Por Saraly Miranda de los Santos
Para entender en qué consiste la extracción de shale gas es esencial partir de donde se genera.
La roca que servirá como roca generadora de los hidrocarburos es la lutita, la cual es la más abundante en toda la Tierra, siendo su función principal en los hidrocarburos para así dar paso a la migración de estos y al final actuar como sello para el entrampamiento de petróleo y gas en los yacimientos.
Las lutitas no habían sido consideradas importantes en los procesos de perforación, al contrario en muchas ocasiones eran consideradas como un estorbo, sin embargo con ayuda de Geólogos e Ingenieros se conocieron nuevas características de dichas rocas. Las cuales son ricas en materia orgánica y tienen el potencial para actuar no solo como fuentes de hidrocarburos sino también como un yacimiento que puede ser explorado y explotado.
El auge de este tipo de exploración en yacimientos de lutita es la lutita Barnett Texas. Para lograr que se volviera un proyecto económicamente viable, se necesitaron aproximadamente 20 años de experimentación. Es aquí cuando se da a conocer por primera vez la estimulación por fracturamiento hidráulico y perforación horizontal.
Cuando encontramos un depósito de lutitas y este es rico en materia orgánica con un alto potencial para la producción de hidrocarburos, éste será conocido como un yacimiento no convencional y los recursos de este serán recursos no convencionales. Algunas de las características más importantes para darles esta denominación son:
- Tendrá que ser un yacimiento con una permeabilidad inferior a los 0.1 mD.
- Actuará al mismo tiempo como yacimiento y como fuente de hidrocarburo.
- El pozo deberá ser estimulado mediante tratamientos de fracturamiento hidráulico, perforación horizontal, multilateral o alguna otra técnica no convencional.
El fracturamiento hidráulico también ayuda a generar permeabilidad en la roca la cual, como se dijo con anterioridad, posee muy poca permeabilidad natural. Sin embargo algunas de las complicaciones que se tenían con este método era que producía tasas de flujo de producción elevadas y en consecuencia se tenía una caída muy rápida. Por esta razón se tuvo que recurrir a una nueva tecnología para tener un contacto directo con éste, y así tener un mayor control. Fue así como se llegó a la perforación horizontal, gracias a esto se tuvo la capacidad de perforar pozos horizontales con un mayor alcance, esto permitió tener contacto con un mayor volumen de roca.
Con ayuda de estas dos tecnologías fue como las compañías que operaban con la lutita Barnett lograron obtener grandes volúmenes de hidrocarburos procedentes de lutitas generadoras. Es así como la producción de gas de lutita de Barnett pasó a ser la extensión o formación productora más grande de EUA contribuyendo con el 7% de todo el gas producido en los 48 estados contiguos ese año.
A diferencia de las extensiones productivas convencionales, los recursos no convencionales cubren una extensa superficie y habitualmente no están confinados a una estructura geológica. Por lo que para su extracción se recurrirá a la fractura hidráulica llamada fracking, en donde desde un pozo perforado en formaciones rocosas se inyectará a grandes presiones de millones de galones de fluido (agua) para así crear canales en la roca. Se inyectan aproximadamente entre 4 y 10 millones de litros de agua mezclados con arena y aditivos los cuales permitirán mejorar la suspensión de los granos arenosos en el agua. Después de que esta mezcla llegue hasta la última fractura abierta regresará a la superficie ya con el gas confinado para así salir al exterior. Los granos de arena que fueron introducidos con el agua se quedan encajados en las grietas y las mantienen abiertas para que el gas pueda seguir escapando de las rocas.
El procedimiento explicado anteriormente se encuentra demostrado en la siguiente imagen:

Recuperado de: https://www.utilityteam.co.uk/fracking-drilling-down-into-the-facts/what-is-fracking-diagram/(08/04/2020)
Este procedimiento tiene ciertos riesgos y desventajas que se deben tomar en cuenta. Debido a las grandes cantidades de agua que se necesitarán para realizar la extracción se buscarán mantos acuíferos, los cuales serán contaminados así como los depósitos de agua superficiales. Para todo este procedimiento se necesitarán usar grandes volúmenes de agua potable lo cual afectará a la población que se encuentre cerca de esta zona. Las fracturas hidráulicas que provocarán emanaciones de gas a la superficie también son un problema importante.
Uno de los ejemplos más conocidos actualmente son todas las denuncias que llegó a recibir la Agencia de Protección Ambiental, una de ellas por quitarle los cargos a una gasífera la cual estaba siendo acusada de contaminar agua potable para realizar fracking. La Agencia de Protección Ambiental no hizo más por la población que estaba siendo afectada; lamentablemente estas personas llegaron a tener problemas como que el agua empezara a arder si se le acercaba un cerillo. Algunas de las investigaciones que se hicieron arrojaron que el metano en los niveles descubiertos era potencialmente explosivos o inflamables, y el benceno encontrado podía llegar a causar cáncer y anemia si se ingería o inhalaba. Las familias recurrieron a liberar el gas que pasa por su pozo todos los días para evitar que la contaminación del agua fuera mayor.
Las gaseras explican que este es un muy buen negocio debido a que producen grandes cantidades de gas gracias a que este procedimiento es muy barato. Es así como nos podemos dar cuenta de que existe un inherente conflicto de intereses, así como la falta de políticas para que este tipo de situaciones en las que se compromete a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico sean tomadas en cuenta.
Para México el mayor potencial de recursos no convencionales de hidrocarburo es el shale gas y shale oil. En septiembre de 2015 se realizó un informe por la Energy Information Administration (EIA) del Department of Energy (DOE) de los Estados Unidos de América, quienes estimaron que México cuenta con recursos potenciales de shale gas de 545 billones de pies cúbicos (Tcf) y 13 mmmb de shale oil y condensado. Gracias a este estudio se pudieron identificar cinco provincias potencialmente productoras de shale gas y condensados en México en 8 formaciones.
Al ver estas cifras nos podemos dar cuenta de lo importante que es empezar a trabajar en impulsar la profesionalización del personal de dependencias gubernamentales y del poder legislativo para que no se tengan más casos como lo sucedido en Texas (EUA) en donde no se le da importancia al impacto negativo que recibe la sociedad y el ámbito ecológico. Entender que si solo se piensa en las ganancias y no se busca un equilibrio para responder eficazmente a los problemas de sostenibilidad en México no logrará tener ese crecimiento y no aprovecharemos de forma adecuada nuestros recursos.
Fuentes
- Franco Hernández Gaspar, Reserva de Hidrocarburos en México; Conceptos Fundamentales y Análisis 2018, consultado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/435679/20190207._CNH-_Reservas-2018._vf._V7.pdf (08/04/20)
- López Ortiz Oscar, (2017) Petróleo y Gas no convencional, [Diapositivas en Power Point]