Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Filosofía y Educación

ANAGÉNESIS Y LOS NUEVOS PILARES EN LA COMPRENSIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS PÚBLICOS, CASO DE LA EDUCACIÓN

Por: Rubén Méndez[1]

“No podemos quedarnos con lo que llevamos aprendido, en esta vida todo es aprendizaje, hasta la muerte lo es, de hecho, ese es el último aprendizaje del ser material

 

La sociedad, así como los diferentes campos del conocimiento se complejizan cada vez más como resultado del desarrollo, el progreso y el crecimiento humano. Diversas y nuevas problemáticas surgen día con día, los fenómenos sociales presentan cambios cada vez más radicales en su estructura y el análisis reflexivo a dichos problemas se vuelven más amplios.

Los elementos que mueven a los diferentes sistemas sociales se dinamizan más en la interacción de nuevas naturalezas emergentes. Cabe destacar que además del surgimiento de nuevas tendencias ideológicas o fenómenos sociales, están aquellos que se han manifestado y han sido objeto de estudio desde hace décadas, solo que con el paso y el crecimiento de la sociedad, estos evolucionan y se reconstruyen. Uno de estos elementos es el fenómeno educativo.

El abordaje de los temas educativos para su análisis profundo es de suma importancia en nuestra realidad social, es por ende que Anagénesis Jurídico Revista  lo plantea como:

[uno de sus] nuevos pilares en la comprensión de los principales problemas públicos así como en la búsqueda de soluciones a los conflictos que hoy tienen en crisis al sistema. (Anagénesis, 2017)

En este artículo no presentaré algunos de los muchos problemas educativos que enfrentan el país, sino una reflexión de la nueva naturaleza que se ha encaminado el proyecto de Anagénesis, lo anterior, a través desde mi perspectiva como nuevo colaborador externo.

El Anagénesis de la revista Anagénesis Jurídico

Anagénesis da comienzo con su primera publicación en el año 2015 con el artículo titulado Vive México, ¿Y el turismo nacional? bajo la autoría de Carlos Palomares[2]claro que para llegar al primer escrito el proyecto se enfrentó a una serie de planificaciones, compendio de ideas y elaboración de diversos esquemas que permitieron llevar a cabo esta revista.

La historia de Anagénesis comienza con la inquietud de su fundadora-directora Jacqueline Miranda de los Santos, quien después de vivificar ciertas experiencias personales y profesionales, nace en ella la iniciativa de poder expresar sus ideales. Ante esta inquietud, y tras meses de reflexión, paulatinamente se consolidó el proyecto con el apoyo de amistades y compañeros.

En aquel momento, quienes integraban el equipo fundador, se habían planteado el reto de crear un proyecto para el abordaje de temas del Derecho Administrativo, pero tras diversos diálogos reflexionaron que la sociedad dinamizada en los espacios de análisis trastocaba elementos más allá de una disciplina, dándole cabida a naturalezas conceptuales de diversos temas de índole social.

Nosotros somos una revista, creada por jóvenes universitarios. Egresados, alumnos y profesores de la UNAM, UAM y otras Universidades hemos puesto nuestro mayor esfuerzo en este proyecto, pues creemos que el hombre debe permanecer en constante movimiento; el ser humano que permanece estático está condenado al olvido, a repetir sus errores. Bajo esta tesitura, abordamos y aportamos nuestra opinión en diferentes temas, buscando siempre la objetividad, sin embargo, somos conscientes que siempre hay diferentes formas de entender la realidad social. Deseamos que este proyecto crezca y se convierta en un parámetro de opinión para la sociedad mexicana. (Anagénesis, 2015)

Lo anterior fueron las palabras con las que se presentaron ante el público lector de la revista. Me permito resaltar la figura de los jóvenes universitarios, aquellos jóvenes que están en formación. Esto es algo característico de la revista: la esencia joven y dinámica.

En tan solo unas líneas ponían ante la pantalla del lector, un proyecto básicamente fundado en un imaginario de análisis social[3] Un análisis que implicaría elementos críticos, inmiscuidos en la lectura de la realidad y los campos profesionales multidisciplinarios, bajo esquemas de su propia experiencia de vida, así como aspectos de aportaciones desde la diversidad de observación a los componentes sistémicos de la sociedad, tales como: la cultura, la justicia, la política, la economía, la administración pública entre otros.  

Anagénesis (ana= hacia arriba; génesis= origen) es un término usado con frecuencia para referirse a la representación de una evolución progresiva de los caracteres que aparecen o se modifican en las especies, -bajo un análisis propio-, el proceso de Anagénesis permite comprender el trayecto de evolución de los seres.

Ahora bien, en una reflexión de corte filosófico-ontológico considero que el Anagénesis es planteado como la figura dinámica del ser, es decir, cómo se ha construido, destruido, reconstruido y deconstruido en su pensamiento, ideología, actuar y cosmovisión de la sociedad y la realidad en la que se manifiesta como ente. Un ente que desarrolla sistemas de expresiones, de ideales, pensamientos, actitudes y conductas que se envuelven en paradigmas para abrirse campo en un medio de ideas abstractas, bajo los medios del pensamiento crítico, rompiendo los esquemas poco entendibles o ininteligibles y recreando sistemas de comprensión objetiva. 

Dando sustento a lo antes planteado,  Hugo Zemelman en su libro Pensar y poder, considera que “el movimiento del sujeto reviste importancia ya que es este el que permite plantear el distanciamiento respecto de lo dado, en la medida en que se plantea el ajuste o desajuste entre las dinámicas de la subjetividad y sus circunstancias” (Zemelman, 2012: 18), de ahí nace la importancia de la educación como aquella que permita al sujeto darle las herramientas para desarrollar su Anagénesis.

Educación, un proceso de Anagénesis del sujeto.

Es necesario que experimentemos vivencias radicales que nos hagan repensar nuestros sistemas de construcción. Y poder reflexionar sobre los elementos que necesitan cambiarse, renovarse o repararse. Algunos de estos elementos son tan difíciles de reestructurar debido a que un ligero cambio involucra a todo proceso y es necesario hacer ajustes de manera íntegra;   El batir de las alas de una mariposa puede provocar un huracán en otra parte del mundo,[4]  pero es en el caos donde se presenta la oportunidad de recreación.

Es imperante que nunca dejemos la deconstrucción de nuestras ingenierías y reconstruirnos junto a las personas que nos rodean. Somos alumnos de la vida, en todas las cosas y con todas las personas aprenderemos algo. No podemos quedarnos con lo que llevamos aprendido, en esta vida todo es aprendizaje, hasta la muerte lo es, de hecho, ese es el último aprendizaje del ser material.

El proyecto de Anagénesis ciñe el campo de lo educativo en sus escritos. Se debe aclarar que un tema de análisis tan importante como lo es la educación no se había desdeñado, sino lo contrario, existe dentro del gran bagaje de artículos dentro de la plataforma digital de la revista; una serie de escritos referentes a la educación, como aquellos que mostraron una reflexión crítica a la Reforma Educativa en México aprobada en 2012 o a la administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La educación es la única forma de cambiar las condiciones actuales, porque […] es la única herramienta real y verdadera para la transformación, para ser libres, para crecer.
[…] la educación es lo único que nos permitirá trascender.

Jacqueline Miranda / fundadora de Anagénesis

La especificación de la educación dentro de la revista responde a nuevas concepciones que buscan que el campo educativo tenga un espacio delimitado para el  análisis pertinente.

A manera de conclusión

La educación en México tiene muchas situaciones que atender, problemáticas que impiden el desarrollo integral del país y estoy seguro que la creación de la nueva categoría de abordaje para la revista Anagénesis posibilitará el análisis, el dialogo y diversos aspectos constitutivos con el objetivo de desarrollar ejes de intervención.   

Queda sedimentada como uno de los nuevos pilares en la comprensión de los principales problemas públicos, un campo de estudio disciplinario que permitirá vislumbrar cómo el sujeto se va transformando, cómo se construye, destruye, reconstruye y deconstruye, lo denominado el Anagénesis del ser. “Es nuestro desafío aprender que debemos cambiar cuando las circunstancias así lo obligan, pero aprender de la experiencia vivida para darle su significado de vida renovada en conjunto con otros” (Zemelman, 2012:13).

He tenido la oportunidad de convivir con las personas que integran al equipo de Anagenesis, veo un gran profesionalismo y entrega, la revista ha sido un espacio que más allá de la producción intelectual, es una pasión por compartir su opinión bajo el ideal del libre pensamiento, estoy seguro que nuevos proyectos, experiencias e ideales logrados se vienen para el próximo año dentro de la revista Anagénesis Jurídico.

Para terminar quisiera compartir mis tres artículos de la revista favoritos:

Cuentos de navidad

https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2015/12/24/cuentos-de-navidad/

Viajemos todos por México, un nuevo enfoque del turismo nacional

https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2017/06/13/viajemos-todos-por-mexico-un-nuevo-enfoque-del-turismo-nacional/

El juego de ruleta de Enrique Peña Nieto (una desgastada Administración Pública)

https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2017/02/13/el-juego-de-ruleta-de-enrique-pena-nieto-una-desgastada-administracion-publica/

 

_________

[1] Con formación en Ciencias de la Educación, presidente de la naciente “Red Mexicana de Jóvenes por la Investigación”, colaborador externo a cargo de la nueva categoría de Educación en Anagénesis.

[2] Cofundador y articulista de la revista Anagénesis Jurídico.

[3] Basándome en el término de Imaginario social de Cornelius Castoriadis (1994).

“En el ser, en lo que es, surgen otras formas, se establecen nuevas determinaciones. Lo que en cada momento es, no está plenamente determinado, es decir no lo está hasta el punto de excluir el surgimiento de otras determinaciones.” (pag. 200)

[4] En referencia al efecto mariposa dentro de las teorías de la complejidad.

Referencias citadas

Anagénesis Jurídico Revista. (2017), Qué es Anagénesis Jurídico. Disponible en: https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/ Consultado el 13 de diciembre de 2017.

Anagénesis Jurídico Revista. (2015, agosto 14). Post de Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/anagenesisjuridicorevista/posts/383927758483450 Consultado el 13 de diciembre de 2017.

CASTORIADIS, Cornelius. (1994), Los dominios del hombre, Barcelona, Gedisa.

ZEMELMAN, Hugo. (2012), Pensar y poder: (razonar y gramática del pensamiento histórico). México, Siglo XXI Editores / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación

Reforma educativa en México, una visión imparcial

Por: Carlos Palomares Rivera.

En esta segunda y última parte de este artículo abordare los puntos que contempla la Reforma Educativa propuesta por la administración del Presidente de la República en 2012.

Inicio con una advertencia, en este artículo no tocaré la problemática política que representa esta Reforma dado que considero que opacan el sentido del artículo; como me lo propuse desde el inicio pretendo dar una visión imparcial, por lo tanto, me declaro apartidista y renuncio a cualquier corriente ideológica.

Segunda Parte: Reforma estructural en materia educativa, México 2012

El último cambio en el sistema educativo mexicano pretende volver a la centralización de este servicio público, dicho objetivo se pretende lograr bajo tres pilares fundamentales.

1.- Establecimiento del Servicio Profesional Docente

Inicio con la explicación conceptual del Servicio Profesional Docente: Lo entenderemos como “El conjunto de actividades y mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente, directivo y de supervisión que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de la educación pública.”[1]

Lo que pretende el Sistema es mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación del País, busca mejorar la práctica profesional vía evaluación en las escuelas, el intercambio de experiencias y aportar los apoyos necesarios. Aspira a otorgar los incentivos correctos para que el personal del Servicio Profesional Docente pueda desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades, de la misma forma que garantizará la formación, capacitación y actualización continua del magisterio a través de políticas, programas y acciones específicas.[2]

Para lograr dichas aspiraciones intervendrán tres autoridades educativas.

  • El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Dictara lineamientos y criterios técnicos acerca de cómo realizar y validar las evaluaciones.

  • La Secretaría de Educación Pública (SEP).

Definirá perfiles, parámetros e indicadores; además  de etapas, métodos e instrumentos de evaluación y;

  • Autoridades Educativas locales.

Implementaran evaluaciones en las entidades. Propondrán parámetros e indicadores de las evaluaciones complementarias.[3]

Con lo anterior podemos ver que el Gobierno Mexicano pretende mantener la rectoría de este servicio público fundamental para el desarrollo del país.

Sin embargo, este sistema no es innovador en nuestro país; nuestro sistema político basa gran parte de su estructura en el Derecho francés, por lo tanto, revisare como estructura éste su aspecto educativo.

Sistema educativo Francés. [4]

  • Para aspirar a profesor en Francia debes acreditar, mediante certificado, el título de master, esto equivale a cinco años de estudios.
  • Durante sus estudios para profesor, el aspirante asiste a observar como un titular imparte catedra durante un año, a esto se le denomina practica de campo.
  • Una vez acreditado el master, el aspirante se convierte en profesor de práctica, ello significa que tendrá a su cargo un grupo durante un año, sin embargo, esto no asegura su titulación como profesor ni su permanencia en el puesto.
  • Terminando el año como profesor de práctica, el aspirante realiza un examen de conocimientos y habilidades que de acreditar, y tras reunir los requisitos anteriores, lo harán merecedor del tirulo de profesor.

Bajo este esquema, el Gobierno Francés tiene registrados a 857,260 trabajadores al servicio del Estado Francés destinado a la educación básica, de los cuales: 321,739 están destinados al primer grado en el sector público y 46,140 al sector privado. 393,860 al segundo grado dentro del marco público y 95,521 en el ámbito privado.

Es importante señalar que el Gobierno Francés tiene un registro detallado de cuantos trabajadores al servicio de la educación tiene, información que el Gobierno Mexicano no ha podido determinar.

Siguiendo este sistema, el Estado Francés tiene un grado de alfabetización del 99%, de su población mayor de quince años desde 1980.[5] Una cantidad considerablemente alta.

El sueldo de un recién egresado es de alrededor de 840 euros a la quincena[6]lo que equivaldría a 15,989.62 pesos[7]

Sistema educativo Mexicano antes de la Reforma estructural de 2012.

  • En nuestro país se requiere el grado de Licenciado en educación[8] que se logra tras acreditar los cursos que se imparten en las Escuelas Normales Superiores, en donde se dará formación inicial y desarrollo profesional para docentes y directivos de educación básica y para formadores de docentes.[9]
  • Una vez obtenido el grado, el aspirante debe solicitar su incorporación al magisterio y seguir los planes de estudio que se establecen por la Secretaría de Educación Pública.

A pesar de contar con alrededor de 250 Escuelas Normales Superiores[10], el Gobierno Mexicano no tiene un número exacto de docentes al servicio del Estado.

Siguiendo este modelo, en México[11] , el  93.1% de la población mayor de quince años sabe leer y escribir, lo que significa que tenemos alrededor de 5.3 millones de habitantes analfabetas, lo que representa el 6.9% de la población mexicana.

Con el establecimiento de la Reforma Educativa, el Gobierno Federal prende evaluar a los docentes pero, ¿Qué se va evaluar?

De acuerdo al modelo Francés se debería evaluar los conocimientos del profesor antes de darle la titularidad de un grupo, en las modificaciones estructurales Mexicanas se contempla lo siguiente:[12]

  • Evaluar conocimientos y habilidades del docente:

En este rubro se evaluara la didáctica del profesor, es decir, la forma en la que el docente imparte su clase.

  • Impacto en los procesos de aprendizaje del alumno:

En este punto se observara como se desenvuelve el docente él aula y se evaluara a los alumnos a su cargo.

  • La percepción de la comunidad:

En este apartado de la evaluación se hará participes a los padres de familia del grupo y al director de la escuela a quienes se les harán entrevistas sobre el desempeño del docente frente a grupo.

En la Reforma educativa no se contempla una evaluación real a los conocimientos del docente, por lo que me resulta bastante parcial el criterio que seguirán los evaluadores de los profesores para determinar quién está apto para estar frente a un grupo y quiénes no.

Bajo este sistema educativo, un profesor en México gana entre 6,915 y 11,054 pesos dependiendo la jornada y la categoría del mismo. [13]

2.- Autonomía de gestión escolar

La autonomía de gestión escolar contemplada en la Reforma Educativa consiste en que los directores y los padres de familia decidan en que se invierten los recursos que la escuela obtenga para mejorar las instalaciones, es decir, que las escuelas deben tomar más decisiones para ser más eficaces y así poder responder a la demanda de mejorar sus resultados.[14]

En el modelo anterior, quiero decir, antes de la Reforma, se contempla a la escuela como último eslabón de la cadena, de esta forma las decisiones que toma la directiva y las decisiones que toman las autoridades generalmente van en sentido opuesto y los resultados son negativos[15]. Con el nuevo modelo la escuela se pone en el centro y serán los padres de familia y los administrativos de la institución quienes decidirán cómo y en que se invierten los recursos.

Es importante señalar en este punto los límites de la autonomía, es decir,  especificar que decisiones tomara la escuela en conjunto con los padres de familia y que decisiones tomara la autoridad educativa:

  • A las autoridades educativas les competerá decidir sobre:[16]
  • Las políticas y normas generales.
  • Los planes y programa de estudio.
  • Estructuras y normas de operación.
  • El personal.
  • Los libros de texto.
  • Los programas de desarrollo y compensación y;
  • Los procesos de evaluación.
  • A las escuelas les competerá decidir sobre:[17]
  • La organización interna.
  • El desarrollo del Consejo Técnico.
  • La atención a la diversidad.
  • Prevenir el abandono y el rezago.
  • La organización de los padres de familia y;
  • La gestión de recursos y materiales.

Con esta modificación se pretende mejorar el Sistema Educativo Nacional para lograr una mejor convivencia en las escuelas, alcanzar el respeto a la diversidad cultural, fomentar la integridad familiar y cuidar el interés general[18] de la sociedad mexicana.

3.-Creación del Sistema de Información y Gestión Educativa.

El Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) es el almacén de información del Sistema Educativo Nacional, que articula los elementos y mecanismos necesarios para su operación, desarrollo, fortalecimiento y mejora continua. Incluye la información estadística, censal y registral de alumnos, maestros y escuelas.[19]

Tras la incertidumbre sobre el número de docentes al servicio del Estado Mexicano se crea este sistema para contrarrestar lo anterior; este rubro de la Reforma Educativa de 2012 es el más claro ejemplo de que el gobierno federal pretende centralizar la educación pública.

Retomando las preliminares llego a las siguientes Conclusiones finales.

  • PRIMERA: El sistema educativo mexicano se ha dirigido por dos ideologías: la centralización que, a lo largo de la historia de México, surge tras un descontrol e inestabilidad en el país que impiden brindar este servicio público de manera óptima, esto se ejemplifica con la Constitución de 1857 de corte liberal, la administración del General Porfirio Díaz que centraliza toda la administración pública con un crecimiento del 3.2% anual de alfabetización y; la creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921 bajo la dirección de Vasconcelos quien promovió las campañas de alfabetización a nivel nacional.

Por otro lado, la descentralización surge dentro de un marco de aparente calma y estabilidad en el país, sin embargo, este sistema ha tenido consecuencias negativas, en 1919 bajo este esquema 42.6% de la población mexicana no sabía ni leer ni escribir y años más adelante a partir de la década de los setenta la imagen del sistema educativo en México está en franco deterioro por la mala administración de los sindicatos y organizaciones descentralizadas dedicadas a brindar el servicio educativo y;

  • SEGUNDA: Un sistema centralizado permite tener un mayor control sobre la educación pública, de acuerdo con los datos arrojados por este artículo, durante la administración del General Díaz crece el número de Escuelas Normales y se les dota la facultad de emitir certificados de estudio, con ello se tenía un control de cuantos docentes egresaban de estas instituciones.
  • TERCERA: El Servicio Profesional Docente contemplado en la Reforma no sigue las bases del Derecho Francés, en realidad es una herramienta que considero no ayudará a mejorar el rezago educativo en nuestro país.
  • CUARTA: La evaluación docente no contempla la medición de los conocimientos del profesor frente a grupo, girara en torno a la manera en que el educador imparte su clase, es decir, es una cuestión de forma no de fondo y, por ello, no ayudará a combatir los problemas de educación en México.
  • QUINTA: Evaluar a los educadores es fundamental para que la educación en México sea de calidad; se deben evaluar las cuestiones de fondo (conocimiento del docente) y de forma (aptitud para dar clase del profesor). En la Reforma solo se evalúa lo segundo.
  • SEXTA: La autonomía de las escuelas implica regresar al modelo propuesto por Vasconcelos, este es un acierto importante en la Reforma, con ello se puede mejorar las condiciones en las que los alumnos toman clase mejoren y, con ello, los niveles educativos subirán, tal como sucedió bajo la dirección del primer secretario de educación pública.
  • SEPTIMA: Crear un sistema de información y gestión educativa fortalecerá al sistema, es indignante no saber con exactitud cuántos trabajadores al servicio de la educación en México existen.
  • OCTAVA: Estoy a favor de la centralización de la Educación Publica en nuestro país, sin embargo, considero incorrecta la forma en que la actual administración del Presidente de la República  pretende lograrlo, por lo tanto, me pronuncio en contra de la Reforma estructural en materia educativa de 2012.

[1] Concepto del Servicio Profesional Docente consultado en http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente

[2] Objetivos de la Reforma Educativa de acuerdo con http://www.sinadep.org.mx/PaginaServicioProfesionalDocente

[3] Consultado en http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente

[4] Información recabada de http://ecolefrancaiselasterrenas.com/wp-content/uploads/2012/05/1-ESP-La-educacion-escolar-en-Francia.pdf

[5] Fuente de consulta http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=fr&v=39&l=es

[6] Dato consultado en http://www.cafebabel.es/sociedad/articulo/ser-profesor-aqui-y-alla-en-europa.html

[7] Tipo de cabio al 8 de Septiembre de 2015, convertidor de divisa en http://www.xe.com/es/currencyconverter/convert/?Amount=840&From=EUR&To=MXN

[8] Consultado en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepri

[9] Consultado en: http://www2.sepdf.gob.mx/que_hacemos/educ.jsp

[10] Consultado en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/rs/ens/directorio/escuelas?page=11

[11] El último censo es de 2010

[12] La información de los puntos a evaluar se encuentra en: http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/article/557-dialogos-con-docentes/1735-instrumentos-de-evaluacion

[13] Consultado en: http://poramoramexico.blogspot.mx/2014/09/los-maestros-ganan-mucho.html que a su vez remite al tabulador de salarios de la SEP en: http://www2.sepdf.gob.mx/info_dga/remuneraciones/archivos-07-2014/jornada-ampliada.PDF

[14] Visión de autonomía escolar de la Secretaría de Educación Pública en México, consultado en http://basica.sep.gob.mx/autonomiadegestion.pdf

[15] Ídem

[16] Ídem

[17] Ídem

[18] Aspiraciones de la Reforma consultadas en http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/

[19] Explicación del sistema de información y gestión educativa de acuerdo con: http://www.siged.sep.gob.mx/SIGED/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/home.jspx;sigedsid=GrL0VtYbv5tkHDRpTNpqQLHGy1l5mLLvh3ypNyM2dCbnrQCjh3nR!-1653740989?_afrLoop=379281939669033&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null&_adf.ctrl-state=1cq8h23g22_1#!%40%40%3F_afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D379281939669033%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3D1cq8h23g22_5

ILUSTRACIÓN DE JOSÉ QUINTERO

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Reforma Educativa en México, una visión imparcial

Por: Calos Palomares Rivera.

La educación pública es un tema que  ha preocupado a las administraciones de Gobierno en nuestro país, recientemente[1] se anunciaron modificaciones a esta estructura en México, las cuales se  denomino «Reforma Educativa».

Desde su Nacimiento en 2012, la Reforma trajo consigo una serie de especulaciones que  analizaré en este artículo.

Decidí dividir el texto en dos, en esta primera parte abordare el tema de la evolución de la estructura del sistema educativo en México y la segunda tratare las modificaciones que contempla la reforma.

PRIMERA PARTE:

Evolución de la estructura educativa en México

Tomare como primer referente la Constitución de 1857. No porque antes no se ocuparan del tema, sino porque es en este momento de la historia de México en el que se ve a la Educación como un asunto público en el que el Gobierno debe intervenir.

  • Constitución de 1857.[2]

Después de  varias pugnas entre las corrientes ideológicas Ignacio Comonfort promulga la Constitución de 1857 en la que se  le da un carácter centralista a la Educación Publica, este es el primer antecedente de la centralización en este tema en México. Sin embargo, el debate ideológico no se limitaba a lo político, en materia educativa existían dos proyectos:

El primero se denominó: «Proyecto Liberal», este buscaba una educación obligatoria, laica y gratuita para los mexicanos; el segundo se definió como «Proyecto Conservador», el cual pretendía una educación elitista, religiosa y  dogmática.   [3]

Durante este periodo la educación es vista como un servicio público que es de relevancia tal que el Gobierno central debe intervenir y mantener la rectoría en el tema.

En la administración del presidente Juárez  solo 800,000 personas eran letradas[4] de una población de siete millones de habitantes.Cabe destacar que bajo la administración de Lerdo de Tejada la situación política y económica en el país no estaba bien por lo que los proyectos educativos se quedaron en eso, simples proyectos. Sin embargo, es en esta Constitución donde se plasma el carácter obligatorio, libre y gratuito de la Educación Pública en México siguiendo el proyecto liberal..

  • El Porfiriato, 1876.[5]

Durante este periodo todo el sistema mexicano tendía  a la total centralización, la falta de recursos fue el principal factor para que la administración del General Porfirio Díaz tomara estas medidas, la educación no fue la excepción.

En este periodo y bajo las Órdenes del entonces presidente  Porfirio Díaz, Juan Barrada, en su calidad de ministro de justicia e instrucción, elabora el sistema nacional de educación, dicho sistema solo pudo aplicarse en el Distrito Federal y los territorios federales.

Durante esta gestión se crearon cuatro Escuelas Normales Nacionales que se sumaron a otra cuatro existentes para dejar un total de ocho a las que se les doto la facultad de expedir títulos para la enseñanza. La expedición de títulos de enseñanza no fue el único avance en materia educativa en nuestro país, la emisión de certificados de estudios fue un gran logro, con ello los mexicanos tuvieron la oportunidad de acreditar su grado escolar.

La educación básica no fue la única meta para el general Díaz, bajo su administración se inaugura la Universidad Nacional de México.

El periodo de Porfirio Díaz trajo al sistema educativo un crecimiento de 3.2% de crecimiento anual en este rubro.

Siguiendo con los ideales de la Constitución de 1857, se promulga la Ley de la instrucción pública en 1891, en ella se establecen las bases para la uniformidad en la administración de la educación y  de la enseñanza en nuestro país. El logro más importante es la nacionalización de las escuelas municipales, con esta medida se centralizan las responsabilidades administrativas y de gestión en materia educativa.

No obstante, el contexto educativo no era muy alentador, en México existían seis millones de habitantes mayores de quince años que no sabían ni leer ni escribir[6], quizá en este momento la cifra no sea tan alarmante, pero debemos tener en cuenta que en 1895 la población total del país era de doce punto seis millones de habitantes[7], es decir, casi el 50% de la población mexicana vivía en el analfabetismo. Sin embargo, la transformación del sistema educativo en México pronosticaba mejoras en la educación pública en nuestro país.

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.[8]

El paso de la Revolución Mexicana trajo consigo cambios importantes en la organización de nuestro país, naturalmente, la educación fue un tema que se modificó con el nuevo orden social. El primer paso fue suprimir la Ley de Instrucción Pública de 1891 atendiendo los ideales de los nuevos artículos constitucionales.

El artículo 115, de la Constitución vigente de nuestro país, señala que los estados tendrán como base de su organización política y administrativa, el municipio libre[9]. Por otro lado, el artículo de la Carta Magna específica que las “facultades que no estén expresamente reservadas a los funcionarios de la federación se entenderán reservadas a los Estados.” [10]

Bajo este esquema, la Educación Pública se descentraliza y se da paso a un nuevo modelo en el sistema educativo mexicano, no obstante, el nuevo sistema lejos de tener consecuencias positivas trajo con él una serie de problemas. El reajuste social, producto de la Revolución Mexicana, suponía una falta de recursos importante en la Republica y con ello todos los servicios públicos del país eran deficientes, si en la federación los recursos eran insuficientes en los municipios la situación era peor; para 1919 los efectos negativos del nuevo modelo educativo eran evidentes.

El índice de analfabetismo era de 42.6%, es decir, 15,036,549 mexicanos no sabían leer ni escribir.[11]

Para contrarrestar lo anterior, el entonces Presidente Adolfo de la Huerta decidió iniciar un cambio en el modelo educativo en México.

  • Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 1921.

Bajo el mando de José María Albino Vasconcelos Calderón nace la Secretaría de Educación Pública  (SEP), atendiendo a la idea de vincular a la educación pública con  la realidad social; para lograr este objetivo la idea del entonces secretario fue crear un proyecto de corte participativo.[12]

La participación se lograría formando Consejos de educación integrados por padres de familia y personal de la escuela, este consejo sería el encargado de discutir con el gobierno central las necesidades de cada escuela y acordarían la mejor solución a los problemas. [13]

El panorama empieza a mejorar, bajo la dirección de Vasconcelos se inician campañas de alfabetización[14] en todo el territorio nacional, lo que trajo como consecuencia que el grado de alfabetización aumente.

  • Promulgación de la Ley Orgánica de la Educación de 1939.

El proyecto de secretario José Vasconcelos función y a este le siguió la promulgación de la Ley la Ley Orgánica de la Educación que contemplaba que el Gobierno Federal pudiere pactar con los gobiernos estatales la coordinación del servicio educativo. [15]

En 1942 se le concede a la SEP la facultad de formular los planes de estudio que deberían acatarse en todo el País.[16]

  • Creación de las delegaciones regionales, 1973.[17]

El modelo de José Vasconcelos funciono bien desde 1921 hasta 1973, en este último año se decide modificar el modelo de los Consejos de Educación por Delegaciones regionales, que se establecieron en las capitales de los estados.

A lo anterior le siguió la creación de la Delegación general de la SEP en cada estado y con ello un gran número de dependencias que atenderían los problemas educativos, la descentralización de la educación pública en México era evidente.

Bajo el modelo de Vasconcelos, los niveles de alfabetización a principios de los años setenta era de 25.8% de analfabetas en el país, lo que equivale a 25,938,558 habitantes.[18]

  • Descentralización de la vida nacional, 1982.

El antecedente ya existía, la descentralización de la educación pública en México era ya un hecho que solo confirmo el entonces Presidente de la Republica Miguel de la Madrid, con la llegada de este se inicia la descentralización de todos los servicios públicos en nuestro país, naturalmente, la educación fue uno de ellos. [19]

En el Plan Nacional de Desarrollo de 1983 se propone descentralización como vía para elevar la eficacia y la calidad educativa. [20]

El modelo descentralizado de Educación permaneció vigente desde 1983 hasta 2012, durante este periodo se ha dado un descontrol en la estructura educativa en nuestro país lo que trajo como consecuencia la Reforma Educativa en México de 2012, de esto hablare en la segunda parte de este artículo.

A lo largo de esta primera parte del artículo revise la evolución del sistema educativo en nuestro país, con lo que llego a estas conclusiones preliminares.

  • PRIMERA: El sistema educativo mexicano se ha dirigido por dos ideologías: la centralización que, a lo largo de la historia de México, surge tras un descontrol e inestabilidad en el país que impiden brindar este servicio público de manera óptima, esto se ejemplifica con la Constitución de 1857 de corte liberal, la administración del General Porfirio Díaz que centraliza toda la administración pública con un crecimiento del 3.2% anual de alfabetización y; la creación de la Secretaria de Educación Publica en 1921 bajo la dirección de Vasconcelos quien promovió las campañas de alfabetización a nivel nacional.

Por otro lado, la descentralización surge dentro de un marco de aparente calma y estabilidad en el país, sin embargo, este sistema ha tenido consecuencias negativas, en 1919 bajo este esquema 42.6% de la población mexicana no sabía ni leer ni escribir y años más adelante a partir de la década de los setenta la imagen del sistema educativo en México está en franco deterioro por la mala administración de los sindicatos y organizaciones descentralizadas dedicadas a brindar el servicio educativo y;

  • SEGUNDA: Un sistema centralizado permite tener un mayor control sobre la educación pública, de acuerdo con los datos arrojados por este articulo, durante la administración del General Díaz crece el número de Escuelas Normales y se les dota la facultad de emitir certificados de estudio, con ello se tenía un control de cuantos docentes egresaban de estas instituciones.

[1] De 2012 que se promulga hasta Julio de 2015, fecha de publicación de este artículo.

[2] Consultados en: Cecilia Fierro Evans, Descentralización educativa en México, http://www.oecd.org/mexico/44906363.pdf

[3] Consultado en: file:///C:/Users/carlos/Downloads/el_estado_mexicano_y_sus_proy_educ.pdf

[4] Consultado en: https://proyecto1a.wordpress.com/

[5] Consultado en: http://www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf

[6] Consultado en: http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/RDE_07/Doctos/RDE_07_Art1.pdf

[7] Ibídem.

[8] Consultado en la pagina en internet: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.Vbk8Ufl_Oko

[9] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

[10] Ibídem.

[11]Consultado en:  http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/RDE_07/Doctos/RDE_07_Art1.pdf

[12] Consultado en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.Vbk8Ufl_Oko

[13] Consultado en: Cecilia Fierro Evans, Descentralización educativa en México, http://www.oecd.org/mexico/44906363.pdf

[14] Consultado en: http://museoferrocarrilesmexicanos.gob.mx/secciones/cedif/boletines/boletin_15/articles/07_cronologia_educacion.pdf

[15] Ibídem.

[16] Consultado en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.Vbk8Ufl_Oko

[17] Consultado en: Cecilia Fierro Evans, Descentralización educativa en México, http://www.oecd.org/mexico/44906363.pdf

[18] Consultado en: http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/RDE_07/Doctos/RDE_07_Art1.pdf

[19] Ibídem

[20] Consultado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4805999&fecha=31/05/1983