Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Breve historia sobre la lucha de clases

Parte uno: El devenir histórico

Por Abraham Baruch Guzmán Yáñez[1]

Desde el comienzo de las organizaciones humanas, las personas, a través de su hacer establecieron una manera particular de interactuar con su medio ejerciendo algún tipo de control sobre la naturaleza por medio de su acción se proveían de alimentos, abrigo, defensa para ellos y su grupo de pertenencia. Este hacer resguardaba su supervivencia.

El éxito en esta tarea aportaba también reconocimiento y valoración, es decir, prestigio dentro del núcleo social, es por ello que su evolución estuvo intrínsecamente relacionada con su trabajo, buscando en este progreso, una satisfacción mayoritaria de sus necesidades y las de su sociedad, aunque no siempre de la forma equitativa que plantea esta idea.

De esta manera empiezan las primeras especializaciones con las cuales el humano cubría una necesidad determinada, no solo personal, sino social, y no solo referente a las necesidades básicas como alimento vestido y defensa, sino que, con el transcurso del tiempo y conforme fue evolucionando decidió que el intelecto y la innovación debían ser un factor importante en su desarrollo.

Es así que  desde los comienzos de la historia el ser humano estableció una particular relación con su entorno a través del trabajo, paralelamente a la organización social con sus componentes, grado de evolución, economía, tecnología entre otros factores. Este progreso modelaría la forma en la que el hombre se relaciona a través de su quehacer con esa organización social. En el aspecto personal este hecho le devolvía cierto nivel de reconocimiento y valoración a través del papel que desempeñaba. Desde el polo social, parecería estimularse el desarrollo de determinado “perfil” como rasgo individual de trabajo, de acuerdo con aquello que es valorado y necesitado para el “desarrollo social”. De esta forma el perfil del guerrero tendría cualidades específicas distintas a las del artesano, el pastor, la curandera, etc. Dicha valoración en el plano social y laboral podría equipararse al concepto de pertenencia de cada uno de los seres humanos.

Es por tanto que la sociedad exigió cada vez más atributos para poder ocupar un espacio dentro de la fuerza laboral, es decir, a mayor cantidad de aptitudes, mejor posición ocupa el individuo en su entorno social, lo cual podría posicionarlo como líder o como secuaz, es por ello que la lucha de clases comienza en primer término por ver quién es el humano con mayor capacidad para dominar las artes del quehacer (oficios) y por ende, demostrar quien tienen mayores aptitudes para gobernar el clan.

Una vez establecido este orden jerárquico determinado por la audacia del individuo se comienza a formar una real división de clases: el campesino y el dirigente o gobernante; más adelante podemos analizar cómo comienza a existir un asentamiento de los grupos nómadas y aparece la figura de la propiedad privada, gracias a  la cual ahora el individuo es dueño de lo que genera o produce y a su vez la división de clases se hace más notoria, pues, aquél buen cazador comienza a tener una sobreabundancia en el producto obtenido con su trabajo y a su vez comienza a intercambiar ese excedente por algunos otros productos, dando estos factores como resultado el paso al siguiente nivel o modo de producción que es el esclavismo por el cual, el individuo dueño de la “riqueza” comienza a explotar al menesteroso o aquel que por su condición puede ser sometido y convertirse en esclavo, como era el caso de los deudores o aquellos capturados en guerra, es así como el ser humano comienza con el primer modo de producción en el que se explota al hombre por el hombre, convirtiéndose en una mercancía. 

De esta forma, se amplía la división de clases y se comienza a obtener una ganancia superior por parte de aquellos que gobiernan los medios de producción, pero como es de esperar en un sistema opresor y por la naturaleza del humano, al ser estos opuestos,  la lucha es inminente y este sistema económico comienza a tener problemas de levantamientos por parte de aquellos explotados, buscando con esto MEJORES CONDICIONES DE VIDA Y UNA RETRIBUCIÓN POR SU TRABAJO, es por ello que, si analizamos con detenimiento el devenir histórico podemos darnos cuenta que desde estos momentos, (siglo V d.C.), ya existía una lucha obrera en contra  sus opresores, los dueños de los medios de producción. La referida lucha, trajo consigo la victoria y el modo de producción esclavista vino a menos por diversos factores, pero sin lugar a dudas el más importante fue la lucha de los esclavos por su libertad; es así como nace el siguiente modo de producción en el que  el esclavo pasa a tener mejores condiciones, no solo laborales sino de vida, puesto que, al dividirse el poder centralizado del Gran Imperio Romano, el vasto territorio se comienza a fraccionar y ser gobernado por distintos señores que obtienen en primer término, el nombre de Reyes y a su vez sus líderes el de Señores Feudales.

Es así como nace una nueva forma de explotación del hombre por el hombre llamada Feudalismo, misma que si bien no mantenía la crueldad con la que asoló el esclavismo, continuaba con la misma dinámica por la que el dueño de los medios de producción (tierras), obtenía un lucro (si no excesivo si injusto) de aquellos que por su posición estaban desprovistos de la fuerza para hacerles frente, es por ello que, dicho sistema fue, por así decirlo, globalmente aceptado puesto que el feudalismo le permitía al vasallo, obtener cierta ganancia por su trabajo, a diferencia del esclavismo en que solo se le daba lo suficiente para no morir, es decir, para su subsistencia por esta razón  el sistema en cuestión mantuvo su esplendor por varios siglos, en los que cabe mencionar la humanidad sufrió un letargo en cuanto a innovaciones y desarrollo ya que la iglesia y los gobernantes preferían mantener en estado de ignorancia a los siervos para poder gobernarlos con mayor facilidad.

Al ser cada vez más marcada la división de clases entre los feudos, nobles y siervos o campesinos, es notorio que el humano va a buscar su desarrollo por algún medio y es así como surge una clase que no contemplaba el feudalismo, una clase que se encontraba fuera de los límites de su dominio, los comerciantes y artesanos, dueños de su propio trabajo. Ellos fueron la causa del fenecimiento del modo de producción feudal sumados al derrocamiento de las clases gobernantes y la evolución de las tecnologías, puesto que al término de la edad media, comienza a sobresalir el avance tecnológico y los inventores comienzan una lucha por desarrollar artefactos que faciliten las tareas cotidianas y a su vez que satisfagan nuevas necesidades que la sociedad exige; al existir inventores y por óbice razón, inventos, se dispara lo que analizamos en el primer modo de producción el Reconocimiento Social, lo cual impulsa a los manufactureros a explotar los inventos y a su vez competir por el mercado que la sociedad demanda, es así, como aquellos comerciantes y artesanos, comienzan a almacenar mayores fortunas que los propios señores feudales, pues no requieren más que adquirir las nuevas tecnologías para poder ampliar su rango de captación de ingresos.

Con la modernidad se da otro factor prioritario para el desarrollo social el crecimiento de los principales centros comerciales, es decir, las ciudades principales pues ahora es aquí donde se mueven las mercancías producidas en los campos y es aquí donde comienza a haber una mayor demanda, esto claro debido al éxodo campesino, por el que abandonan sus tierras y levantándose en contra de sus señores feudales emigran a las grandes urbes en busca de mejores condiciones laborales, es con esto que, de un momento a otro ya nos encontramos en presencia de un nuevo orden mundial El Capitalismo.

Como podemos observar el capitalismo surge por una necesidad social y a su vez se presenta como un restaurador social puesto que, a diferencia del feudalismo no excluye por su condición a los campesinos sino que, se fortalece con ellos ya que aprovecha la fuerza de trabajo del ahora llamado Obrero, creando una división superior entre los dueños de los medios de producción y sus trabajadores, pero con la sutil falacia de la así llamada “clase media”, la cual se presenta como un oasis o aspiración para los obreros operando de la siguiente manera: se premia al hábil, al intelectual y se excluye, aunque no del todo, al obrero, pues al no tener más que su fuerza de trabajo para comerciar en el mercado capital es explotado por una industria que requiere abastecer a un gran mercado y su única prioridad es la producción en serie, convirtiendo a su vez al humano no en una mercancía sino, en una máquina, que produce y vale por lo que produce.

Para este entonces han transcurrido alrededor de 4 siglos desde el siglo XIV al XVIII d.C., cuando podemos observar, una transformación en cuanto al sistema de capitales, a esta transformación la podemos considerar como una expansión o evolución puesto que, a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX surge un invento que daría paso a una nueva forma de producción en serie la máquina de vapor, creada con la finalidad de aumentar el nivel de productividad en el taller e industria, llega como un torbellino a modificar la forma y vida de la clase obrera, pues ahora ya no se requiere una gran cantidad de obreros, pues esta máquina, impulsada por carbón, produce artefactos en menor tiempo que la mano de obra humana, con lo cual se priva del trabajo a muchas personas, lo que da pie a una revolución en distintos aspectos, necesariamente en materia industrial (laboral), pero también en materia cultural y política puesto que las industrias que aún operaban con obreros, tiene la necesidad de exigir de estos un esfuerzo superior y es así como comienza una explotación, por demás abusiva, de la clase obrera y al escasear las fuentes de trabajo, al trabajador no le queda otra alternativa más que abocarse a lo que el burgués le exige, es por todos estos cambios en la industria, pensamiento y forma de vida, que se llega a un límite donde se prueba al proletariado con respecto a una cuestión, luchar contra tales injusticias o volver a aquellos oscuros días donde el dueño de los medios de producción disponía de sus vidas cual si fuesen mercancías u objetos, como es de esperarse la naturaleza del humano busca la libertad ante la opresión  por lo que comienzan los levantamientos de la clase proletaria para exigir mejores condiciones laborales en materia de seguridad e higiene dentro de las factorías y jornadas laborales humanas pues para ese entonces se exigía del trabajador jornadas de 14, 16 y hasta 18 horas diarias, lo cual llevaba a otra demanda, salarios justos ya que a pesar de las lucrosas ganancias que el empresario obtenía mal pagaba la mano de obra gracias al, así llamado por Karl Max en su obra “el Capital”, ejército de reserva si un obrero se negaba a aceptar el sueldo mísero que le ofrecían alguien con más necesidad estaba dispuesto a hacerlo por menor cantidad que la ofrecida, lo cual abarató la mano de obra y permitió las referidas injusticias.

Como podemos observar, las condiciones nunca fueron favorables para que la clase obrera pudiera asociarse y luchar por mejoras, a la par que crecían los impulsos laborales por saciarse y exigir mejores condiciones de trabajo, los Gobernantes y Empresarios, colocaban trabas para desmantelar dichos movimientos, mediante leyes prohibitivas. Un ejemplo de estos actos es el derecho de asociación y huelga, las cuales estaban penadas y para precisar, las penas no eran nada ligeras ya que a los cabecillas los llegaron a llevar inclusive hasta la horca, es así, como podemos observar que la evolución de los modos de producción siempre ha estado manchada de sangre inocente, sangre de la clase explotada pero es gracias a estos precursores del movimiento de lucha laboral que hoy día contamos con algunos medios de defensa contra esta clase antagónica del trabajador.


[1] Instituto Nacional de Estudios Sindicales y Administración Pública.

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Feminismos y equidad de género

Breve análisis sobre el feminismo en México

Por Carlos Palomares Rivera.

En tiempos recientes el  tema del feminismo se ha hecho presente en diversos ámbitos de la vida cotidiana, sin embargo, considero que este tema va más allá de una simple moda pasajera, pues este movimiento pugna por una equidad de género que, por lo menos en México, muchas veces no existe.

Los movimientos feministas a nivel global surge en los años posteriores a la Revolución Francesa, en la que las mujeres pugnaron por tener los mismos derechos que los hombres. Si partimos de lo más básico, el documento que se generó con el triunfo de dicho movimiento social fue La carta de los derechos del hombre y el ciudadano constriñendo dichas potestades al género masculino y no al conjunto de seres humanos.

En una primera etapa,  las mujeres feministas en los años  1789 luchaban por conseguir el derecho al voto; en este sentido se levantaron diferentes movimientos alrededor del mundo y por períodos distintos, no obstante  aún se debían combatir aspectos raciales. Como el caso de Wyoming, Estados Unidos de América, en donde se permitió el voto de las mujeres blancas en el año de 1869. Sin embargo y alcanzando una nueva etapa  fue hasta el año de 1893 en Nueva Zelanda que los legisladores permitieron el voto del hombre y la mujer de forma indistinta.

La situación en México no fue muy distinta, los movimientos feministas surgen con los anhelos de conseguir el voto femenino siendo ello después de la Revolución mexicana, es decir, en años posteriores a 1917. En este sentido el estado de Yucatán fue el primero en reconocer este derecho para las mujeres en el año de 1923, sin embargo, dicha entidad fue más allá pues no sólo se reconoció el derecho al voto sino también los derechos políticos de las mujeres dando como resultado que en dichas elecciones resultaran ganadoras Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce  como diputadas del Congreso Estatal y Rosa Torre como regidora del municipio de Mérida.

En un segundo momento de la historia nacional, hacia la década de 1960, se generó un nuevo y fuerte movimiento feminista con el ingreso de mujeres a las universidades del país y, por ende, se presupone un intento de formar parte del  mercado laboral. Bajo el contexto de los movimientos estudiantiles de 1968 se gestaron diversas organizaciones de mujeres que cuya intención se dirige a cuestiones aún más profundas dentro de la sociedad ya no era solo la lucha por el voto que ya se había conseguido en el año de 1953. Ahora las pugnas ya se encaminan  más al ámbito laboral e incluso en temas de liberación sexual y de las decisiones que deberían  tomar sobre su cuerpo, como el decidir sobre el aborto, o el número de hijos que deseaban tener.

Lo anterior cobra sentido si partimos de la concepción que se tenía en dicha época, pues  la sociedad mantenía la creencia que las mujeres estaban destinadas a las labores domésticas y el cuidado de los hijos (aún en la actualidad esta sigue si eso una idea presente en la sociedad), donde el hombre proveía y la mujer administraba y mantenía en orden el hogar[1]. La circunstancia anterior sirvió de esquema para considerar que el género femenino no podría realizar funciones corporativas o de altas responsabilidades laborales lo que auspicio la idea de pagar un salario menor a la mujer aun cuando realizara las mismas funciones que un varón precisamente por esta idea. Circunstancia que se mantiene hasta la actualidad una de las razones por las que siguen luchando los grupos feministas en nuestro país.

Ahora bien, no es un secreto ni para los mexicanos ni para la comunidad internacional que en México los índices de violencia han aumentado[2] de forma considerable y realmente alarmante, de esta circunstancia el género femenino también ha sufrido las consecuencias tan lamentables dando  como resultado altos índices de violencia hacia la mujer, lo que generó que en esta tercera época de la historia nacional, el feminismo ya no sólo luche por igualdad de  derechos sino que también levante la voz para exigir seguridad.

En México hay un índice de siete muertes violentas de mujeres por día,[3] lo que los grupos feministas han acusado de ser un problema de género, sin embargo, habrá que hacer un análisis más profundo para determinar si se actualiza esta condición.

Lo anterior es sólo una de las líneas de las que  se desprende el trabajo del legislador para crear el tipo penal específico para sancionar esta conducta, lo denomino feminicidio  el cual está contemplado en el artículo 148 bis del Código Penal vigente para la Ciudad de México así como en los diversos códigos penales de cada entidad del país, el cual a letra dice “Comete el delito de feminicidio, quien por razones de género, prive de la vida a una mujer…”  Del concepto anterior es importante resaltar la debilidad del tipo penal y la mala aplicación que se le ha dado para sancionar este delito.

Así pues, resulta que el feminicidio se puede entender como el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, en otras palabras un homicidio ocurre cuando un sujeto  priva de la vida a otro sujeto, sin importar que la parte activa o pasiva[4] sea hombre o mujer, en el caso concreto para acreditar el delito de feminicidio se tiene que actualizar que el sujeto pasivo del delito sea, necesariamente, del sexo femenino.

Ahora bien derivado de lo anterior, hay varias acotaciones que se deben hacer:

La primera, es difícil que el tipo penal se actualice dada la complejidad de acreditar que el asesinato se cometió por una cuestión de género,  es muy común que se confunda el homicidio con el feminicidio. Para ello habrá que realizar el análisis de lo sucedido en Ciudad Juárez y el Estado de México, con sus respectivas condiciones socio-económicas. (Aspecto que será motivo de otro artículo).

Finalmente, es necesario señalar que el legislador en la realización del tipo penal sugiere que el sujeto activo del delito necesariamente tiene que ser hombre, circunstancia que no se actualiza toda vez que mujeres también podrían cometer el delito de feminicidio en razón de asesinar a una mujer por el hecho de ser mujer.

De lo anterior se desprende que el hecho que el legislador de un tipo penal específico para la atención de esta conducta no garantiza seguridad, ni previene y mucho menos erradica el delito de feminicidio, al parecer sólo trató de dar una solución que quedó en letra muerta pues al complicar la acreditación del tipo penal, el ministerio público al momento de acusar por este delito se verá en dificultad de acreditarlo lo que generará impunidad en los homicidios violentos cometidos contra las mujeres.

El pasado mes de mayo de 2017 fue encontrado el cuerpo  sin vida Lesvy  Berlin, una mujer de 22 años de edad dentro de las instalaciones del Campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México, se organizaron movilizaciones que incluyeron una marcha por las instalaciones universitarias, siendo el caso que cuando un grupo de hombres, que iban en apoyo del movimiento, intentaron marchar exigiendo el esclarecimiento de tan lamentable hecho las mismas les negaron la oportunidad de hacerlo en el contingente principal, alegando un sinfín  de razones que, desde mi perspectiva eran totalmente infundadas. Quizá el ideal aquí sería que en luchas como esa, hombres y mujeres avancen juntos  y se alcance una verdadera consciencia de lo que está ocurriendo en nuestro país, que la seguridad pública ya no es ni para hombres ni mucho menos para mujeres.

Indudablemente en México hay problemas de equidad de género que deben ser reclamadas por la ciudadanía, por la sociedad, por los seres humanos que habitamos bajo este orden social, pero debe ser de forma conjunta, es decir, hombres y mujeres en un plano de igualdad exigir equidad entre derechos y obligaciones, sin embargo considero que se debe trabajar desde la familia inculcando a las nuevas generaciones que el hombre y la mujer no es ni más ni menos fuerte, que TODOS SOMOS IGUALES.

[1] Y me atrevo a afirmar que esta idea aún se mantiene en importantes regiones del país e inclusive en las grandes urbes del territorio nacional.

[2] Puede verse más en: http://www.animalpolitico.com/2012/12/un-cuarto-de-siglo-de-violencia-contra-la-mujer/

[3] Dato consultado en: http://www.animalpolitico.com/blogueros-seguridad-180/2017/03/06/la-violencia-genero-la-guerra-las-mujeres/

[4] Sujeto activo del delito: Persona que realiza la conducta que la ley considera como delito.

Sujeto pasivo: Persona que recibe directamente las consecuencias de la conducta delictiva desplegada por el sujeto activo del delito.

 

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Feminismos y equidad de género Jacqueline Miranda De los Santos

La religión del machismo

Por Jacqueline Miranda De los Santos

Pero toda mujer que tiene la cabeza descubierta mientras ora o profetiza, deshonra su cabeza; porque se hace una con la que está rapada.
Porque si la mujer no se cubre la cabeza, que también se corte el cabello; pero si es deshonroso para la mujer cortarse el cabello, o raparse, que se cubra. Pues el hombre no debe cubrirse la cabeza ya que él es la imagen y gloria de Dios; pero la mujer es la gloria del hombre.
Porque el hombre no procede de la mujer, sino la mujer del hombre…

1 Corintios 11: 5-8

Es probable que este sea uno de los temas más difíciles de abordar, siempre es complicado hablar de religión y es posible que este tema haya llevado a los humanos a un sinfin de conflictos aún en nuestros días. En estas líneas no pretendo discutir la existencia de un dios, ni mucho menos si la creencia de un ente supremo es algo positivo o negativo, por el contrario pretendo llevar mi discurso más allá del entendimiento de una deidad, pues esto es una crítica a los postulados de la Biblia que son tomados por la cultura occidental y el cristianismo, aquellos que claramente son el pilar de la religión del machismo y la cuna del patriarcado en el caso de México.

Es necesario decir que desde que la religión cristiana sienta bases y raíces en la sociedad muchos de sus postulados han sido llevados al pie de la letra, en los que la mujer es siempre cosificada, vista como algo perverso, como algo totalmente ligado al diablo, a lo oscuro. Es ella siempre la que pervierte al hombre, es ella la culpable de que Adán perdiera su lugar en el paraíso y este constante resentimiento es el que lleva a tan aplastante situación hacia la mujer.

“Vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice. Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación.” (1 Corintios 14:34-35)

La mujer más allá este pasaje debe estar siempre en silencio. No es digna de aprender, no es digna de ser escuchada, desde esta óptica estamos sujetas al hombre. Y como mencioné con anterioridad, el rencor deriva de la idea de que Adán fue expulsado porque Eva fue engañada, porque comió del fruto prohibido, ¡pobre Adán!, él siendo la criatura más bella de Dios fue expulsado a causa de una torpe mujer o ¿no será que esa siempre fue la intención de Eva?, ¿No será que esa siempre ha sido la voluntad del diablo? Este resentimiento va más allá de los pasajes bíblicos, es llevado a la realidad de la sociedad por medio de las interpretaciones hechas por los exponentes principales tales como San Jerónimo quien tradujo la Biblia del griego y hebreo al latín, es incluso considerado como uno de los cuatros grandes Padres latinos, a continuación una de sus frases:

“Una mujer deja de ser mujer y puede ser llamada varón si ella quiere servir más a Cristo que al mundo.” y también  “La mujer es la puerta del diablo, la senda de la iniquidad, la picadura de la serpiente, en una palabra un objeto peligroso.”

Por otro lado Agustín de Hipona, quien también es considerado uno de los cuatro pilares de la Iglesia latina dice lo siguiente:

Las mujeres no deben ser iluminadas ni educadas en forma alguna. De hecho deberían ser segregadas, ya que son causa de insidiosas e involuntarias erecciones en los santos varones.”

“La mujer es un ser inferior y no está hecha a imagen y semejanza de Dios. Corresponde, pues, a la injusticia así como al orden natural de la humanidad que las mujeres sirvan a los hombres (…) el orden justo sólo se da cuando el hombre manda y la mujer obedece.”

Por último Tomás de Aquino, este último es un teólogo y filósofo católico perteneciente al orden de Predicadores, es el principal representante de la tradición escolástica. Èl posee frases como las siguientes:

“El padre tiene que ser más amado que la madre y merece mayor respeto porque su participación en la concepción es activa y la de la madre es simplemente pasiva y maternal.”

“La mujer es un defecto de la naturaleza una especie de hombrecillo defectuoso y mutilado. Si nacen mujeres se debe a un defecto del esperma o a los vientos húmedos. Sólo es necesaria para la reproducción.”

Los pensamientos plasmados aquí, son líneas continuas derivadas del estudio de la Biblia y otras cuestiones teóricas, y precisamente podría parecer que lo que plasmo  son sólo ideas de personas, sin embargo esto abandona el postulado del mundo de las ideas cuando se materializa en la realidad en situaciones tales como las que acontecen a raíz de la creación y aprobación por parte del papado del texto Malleus Maleficarum o El martillo de las brujas. En este texto se plasma una guía para identificar a las mujeres dedicadas a la brujería o que tenían algún nexo directo o indirecto con el diablo. Son dos hombres los que se dedican a juzgar y  castigar a estas mujeres. Algunas razones por las que una mujer puede ser considerada como bruja son las siguientes:

  • Gusto por la naturaleza y la herbolaria
  • Ser soltera
  • Ser acusada por alguien más
  • Tener un gato, un burro o una cabra (dado que el diablo puede tomar estas formas)
  • Ciertas marcas como lunares

De esto se puede decir que Malleus permite que cualquiera pueda acusar, pero si la acusación era hacia una mujer era porque ésta era irrefutablemente bruja, la tortura el medio infalible para demostrar la validez de la acusación. Las acusadas no tenía derechos y muchos la posibilidad de enfrentarse a sus acusadores. Muchas de las acciones eran lanzadas por envidia, por avaricia y otras cuestiones. Los métodos empleados como castigos, servían también para liberar a la persona de los demonios antes de su muerte, con el aliento del Papa y el Malleus en mano los inquisidores surgieron por toda Europa. En Gran Bretaña se contrató a buscadores de brujas, también conocidos como punzadores que recibían una buena gratificación por cada mujer que entregaban para su ejecución.

Como lo plasme desde el inicio, no voy a cuestionar a dios, lo que cuestiono son las herramientas del hombre usadas para minimizar a la mujer, ¿es o no fomentado este odio por la religión?, ¿es que acaso no son los postulados bíblicos los que dicen que la mujer no es imagen y semejanza de dios? ¿Si acaso eso fuera cierto por qué seguimos siendo parte de un grupo que nos considera seres insignificantes, que nos cosifica?

El sincretismo religioso y la invisivilización de la mujer en la sociedad mexicana

Tras la conquista española en América era necesaria una figura que permitiera que ambas culturas pudieran convivir, hablo específicamente de la virgen de Guadalupe, cuya historia la mayoría conocemos. Una madre para todos, que les recordará que más allá de todo si hay un buen comportamiento pueden haber compensaciones positivas como una aparición de una figura emblemática, en realidad ese no es parte de la discusión sino todo lo que de la figura de una virgen implica en una sociedad machista.

No pienso que sea malo que una sociedad deposite su fe en una figura como la virgen de Guadalupe, pero sí pienso que la sociedad machista coloca este calificativo a la mujer, las mujeres deben guardarse, la virginidad es el tesoro más anhelado para el hombre. En este sentido la sociedad las cosifica, y esta situación se hace aún más latente si ella pierde ese don otorgado por dios, ¿después de todo lo malo que ha realizado, todavía se atreve a gozar de su sexualidad? Recuerden que la mujer es un ente maligno cuya reivindicación está en servir al hombre.

Todo el impacto de la figura de la virgen de Guadalupe en la sociedad patriarcal ha llevado a limitar a la mujer en muchas otras decisiones. Por ejemplo el decidir sobre su cuerpo, o al hablar sobre el aborto, cuando el tema es el de elegir un método anticonceptivo, salen a relucir cuestiones religiosas. ¿Cómo vas a decidir eso?, a dios le disgusta tu elección, te condenas al infierno. Y lo que debe considerarse es que esta situación va también para la comunidad LGBTTTI quienes son limitados en sus elecciones porque un dios ve mal el libre albedrío, las libres elecciones. La pregunta es ¿por qué anhelamos un dios que nos limita, que nos minimiza? y es claro que no podemos dejar a un lado el tema sociohistórico, pero todas estas líneas de verdad marcan a un ser humano incompleto, una sociedad que se encuentra rota.

El problema real es cuando surgen casos de desaparición masiva de niñas y adolescentes y que estas desapariciones están relacionadas con prostitución forzada, o las niñas que son tomadas por los grupos delincuenciales, son violadas y una vez que ellas están embarazadas son regresadas a sus casa, vistas como algo sucio como algo que ya no sirve, sin la posibilidad de abortar porque es algo malo para dios. Justifican las acciones de los grupos delincuenciales porque muchos siguen creyendo que por el hecho de ser mujeres son el aspecto negativo. Violan a diario a adolescentes, y se le da una palmadita diciendo que para la próxima se vista de forma no tan provocativa ¿por qué?

La mujer puede y debe hablar, decir basta a la violencia que se ejerce en su contra desde el machismo, desde la religión del machismo, que no le permite hablar, saber, moverse y elegir. La mujer debe dejar de creer que es un objeto al que se le puede acosar porque es como un varón chiquito.

¡Dios ha muerto! Y claro que lo mató el hombre, el machismo, el patriarcado. Fue asesinado por todos aquellos que usan su nombre para decir que la homosexualidad está mal, que dicen que la mujer no debe hablar y puede ser ultrajada, lo mató el Frente por la Familia que dicen que dos hombres o dos mujeres que se aman son algo antinatural, fue asesinado por el sacerdote pederasta que fue protegido por la iglesia. Lo mató aquel que piensa que los feminicidios están bien.

Dios ha muerto y lo ha matado el hombre. Pero ahora necesitamos otros pilares, necesitamos dejar atrás la religión del machismo. Si usted cree en dios elija a ese ser supremo que le permita respetar a los demás, que le permita entender que las mujeres no son cosas, que lo natural y antinatural es un absurdo. Que el amor va más allá de fines de reproducción y sobre todo que hombres y mujeres podemos decidir sobre nuestro cuerpo. Si usted cree en Dios no le asesine justificando los feminicidios, el acoso, la pederastia.  No usemos el Malleus para acusar de bruja a quien denuncia el acoso en las calles, seamos por primera vez librepensadores.

 

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico?

De huapangos y danzones

Por: Carlos Palomares Rivera.

Septiembre es el mes patrio y en esta edición especial celebro a nuestro país con un sencillo homenaje a dos mexicanos que admiro, José Pablo Moncayo García y Arturo Márquez Navarro.

Abordare un poco la historia de sus vidas y describiré la obra más destacada, desde mi perspectiva, de cada uno de ellos; es difícil decidir por quien empezar así que iniciare por estricto orden alfabético.

Arturo Márquez Navarro y su danzón número dos

Nace en Álamos Sonora, el 20 de Diciembre de 1950, hijo de Arturo Márquez músico y carpintero mexicano y de Aurora Navarro también mexicana, es el mayor de siete hermanos, sin embargo es el único dedicado a la música.

Los primeros años de su vida Márquez creció en su natal Álamos escuchando música tradicional mexicana que, en sus propias palabras, fueron sus primeras clases de música.

Cuando cumple doce años de traslada junto con su familia a Los Ángeles, California en donde inicia sus estudios formales de violín, a los dieciséis años realiza esbozos de sus primeras composiciones.

A los dieciocho años regresa a México y en 1970 inicia los estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Música en la capital del país.

En 1980 viaja a París, Francia y permanece dos años estudiando gracias a una beca proporcionada por el gobierno francés, es ahí donde inician sus composiciones de manera formal con  Moyolhuica y Enigma, sus primeras obras.

En 1990 se incorpora al grupo Mandinga donde conoce a Irene Martínez y Andrés Fonseca con quienes se adentra en el mundo de la música de salón, concretamente de la música de danzón. [1]

En 1994, por encargo de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM)  compone Danzón número dos, la obra que más disfruto de su amplísimo repertorio.

No soy experto en música, en realidad, no se absolutamente nada de música, sin embargo, prefiero explicar cómo percibo y analizo esta obra en lugar de citar a un experto, de esta forma hago mío el homenaje.

No recuerdo la primera vez que escuche el Danzón número dos, esta obra está en mi vida desde que tengo memoria, la he escuchado en recintos como la sala Nezahualcoyotl interpretado por la Orquesta Juvenil Eduardo Mata, en el Palacio de Minería ejecutada por la Orquesta Filarmónica de Minería; también la he escuchado en mi auto o a punto de dormir desde mi reproductor de mp3. No importa cuantas veces ni en que recinto la escuche esta obra siempre logra hacer vibrar mis emociones.

La pieza invoca a mi mente la postal del Volcán  Popocatepetl que se puede apreciar desde el tramo carretero que comunica a la Cuidad de México con la ciudad de Puebla imagino el centro histórico de esa capital, la catedral, su jardín central, veo las calles empedradas, las iglesias; contemplo desde mi mente la postal de Cholula, la iglesia dedicada a la Virgen de los remedios; imagino la talavera característica del lugar. Se viene a mi menta la imagen de una cemita, del mole poblano o de un chile relleno. Percibo el olor de café caliente, el aroma de la flor de cempasúchil, huelo tierra mojada;  finalmente visualizo a una pareja bailar al ritmo del Danzón.

Quizá no soy el único individuo al que le vienen recuerdos de una parte específica de  México pues esta obra no puede faltar en el repertorio de un concierto dedicado a nuestro País.

José Pablo Moncayo  García y su Huapango de Moncayo[2]

Nace el 29 de Junio de 1912 en Guadalajara, Jalisco y muere en la Ciudad de México el 16 de  Junio, de 1958. Fue hijo de Francisco Moncayo Casillas y Juana García López.

Jose Pablo Moncayo estudió piano con Eduardo Hernández Moncada. Con Carlos Chávez y Candelario Huízar se instruyó en composición.

Moncayo estuvo enamorado de las texturas, los olores de la naturaleza y el campo. En sus obras describía los paisajes mexicanos.

El 15 de agosto de 1941, en el Palacio de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica de México bajo la batuta de Carlos Chávez interpretó por primera vez Huapango que es, desde mi óptica, la máxima obra de su repertorio.

Como lo exprese  anteriormente pretendo hacer propio este homenaje, por lo tanto, seguiré la mecánica establecida y expresare lo que representa para mi esta obra.

He tenido la oportunidad de escuchar  el huapango de Moncayo interpretado por orquestas, mariachis, marimba y banda sinfónica, debo decir que esta última ha sido la que más he disfrutado, y cada vez que la escucho es como la primera vez.

Recuerdo perfectamente que la primera vez (consiente) que escuche esta canción, fue viendo un programa especial por las fiestas patrias en Canal 22, lo interpretaba la Orquesta Filarmónica de Minería y desde ese momento las notas musicales quedaron grabadas en mi mente.

Al Huapango de Moncayo lo  imagino como un recorrido por México que  divido de la siguiente manera:[3]

  • Inicia en el Estado de Morelos (Minuto 0.00 al 1.00), veo los imponentes cerros de Tepoztlan y Tlayacapan, la ruta de los ex conventos dedicados a San Mateo en Atlatlahucan, San Juan en Yecapixtla, la Catedral de Cuernavaca o el centro histórico de Cuautla.
  • Continuamos en Veracruz (minuto 1.01 al 1.40), veo el puerto de Veracruz, los voladores de Papantla, la zona arqueológica del Tajín, las playas de Tecolutla y Tuxpan, el Pico de Orizaba, o el colorido de Tlacotalpan.
  • Hago un cambio de ruta y me encuentro con los pueblos coloniales del país (minuto 1.41 al 2.18) , veo  Guanajuato, León, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Celaya, Salamanca, Irapuato, Pénjamo con la ex hacienda de Corralejo,  Querétaro con su acueducto, Tequisquiapan, Peña de Bernal, Morelia, La Piedad, Aguascalientes, San Luis Potosí Zacatecas  o Taxco.
  • Cambiamos de latitud, ahora estamos en la Ciudad de México (minuto 1.41 al 3.06) mi ciudad natal y de residencia, veo el Castillo de Chapultepec, el Palacio de bellas artes y correos, la alameda central, el centro histórico, los centros de Coyoacán y Tlalpan, Xochimilco, los dinamos y el Ajusco o Paseo de la Reforma
  • De el minuto 3.07 al 4.49 imagino al norte del país, no he tenido la oportunidad de conocerlo pero imagino a los Estados de Chihuahua,CoahuilaDurangoNuevo LeónSinaloaSonora y Tamaulipas.
  • Un cambio radical en el ritmo de las notas tiene como consecuencia un cambio drástico de latitud, del minuto 4.50 al 6.33 recuerdo la Riviera Maya y las cristalinas aguas del caribe mexicano. Veo Tulum, Playa del Carmen, Cozumel, Isla mujeres, Chichen itza, Mérida, Valladolid, los cenotes de Yucatán, La Venta en Tabasco, Campeche o Chiapas.
  • De el minuto 6.34 al 6.49 recuerdo lugares específicos: Oaxaca, Montealban, Mitla, Los Cabos, el puerto de Lázaro Cárdenas, Las Bahías de Huatulco, Ixtapa o Acapulco.
  • De este modo llegamos a mi parte favorita de la obra, del minuto 6.50 al 7.19 hay una conversación entre el Norte y el sur de México y del minuto 7.20 al 8.36 hay una fiesta de sonidos que se traducen en una sola frase ESTO ES MÉXICO.

Reflexión Final

He leído en algunos foros electrónicos y escuchado de viva voz que los Mexicanos no tenemos absolutamente nada que celebrar el 16 de Septiembre, definitivamente difiero totalmente de esta forma de pensar.

Nadie aseguraría que en México todo marcha bien, tenemos problemas serios que no nos permiten crecer como nación, sin embargo, considero que estar culpando a los gobernantes o a la mala suerte de nuestra  condición actual no nos llevara a un buen destino como nación; retomo parte del discurso final de la Serie Infames transmitida por Cadena tres y producida por Argos en 2012. “…No es una cabeza la que tiene que caer para que cambien las cosas, somos nosotros los que tenemos que cambiar. El poder del País no está en unos cuantos,  el poder está en la suma de conciencias y voluntades dispuestas a invertir la pirámide. El camino somos nosotros.”[4]

Estimada lectora, estimado lector hagamos un acto de conciencia y sumemos voluntades para generar un cambio, iniciemos con nuestro propio entorno pues ello generara que poco a poco la situación en el país mejore.

A mi generación y a las generaciones subsecuentes, el cambio está en que nosotros hagamos las cosas bien, que luchemos honestamente por lograr nuestros objetivos, no tomemos el camino fácil, no nos quedemos con la información que nos dan los medios de comunicaron, cualquiera que sea el de su preferencia, no solo nos informemos INVESTIGUEMOS.

En México hay muchas razones loables para celebrar, pero hay el doble de razones para trabajar y así forjar una mejor nación.

¡Viva nuestra gente, vivan nuestras riquezas culturales y naturales, vivan nuestras tradiciones, viva el color, el sabor y el aroma de México, VIVA MÉXICO, VIVA MÉXICO  VIVA MÉXICO![5] [6]

Referencias

[1] Datos bibliográficos recabados de: http://www.arturomarquez.org/compositor/

[2] Datos bibliográficos consultados en: http://www.conaculta.gob.mx/noticias/musica/27566-jose-pablo-moncayo-conecto-la-raiz-con-el-%C2%93ser-mexicano%C2%94.html

[3] Respeto la creencia de cada individuo, veamos a los sitios que impliquen cuestiones de fe (como iglesias y conventos dedicados al culto católico) como nuestro patrimonio como mexicanos y no como lugares de ritos.

[4] https://www.youtube.com/watch?v=yPCS43JmE4M

[5] Danzón No.2 https://www.youtube.com/watch?v=G945MQ1datY

[6] Huapango de Moncayo https://www.youtube.com/watch?v=mkXAGmbm6jI

Ambos interpretados por la Orquesta Filarmónica de las Américas dirigidas por Alondra de la Parra.