Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Daniel Landa Zaragoza

El acceso a bienes y servicios culturales como un derecho fundamental

Por Daniel Landa Zaragoza

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (en adelante la Corte), resolvió el amparo en revisión 566/2015, en el que determinó que el acceso a bienes y servicios culturales, es una vertiente del derecho a la cultura.

Antecedentes del caso. El 24 de junio de 2011, el Gobierno del Estado de Nayarit y una empresa constructora, celebraron un contrato de obra pública, con la finalidad de que se construyera la Ciudad de las Artes, en Tepic.

El 30 de agosto de 2011, se inauguró la primera fase de construcción, misma que se realizó en el inmueble conocido como Parque de Béisbol de Tepic. Sin embargo, el Gobierno de Nayarit tuvo que solicitar un crédito financiero al Congreso del Estado para que se concluyeran las obras de construcción.

El 29 de junio de 2013, se autorizó la desincorporación y enajenación del bien inmueble, por lo que se publicó la Primera Convocatoria de Venta Pública 01/2013, en la que se ofertó públicamente dicha propiedad.

Tesis central. El derecho al acceso a la cultura está protegido por los artículos 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; 15.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 26 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos; y 14.1 del Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”.

De ahí que, sea considerado como un derecho polivalente, ya que contiene tres particularidades:

  1. Tutela el acceso a los bienes y servicios culturales.
  2. Protege el uso y disfrute de los mismos.
  3. Protege la producción intelectual por lo que es un derecho universal, indivisible e interdependiente.[1]

Asimismo, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, reconoció a través de la Observación General No. 21, que la cultura tiene un contenido polifacético,[2] con tres componentes:

  1. Participación en la vida cultural.
  2. Acceso a la vida cultural.
  3. Contribución a la vida cultural.

Igualmente, dicho Comité sostuvo que la realización del derecho a participar en la vida cultural requiere, entre otras cosas, “la presencia de bienes y servicios culturales que todo el mundo pueda disfrutar y aprovechar, en particular bibliotecas, museos, teatros, salas de cine y estadios deportivos; la literatura, incluido el folclore, y las artes en todas sus manifestaciones”.[3]

Por último, la Relatora Especial sobre los Derechos Culturales, estableció que los derechos culturales protegen:

  1. La creatividad humana en toda su diversidad y las condiciones para que sea posible desplegarla, desarrollarla y tener acceso a ella.
  2. La libertad para elegir, expresar y desarrollar una identidad, lo cual incluye el derecho a:
  3. Elegir no pertenecer a un colectivo determinado.
  4. Cambiar de opinión o a abandonar un colectivo.
  5. Participar en el proceso de definición de éste en condiciones de igualdad.
  6. Participar o no hacerlo en la vida cultural de su elección, y ejercer sus propias prácticas culturales.
  7. Interactuar e intercambiar opiniones con otros, independientemente del grupo al que pertenezcan y de las fronteras.
  8. El derecho a disfrutar y acceder a las artes y al conocimiento, incluido el conocimiento científico, así como a su propio patrimonio cultural y al de otros.
  9. El derecho a participar en la interpretación, la elaboración y el desarrollo del patrimonio cultural, así como en la reformulación de sus identidades culturales.[4]

Por tanto, todas esas fuentes son consistentes en entender que del derecho a la cultura se desprende un derecho prestacional de tener acceso a bienes y servicios culturales.

Razón por la cual, la parte quejosa tiene derecho a que el Gobierno de Nayarit genere bienes y servicios culturales para que acceda a ellos, derecho que no se vulneró con la omisión de concluir el proyecto de la Ciudad de las Artes. 

El deber de proteger el núcleo esencial de los derechos. La observación general No. 3, sostiene que “corresponde a cada Estado Parte una obligación mínima de asegurar la satisfacción de por lo menos niveles esenciales de cada uno de los derechos”. En la misma línea, en la Observación General No. 21 sobre el derecho a la cultura, se argumentó que existe un núcleo esencial del derecho a la cultura.[5]

En el mismo sentido, la Corte ha reconocido que los derechos sociales tienen un núcleo esencial que debe ser protegido por el Estado, a fin de asegurar por lo menos, la satisfacción de niveles esenciales de cada uno de los derechos contenidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. [6]

Así, en ese asunto se observó que la omisión reclamada no violó el núcleo del derecho de los quejosos al acceso a la cultura, toda vez que la omisión de construir una extensión de la cineteca nacional, una ludoteca, una biblioteca, el área de la escuela de música y la escuela de Bellas Artes del Estado de Nayarit, no generó una afectación tan grave en la esfera de los quejosos que pueda calificarse como una vulneración a su dignidad.

El deber de alcanzar progresivamente la protección del derecho. Los derechos económicos, sociales y culturales imponen a un Estado una obligación de fin, es decir, establecen un objetivo que el Estado debe alcanzar mediante los medios que considere más adecuados, partiendo de la premisa de que el pleno goce de los derechos sociales no se puede alcanzar inmediatamente, sino de manera progresiva.

De esta manera, los Poderes Ejecutivo y Legislativo deben diseñar una política pública mediante la cual se garantice el pleno goce de los derechos económicos, sociales y culturales, en el entendido de que no le es exigible al Estado la satisfacción plena del derecho de manera inmediata, ya que, como se mencionó anteriormente, ese alcance debe realizarse progresivamente, lo cual desde luego no significa que el Estado no tenga ninguna obligación.

En ese contexto, la Corte consideró que la omisión de concluir el proyecto de la Ciudad de las Artes no vulneró la obligación de progresividad en la satisfacción del derecho porque existe una política pública razonable sobre el acceso de las personas a distintos bienes e infraestructuras culturales.

En efecto, el Gobierno de Nayarit concluyó la primera etapa de dicho proyecto, en la que se construyó un espacio propicio para exponer pinturas y esculturas, además, se imparten talleres de pintura, oratoria y escultura; es un espacio adecuado para practicar algunas disciplinas deportivas; así como un auditorio y un cine al aire libre para que los vecinos del municipio de Tepic tuvieran acceso a bienes y servicios culturales. En consecuencia, resultó evidente que el Estado sí tenía una política pública mediante la cual razonablemente se buscaba alcanzar progresivamente la plena realización del derecho a la cultura.

El deber de no regresividad. Los derechos económicos, sociales y culturales imponen un deber de no regresividad, que se puede desprender del mandato de progresividad protegido en los artículos 1o Constitucional, 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

El mandato de no regresividad supone que una vez alcanzado un determinado nivel de satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, el Estado está obligado a no dar marcha atrás, de modo que las prestaciones concretas otorgadas en un momento determinado constituyen el nuevo estándar mínimo a partir del cual debe seguirse avanzando hacia la satisfacción plena de tales derechos.

En este sentido, la Corte al resolver la contradicción de tesis 366/2013,[7] determinó que el principio de no regresividad impone como regla general que el grado de tutela conferido por el legislador para el ejercicio de un derecho fundamental no debe disminuirse.

De lo anterior, se afirmó que las medidas que resulten regresivas, corresponde al Estado justificar con información suficiente  y argumentos pertinentes la necesidad de dar un paso regresivo en el desarrollo de un derecho social. En tal sentido, la constitucionalidad de una medida regresiva en materia de derechos económicos, sociales y culturales depende de que supere un test de proporcionalidad, lo que significa que la medida debe perseguir un fin constitucionalmente válido, además de idónea, necesaria y proporcional en sentido estricto.

Por lo tanto, en el caso no existió regresividad normativa porque no se reformó alguna norma que les hubiera eliminado o restringido derechos. Luego entonces, las omisiones reclamadas no constituyeron medidas regresivas.

En conclusión: Contrario a lo manifestado por los quejosos, la omisión de terminar el proyecto de la “Ciudad de las Artes”, no violó ninguna de las obligaciones derivadas del derecho fundamental a la cultura, ya que existía una política pública que razonablemente buscaba el pleno goce de dicho derecho la cual se consideró como una medida no regresiva.


[1] Estos postulados, fueron reconocidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el amparo directo 11/2011,el 2 de mayo de 2012.

[2]           Párrafo 10. Se han formulado en el pasado diversas definiciones de «cultura» y en el futuro habrá otras. En todo caso, todas se refieren al contenido polifacético implícito en el concepto de cultura.

[3]           Párrafo 16. La plena realización del derecho de toda persona a participar en la vida cultural requiere de la existencia de los siguientes elementos, sobre la base de la igualdad y de la no discriminación, como lo es la disponibilidad.

[4]           Párrafo 9. La primera Relatora Especial destacó en reiteradas ocasiones que la finalidad del mandato no residía en la protección de la cultura o del patrimonio cultural per se, sino en la salvaguardia de las condiciones que permiten el acceso, la participación y la contribución de toda persona a la vida cultural, sin discriminación y en una forma sujeta a constante evolución.

[5]           Párrafo 55. En su Observación general Nº 3 (1990), el Comité destacó que correspondía a los Estados partes la obligación mínima de asegurar la satisfacción de, por lo menos, los niveles mínimos esenciales de cada uno de los derechos enunciados en el Pacto.

[6]           Amparos en revisión: 323/2014 y 378/2014, el primero resuelto el 11 de marzo de 2015 y el segundo el 15 de octubre de 2014.

[7]           Resuelta el 29 de abril de 2014, por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

La depresión en niños, niñas y adolescentes

“Como a nadie se le puede forzar para que crea, a nadie se le puede forzar para que no crea.”

Sigmund Freud

Por Alejandro Axel Acuña López[1]

En el transcurso de dos semanas estuve investigando acerca del tema, consultando opiniones para poder tener un argumento amplio de lo que tratará el contenido de este artículo. Hablar acerca de esto es complicado, debido a que en esta ocasión no será alguien especializado en el tema quien lo redacte. Mi intención no se enfoca en quitarle valor a lo ya investigado, ya que estoy basándome justo en esa información para elaborar esta columna.

Es importante enfatizar esta parte, debido a que el enfoque que se presentará en este artículo será diverso, poniendo en duda si los factores ya conocidos siguen siendo los correctos o los especialistas en el tema deberán actualizarse e incursionar en nuevas investigaciones, para así generar un conocimiento amplio del mismo, con el que puedan apoyarse y resolver situaciones las generaciones que vienen, debido a lo alarmante y preocupante que es este tipo de trastorno en la edad temprana.

Las investigaciones que actualmente se presentan son bastante ambiguas y poco actualizadas, siendo los últimos casos fechados hasta el 2016. Actualmente existen diversos factores que pueden influir para desencadenar depresión, desde problemas familiares como padres desinteresados en el cuidado, madres que se enfocan únicamente en el marido, padres alcohólicos, acoso físico o psicológico mejor denominado bullying, así como las mismas inseguridades que esto provoque.

En la actualidad la globalización así como el avance y uso desmedido de la tecnología, las redes sociales, videojuegos, entre otros, condicionan una forma publicitaria de vivir, eliminando la personalidad propia y donde lo único que hacen es demostrar cuántos viajes han tenido, que hacen el día a día, a donde y que alimentos ingieren; en pocas palabras la gran vida activa que tienen.

Este nuevo estilo de vida, es el que puede llegar a generar las nuevas formas de síntomas de depresión. Estas personas que hacen sus directos por medio de las redes sociales donde lo único que buscan es atención, que alguien los mire, los escuche, no están más que inconscientemente demostrando una forma de depresión leve, ya no es el mismo síntoma típico de aislamiento, si no el buscar nuevas formas de poder expresar esa depresión.    

Durante las investigaciones realizadas me pude percatar que la mayoría de los psiquiatras se basan en una depresión que llaman genética, sin embargo, pude percibir que es el entorno donde se desenvuelven las causas, principalmente en niños y niñas que van desde los 2 a 3 años de edad, quienes imitan todo lo que ven a su alrededor, por consiguiente es lógico que con ambientes así estos niños o niñas puedan desarrollar síntomas de depresión sin necesidad de tener algún antecedente depresivo dentro de su entorno familiar.

La mente de los niños es extraordinaria, solo están actuando las acciones que están presenciando, la depresión aprovecha la ocasión y se presenta por la falta de atención que se les debe brindar.

Se cree que por ser niños, niñas o adolescentes y presentar sentimientos inocentes no pueden padecer este trastorno, sin embargo, en esta  edad se debe estar más al pendiente, ya que en este lapso se crean traumas que los pueden acompañar gran parte de su vida, fobias que en el momento no se explican porque las presentan, debido a que inconscientemente se reflejan; por otra parte está una cara de la moneda diversa en la que se entra en una controversia debido a que encontramos a padres que sí podrán estar atentos de lo que hacen y les brindan todo lo posible, pero en ocasiones éstos sólo están llenando huecos de su infancia en la que fueron reprimidos o no pudieron lograr ciertas metas, haciendo que su sucesores practiquen aquello que ellos anhelaron y no pudieron cumplir, es bien dicho que si obligas a alguien hacer algo que no le gusta tendrá consecuencias e inclusive llegar a este trastorno depresivo como consecuencia siendo así un tema complejo y en ocasiones confuso, sabemos los trastornos no distinguen estatus social, no discriminan, no tienen preferencia por nadie simplemente se presentan.

Pasando al segundo punto de la investigación, me percaté que algunos psiquiatras, mencionan que este trastorno podría ser pasajero o le dan un límite de duración de seis meses para que se pueda solucionar dicho padecimiento, pienso que el estipular el tiempo exacto en el que un trastorno así puede terminar es equívoco, debido a que en ocasiones lo único que hacen es reprimir dichos sucesos, no niego que pueda ser controlado, pero dar una solución dudo que se pueda hacer.

Llama mi atención la parte de la medicación, la cual sé que será muy debatida debido a que los psiquiatras defienden enérgicamente su postura, insisto mi intención es solo dar sugerencias y abrir el tema, jamás denigrar el trabajo que conlleva años de investigaciones y estudios.

Desde mi punto de vista es importante prevenir la adicción en niños, niñas y adolescentes, independientemente que los medicamentos sean controlados ya que en ocasiones al ver una mejora solo estamos presenciando dependencia de un fármaco, que al final de todo son inhibidores del sistema nervioso, efecto que hace el ingerir bebidas alcohólicas o estupefacientes no autorizados.

En la mayoría de los casos se cree que por ser controlado será menos probable que el paciente desarrolle una adicción, lo cual no es así,  ya que el cuerpo puede terminar dependiendo químicamente de dicha sustancia, el paciente podría justificarse volviéndose además hábil e ingenioso aclarando que ya es una persona que depende del fármaco para sentir la mejoría, y es en este punto donde entra la siguiente interrogativa: ¿el psiquiatra debe saber cuándo está curado su paciente? la respuesta es sí, es correcto, ya que llevan un historial con el que se apoyan para ver su evolución e identificar en que momento debe ser dado de alta al paciente.

¿Qué sucede si en determinado momento se le retira el fármaco al paciente siendo ya dependiente del mismo? inconscientemente hay dos opciones: la primera el volverse adictos a un estupefaciente no autorizado, y/o el retorno de la depresión, que puede aparecer en cualquier etapa. La segunda, controlar sus inquietudes por medio de un fármaco, es una forma de limitar sus capacidades debido a que se encuentran en una etapa de evolución del desarrollo, como pueden ser las funciones psicomotoras esto puede llegar a tener repercusiones hasta la edad adulta, como miedos que se presentan porque no los dejaron desarrollarse libremente por dar un ejemplo.

Son los derechos humanos los que no deben permitir que se desarrolle la depresión en niños, niñas y adolescentes (razón por la cual me interesó el escribir sobre este tema), porque muchas veces dejamos a un lado esta parte y no valoramos los derechos que se tienen dentro de este trastorno.

Me percaté que la importancia del derecho a la protección de la salud y a la seguridad social que tienen los niños, niñas y adolescentes están siendo violentados, ya que no están gozando un alto nivel de salud desde el momento de padecer este trastorno, su derecho de participación también es violado debido a que no se les permite expresar libremente opiniones dentro del hogar.

Ellos tienen el derecho a vivir en condiciones de bienestar con un sano desarrollo integral, sin embargo solo nos enfocamos a tratar el trastorno y solamente eso, nos enfrascamos totalmente en la parte clínica dejando de lado todo este procedimiento que si se podría incluir, donde no solo los psiquiatras estarían involucrados como comúnmente se acostumbra, se deberá brindar asesoría completa e investigar profundamente el origen de la misma, no niego el considerar que las sesiones privadas con un psiquiatra sean difíciles y que el involucrar a terceros se tornaría aún más complicado, sin embargo, sería de mucha utilidad el no contar solo con estudios psiquiátricos sino ya involucrar a una trabajadora social para que pueda ver el entorno social en el que se desenvuelve, el cual sería quizá el principal factor de su padecimiento.

Una de las complicaciones peligrosas de la depresión es la fase del suicidio por lo que es algo que se busca evitar; trabajar conjuntamente psiquiatras y  trabajadores sociales  compartiendo puntos de vista e ideas de la información que se ha recabado para poder llegar a conclusiones y evitar un tratamiento de terapias infinitas de fármacos sería un gran logro.

No es mi intención quitar fuentes de trabajo, todo lo contrario, reconozco además que podría ser algo tardado pero seamos sinceros ¿qué es lo preocupante perder tiempo o perder a un hijo? no es una elección fácil ni una noticia blanda pero seamos conscientes de lo que queremos.

Si vemos un enfoque diferente no solo considerando el aspecto clínico sino también el social otro síntoma de la depresión podrían ser las formas delictivas, por lo que en la actualidad encontramos adolescentes en demasía violando leyes, donde el vandalismo es la manera de llamar la atención, bajo esta tesitura las conductas antisociales que se cometen pudiesen ser provocadas por dicho trastorno, se tendría que trabajar bastante para poder generar un estímulo-respuesta de dichas actitudes.

Comentaba al principio del texto que los síntomas de la depresión pudiesen haber evolucionado, y aún no nos hemos percatado de esto, es por eso que la criminología intenta ser meticulosa y al ser una materia multidisciplinaria, en todos los aspectos, el fin es prevenir,y si un trastorno como el que se analiza en este momento pudiese ser un factor de que la delincuencia en adolescentes esté en aumento, se tendría que cuestionar y trabajar desde lo simple, no es una labor sencilla lo reconozco, pero ese es la actividad principal del criminólogo para esto se desarrolla la materia, y es por eso que el campo laboral es amplio; desafortunadamente en México o mejor dicho los habitantes mexicanos no tienden a ser independistas y prefieren dejar de lado todas estas oportunidades, para que quiero personal si existen los psicólogos o psiquiatras sinceramente, se puede esperar bastante de una cosa insignificante, la sociedad cambia y de todo hay que esperar lo inesperado.

Tristemente es difícil poder generar alguna forma de prevención en este momento para que el trastorno no se desarrolle; me estaría contradiciendo, debido a que no podemos cohibir las necesidades que tengan las niñas, niños y adolescentes, sí se puede generar programas para identificar si se están presentando los síntomas y poder acudir a solicitar alguna ayuda inmediatamente, y no solamente dirigido a los padres o tutores si no generalizándolo y que sea entendible para las niñas, niños y adolescentes que pudiesen estar pasando por un episodio de depresión y puedan acudir a centros de ayuda o directamente a valer sus derechos logrando así que se les pueda brindar el asesoramiento y los tratamientos correctos.    

[1] Estudiante de criminología de la Facultad de Estudios Profesionales y Posgrados en la Ciudad de México.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Daniel Landa Zaragoza

La música como un derecho humano


“La música es una disciplina formativa que ayuda a las personas a crear nuevos hábitos para ser personas sanas, dar dirección a sus vidas y transformarlas.”
Thalía Carrillo Bravo[1]


1 Violinista y Coordinadora de Proyectos Orquestales Infantiles.

Por Daniel Landa Zaragoza

La música es un lenguaje universal que transforma la vida de las personas, es una expresión artística considerada como un derecho humano. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 27 que se tiene derecho a elegir libremente la vida cultural en la que se desee participar y gozar de las artes.

La actividad artística musical no implica sólo un reconocimiento de participación en la vida cultural, sino una obligación estatal que adopte medidas que garanticen el máximo aprovechamiento de los recursos que se dispongan para alcanzar progresivamente los objetivos de promover el bienestar general en una sociedad democrática. Además, comprende una educación orientada al pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad.

El primer acercamiento musical radica en reconocer que las personas tienen los siguientes derechos:

  1. Expresarse musicalmente en libertad.
  2. Aprender lenguajes y habilidades musicales.
  3. Acceder al conocimiento musical a través de la participación, escucha, creación e información.
  4. Desarrollar arte musical y difundirlo a través de los medios de comunicación con recursos adecuados a su disposición.
  5. Reconocer y remunerar el trabajo musical.

Lo anterior, implica que los estados desarrollen nuevas políticas públicas para alcanzar el ejercicio pleno de tales derechos, por ello el 25 de septiembre de 2015 diversos países crearon acciones para erradicar la pobreza, analfabetismo, cuidar el planeta y asegurar el bienestar común, plasmando sus visiones en una nueva agenda internacional llevada a cabo ante la Organización de las Naciones Unidas, la cual denominaron: “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (en adelante ODS). Los ODS se integran por 17 objetivos, entre los que destaca el numeral 4 “Educación de Calidad”, el cual se integra por 7 acciones que deben realizar los gobiernos a más tardar en el año 2030.

Una educación de calidad implica que las personas tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera fase de su infancia, asegurando que concluyan la enseñanza primaria y secundaria a fin de crear resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

Diversos países, por mencionar algunos: China, Estados Unidos, Francia, Japón, México, Reino Unido y Venezuela, han utilizado a la música como una materia formativa que beneficia el proceso educativo de las personas al crear nuevos hábitos e  implementar sistemas musicales efectivos que garantizan que las niñas, niños y adolescentes adquieran una mejor concentración, aprendizaje, autocontrol, estimulación y sensibilidad por el entorno que les rodea, su principal objetivo es identificarse como personas, es decir, son elementos que ayudan a desarrollar hábitos y habilidades de acuerdo a sus posibilidades y características musicales, asimismo, fomenta una cultura de respeto al patrimonio artístico.

En México, el derecho de acceso a una educación musical se encuentra establecido en la Constitución Federal, específicamente en el artículo 3° que contempla la garantía de una educación de calidad y obligatoria, de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad del docente y directivo garanticen el máximo logro de aprendizaje del alumnado.

Para lograr lo anterior y dar cumplimiento a los ODS los planes y programas de estudio en educación preescolar, primaria, secundaria y normal deben contener materias musicales obligatorias, donde se imparta a temprana edad la lectoescritura, rítmica, métrica, armonía, entre otras que contribuyan a fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural y artística además de fomentar el respeto por la dignidad de las personas, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, y los ideales de fraternidad e igualdad de derechos; esto se logrará promoviendo una educación inclusiva en la que participen diversos sistemas de aprendizaje y competencias.

El reconocer que la música es un derecho fundamental implica que su acceso debe ser garantizado por el Estado, un reto educativo con exigencia social que debe adoptar nuevas políticas públicas inclusivas, sin perder de vista a las personas que habitan en pueblos y comunidades indígenas o aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad ya que requieren de una atención primordial y de participación equitativa de forma tripartita: Estatal -Federación, Estados y Municipios-, sector privado y la organización civil.

El derecho humano indicado no demanda sólo igualdad entre las alumnas y alumnos, sino que exige equidad en el tratamiento y acceso para todas las niñas, niños y adolescentes,[1] en efecto, requiere una obligación estatal que asegure que las circunstancias personales o sociales como el género, el origen étnico, la situación económica o la cultura no sean obstáculos que impidan acceder a la educación y que todas las personas alcancen al menos un nivel mínimo de capacidades y habilidades.

En ese entendido, garantizar la música como un derecho a la educación inclusiva conlleva una transformación de la cultura y la práctica en todos los entornos educativos formales e informales para dar cabida a las diferentes necesidades e identidades, por ello, el sistema educativo debe ofrecer una respuesta personalizada y no esperar a que el alumnado se adecue al sistema por lo que es necesario que la educación musical se encamine a desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas.

Lo anterior requerirá personal docente especializado que tenga la pasión y vocación por trascender en la vida de las personas, ya que fomentará y generará una sensibilidad y apreciación por las artes y su entorno, además, de someterse a una constante capacitación para estar preparados para las nuevas exigencias sociales.


[1] Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Educación inclusiva. Este derecho humano no sólo demanda igualdad, sino también equidad en el entorno educativo”, tesis aislada, Segunda Sala, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 63, febrero de 2019, Tomo I, Décima época, número de registro: 2019246.

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Filosofía y Educación Promoción y Difusión Cultural

Las Fiestas de Guelaguetza, más allá de un espectáculo turístico hacia un referente pedagógico

Rubén E. Méndez Torres

México es un país con una gran diversidad natural, social y cultural; es conocido internacionalmente por su gastronomía, arquitectura, paisajes, especies naturales, tradiciones y su arte. No cabe duda de la majestuosidad de la nación y la riqueza que poseemos.

Como parte de esta riqueza, y delimitando a un aspecto cultural, existe un acontecimiento de mayor notoriedad que se lleva a cabo en México año con año: me refiero a la Guelaguetza. Considerada tal vez por el conocimiento popular como un “evento” que presenta bailes y música regional del estado de Oaxaca o como un espectáculo que pretende buscar el atractivo turístico nacional e internacional hacia la región sur del país.

Pero, más allá de las perspectivas que conciben a la Guelaguetza como parte de una industria cultural[1] pretendiendo ser una mercancía hacia el espectáculo y el entretenimiento, considero que no solo se trata de un evento que reúne un gran bagaje de la esencia y el folclor de nuestro país, sino de un estilo de vida que busca la trascendencia social por medio de la empatía entre comunidades y el convite solidario de apoyo entre las diferentes regiones del estado, invitando a esta hermandad a los mexicanos y extranjeros a reflexionar sobre la guía de nuestro actuar y devenir como sociedad en nuestras realidades, comprendiendo la existencia del Otro y atendiendo las necesidades de quienes estén en situación de vulnerabilidad.

Lo anterior, puede permitir la construcción de modelos de vida, que nos enseñan que la paz y la armonía entre sociedades permean en núcleos de convivencia fraterna y el razonamiento de nuestra esencia como seres humanos.

Fromm ilustraba este estilo de vida traducido a un referente pedagógico, cuando decía que: “[…] en cualquier tipo posible de cultura el hombre necesita de la cooperación de los demás si quiere sobrevivir; debe cooperar ya sea para defenderse de los enemigos o de los peligros naturales, ya sea para poder trabajar y producir” (2005:46)[2].

La Guelaguetza posee muchos elementos que son de gran relevancia para aprender de estos, sobre todo en la actual etapa de transición, en la que México enfrenta una reconfiguración tanto en los procesos de la administración pública como en la sociedad misma. Los elementos de significado que nos aportan las fiestas de Guelaguetza pueden ayudarnos a trabajar para la mejora y desarrollo de nuestra persona desembocando en una sociedad mejor.

guelaguetza-2018-bailes-regionales-1024x767

(Revista Donde Ir, Guelaguetza 2018)

 La Guelaguetza, configuraciones y miradas

Las raíces de la Guelaguetza datan del año 1932, en el que la ciudad de Oaxaca celebraba el 4.º centenario de haber sido elevada a la categoría de ciudad (Lizama, 2006). Para conmemorar esa fecha, se elaboraron una gran diversidad de actividades y celebraciones que invadieron y contagiaron la alegría, el gozo y la algarabía en las calles de la capital oaxaqueña. Ese año fue crucial para analizar en qué concepción seguía la ciudad y cómo eran los procesos de socialización interna entre las diferentes regiones y etnias del estado.

Para ello, diversos artistas e intelectuales buscaron armonizar y alcanzar un equilibrio que unificara al centro y a las regiones de Oaxaca, lo que generó celebraciones y festividades llenas de diversas acciones para fomentar la unión mediante la convivencia, haciendo un homenaje racial a las culturas de la entidad, además de lograr la creación de un símbolo de identidad mexicana, que bajo el contexto posrevolucionario, permitiría mostrar un proyecto de nacionalismo cultural (Maldonado, 2016) basados en los prospectos de unidad y exaltación de la cultura regional.

La palabra Guelaguetza no hace referencia a una fiesta o a un evento en particular.

“Guelaguetza” deriva del zapoteco guendalizaá, que significa “cooperar”, pero en su concepción más amplia es una actitud, una cualidad […], un sentimiento por el medio del cual [se] ama a su prójimo, un sentimiento de hermandad, de compartir la naturaleza y la vida (Toussaint, 2014).

Estas expresiones de solidaridad y cooperación, son valores característicos de los mexicanos; recientemente en 2017 el país padeció catástrofes sísmicas, con grandes afectaciones y daños incalculables pero, ha sido la fuerza de voluntad y empatía del pueblo mexicano la que ha ayudado a seguir adelante y tratar de subsanar los daños.

Es esta cooperación la esencia sustancial de la Guelaguetza, y se refiere a la búsqueda de apoyar a quienes lo necesitan, de trabajar en conjunto por nuestros hermanos, más allá de los límites familiares o de amistad, es una manifestación de la ayuda mutua, de colaboración y servicio, fortaleciendo la común unidad y los lazos de solidaridad.

Fue esta expresión de la comunidad oaxaqueña lo que inspiró como simbolismo a las fiestas de Guelaguetza, convergiendo en ellas aspectos artísticos propios de las regiones del estado como muestra de la identidad de una comunidad, a pesar de ser de distintas etnias, lugares, idiomas, o de tener prácticas y tradiciones diferentes, diferencias que no serían impedimento para sentirse una sola Oaxaca.

Con el pasar de los años, las fiestas de Guelaguetza han tomado mayor forma y se nutren de elementos que permiten dar muestra de la cultura oaxaqueña. Entre 1951 y 1961 había ya una consolidación de la participación de todas las regiones de la entidad (Maldonado, 2016), con la inclusión de las diversas delegaciones representativas a las etnias locales, creando y desarrollando una estructura cada vez más abundante del bagaje multicultural hasta nuestros días.

GUELAGUETZA

(Astrolabio Digital, Oaxaca)

Las fiestas de Guelaguetza, una invitación a la solidaridad

Actualmente las fiestas de Guelaguetza dan inicio el primer viernes del mes de julio, con la muestra del primer convite festivo, en el cual se da la representación de alguna delegación del estado con música, bailes, pirotecnia y regalos propios de la región, recorren las principales calles del centro histórico, anunciando que las celebraciones han comenzado.

Son en estos convites donde se da la principal muestra de hermandad bajo las pautas de festividad, ya que no se presenta en un teatro o auditorio que implique un boleto, sino que es al aire libre y toda persona que esté cerca puede ser partícipe, no importa las condiciones de origen, economía, o situación social pues todos son bienvenidos. Es en este espacio que  “[…] la práctica de la Guelaguetza [se concibe como] un sistema de intercambio en contextos festivos en el que se simbolizan las relaciones de comunidad” (Maldonado, 2016).

Posterior a este convite festivo, se desarrollan una gran diversidad de actividades culturales y gastronómicas en diferentes puntos de la ciudad y el estado, que muestran las tradiciones locales, la música, danza y la gastronomía de Oaxaca.

De entre estas actividades sobresalen las ferias artesanales y gastronómicas en la que la Feria del mezcal destaca con la mayor representatividad y se lleva a cabo desde 1997; el Festival de los moles, la Feria de la tlayuda, del tejate, del quesillo, del tamal entre otras muestras que se presentan en lugares de mayor auge de estos productos, posibilitan una distribución no solo del turismo, sino del conocimiento cultural de las diferentes zonas y regiones.

Las actividades artísticas también son pilares dentro de estas festividades, ya que se hacen muestras de danza, música, teatro, pintura, textil artesanal y la alfarería, en los diferentes teatros, museos, plazas y auditorios del centro y regiones del estado, un ejemplo es la representación de la Leyenda de la Princesa Donají, que estructura bajo aspectos de la narrativa, la danza, música y escenarios prehispánicos, al patriotismo, la valentía y la belleza, creando una serie de valores que permiten identificarse con la historia, los principios de hermandad, sacrificio y esfuerzo en la búsqueda de la mejora de nuestra nación.

De estas actividades artísticas, los Lunes del cerro destacan por su antigüedad, por la estructuración íntegra de la música, la danza y el folclor; presentada el segundo y tercer lunes del mes de julio, en el auditorio más representativo de la ciudad ubicado en el Cerro del Fortín, tal vez sea esta la actividad popularmente más conocida, ya que se transmite a través de diferentes medios digitales, lo que da como resultado un mayor alcance de difusión. Esta festividad reúne la presencia de las 8 regiones del estado (Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan Sierra Norte, Sierra Sur y los Valles Centrales), posibilitando conocer una parte de las culturas étnicas, tradiciones, vestimentas y el gran mestizaje que caracteriza a Oaxaca.

Todo lo anterior permite hacer un análisis que concluye en que las fiestas de Guelaguetza poseen una gran diversidad de fines, considerando entre estos, al aumento del turismo y la derrama económica para el estado y el país, actividades que en su mayoría se encuentran bajo la promoción y supervisión de la Secretaría de Turismo del Estado de Oaxaca, así como la fama y el prestigio que conlleva ser la fiesta folclórica más grande de América Latina.

Sin desdeñar el aspecto económico que significa estas festividades para el turismo, cabe precisar que la esencia cultural y humana trasciende lo material. Es este aspecto inmaterial e intangible lo que nos enseña el verdadero valor, no es el capital o los intereses lo importante, sino la vida misma en todos los sentidos, en su celebración y alegría, pero también en la consideración de los sujetos, manteniendo la presencia de la mismidad  pero sobre todo de la otredad , que según Gaínza (1989)  son componentes dialécticos de un constructum semiótico llamado identidad, es decir, a través de los diferentes símbolos y signos de comunidad se hace un constructo de pensamiento, el algo pasa a significar el algo para alguien, las personas que son partícipes de estas fiestas, se convierten en invitados y ya no solo espectadores, tienen un lugar en la celebración, se hacen miembros de la comunidad, eso es Guelaguetza, compartir, pero sobre todo compartirse a sí mismo.

Guelaguetza-5-1024x416

(Opera Travels, Guelaguetza)

Un referente pedagógico necesario para el desarrollo como personas

Compartirse a sí mismo implica todo un proceso complejo, ya que no solo depende de una individualidad, sino que es necesaria la estructura colectiva de la sociedad. Las fiestas de Guelaguetza son un referente que nos permite tener una clarificación de la comunidad y la cooperación solidaria en aras de mejorar.

En el territorio mexicano habitamos según datos del INEGI[3] aproximadamente 119 millones 530 mil 753 habitantes, somos seres muy diferentes en muchos aspectos como: educación, religión, condiciones económicas entre otros, pero como mexicanos convergemos en un punto muy importante: el hecho de querer lo mejor para la nuestra nación.

Es en este punto de encuentro en donde reconocemos que somos personas que compartimos un territorio, una naturaleza, una historia, una cultura y una sociedad; eso nos hace ser una comunidad y partiendo desde nuestra naturaleza humana atravesando por los puntos de encuentros en común, desembocamos en el hecho de la cooperación para trabajar en aras de la mejora; Zemelman (2012) desarrolla este argumento al decir que este pensamiento:

[…] deviene en una relación con lo real externo que incluye al sujeto con su mundo, de manera que lo externo es incorporado desde su función de potenciar, ampliando y enriqueciendo al mundo que sirvió de punto de partida al sujeto; por lo mismo, es una relación que permite ir más allá de los objetos para abrir al sujeto, no solamente a lo externo, sino también a sus posibilidades de experiencias. Es la transformación de lo externo en el mundo (pág. 27).

Bajo este argumento, las fiestas de Guelaguetza se convierten en un referente pedagógico, ya que nos muestra el sentido guía que como mexicanos podríamos concebir en nuestro pensar y actuar hacia los demás (Los Otros).

Nuestro país enfrenta una serie de grandes problemas que afectan a toda la nación, como la incidencia delictiva[4] que ha ido en aumento. En los últimos 5 años, las cifras de casos de violencia, feminicidios, corrupción, homicidios, robo, secuestro, entre otras se han hecho alarmantes, añadiendo que la pobreza ha ido en crecimiento.

No se necesita ser parte de estas cifras para hacer nuestras estas problemáticas, no podemos esperar a padecer o a que algún familiar o amigo lo vivifiquen, estos problemas suceden todos los días en nuestro país, y por ello son “nuestros problemas”, ante esta difícil situación, debemos como mexicanos buscar alternativas de solución.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), del 10 de diciembre de 1948, en su artículo 1.° enuncia que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Y en su artículo 25.° “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.

La referencia pedagógica de la Guelaguetza no solo se trata de la fiesta y la alegría, sino de la idea de igualdad y fraternidad, pues en la última línea del artículo 1.° antes citado dice que “deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Considero que el modelo de vida que nos enseña la Guelaguetza no se basa ni en el comportamiento ni en el  deber, su pilar es el ser, es decir, ser fraterno, ser solidario, ser respetuoso, apoyar a nuestros hermanos mexicanos que se encuentran en condiciones de dificultad o vulnerabilidad. El artículo 25.° antes citado, aclara lo importante que debe ser la garantía de una calidad de vida adecuada; la educación, la salud, la vivienda y el trabajo son puntos cardinales para el desarrollo y el progreso, pero también para la erradicación de la violencia y el crimen en México.

Como reflexión final

A través de este escrito se han expuesto las características de la Guelaguetza bajo la mirada de festividad, pero enfatizando en el modelo de vida y el modelo pedagógico que nos aporta como mexicanos.

La clave de dicha pedagogía se encuentra en reconocernos iguales ante el Otro, de saber que somos mexicanos y que los problemas del Otro también nos impactan en nuestra cotidianeidad, es decir sus problemas son nuestros.

La Guelaguetza nos hace parte de compartir la alegría, las tradiciones y el misticismo cultural, pero también nos enseña a compartirnos a nosotros mismos; podrá resultar para escépticos una filosofía alejada de la realidad, pero no cabe duda que si como mexicanos adoptáramos dicha filosofía podríamos alcanzar altos niveles de desarrollo y mejorar la calidad de vida.

Todo gran acto de cambio comienza por un cambio interno, toda búsqueda de progreso comienza con un pequeño paso, la unificación de estos cambios logran crear ambientes de paz, de alegría, de solidaridad, abrazar nuestra esencia mexicana, y aprovechar la riqueza que poseemos, compartiéndolo con los demás y compartiéndonos ante los demás. ¡Eso es la pedagogía de la Guelaguetza, compartir!

guelaguetza-1024x586

[1] Véase, HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor. (2009), “La industria cultural” en Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Trotta. Pag. 165-212

[2] FROMM, Erich (2005), El miedo a la libertad, Buenos Aires, Paidos.

[3] Dato consultado en: INEGI (2015). Número de habitantes. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P Consultado el 8 de agosto de 2018.

[4] Según la Secretaría de Gobernación y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública,  La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas, reportadas por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las entidades federativas, instancias responsables de la veracidad y actualización de los datos. (2017).

Consúltese en: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/estadisticas%20del%20fuero%20comun/Cieisp2017_052018.pdf

Referencias citadas:

FROMM, Erich (2017), El miedo a la libertad, México, Paidos.

GAÍNZA, Gastón. (1989), Herencia, identidad, discursos. Costa Rica, Herencia.

LIZAMA Quijano, Jesús. (2006), La Guelaguetza en Oaxaca. Fiesta, relaciones interétnicas y procesos de construcción simbólica en el contexto urbano. México, CIESAS.

MALDONADO, María de la Luz. (2016),  La Guelaguetza en la Ciudad de Oaxaca: fiesta y tradición entre degradación simbólica y apropiación comunitaria. México, UNAM.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París, ONU.

TOUSSAINT, Alejandro. (2014), Tradiciones; Guelaguetza. México. Disponible en: http://www.mexicanisimo.com.mx/guelaguetza/

ZEMELMAN, Hugo. (2012), Pensar y poder: (razonar y gramática del pensamiento histórico). México, Siglo XXI Editores / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Reflexión sobre la movilidad en la Ciudad de México

Por Carlos Palomares Rivera

La Ciudad de México es considerada una de las aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo con 22,2 millones de habitantes. La capital mexicana y su zona conurbada[1] se ubican en el séptimo lugar de la lista global,[2] sin embargo la zona metropolitana del valle de México (ZMVM) no distribuye sus centros de trabajo y prestación de servicios en los 7,954  kilómetros cuadrados que la conforman,[3] los concentra en su zona centro, lo que da como resultado que el traslado de un punto a otro por parte de sus habitantes se convierta en un problema que debe atender el gobierno mexiqueño.

La administración pública local ha realizado diversos intentos para que los habitantes de la Ciudad de México y su zona conurbada puedan acudir a sus compromisos de manera eficiente y puntual, sin embargo pocos han sido los resultados positivos; las congestiones vehiculares, el transporte público insuficiente y la reparación constante de vialidades que generan cortes a la circulación son escenarios que se han vuelto cotidianos en el Valle de México. En un estudio realizado, los residentes de este espacio geográfico invertimos dos horas diarias (en promedio) para trasladarnos desde nuestro lugar de residencia hasta nuestro centro de trabajo o estudio y dos más de regreso a nuestros hogares[4] pues un recorrido de pocos kilómetros requiere una inversión de tiempo considerable; por ejemplo el trasladarse de la zona de San Jerónimo Lídice al centro de la ciudad requiere de por lo menos una hora con treinta minutos para ir y otro tanto para regresar, siendo que el kilometraje que se debe recorrer es de apenas 18 kilómetros.[5] En comparación, trasladarse de la Ciudad de Santiago de Querétaro al municipio de Celaya en Guanajuato toma cerca de 55 minutos, sin embargo, la distancia entre estas dos localidades es de 51 kilómetros; la circunstancia anterior sirve para ejemplificar los serios problemas que enfrenta la capital mexicana en tema de movilidad.

Sirve reflexionar sobre el devenir que ha tenido este fenómeno social para comprender por qué se ha vuelto un tema que la agenda pública ha definido como un problema público y por lo tanto, desde hace ya algunos años se han invertido recursos humanos y financieros para buscar la solución más viable al mismo.

Las vías rápidas como primera solución al problema

Desde la década de 1960, el Gobierno de la capital mexicana ya contemplaba la necesidad de resolver el tema de la vialidad, por lo que en 1964 se inició la construcción de la primera vialidad de alta velocidad, siendo esta el Anillo Periférico que en la actualidad cuenta con alrededor de 58 kilómetros que conectan la entrada norte de la Ciudad de México con la salida al oriente por la carretera que dirige al estado de  Puebla, pasando por la conexión sur en dirección al estado de Morelos.

El entubamiento del Río de la Piedad se sumó a la lista de creación de vialidades con capacidad para gran afluencia de autos, misma que posteriormente sería la principal vía de acceso al Aeropuerto Internacional de Ciudad de México Benito Juárez; en 1977 el cauce del Río Churubusco dio lugar a la calzada de la Verónica, lo que hoy lleva el nombre de Circuito Interior, trazando de esta forma las tres vialidades más importantes de la Ciudad de México.

La construcción de las mismas dio solución a los problemas de movilidad de aquella época, sin embargo, la administración de entonces no contempló que la mancha urbana creciera como lo ha hecho y que dichas vialidades se verían rebasadas por la enorme cantidad de autos que hoy circulan por su cauce. En el tiempo de la construcción y esplendor de las vialidades de alta afluencia vehicular, la capital mexicana tenía una población significativamente menor a la actual, de la cual muy poca contaba con un automóvil. Ahora bien, el trazo de esas vialidades contemplaba dar lugar a una enorme cantidad de vehículos, perdiendo totalmente de vista el trasporte público, por lo que el tema de la movilidad en la Ciudad de México a través de sistemas colectivos de transporte ha sido un problema público que han heredado las administraciones al frente del gobierno capitalino desde aquella lejana época. [6]

En tiempos más recientes, la insuficiencia de las vialidades ha obligado a proyectos ambiciosos para dar una solución a los problemas de movilidad en el valle de México. En enero de 2005 se inauguró el segundo piso del Periférico con la finalidad de enlazar la zona de San Jerónimo con la de San Antonio y el Viaducto Rio de la Piedad; este tramo fue entregado como la primera etapa de una vialidad elevada que seguiría el mismo cauce que el Anillo Periférico cuya finalidad sería la de agilizar el flujo vehicular en la zona sur de la Ciudad de México. Cabe señalar que esta vialidad elevada permite el libre tránsito de los usuarios, es decir, no realiza cobro de un peaje por el servicio público.

El 8 de octubre de 2012 se inauguró la autopista urbana norte que une los puntos de Diagonal San Antonio con los límites del Estado de México en la zona del Toreo; el 26 de octubre de 2016 se inauguró la autopista urbana sur para unir la zona de San Jerónimo con Tepepan en el extremo sur de la capital mexicana; la autopista urbana poniente se inaugura en octubre de 2012 para unir San Jerónimo y Santa Fe. Estas últimas con pago de cuota por el uso de la misma con lo que la solución solo llegó para los ciudadanos que pueden pagar por el servicio concesionado.

Es importante destacar que la movilidad en la Ciudad de México a través de las grandes vialidades no ha dado solución a los congestionamientos vehiculares, porque si bien es cierto que el tránsito a través de la Ciudad de México se ha reducido a cerca de la mitad del tiempo que se tenía que invertir anterior a las autopistas urbanas, también lo es que el acceso a estos viaductos elevados están reservados a los ciudadanos que pueden pagar el costo de alrededor de 5 pesos por kilómetro recorrido para poder transitar sobre ellos, circunstancia que deja en clara desventaja a quienes no pueden pagar este servicio. Aunado a lo anterior, actualmente dichas vialidades también se ven afectadas por congestionamientos vehiculares a pesar de haberse pagado un peaje por el uso, por lo que es de resaltarse la nula solución que se dio al realizar dichas vialidades.

El transporte público como forma de traslado por los capitalinos

Una cantidad importante de mexicanos se trasladan por la Ciudad de México a través de las diferentes opciones de  que se ofertan en la capital del país, por lo que es importante reflexionar sobre este tema, Como muestra señalo tres sistemas de transporte público en la capital del país.

Saturación-STC-Metro-700x510

Foto: mxqnoticias.mx

El Sistema de Transporte Metropolitano

La función de una administración pública es la de satisfacer las necesidades de su población a través del fomento a los servicios públicos. El transporte colectivo de pasajeros como forma de garantizar la movilidad de los capitalinos, ha transitado por varios cambios a lo largo de su historia, pasando de la informalidad hasta la concesión del mismo, pues “el 28 de diciembre de 1959 surgió la Unión de Permisionarios de Transporte de Pasajeros en Camiones y Autobuses en el D. F., institución pública de capital privado y con patrimonio propio que agrupó a los dueños de autobuses que contaban con 7,500 permisos.”[7] Este evento se enmarca como la primera concesión del servicio de transporte público en la capital mexicana.

Los múltiples conflictos entre los transportistas por ganar el pasaje en la capital del país generaron que en 1981 el gobierno del entonces Distrito Federal, a través de decreto firmado por el Regente Carlos Hank González, revocó la concesión del transporte público tomando la rectoría de este servicio público. Es así como se crea al organismo público descentralizado denominado Sistema de Transporte Metropolitano M100, mejor identificado por los mexiqueños como Ruta 100.

En el momento de mayor auge este sistema de transporte público tuvo una red de 7,500 autobuses, cubriendo un total de 7,100 kilómetros a lo largo de la capital mexicana, inclusive llegando a algunos municipios conurbados a la Ciudad de México. El servicio público brindado por este sistema de transporte finalizó tras una huelga en 1995.

Al reflexionar sobre este órgano del Estado, algunos especialistas han señalado que dicho sistema de transporte masivo ha sido el único en la capital mexicana (y quizá en todo el país) que realmente cubrió la necesidad de movilidad e inclusive, la historia nacional señala a esta dependencia gubernamental como agente importante en la difícil situación que enfrentó el país con el sismo del 19 de Septiembre de 1985. Tras su liquidación, le siguió la Red de Transporte Público y posteriormente el sistema de transporte M1, ambos sin la cobertura que tuvo la famosa Ruta 100.

Ruta 100 es señalado como un servicio eficiente, sin embargo los problemas políticos entre el gobierno y la base trabajadora generó el declive del mismo, sería interesante ver la respuesta que dicho órgano del estado le habría dado a la demanda actual, pues ni en su mayor auge, la cantidad de usuarios que atendía era de la magnitud que que ahora le requerirá. Las generación que siguieron al Sistema de Transporte Metropolitano ya no tienen la misma fuerza que tuvo ésta, ni en cobertura ni en presencia sindical, por lo que dicho sistema pasó de ser un eje central en la movilidad de los capitalinos a un simple auxiliar de las grandes redes que actualmente atienden esta demanda social.

El Sistema de Transporte Colectivo Metro[8]

Como una de las urbes más grandes del mundo, la Ciudad de México requiere de sistemas de transportes complejos que logren movilizar a una enorme cantidad de personas de forma eficiente, con esta idea, el Gobierno del expresidente Gustavo Díaz Ordaz inaugura el Sistema de Transporte Colectivo Metro el 4 de septiembre de 1969. Con la línea 1, se unió al Oriente con el Poniente de la Capital mexicana con el tramo que corre de la estación Zaragoza (al Oriente) con la estación Chapultepec (al poniente). Posteriormente esta línea crece uniendo los puntos de la zona de Pantitlán en los límites con el Estado de México con la Estación observatorio al oeste capitalino, actualmente, la Red cuenta con 12 líneas que transportan a más de 7 millones de personas al día.

De acuerdo con la información pública, el Sistema de Transporte Colectivo Metro, recibió recursos por la cantidad de 11,168, 164, 943.00 pesos,[9] del cual, 28.5 millones de pesos fueron invertidos en la instalación de infraestructura para personas con diversos tipos de discapacidad, desde la colocación de rampas y elevadores hasta un sistema de lenguaje braille.[10]

El Sistema de Transporte Colectivo Metro fue una solución propuesta por la Administración Pública capitalina a finales de la década de los sesenta, actualmente, el costo por viaje es de cinco pesos mexicanos por viaje con lo que se vuelve uno de los sistemas de trenes urbanos más económicos a nivel mundial.[11]

El Gobierno de la Ciudad de México presume de contar con un sistema de tren urbano eficaz y a un bajo costo para sus usuarios, sin embargo, hay observaciones que se le pueden hacer a este transporte público.

La primera es referente a los trenes pues la mayoría de ellos están en mal estado, lo que genera que el viaje sea incómodo. La insuficiencia de los mismos para cubrir los kilómetros en la red dan como resultado que a cualquier hora el convoy venga a tope de usuarios, lo que dificulta el ascenso y descenso del mismo y ello, a su vez, genera que la marcha del tren sea lenta al permanecer un tiempo mayor del previsto en la estación intentando cerrar sus puertas y emprender la marcha, pues la aglomeración de personas intentando abordar impide lo anterior .

La segunda va en el sentido de la falta de cobertura en el territorio capitalino. Como hice referencia al inicio de este artículo, la Ciudad de México, concentra gran parte de las zonas de trabajo en su zona centro, por lo que la red de transporte busca conectar puntos de la capital procurando que su red cruce el centro de la capital, sin embargo, delegaciones como Magdalena Contreras o Milpa Alta no cuentan con este servicio, aunado a lo anterior, trasladarse de la colonias de dichas demarcaciones a la estación del metro más próxima requiere de una inversión de tiempo de una hora o más.

La tercera atiende a la que la infraestructura de la red no es incluyente. El sistema de transporte colectivo metro cuenta con 195 estaciones en las que convergen personas con diferentes necesidades; los capitalinos, con cualquier tipo de discapacidad, se enfrentan a problemas que van más allá de los señalados en la primera y la segunda observaciones señaladas pues aunado a las mismas, deben sortear con la inaccesibilidad a sus instalaciones.

Finalmente, señaló que el Sistema de Transporte Colectivo Metro enfrenta serios problemas de inseguridad dentro de sus instalaciones: “Datos oficiales de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México sobre la incidencia del delito de robo a pasajeros del Metro arroja que en los primeros 11 meses de 2016 se iniciaron 673 averiguaciones y carpetas de investigación por este delito. La cifra incluye robos cometidos con y sin violencia.”[12] Por lo que la coordinación que existe entre el Sistema de Transporte Colectivo Metro y la Secretaría de Seguridad Pública capitalina muestra que es deficiente al momento de prevenir el delito.

3.- El Sistema de Corredores de Transporte Público de Pasajeros de la Ciudad de México METROBÚS.[13]

Este transporte público inició sus operaciones el 19 de junio de 2005 con la línea uno que, en principio, corría de indios verdes al norte de la ciudad a Doctor Gálvez al sur por un carril confinado sobre la avenida insurgentes, actualmente la línea uno extendió su trazo hasta la zona de el caminero cubriendo así la totalidad de la avenida más grande del país; a la fecha, este sistema cuenta con siete líneas que conectan diversos puntos de la ciudad.

Metrobús se ha visto envuelto en diferentes problemáticas, pues desde su origen con la línea uno se registró fricciones con los los dueños de la concesión ruta 1 que corría por insurgentes. Posteriormente se señalaba que la reducción de carriles sobre avenida insurgentes provocaría que el flujo vehicular se viera afectado, circunstancia que se ha repetido en el resto de las líneas.

El Gobierno presenta a este transporte de pasajeros como “un sistema de autobuses de tránsito rápido (BRT por sus siglas en inglés) que permite transportar a cientos de miles de pasajeros al día de manera segura, eficiente y ecológica. A diferencia de los sistemas de transporte subterráneo, los BRT permiten una mayor cobertura geográfica, con un espaciamiento entre estaciones mucho menor, ofreciendo con ello y con el bajo costo de su infraestructura más puntos de acceso que otros sistemas de transporte colectivo, como el Metro,”[14] sin embargo, en palabras de un usuario “el servicio es deficiente e inseguro” y al respecto una nota de grupo fórmula señala que “Metrobús informó que las más de 100 denuncias de robo realizadas por los usuarios (sin contar la cifra de delitos no reportados) son por la sustracción de diversos objetos, principalmente smartphones. Otras propiedades hurtadas, que han sido denunciadas, son carteras, computadoras y hasta bicicletas; en el mismo reporte de la dependencia se destaca que las estaciones con más índice delictivo son: Félix Cuevas, Nuevo León, Indios Verdes y El Rosario, pero no son las únicas, ya que un balance realizado por el mismo medio indica que todas las líneas del Metrobús son peligrosas para los usuarios.”[15]

 El 1 de julio de 2018 México vivió una jornada electoral en la que la ciudadanía votó por diversos cargos de elección popular, entre ellos, se eligió a la nueva encargada del gobierno de la Ciudad de México, siendo la candidata por el Partido Político Movimiento Regeneración Nacional (MORENA)  Claudia Sheinbaum Pardo la más favorecida por el voto popular, en un documento publicado por la electa jefa de Gobierno se resume a lo siguiente:

“Movilidad:  La militante de Morena sugiere crear un centro de planeación, innovación y control de la movilidad en el que se utilicen nuevas tecnologías con el fin de gestionar el tráfico en tiempo real, así como desarrollar un sistema de planeación de obras viales y diseño de nuevos modos de transporte.

El plan incluye ampliar el financiamiento para sustituir los microbuses por vehículos menos contaminantes, poner en marcha programas emergentes de mantenimiento y modernización del Metro y ampliar el Metrobús.

Para los aficionados a andar en bici propone ampliar las ciclovías y los sistemas de renta temporal de bicicletas.

El documento publicado por Sheinbaum también tiene propuestas para los taxistas, a quienes les sugiere la creación de un sistema de pago que pueda competir con las empresas que ofrecen un servicio similar a través de aplicaciones para teléfonos inteligentes.”[16]

A manera de conclusión

La capital mexicana tienen redes de sistemas de transporte públicos complejas que atienden enormes cantidades de usuarios, sin embargo ninguna de ellas es eficaz pues el servicio es de mala calidad, lento y poco eficiente.

Ninguna de estas redes cubre el total del territorio de la Zona metropolitana del Valle de México y el costo de su mantenimiento es alto, es por ello que considero que la administración pública, a lo largo de los años, no ha identificado el origen del problema y, por ende, no ha dado soluciones concretas a este fenómeno social a pesar de ser señalado por la agenda pública como un problema público.

Considero que las políticas públicas, pueden ser una vía de solución pues al desarrollarse con éxito, podrían identificar las causas del problema y emitir una posible solución.

La movilidad en la ciudad debe verse como un una situación prioritaria en la que el Gobierno debe invertir recursos humanos y financieros para su solución y  no como un negocio que beneficie a un sector exclusivo de la sociedad mexicana.  Y para tal efecto, considero que serían viables las siguientes propuestas:

1.- El fomento al desarrollo de trabajo en casa: salvo empleos que requieran de atención al público, existen diversos sectores de la iniciativa privada y del sector público que podrían realizarse desde cualquier punto del planeta con acceso a Internet.

2.- La digitalización de trámites gubernamentales a través de plataformas electrónicas: Las Técnicas de la información y comunicación crecen a pasos agigantados, la aplicación de las mismas en la burocracia mexicana ayudaría a descongestionar las vialidades.

3.- La ampliacion y modernizacion del Sistema de Transporte Colectivo Metro: Como hago mención en el presente documento, existen zonas de la Ciudad en la que este Transporte Público no tiene cobertura, quizá una línea de metro que corriera sobre el Periférico capitalino habría dado mayor solución a la movilidad que segundos pisos pensados para automovilistas.

4.- Analizar el uso de suelo en la Ciudad de México: Demarcaciones como Coyoacán y Benito Juárez actualmente enfrentan una problemática en cuanto a movilidad se refiere dado el crecimiento desmedido de desarrollos inmobiliarios en la capital mexicana; se construyen edificios de varios departamentos con lo que el número de habitantes por terreno ha aumentado significativamente a partir del año 2000 cuando el entonces Jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador emitió el bando 2 permitiendo el desarrollo de estos inmuebles.

5.- La creación de más corredores cero emisiones: Los sistemas de Transportes eléctricos podrían ayudar a desahogar la afluencia en corredores con rutas alternas que conectan la periferia con el centro capitalino, unidades equipadas con cámaras de video vigilancia y un sistema de cobro eficiente podrían disminuir la aglomeración de ciudadanos.

 

[1] La lista de municipios conurbados puede consultarse en: www3.diputados.gob.mx/…/file/ZM%20DEL%20VALLE%20DE%20MÉXICO.pdf

[2] Información consultada en: https://www.concienciaeco.com/2018/02/22/las-20-ciudades-mas-pobladas-del-mundo/

[3] Consultado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/56213/valle-de-mexico-OCDE.pdf

[4] El estudio completo se puede consultar en: https://www.comunidadvialmx.org/articulos/2015-08-31-cuanto-tiempo-pasa-un-mexicano-atrapado-en-el-trafico

[5] ibidem

[6] Información consultada en:http://www.jornada.unam.mx/2002/10/16/02an1cul.php?printver=1

[7] http://www.semovi.cdmx.gob.mx/

[8] Informacion consultada en: http://www.metro.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Banners/diagnostico.pdf

[9] Se puede consultar en http://data.metro.cdmx.gob.mx/transparencia17/fr21_cdmx.html

[10] Consultado en: http://data.metro.cdmx.gob.mx/comunicados/detalleComunicados.html?id_comunicado=882

[11] Segun informacion dada por: https://aristeguinoticias.com/3007/mexico/metro-de-mexico-de-los-mas-baratos-del-mundo/

[12] Angel, Arturo. Robo en Metro de la CDMX aumenta 65%; estas son las estaciones con más delitos, Animal Politico, 27 de junio de 2018 https://www.animalpolitico.com/2017/01/robo-metro-estaciones-mas-peligrosas/

[13] Datos consultados en http://www.metrobus.cdmx.gob.mx/

[14] http://data.metrobus.cdmx.gob.mx/docs/libro/MB10_p2a.pdf

[15] Nota publicada en el portal http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=727904&idFC=2018

[16] Redacción, “¿Qué hacer con la inseguridad y la crisis de agua en CDMX? Las propuestas de Claudia Sheinbaum” Animal Político, México, 2018 https://www.animalpolitico.com/2017/08/propuestas-claudia-sheinbaum/

 

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Feminismos y equidad de género Jacqueline Miranda De los Santos

La religión del machismo

Por Jacqueline Miranda De los Santos

Pero toda mujer que tiene la cabeza descubierta mientras ora o profetiza, deshonra su cabeza; porque se hace una con la que está rapada.
Porque si la mujer no se cubre la cabeza, que también se corte el cabello; pero si es deshonroso para la mujer cortarse el cabello, o raparse, que se cubra. Pues el hombre no debe cubrirse la cabeza ya que él es la imagen y gloria de Dios; pero la mujer es la gloria del hombre.
Porque el hombre no procede de la mujer, sino la mujer del hombre…

1 Corintios 11: 5-8

Es probable que este sea uno de los temas más difíciles de abordar, siempre es complicado hablar de religión y es posible que este tema haya llevado a los humanos a un sinfin de conflictos aún en nuestros días. En estas líneas no pretendo discutir la existencia de un dios, ni mucho menos si la creencia de un ente supremo es algo positivo o negativo, por el contrario pretendo llevar mi discurso más allá del entendimiento de una deidad, pues esto es una crítica a los postulados de la Biblia que son tomados por la cultura occidental y el cristianismo, aquellos que claramente son el pilar de la religión del machismo y la cuna del patriarcado en el caso de México.

Es necesario decir que desde que la religión cristiana sienta bases y raíces en la sociedad muchos de sus postulados han sido llevados al pie de la letra, en los que la mujer es siempre cosificada, vista como algo perverso, como algo totalmente ligado al diablo, a lo oscuro. Es ella siempre la que pervierte al hombre, es ella la culpable de que Adán perdiera su lugar en el paraíso y este constante resentimiento es el que lleva a tan aplastante situación hacia la mujer.

“Vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice. Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación.” (1 Corintios 14:34-35)

La mujer más allá este pasaje debe estar siempre en silencio. No es digna de aprender, no es digna de ser escuchada, desde esta óptica estamos sujetas al hombre. Y como mencioné con anterioridad, el rencor deriva de la idea de que Adán fue expulsado porque Eva fue engañada, porque comió del fruto prohibido, ¡pobre Adán!, él siendo la criatura más bella de Dios fue expulsado a causa de una torpe mujer o ¿no será que esa siempre fue la intención de Eva?, ¿No será que esa siempre ha sido la voluntad del diablo? Este resentimiento va más allá de los pasajes bíblicos, es llevado a la realidad de la sociedad por medio de las interpretaciones hechas por los exponentes principales tales como San Jerónimo quien tradujo la Biblia del griego y hebreo al latín, es incluso considerado como uno de los cuatros grandes Padres latinos, a continuación una de sus frases:

“Una mujer deja de ser mujer y puede ser llamada varón si ella quiere servir más a Cristo que al mundo.” y también  “La mujer es la puerta del diablo, la senda de la iniquidad, la picadura de la serpiente, en una palabra un objeto peligroso.”

Por otro lado Agustín de Hipona, quien también es considerado uno de los cuatro pilares de la Iglesia latina dice lo siguiente:

Las mujeres no deben ser iluminadas ni educadas en forma alguna. De hecho deberían ser segregadas, ya que son causa de insidiosas e involuntarias erecciones en los santos varones.”

“La mujer es un ser inferior y no está hecha a imagen y semejanza de Dios. Corresponde, pues, a la injusticia así como al orden natural de la humanidad que las mujeres sirvan a los hombres (…) el orden justo sólo se da cuando el hombre manda y la mujer obedece.”

Por último Tomás de Aquino, este último es un teólogo y filósofo católico perteneciente al orden de Predicadores, es el principal representante de la tradición escolástica. Èl posee frases como las siguientes:

“El padre tiene que ser más amado que la madre y merece mayor respeto porque su participación en la concepción es activa y la de la madre es simplemente pasiva y maternal.”

“La mujer es un defecto de la naturaleza una especie de hombrecillo defectuoso y mutilado. Si nacen mujeres se debe a un defecto del esperma o a los vientos húmedos. Sólo es necesaria para la reproducción.”

Los pensamientos plasmados aquí, son líneas continuas derivadas del estudio de la Biblia y otras cuestiones teóricas, y precisamente podría parecer que lo que plasmo  son sólo ideas de personas, sin embargo esto abandona el postulado del mundo de las ideas cuando se materializa en la realidad en situaciones tales como las que acontecen a raíz de la creación y aprobación por parte del papado del texto Malleus Maleficarum o El martillo de las brujas. En este texto se plasma una guía para identificar a las mujeres dedicadas a la brujería o que tenían algún nexo directo o indirecto con el diablo. Son dos hombres los que se dedican a juzgar y  castigar a estas mujeres. Algunas razones por las que una mujer puede ser considerada como bruja son las siguientes:

  • Gusto por la naturaleza y la herbolaria
  • Ser soltera
  • Ser acusada por alguien más
  • Tener un gato, un burro o una cabra (dado que el diablo puede tomar estas formas)
  • Ciertas marcas como lunares

De esto se puede decir que Malleus permite que cualquiera pueda acusar, pero si la acusación era hacia una mujer era porque ésta era irrefutablemente bruja, la tortura el medio infalible para demostrar la validez de la acusación. Las acusadas no tenía derechos y muchos la posibilidad de enfrentarse a sus acusadores. Muchas de las acciones eran lanzadas por envidia, por avaricia y otras cuestiones. Los métodos empleados como castigos, servían también para liberar a la persona de los demonios antes de su muerte, con el aliento del Papa y el Malleus en mano los inquisidores surgieron por toda Europa. En Gran Bretaña se contrató a buscadores de brujas, también conocidos como punzadores que recibían una buena gratificación por cada mujer que entregaban para su ejecución.

Como lo plasme desde el inicio, no voy a cuestionar a dios, lo que cuestiono son las herramientas del hombre usadas para minimizar a la mujer, ¿es o no fomentado este odio por la religión?, ¿es que acaso no son los postulados bíblicos los que dicen que la mujer no es imagen y semejanza de dios? ¿Si acaso eso fuera cierto por qué seguimos siendo parte de un grupo que nos considera seres insignificantes, que nos cosifica?

El sincretismo religioso y la invisivilización de la mujer en la sociedad mexicana

Tras la conquista española en América era necesaria una figura que permitiera que ambas culturas pudieran convivir, hablo específicamente de la virgen de Guadalupe, cuya historia la mayoría conocemos. Una madre para todos, que les recordará que más allá de todo si hay un buen comportamiento pueden haber compensaciones positivas como una aparición de una figura emblemática, en realidad ese no es parte de la discusión sino todo lo que de la figura de una virgen implica en una sociedad machista.

No pienso que sea malo que una sociedad deposite su fe en una figura como la virgen de Guadalupe, pero sí pienso que la sociedad machista coloca este calificativo a la mujer, las mujeres deben guardarse, la virginidad es el tesoro más anhelado para el hombre. En este sentido la sociedad las cosifica, y esta situación se hace aún más latente si ella pierde ese don otorgado por dios, ¿después de todo lo malo que ha realizado, todavía se atreve a gozar de su sexualidad? Recuerden que la mujer es un ente maligno cuya reivindicación está en servir al hombre.

Todo el impacto de la figura de la virgen de Guadalupe en la sociedad patriarcal ha llevado a limitar a la mujer en muchas otras decisiones. Por ejemplo el decidir sobre su cuerpo, o al hablar sobre el aborto, cuando el tema es el de elegir un método anticonceptivo, salen a relucir cuestiones religiosas. ¿Cómo vas a decidir eso?, a dios le disgusta tu elección, te condenas al infierno. Y lo que debe considerarse es que esta situación va también para la comunidad LGBTTTI quienes son limitados en sus elecciones porque un dios ve mal el libre albedrío, las libres elecciones. La pregunta es ¿por qué anhelamos un dios que nos limita, que nos minimiza? y es claro que no podemos dejar a un lado el tema sociohistórico, pero todas estas líneas de verdad marcan a un ser humano incompleto, una sociedad que se encuentra rota.

El problema real es cuando surgen casos de desaparición masiva de niñas y adolescentes y que estas desapariciones están relacionadas con prostitución forzada, o las niñas que son tomadas por los grupos delincuenciales, son violadas y una vez que ellas están embarazadas son regresadas a sus casa, vistas como algo sucio como algo que ya no sirve, sin la posibilidad de abortar porque es algo malo para dios. Justifican las acciones de los grupos delincuenciales porque muchos siguen creyendo que por el hecho de ser mujeres son el aspecto negativo. Violan a diario a adolescentes, y se le da una palmadita diciendo que para la próxima se vista de forma no tan provocativa ¿por qué?

La mujer puede y debe hablar, decir basta a la violencia que se ejerce en su contra desde el machismo, desde la religión del machismo, que no le permite hablar, saber, moverse y elegir. La mujer debe dejar de creer que es un objeto al que se le puede acosar porque es como un varón chiquito.

¡Dios ha muerto! Y claro que lo mató el hombre, el machismo, el patriarcado. Fue asesinado por todos aquellos que usan su nombre para decir que la homosexualidad está mal, que dicen que la mujer no debe hablar y puede ser ultrajada, lo mató el Frente por la Familia que dicen que dos hombres o dos mujeres que se aman son algo antinatural, fue asesinado por el sacerdote pederasta que fue protegido por la iglesia. Lo mató aquel que piensa que los feminicidios están bien.

Dios ha muerto y lo ha matado el hombre. Pero ahora necesitamos otros pilares, necesitamos dejar atrás la religión del machismo. Si usted cree en dios elija a ese ser supremo que le permita respetar a los demás, que le permita entender que las mujeres no son cosas, que lo natural y antinatural es un absurdo. Que el amor va más allá de fines de reproducción y sobre todo que hombres y mujeres podemos decidir sobre nuestro cuerpo. Si usted cree en Dios no le asesine justificando los feminicidios, el acoso, la pederastia.  No usemos el Malleus para acusar de bruja a quien denuncia el acoso en las calles, seamos por primera vez librepensadores.

 

Categorías
Jairo Castillo Vázquez Promoción y Difusión Cultural

La Construcción del héroe en un cuento del libro Ciudad real de Rosario Castellanos

Por Jairo Castillo Vázquez

Rosario Castellanos, nos plantea su ideología sin ningún tipo de tapujo: una narrativa indigenista, feminista como consecuencia de las experiencias que ella vivió durante los años de estadía en el estado de Chiapas. En el caso de esta narrativa, el corte indigenista es bien delimitado con sus primeras obras: Balun Canan, Cuentos de Ciudad Real y Oficio de Tinieblas. En ellas el corte indigenista es indudable y los protagonistas sin en su mayoría el indígena y la mujer. Ciudad Real (1960) es el objeto de estudio del presente escrito. Sara Spada emite la distinción en cuanto a estructura se refiere: “El libro está dividido en tres secciones: en una comparecen exclusivamente indígenas, en otra blancos y, en la última, se ofrecen muestras de la convivencia de los dos grupos” (Spada 142)

Los personajes son el móvil de Castellanos para describir el espacio en el que están insertos, principalmente los personajes femeninos cobran una importancia vital para la autora, debido a esta necesidad de señalar las condiciones bajo las que la sociedad de su tiempo mantenía a la mujer, en ellas el corte indigenista es indudable y suelen ser los protagonistas.

Es aquí donde la autora chiapaneca hace un pequeño paréntesis, una excepción que se traduce en un cuento que, a pesar de mantenerse en la órbita indigenista, usando un protagonista bastante peculiar ya que el protagonismo masculino nunca tuvo un rol preponderante en la narrativa de la autora, relegándolo a un papel de subordinación tanto en el hilo narrativo, así como en una postura de antagonista o de personaje secundario.

Hay una excepción que atina a escapar de este cruel destino: Arthur Smith[1]. Él, cuya persona le da título al cuento que es la excepción, es una extraordinaria conjunción de características que lo hacen destacar del resto de los hombres y es por eso que será nuestro objeto de estudio en el presente ensayo.

El cuento está ambientado en los Altos de Chiapas, un espacio de difícil acceso, poco habitado y en el cual es imposible de comunicarse con los nativos debido a la diferencia de lenguas e inclusive de religiones en las que colinda la tradición católica, el protestantismo e incluso el Islam. Esta mezcla tan interesante de religiones se debe a las variadas inmigraciones que llegaron a esa parte del territorio mexicano[2].

El sistema que opera en el espacio tiempo del cuento de Castellanos es el de las conversiones al protestantismo que provocan una crisis en el sistema socio religioso de la región entre los caciques que mantienen el dominio por medio del sincretismo de las fiestas indígenas a través del sistema de santos y las mayordomías[3].

Arthur Smith salva su alma comienza con un epígrafe, tomado del poema Retrato de Antonio Machado, nos vaticina lo que este personaje pretende ser y lo que será: un buen hombre en búsqueda de su propósito en la vida.

La historia nos habla de Arthur, un “gringo” que al no serle útil a la sociedad en la que vive, decide afianzarse a la fe protestante y emprender un viaje a los Altos de Chiapas, a lo desconocido, como misionero a auxiliar a las comunidades establecidas en campamentos con la función de expandir la fe protestante en la selva chiapaneca.

El personaje sale de su ambiente, los Estados Unidos, por considerar que su persona no fue hecha para dicha sociedad, a la que considera hostil y en la que no tiene oportunidad alguna de sobresalir o de tener un propósito fijo. Se ve de forma clara cuando al preguntarse y preguntarle a su Dios acerca de su valía para servirle, muestra su cobardía y pasividad, reafirmada cuando se habla acerca de sus ansias por conseguir dinero.

 Arthur es un personaje pasivo, porque su vida ha sido un cúmulo de frustraciones y amarguras, desde sus reminiscencias podemos ver que siempre ha sido un hombre tímido, apegado a su madre y que a pesar de vivir en un país en donde las oportunidades se encuentran a cada espacio es incapaz de coexistir con su entorno, aspecto que se hiperboliza con lo sensorial a través del olor a pútrido causado por la muerte de su madre y con su vida de fanático religioso.

Lo sensorial se ve reafirmado, al verse interrumpida la sucesión de hechos para dar paso a una breve explicación del “american way of life” en donde el placer, los colores y los ruidos fungen como un aturdidor para Arthur y la sociedad moderna:

Tres temas han sido los objetivos centrales de las investigaciones que se han realizado en torno a la obra de la autora: el feminismo, el problema de la muerte y la preocupación indigenista. Respecto de la escritura de mujeres se ha observado en Castellanos una segunda ruptura. La ruptura con la forma de expresión adoptada por las escritoras modernistas y vanguardistas: «el interiorismo». Línea que se mantenía vigente en la posvanguardia de los años 40 y 50. Eliana Rivero lo define como

(citado en Rivero, Eliana, «Paradigma de la poética femenina hispánica y su evolución: Rosario Castellanos». De la crónica a la narrativa mexicana. Merlín H.Foster y Julio Ortega, eds. México: Oasis, 1986.)  «introspección dirigida a trascender la vulgaridad de las cosas terrenas, énfasis en la espiritualidad y devoción por los estados solitarios de la conciencia, lirismo de motivos y símbolos a menudo religiosos, plasmado en ocasiones en un lenguaje de imágenes visionarias y oníricas que a veces llegan al hermetismo»(Rivero 1986: 390 y ss.).

Castellanos utilizando el recurso del narrador construye al protagonista a través de sus juicios personales y pensamientos pues apela al interiorismo, la gente para Arthur Smith, era el pueblo humilde en su ignorancia a quien el señor se había dirigido en parábolas, que aunque bien intencionados no dejan de ser contradictorios.

Constantemente se contradice el discurso de Arthur con las intervenciones del narrador, en forma de pequeños juicios o en la misma narración “Arthur Smith pensaba que el mundo, definitivamente, estaba bien hecho. Por lo menos en lo que se podía contemplar a simple vista” (Castellanos 98) y más adelante cuando se enfoca al protagonista y sus meditaciones parece referirse a sí mismo.

Ya instalado en el campamento norteamericano y ansioso por cumplir su labor de misionero siente que ha llegado a su destino, que darán fruto los favores que su dios  le ha dado, aunque desde el primer momento se desengaña al no ser recibido como un héroe, sino como uno más y es por primera vez que él toma un rol activo, por lo menos en pensamiento acerca de lo que ellos, “los del color correcto de piel, la raza superior” (Castellanos 102) deberían de hacer; es por medio de la condena y el reproche (silencioso fiel a la personalidad de Arthur) que se mencionan los estandartes sobre los cuales su fe se instaura.

Smith es un personaje que muere en la sociedad norteamericana de consumo en la cual no tiene lugar, el ya citado  american way of life, para establecerse en un espacio que a primera vista parece salvaje, místico y que le rebela que su idea del mundo es por completo errada, ya que es un montaje en donde los salvajes son el cacicazgo al servicio del gobierno mexicano, de los religiosos católicos y los protestantes.

Crucial para el personaje haber elegido estudiar tzeltal pues le otorga un “poder” del que carece la población norteamericana: el de entenderse con el otro; aspecto que también queda en tela de juicio, y que al final se sigue planteando, cuando Mariano, su ayudante en la labor de traducción de la biblia transcribe el significado de las sagradas escrituras a su cosmogonía: “Y si el texto decía Espíritu Santo, Mariano interpretaba Sol y principio viril que fecunda y azada remueve la tierra y dedos que modelan el barro. Y si decía demonio, no pensaba en el mal, sino que se inclinaba con sumisión, porque después de todo era sólo la espalda de la otra potencia…” (Castellanos 108)

Adam se construye a sí mismo a través de la anagnórisis y las peripecias[4] que experimenta a través de la muerte del hijo de su ayudante Mariano, la muerte del antes mencionado y al  consumir las píldoras rojas, el sedante suministrado por el médico del campamento ante el shock que le produce las muertes que rondan su espacio: “Esa noche Arthur Smith durmió como no había dormido desde su infancia: profunda, sosegadamente, sin sueños, sin esas imágenes… Despertó con la sensación un poco vaga de que había estado a punto de descubrir algo importante, muy importante. Pero pronto esa nebulosa fue sustituida por la robusta certidumbre de que todo estaba en orden.” (Castellanos 116)

A través de los dos sueños inducidos por barbitúricos, la psique del protagonista es afectada y comienza a realizar un acto de autorreflexión, de construcción de su persona a través de la duda, un proceso en que las pastillas que lo duermen paradójicamente lo despiertan a la realidad:

Esperaba despertar embotado y, sin embargo, lo asaltó desde el primer momento una lucidez extraña y dolorosa… Arthur comprendió, por fin, que quien había muerto no era un número en las estadísticas… Que el que había muerto era un hombre, con dudas como Arthur… Y en esta solidaridad, repentinamente descubierta por Arthur, había aún otro elemento. Mezclaba las palabras de su madre (“nadie se salva solo”) con el complemento que, después de su primer sermón, le añadió Mariano… – (Castellanos 123)

Tras enterarse de los planes detrás de la función de cada integrante masculino del campamento americano y de la supuesta “educación de los indios” por parte de católicos y protestantes, cambia su actitud sumisa por un ente contestatario que ve al fin lo que ha estado enfrente de sus ojos y que sólo se muestra ante él en medio del hartazgo y la incomprensión; ellos sólo se han repartido los territorios en los que pueden actuar para evitar que el fanatismo indígena cobre sus vidas, con lo que la sumisión y la libertad de vivir a costillas de los mismos se consuma.

Ya no es  Arthur el que ignora todo este cúmulo de problemas socioculturales, exiliado por cuenta propia en búsqueda de su destino, de la fe en algo; ahora se enfrenta a la dolorosa realidad de los indígenas y su mundo pues ha visto las dos distintas caras de una misma moneda con lo que desencantado logra comprender esas complicadas parábolas que dios le ha comunicado: él se ha liberado de aquel espacio corrupto y se vuelve a exiliar sin rumbo fijo esperando encontrar un mundo en el que pueda vivir sin corrupción y en paz;        “-Tu problema- le advirtió su madre con esa clarividencia que sólo da el amor- es que no tienes fe-” (Castellanos 103) .Esta advertencia es la que al final del relato cobrará sentido.

Es a través de su expulsión del campamento y camino a la cabaña en donde parece que ha pasado lo que vaticina el título: ha salvado su alma despojándose de los tres elementos que crean discordia tanto en su sociedad americana como en la mexicana: dinero, poder y religión. su único bien ahora es la capacidad de comunicarse con el otro a través de la lengua de ellos.

Rosario Castellanos hace alusión a esta idea en El eterno femenino,  propone la idea de la construcción, el atrevimiento a dar un paso más adelante, de generar a través de un final abierto el siguiente cuadro y el destino del protagonista. Es Arthur Smith un héroe, que, al renunciar a todo, gana su libertad, esperanza de que como nazcan más como él, libertarios que busquen más allá de los discursos del poder y con ansias de salvar su alma, salvando de la injusticia a otros.

Bibliografía

Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 1995.

Castellanos, Rosario. Ciudad Real. México: FCE, 1989.

Cuneo, María. «Desde las voces de la tradición al encuentro con la propia voz: el viaje de la escritura poética de Rosario Castellanos.» Revista chilena de literatura (2005): 29-46.

Delgado, Manuela Cantón. «»Las expulsiones indígenas en Los Altos de Chiapas: algo más que un problema de cambio religioso.» Mesoamerica ( 18.33 (1997)): 147-169.

Spada, Rosa. «La narrativa de Rosario Castellanos: Un registro del mundo que le tocó vivir.» Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, Nueva Epoca, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, Nueva Epoca (2006): 141.

[1] Recordemos que hay hombres protagonistas en Aceite guapo o El advenimiento del águila, por citar algunos, que aunque son protagonistas,  no logran nada fuera de lo común, sólo atinan a proseguir su destinos como personajes arquetípicos, en el caso de Aceite guapo, un indio que trata de sobrevivir, fallando por su ignorancia y en El advenimiento del águila el ladino que llega a buen puerto debido a su astucia para engañar y sumir en su miseria a la población indígena.

[2] Al igual que en la vecina Guatemala, la evangelización de los indígenas de Chiapas corrió inicialmente a cargo de misioneros norteamericanos. Se remonta al año de 1938[…]

uinas de Palenque, utilizaron la medicina moderna para sus propósitos: difundir el protestantismo y traducir la Biblia a las lenguas autóctonas. Ya desde entonces se tienen noticias de conversiones que servían para afirmar la independencia frente al poder de las autoridades tradicionales. Los conflictos políticos intracomunitarios ya se presentaron entonces, con frecuencia, bajo la forma de conflictos religiosos. La controvertida labor del ILV contó desde sus inicios con el apoyo y la autorización del gobierno mexicano, que de este modo no sólo actuaba acorde con el principio constitucional de la libertad de culto, sino que delegaba en 10s misioneros responsabilidades que corresponderían  al propio gobierno: la alfabetización o la introducción de la medicina moderna, medidas acordes con lo que consideraron, en fin la modernización del sector indígena. Los misioneros realizaban «gratuitamente» estas labores, a cambio de sustituir paulatinamente las creencias y prácticas religiosas de los grupos entre los que se instalaban y de acabar desencadenando con ello los conflictos y enfrentamientos intracomunitarios -a propósito de las conversiones- más espectaculares de todo México. En «Las expulsiones indígenas en Los Altos de Chiapas: algo más que un problema de cambio religioso.» Mesoamerica 18.33 (1997): 147-169

[4] Anagnórisis definida  por Helena Beristain como el proceso retórico que conduce a un momento en que la repentina recepción de información origina el súbito reconocimiento de un personaje, de un objeto o de un hecho por parte de otro personaje o por parte del público… El reconocimiento provoca un cambio en el curso de la acción pues modifica la orientación lógica de las secuencias hace que el proceso de deterioro de la suerte de un personaje se convierta en proceso de mejoramiento o a la inversa. Consultar bibliografía.

Categorías
Jairo Castillo Vázquez Promoción y Difusión Cultural

Ciudad, poder y sexualidad como catalizadores en la paz de los sepulcros de Jorge Volpi

Por Jairo Castillo Vázquez

El poder siempre ha sido, es y será un elemento primordial en el mundo, desde los organismos más básicos hasta los más complejos. Se manifiesta de una forma especial en el ser humano, íntimamente ligado a lo sexual, donde la racionalidad y su inexorable estatus de ser social le abre las puertas a un nuevo tipo de poder: el ejercido a través de la creación de las ciudades, centros de desarrollo del mismo. Es en esta locación donde se cataliza el poder desarrollándose a la par de la humanidad, la cual Volpi retrata como entidades frenéticas y en declive.

La paz de los sepulcros es el resultado neto del autor y su participación en la llamada literatura del Crack, en la que los puntos que destaco y que se apegan al presente estudio son los siguientes: “Propuesta estética: grotesco. Caricaturización. Realidad dislocada […] Propuesta espacio-temporal: cronotopo cero. No espacio, ni lugar. Todos los espacios y lugares. […]Propuesta de género literario: la novela, otros géneros narrativos no son mencionados. Existe la intención de explorar al máximo las intenciones de la novela.” (Pérez 84)

El argumento de la obra es simple: Agustín Oropeza se gana la vida trabajando para el diario amarillista Tribuna del escándalo hasta que un día un par de muertes simultáneas que parecen ser dos más en su ya larga trayectoria, le permitirán dar rienda suelta a su faceta detectivesca, descubriendo un mundo en donde el poder lo es todo y donde “los malos siempre ganan” ya que aquellos dos muertos “inmortalizados” debido a la violencia con que fueron finiquitados resultan ser ni más ni menos que el ministro de justicia, próximo sucesor a la candidatura, el elegido por “dedazo” para ser el siguiente presidente de la república y un amigo de la preparatoria con el que mantuvo de una u otra forma una corta pero estrecha relación.

Para definir al poder, usaré el término de Francisco Ávila-Fuenmayor que en su artículo El concepto de poder en Michel Foucault que va encaminado a lo que el presente trabajo busca al hablar del poder:

El término poder proviene del latín possum-potes-potut-posse, que de manera general significa ser capaz, tener fuerza para algo, o lo que es lo mismo, ser potente para lograr el dominio o posesión de un objeto físico concreto, o para el desarrollo de tipo moral, política y científica. Usado de esta manera, el mencionado verbo se identifica con el vocablo potestas que traduce en potestad, potencia, poderío, el cual se utiliza como homólogo de facultas que significa posibilidad, capacidad, virtud, talento.

El término possum recoge la idea de ser potente o capaz pero también alude a tener influencia, imponerse, ser eficaz entre otras interpretaciones (Ávila-Fuenmayor 2).
La ciudad paralelamente juega un papel preponderante en el desarrollo novelístico volpiano, ya que es el lugar donde nacen y desarrollan logros de la sociedad racional como la democracia, la civilidad, la ley, la vida intelectual, etc. Es de igual manera el sitio en donde se hiperbolizan todos los horrores y la peor cara del ser humano, desencadenando una crisis ante la pérdida de la identidad, en donde la gran concentración de personas hace que el individuo entre en un shock donde toma conciencia de ser un anónimo, una cifra más y que inclusive actos nocivos como los asesinatos, robos y vicios pasen desapercibidos debido a la deshumanización que exige la violencia y que Volpi retrata adecuadamente con la sutil metáfora de la justicia asesinada y la degradación de la misma. Es aquí en la inmensidad del espacio urbano y moderno donde dicha crisis precipita en los personajes una actitud de no pertenencia, en donde los efímeros y los hard sean los únicos “no lugares” a los que asisten recurrentemente.

Otro aspecto relacionado al poder que Volpi señala en esta (su) ciudad son los medios de comunicación (otro leitmotiv importante); poseen un estatus y poderío importante que en la novela funcionan como la principal forma de controlar a la población a manera de brazo derecho del presidente Del Villar y su gabinete (“El poder de la tecnología suprime la imaginación” (Volpi 124) ), de infundir miedo a través del desprestigio de los movimientos terroristas como la guerrilla así como de mantener un discurso en donde la nación recibe una nueva etapa de orden y progreso. No es gratuito que Oropeza, el protagonista, sea un periodista del diario amarillista Tribuna del escándalo y que conforme se desarrolle la historia nos mencione un poco acerca del oficio y de cómo el pasquín es sobornado por el gobierno para agregar o callar hechos que no son convenientes para el círculo de poder en turno.

Lo anterior asocia a la urbe con la degradación política e intelectual que, sumada a la sexual y a la violencia, invalida de manera paulatina los valores y la inocencia. Por eso se en la novela existen dos ciudades viviendo en paralelo a través de la repartición del tiempo (día y noche).

El poder asociado con la sexualidad es un leitmotiv en la obra, donde uno de los símbolos que hacen que la historia avance a medio de novela policiaca es el del anillo intercambiado por Oropeza e Ignacio, el cual lleva una carga tal, que parece acompañar o reforzar la personalidad erótica degradada del nuevo poseedor:

Un lobo haciéndole el amor a una mujer desnuda. El animal está encima de ella, que yace inerme en el suelo, incapaz de defenderse –aunque su rostro, la comisura de sus labios, sus ojos abiertos, delatan que no sólo hay espanto y pánico, sino un poco de ansiedad, el temor que se experimenta ante el placer de lo desconocido: una violación que casi deja de serlo […] (Volpi 47-48)

Esta descripción del objeto exacerba esta relación entre lo sexual y el poder que poco a poco se irá mostrando en la novela en bastantes ocasiones, como cuando se empieza a descubrir la doble identidad (al igual que la Ciudad de México) de los integrantes del gabinete del presidente Del Villar, específicamente con Alberto Navarro, así como con Marianela Mondragón y el empresario Mercado, que parecen encajar con la metáfora del lobo y la mujer (la situación que alude a esta relación es cuando él introduce a Marianela al mundo de la sumisión y los excesos, para llegar posteriormente al de la necrofilia por medio de este dominio de carácter sexual (Volpi 193-195).

El lugar en donde ocurre el asesinato, el hecho que le da sentido tanto al título como a la sucesión lógica de hechos es un “sórdido cuarto de hotel”, un lugar sin nombre y de paso, donde la violencia es el distintivo del crimen. El tiempo y forma en que fueron asesinados (nunca no es mencionado con exactitud), las posiciones en que se encuentran a los cadáveres (en especial la muerte de Ignacio) conllevan una manifestación de violencia asociada al poder aludido anteriormente, ya que al ser decapitado y mutilado, queda irreconocible, le es despojada su identidad; también la muerte del ministro Navarro nos indica el estado de sumisión que sufrió, desnudo y amarrado de sus extremidades en forma de X (Volpi 13).

Consecuencia del asesinato de su amigo Ignacio, Oropeza va desarrollándose a la vez que se degrada. A través de sus investigaciones y conjeturas, encuentra un hilo de corrupción y mentiras, que poco a poco van haciendo que ese hilo forme parte de su ser, a través de hechos como aceptar los favores sexuales de una menor de edad que pertenece a un catálogo de sexoservidoras, consumir alcohol y drogas repetidamente, una golpiza y un secuestro:

[…] el poder llega a convertirse en un arma de dos filos. Por lo que primeramente el narrador en primera persona, mostrará el poder en un campo político, de ahí que los personajes lo tomaran – como es debido -, para dominar, someter y corromper, al mismo tiempo para mostrar esa máscara de credibilidad ante lo externo y convencer de la verdad, una verdad que no existe. El protagonista al mostrar y mostrarse en ese mundo al cual pertenece, se asquea reflexiona sobre los valores que se están perdiendo, dando como resultado un pequeño distanciamiento de su realidad, de la que no puede escapar. No obstante, se dejará ver al protagonista tomar el poder como protección de sí mismo, es decir, demostrar una seguridad que no tiene. (Ponciano 47)

Al final de la novela Oropeza se deja seducir por el poder, al callar todo lo que ha obtenido fruto de sus investigaciones, arriesgando su vida en búsqueda de los culpables de los asesinatos y robos de cadáveres. Ha pasado por una serie de procesos como los que Joseph Campbell estudia en El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito (partida, iniciación y el regreso) aunque en este caso nuestro protagonista el regreso se da de forma anti épica y degradada, al aceptar el sistema corrupto de cual forma parte, frecuentando a la niña actriz-prostituta Azucena, además de ser absorbido o seducido por el gobierno a través de la entrega del premio nacional de periodismo y dispuesto a escribir su artículo Cómo fui rescatado de manos de la guerrilla, con lo que a pesar de destrozar los ideales periodísticos de búsqueda de la verdad e imparcialidad, inexorablemente se rinde.

Bibliografía
Auge, Marc. Los «no lugares» espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, 1998.
Ávila-Fuenmayor, Francisco. «El concepto de poder en Michel Foucalt.» A Parte Rei 53 (2007): 1.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México: Fondo de CUltura Económica, 1971.
Pérez, Alberto Castillo. « «El Crack y su manifiesto».» Revista de la Universidad de México 31 (2006): 83-87.
Ponciano Varela, Laura. «Lo grotesco en días de ira y La paz de los sepulcros de Jorge Volpi.» Tesis. México, 30 de junio de 2006.
Ramouche, Marie-Pierre. « «Política y literatura en la obra de Jorge Volpi.» .» Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España. . Ed. CEEIB. 2006. 1700-1708.
Volpi, Jorge. La paz de los sepulcros. Alrevés, 1994.

Categorías
Jairo Castillo Vázquez Promoción y Difusión Cultural

EL INFIERNO ARTIFICIAL: UNA MIRADA A LA DECADENCIA HUMANA A TRAVÉS DEL VICIO

Por Jairo Castillo Vázquez

Cada uno somos nuestro propio demonio y hacemos de este mundo nuestro infierno.

Oscar Wilde.

 

El infierno es un espacio que remite de forma necesaria a aspectos negativos de la cultura humana. Desde su localización, que es generalmente la opuesta a la de los lugares en donde se descansa o se premian los buenos comportamientos, hasta las asociaciones que mantiene con el castigo, el dolor, la expiación, el sufrimiento eterno y el miedo. Claro que todo lo anterior se obtiene después de una vida de malos actos o de falsas religiones en algunos casos.

Nuestro autor Horacio Quiroga, escritor uruguayo de la corriente naturalista tal vez consecuencia de su trágica vida, plasma el infierno a un nivel más bello y horroroso: al plano de lo cotidiano provocando una catarsis en el lector[1]

Adicción (Del lat. addictĭo, –ōnis), se entiende como el hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas[2]. Quiroga en parte de su obra, nos muestra los influjos naturalistas propios de la escuela francesa al ser influenciado por Guy de Maupassant y el determinismo (ambiental)[3] de La novela experimental de Zola.

La corriente naturalista, en el caso de los escritores latinoamericanos, entre los que destaca Quiroga, no se reduce su cuento a un mero acto estético, sino que lo vuelve un catalizador para denunciar la decadencia de su sociedad, en el que uno de estos detonantes de la degradación social es el problema de las adicciones.

El argumento es simple: un sepulturero que a través del constante consumo de cloroformo, mantiene una conversación con “los restos” de un cadáver, mismos que alojan de manera increíble a un decadente hombrecillo amarillo, situado en la base del cráneo.

Quiroga desde un inicio deja en claro que su cuento tendrá como tema recurrente al vicio, convirtiéndolo en leitmotiv[4] y usándolo como medio para crear al personaje mencionado con anterioridad, que aparece en forma de hombrecillo amarillo, mismo que a su vez también sufre de adicción, en este caso, a la cocaína. El hombrecillo amarillo es un personaje muy particular, debido a que no existe (como mencioné anteriormente), es producto de la mente del sepulturero, pues al ser un consumidor recurrente del cloroformo, repercute en su salud y su percepción de la realidad haciéndolo alucinar, con lo que el determinismo naturalista hace su aparición.

El determinismo opera de una forma brutal al mostrarnos las consecuencias del abuso de sustancias de uso médico al grado de convertirlas en drogas; en el caso del sepulturero el cloroformo, y en el del hombrecillo amarillo la cocaína. Este aspecto es el que causa mayor impacto dentro del cuento ya que si hacemos una breve monografía del cloroformo advertimos lo siguiente:

Cuando son administrados oralmente, la duración de los efectos subjetivos de ambos fármacos alcanza entre dos y tres horas. Dosis bajas de éter producen una desinhibición controlable así como una sensación de que se aguzan los sentidos y el intelecto. Dosis medias y altas suscitan alucinaciones visuales y sobre todo auditivas, así como una marcada desinhibición que puede manifestarse en el terreno sexual. Su empleo crónico ocasiona dolores estomacales y vómitos, insomnio, irritabilidad, debilidad física y pérdida del impulso sexual. Generan dependencia física y psíquica considerable con un mes y medio de uso frecuente; producen tolerancia y sus respectivos síndromes de abstinencia pueden ocasionar desde postraciones nerviosas, hasta violentos delirium tremens con desenlaces fatales.[5]

 El vicio no sólo es usado como elemento para dar paso a un relato enmarcado, sino que es la temática y dueña de la historia de Quiroga. Ya desde que se produce la alucinación del sepulturero funge como un indicador de las clases sociales; el sepulturero con cloroformo y el hombrecillo con cocaína; se demuestra por primera vez con la intervención del narrador y posteriormente con el hombrecillo reiterando esta abismal diferencia en cuanto a calidad “Sí, es por la cocaína… ¿Y usted? Yo conozco ese olor… ¿cloroformo? -Sí -repuso el sepulturero avergonzado de la mezquindad de su paraíso artificial.”

Quiroga jamás deja de hablar de los males usuales que azotan a las sociedades (en este caso adicciones y enfermedades), ya que se sirve del hombrecillo amarillo y su relato al sepulturero la serie de peripecias que ocasionaron sus adicciones; primero morfina debido a la incapacidad de aceptar la muerte de sus hijos y esposa (difteria y derrame cerebral respectivamente) y finalmente con la cocaína. Esta desgracia se sigue transmitiendo de forma determinista en el caso de la segunda mujer, al mostrarnos que es adicta al olor de Jicky, la primera fragancia moderna de la historia curiosamente, con lo que simultáneamente se produce un efecto de comparación al incluir dicha adicción al olor del perfume con la aspiración de cloroformo; la adicción juega entonces un papel de conciliadora, las sustancias fungen como salvador, hipnotizando a los sentidos ante la dureza de la realidad.

El naturalismo nos ofrece un realismo agrio y morboso, en donde Quiroga se inserta con facilidad en la posición de “experimentador”(Zolá 32), mismo que a través de sus personajes vuelve observador al lector de situaciones de la misma decadencia de la especia humana. Produciendo al partir de hechos verdaderos mostrando el mecanismo de los hechos, produce y dirige los fenómenos

Martha Herrero Gil menciona al respecto de Quiroga y el uso de las drogas lo siguiente:

se opone a la noción canónica de los paraísos artificiales de Baudelaire. Para el francés, la adicción a las sustancias derivaba del gusto del ser humano por lo absoluto, por el misterio, y de la errónea actitud de querer acercarse a él por el camino fácil, sin entrenar la voluntad y la disciplina espiritual. Para el rioplatense, la droga (en este caso la cocaína) no sólo no es capaz de acercar al consumidor a paraíso alguno, aunque artificial, sino que lo lleva directamente al infierno, trasciende los límites de la vida, y convierte al adicto en el ser más desgraciado que ha existido.(Herrero Gil 300-310)

La denuncia social en el cuento opera en dos niveles: en el problema de salud que suponen tanto las defunciones por falta de atención médica, así como las drogas. En el caso de las drogas, el sepulturero le sirve para sobrellevar la miseria económica en la que vive; por otra parte el hombrecillo amarillo resalta al dinero como auxiliar en el proceso de corrupción del burgués, ya que no respeta condición social o género, devastando al consumidor y a su entorno confrontándolo con su fatalidad, misma que es consecuencia de la fragilidad humana a la que se alude de forma constante en el cuento con la desintegración del núcleo de la sociedad, ya sea de forma natural o provocada, con lo que el ser humano cae en una profunda crisis, que sólo puede ser aceptada y mitigada con el consumo de sustancias.

El naturalismo es entonces, una corriente que tiene como fin el denunciar a través del horror y la degradación humana a los componentes que han fracasado en un intento de llevar una vida digna, ya sea por causa propia, o como consecuencia de la hostilidad de su propio ambiente. Una prueba de ello es este cuento de Horacio Quiroga, Infierno artificial, en donde a pesar de morir, el vicio jamás se puede dejar a diferencia del cuerpo como nos prueba el hombrecillo amarillo.

A continuación le adjunto el enlace para que lea el cuento y saque sus propias conclusiones: http://ciudadseva.com/texto/el-infierno-artificial/

Esperamos sus comentarios y sugerencias.

[1] entendida como la “purificación emocional, corporal, mental y espiritual […] […]Mediante la compasión y el miedo (eleos y phobos) los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones” Aristóteles, Poética 1449b

[2] Tomado directamente de la RAE:  Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Edición del Tricentenario, [en línea]. Madrid: Espasa, 2014

[3] El determinismo ambiental se define como el medio físico determina a las sociedades humana y sus niveles de desarrollo tanto en el ares socio-económica y cultural, por lo que los humanos deben adaptarse a las condiciones expuestas por el medio físico

[4] El leitmotiv es motivo que se repite constantemente en la narrativa, en nuestro cuento, las adicciones son el tema recurrente y que dan continuidad a la narrativa del mismo.

[5]Tomado de http://www.mind-surf.net/drogas/eter.htm

 

Categorías
Jairo Castillo Vázquez Promoción y Difusión Cultural

LA VIDA EN MÉXICO DURANTE UNA RESIDENCIA DE DOS AÑOS EN ESE PAÍS. (Paula Kolonitz)

Por Jairo Castillo Vázquez

Es importante situar a la escritora en su periodo socio histórico para poder analizar lo que ella plasmó en cada una de sus epístolas. Llegó junto con su esposo al país en 1839 y ya para ese tiempo el país había sido escenario de acontecimientos que hicieron que el país se sumiera en el desorden y la inseguridad[1]

En la lectura Madame menciona (aspecto constante en un texto de viajeros) sus impresiones al llegar a otro mundo, desembarcando y mencionando las carencias a las que uno se atiene cuando se viaja por mar, en donde destaca que hay mejores formas de viajar por ultramar como el barco de vapor y el barco de vela.

Como buena mujer aristócrata describe  las costumbres imperantes de la sociedad de mexicana alta, así como los climas, las características de los habitantes y sus hogares. Es imprescindible no emitir juicios de valor respecto a los comentarios emitidos por la escritora, ya que hay casos como en su desembarco en el capítulo IV en donde lo primero que llama su atención en esta nueva tierra es el color de los nativos, entre los que destacaban el indio, el negro y el mestizo. Si bien es cierto que en un principio sus apuntes son meramente superficiales, con el devenir de las epístolas logra adquirir una sensibilidad que se va acrecentando.

 La visión que tiene respecto al indígena, es uno de esos puntos en los que Madame hace una evolución respecto a sus primeras epístolas ya que sus descripciones respecto al mismo logran acaparar un considerable espacio en sus cartas y enriquecen de una manera considerable el contenido; cuando visita la catedral de la Ciudad de México, hace una perfecta alegoría del sincretismo entre los tres mundos existentes de la época: el pasado indígena con la leyenda de la piedra de sol y el nacimiento del dios Huitzilopochtli[2] que está encadenado con el pasado español reciente, representado con la catedral que finalmente desemboca en el mestizaje y la creación por consecuente del mexicano actual[3]

Otro aspecto que Madame rescata en sus textos es la cocina mexicana, la cual le genera un amplio gusto, resaltando aspectos alimentarios de la cultura mexicana aludiendo una vez más a los sincretismos por medio de su corta pero detallada descripción del alimento  y por supuesto de la bebida que han acompañado  estas tierras desde tiempos inmemoriales: la tortilla, el chile y el pulque.

La burla, discreción e ironía son también una constante en el texto, ya que la autora al ser la esposa de un diplomático, podía haber ocasionado serios problemas al mismo, debido a los comentarios acerca de los habitantes con los que tuvieron un contacto directo con lo que en ocasiones deja entrever un poco de sus opiniones y posturas políticas por medio de comparaciones de tipo animalescas (al referirse a los zopilotes) o algo un poco más explícito al referirse a una nueva generación que ha dejado atrás a la clase docta del Virreinato, para convertirse en la clase imperante durante la estancia de Madame, generación inculta y que ha subido por los constantes golpes de estado y problemas republicanos, no por méritos, valiéndose de las joyas como repuesto de esta falta de clase.

Crea incomodidad al referirse a las clases bajas o sirvientes mexicanas al tacharlos de perezosos y de comodines, al sólo necesitar lo indispensable para vivir diariamente, aunque no parece que salga mucho de la realidad juzgando la situación del país y de las marcadas diferencias entre las clases altas  bajas.

Mantiene un estilo sobrio de escritura al estallar el conflicto entre Gómez Farías y Anastasio Bustamante, en donde destaca las muertes de civiles nacionales y extranjeros a manos del conflicto y de maneras violentas y desafortunadas, informándonos respecto a las posturas y movimientos de ambas partes del conflicto por asumir el liderazgo del país.

La autora es sin duda un personaje controversial en la construcción de la identidad mexicana a partir de la visión del otro, del extranjero, el cual desarrolla una serie de pensamientos los cuales pudieron haber causado una serie de disgustos a la estirpe nacionalista, pero que como documento reconstructor del México republicano del siglo XIX, es invaluable.

[1] El país había vivido tres guerras: la de Independencia, la de Texas y la de los Pasteles. La Hacienda Pública enfrentaba al problema de la falta de recursos económicos, vivía en un perpetuo estado de bancarrota y dependía de los préstamos externos e internos. Desde 1830 comienza un largo periodo de inestabilidad política, caracterizado por la constante sucesión de presidentes moderados y liberales de la que fue testigo la señora Calderón de la Barca. Desde su llegada a México, el matrimonio Calderón fue recibido por personajes como Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Anna. La fama política y sobre todo, literaria de don Ángel Calderón de la Barca le valió el acceso a cerradas cúpulas de poder desde las cuales la autora construyó su visión del país.

[2] Es un leitmotiv el uso de las leyendas en Madame Calderón ya que para ella es una fuente de asombro inagotable, así como una perpetua fuente de recopilación de datos acerca de México y sus costumbres.

[3] Es interesante la forma en que Madame retrata la forma en que estos dos pasados conviven respecto al posicionamiento haciendo una suerte de alegoría o metáfora: “al salir vimos el Calendario Azteca, piedra redonda cubierta de jeroglíficos, que todavía se conserva  y está empotrada en uno de los lados exteriores de la Catedral […]” p.65 en donde pareciera que el sincretismo se lleva tanto dentro de la Catedral, así como en el exterior al apoyarse una (Calendario Azteca) sobre la otra (Catedral).