Categorías
Agenda 2030 Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Juntos para lograr un cambio en la educación

Por Iris Calizaya Condori/ Bolivia/ 14 años

La pandemia trajo consigo muchas crisis y problemáticas a nivel mundial y le dio un giro al proceso de algunas otras, sin embargo, también sirvió para abrirnos los ojos a realidades que debíamos enfrentar. Una de estas fue evaluar la educación de calidad para todos.

Sin duda la educación fue uno de los campos más afectados en los diferentes niveles y grados. De un día a otro los maestros, padres, niños y jóvenes tenían que ingeniárselas para adoptar la modalidad virtual, usar plataformas y TICs para dar continuidad a la educación de una manera que pocos habían implementado antes.

La educación enfrentaba muchos desafíos que debían resolverse lo antes posible y esto llevó a buscar metodologías y estrategias para los procesos educativos, se sintió como el descubrimiento de que estábamos en una era digital. A la par nos mostró que la educación no puede ser igualitaria para todos mientras no se trabaje por los agentes externos.

La nueva realidad te exige habilidades como el buen uso y manejo de tecnologías de información y comunicación, conexión a internet, una buena televisión e incluso un aparato tecnológico con aplicaciones óptimas para poder comunicarte en clase y seguir aprendiendo.

Según la encuesta nacional de opinión sobre las TIC’S presentada por AGETIC en 2018, sólo un 42 % de la población cuenta con una computadora y un 10 % con Internet fijo; por otro lado, los números son mucho menores si hablamos de poblaciones rurales, donde sólo el 18 % cuenta con una computadora y el 3 %

con internet fijo. Esto se traduce en brechas digitales enormes que se necesitan subsanar.

La educación debería estar a disposición de todos siendo realmente universal y equitativa pese a cualquier condición. Esta realidad era omitida por una gran parte de la sociedad, actualmente y sin la crisis de la pandemia ya había una gran cantidad de niños y jóvenes que no tenían la oportunidad de formarse.

Por ello, tenemos un reto enorme donde debemos buscar concientizar a la población acerca de esta y otras problemáticas. Que todos sean parte del cambio y no solo busquen soluciones cuando les toca vivir el problema. Con ello, podemos montar estrategias desde nuestros lugares y ayudar a que la educación continúe. Si hay algo bueno de esta crisis es que la educación ya no es convencional y todos podemos ser mentores de áreas que nos gustan o en las que tenemos experiencia; también podemos ampliar y buscar conocimiento a parte del establecido, nutrirnos con la modalidad virtual y las experiencias de la misma para crear un efecto multiplicador en nuestra sociedad.

Así que todos deberíamos comprometernos a ser ciudadanos activos y a trabajar por el bien común a favor de los menos privilegiados y tratar de lograr la igualdad de oportunidades en los distintos niveles de educación para lograr un bien común en torno al ODS 4 y así fomentar un trabajo conjunto con los demás ODS.

Bibliografía

– AGETIC Bolivia. (2018). ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN SOBRE  TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC). https://agetic.gob.bo/pdf/dia_internet_encuesta.pdf

– Las TIC en la educación. (2019, 28 mayo). UNESCO.  https://es.unesco.org/themes/tic-educacion

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico?

Educación de Calidad

Por Dyland Jesús Da’lessandro Salcedo Donayre

País: Perú

Cuando iba a iniciar la educación primaria recuerdo que mi madre durmió afuera del colegio donde quería obtener una vacante para mí, escuchaba a mis familiares decir que ese era un buen colegio, uno de los mejores de la Tinguiña[1]; mi madre no obtuvo la vacante y me matriculó en otro colegio también de la Tinguiña, asistí 4 días a este colegio y de pronto mi madre recibió la noticia de que quedaba una vacante y a la semana siguiente pude ingresar al colegio que ella buscó y en el que quería que estudiara, después de eso me puse a pensar qué diferencias había entre ambos colegios, no entendía muy bien ¿por qué mi madre tuvo que dormir en la calle para que yo pueda estar en ese colegio?, me puse a investigar, ver videos, leer artículos en páginas web, preguntar a mi familia, para poder llegar a una conclusión.

Es así que me interesé por la educación de calidad. Hay millones de niños, niñas y jóvenes sin tener educación de calidad, sobre todo los que tienen una economía precaria a diferencia de los niños que pueden acceder a una educación privada y de paga.

Una de las metas de los ODS al 2030 es que todos tengan una educación de calidad sin importar el género, la condición económica, social, etc. Todo esto para mejorar la condición de vida de las personas, ya que, la educación es un acto de rebeldía contra el destino.

Los  países que tienen más problemas de educación son aquellos subdesarrollados, con grandes porcentajes de personas que siguen sin acceso a ella o carecen de las herramientas necesarias para tener una educación que esté de acuerdo al avance de la tecnología, pero no sólo se da en los países subdesarrollados, sino también en las zonas rurales, por ejemplo en Perú, en la sierra en los lugares más alejados, los niños tiene que caminar kilómetros para acudir a sus centro de estudios porque en su zona no hay escuelas.

Existe un aproximado de 103,000,000 personas en todo el mundo que son analfabetas, razón por la cual no pueden tener un trabajo digno lo que provoca que abusen de ellos en diferentes sentidos. 

A mis 9 años de edad, he asistido a diferentes programas de capacitación gratuita como lenguaje de señas, vacaciones útiles y también he recibido información sobre becas que dan en mi país a los jóvenes de economía precaria, llamadas Beca 18 y Beca Generación del Bicentenario y puedo concluir que el gobierno sabe que la educación no es igual para todos, por eso es que promueven estos programas; en mi consideración no solo deben haber éstos, sino que se debe realizar un plan que pueda cambiar la educación de todo el país, como leí en un artículo en Internet (que menos mal tengo, sino como podría hacer este ensayo) la educación es dar poder, La educación es el arma más poderosa que puede usar para cambiar al mundo frase de Nelson Mandela, considero que es muy cierta y que una educación de calidad debe ser para todos sin ningún tipo de  distinción, es la única forma de tener calidad de vida y mejorar nuestro mundo.

Fuentes de consulta:


[1] El distrito de La Tinguiña es uno de los catorce distritos peruanos que forman la provincia de Ica en el departamento de Ica, bajo la administración del Gobierno regional de Ica.