justifican las acciones de los grupos delincuenciales porque muchos siguen creyendo que por el hecho de ser mujeres son el aspecto negativo. Violan a diario a adolescentes, y se le da una palmadita diciendo que para la próxima se vista de forma no tan provocativa ¿por qué?

La mujer puede y debe hablar, decir basta a la violencia que se ejerce en su contra desde el machismo, desde la religión del machismo, que no le permite hablar, saber, moverse y elegir. La mujer debe dejar de creer que es un objeto al que se le puede acosar porque es como un varón chiquito.

¡Dios ha muerto! Y claro que lo mató el hombre, el machismo, el patriarcado. Fue asesinado por todos aquellos que usan su nombre para decir que la homosexualidad está mal, que dicen que la mujer no debe hablar y puede ser ultrajada, lo mató el Frente por la Familia que dicen que dos hombres o dos mujeres que se aman son algo antinatural, fue asesinado por el sacerdote pederasta que fue protegido por la iglesia. Lo mató aquel que piensa que los feminicidios están bien.

Dios ha muerto y lo ha matado el hombre. Pero ahora necesitamos otros pilares, necesitamos dejar atrás la religión del machismo. Si usted cree en dios elija a ese ser supremo que le permita respetar a los demás, que le permita entender que las mujeres no son cosas, que lo natural y antinatural es un absurdo. Que el amor va más allá de fines de reproducción y sobre todo que hombres y mujeres podemos decidir sobre nuestro cuerpo. Si usted cree en Dios no le asesine justificando los feminicidios, el acoso, la pederastia.  No usemos el Malleus para acusar de bruja a quien denuncia el acoso en las calles, seamos por primera vez librepensadores.