Categorías
Ciencia, tecnología y sustentabilidad Saraly Miranda de los Santos.

Extracción de Shale Gas

Por Saraly Miranda de los Santos

Para entender en qué consiste la extracción de shale gas es esencial partir de donde se genera.

La roca que servirá como roca generadora de los hidrocarburos es la lutita, la cual es la más abundante en toda la Tierra, siendo su función principal en los hidrocarburos para así dar paso a la migración de estos y al final actuar como sello para el entrampamiento de petróleo y gas en los yacimientos. 

Las lutitas no habían sido consideradas importantes en los procesos de perforación, al contrario en muchas ocasiones eran consideradas como un estorbo, sin embargo con ayuda de Geólogos e Ingenieros se conocieron nuevas características de dichas rocas. Las cuales son ricas en materia orgánica y tienen el potencial para actuar no solo como fuentes de hidrocarburos sino también como un yacimiento que puede ser explorado y explotado.

El auge de este tipo de exploración en yacimientos de lutita es la lutita Barnett Texas. Para lograr que se volviera un proyecto económicamente viable, se necesitaron aproximadamente 20 años de experimentación. Es aquí cuando se da a conocer por primera vez la estimulación por fracturamiento hidráulico y perforación horizontal.

Cuando encontramos un depósito de lutitas y este es rico en materia orgánica con un alto potencial para la producción de hidrocarburos, éste será conocido como un yacimiento no convencional y los recursos de este serán recursos no convencionales. Algunas de las características más importantes para darles esta denominación son:

  • Tendrá que ser un yacimiento con una permeabilidad inferior a los 0.1 mD.
  • Actuará al mismo tiempo como yacimiento y como fuente de hidrocarburo.
  • El pozo deberá ser estimulado mediante tratamientos de fracturamiento hidráulico, perforación horizontal, multilateral o alguna otra técnica no convencional.

El fracturamiento hidráulico también ayuda a generar permeabilidad en la roca la cual, como se dijo con anterioridad, posee muy poca permeabilidad natural. Sin embargo algunas de las complicaciones que se tenían con este método era que producía tasas de flujo de producción elevadas y en consecuencia se tenía una caída muy rápida. Por esta razón se tuvo que recurrir a una nueva tecnología para tener un contacto directo con éste, y así tener un mayor control. Fue así como se llegó a la perforación horizontal, gracias a esto se tuvo la capacidad de perforar pozos horizontales con un mayor alcance, esto permitió tener contacto con un mayor volumen de roca.

Con ayuda de estas dos tecnologías fue como las compañías que operaban con la lutita Barnett lograron obtener grandes volúmenes de hidrocarburos procedentes de lutitas generadoras. Es así como la producción de gas de lutita de Barnett pasó a ser la extensión o formación productora más grande de EUA contribuyendo con el 7% de todo el gas producido en los 48 estados contiguos ese año.

A diferencia de las extensiones productivas convencionales, los recursos no convencionales cubren una extensa superficie y habitualmente no están confinados a una estructura geológica. Por lo que para su extracción se recurrirá a la fractura hidráulica llamada fracking, en donde desde un pozo perforado en formaciones rocosas se inyectará a grandes presiones de millones de galones de fluido (agua) para así crear canales en la roca. Se inyectan aproximadamente entre 4 y 10 millones de litros de agua mezclados con arena y aditivos los cuales permitirán mejorar la suspensión de los granos arenosos en el agua. Después de que esta mezcla llegue hasta la última fractura abierta regresará a la superficie ya con el gas confinado para así salir al exterior. Los granos de arena que fueron introducidos con el agua se quedan encajados en las grietas y las mantienen abiertas para que el gas pueda seguir escapando de las rocas.

El procedimiento explicado anteriormente se encuentra demostrado en la siguiente imagen:

Método de la extracción de gas por fracking | Aguas residuales ...

Recuperado de: https://www.utilityteam.co.uk/fracking-drilling-down-into-the-facts/what-is-fracking-diagram/(08/04/2020)

Este procedimiento tiene ciertos riesgos y desventajas que se deben tomar en cuenta. Debido a las grandes cantidades de agua que se necesitarán para realizar la extracción se buscarán mantos acuíferos, los cuales serán contaminados así como los depósitos de agua superficiales. Para todo este procedimiento se necesitarán usar grandes volúmenes de agua potable lo cual afectará a la población que se encuentre cerca de esta zona. Las fracturas hidráulicas que provocarán emanaciones de gas a la superficie también son un problema importante.

Uno de los ejemplos más conocidos actualmente son todas las denuncias que llegó a recibir la Agencia de Protección Ambiental, una de ellas por quitarle los cargos a una gasífera la cual estaba siendo acusada de contaminar agua potable para realizar fracking. La Agencia de Protección Ambiental no hizo más por la población que estaba siendo afectada; lamentablemente estas personas llegaron a tener problemas como que el agua empezara a arder si se le acercaba un cerillo. Algunas de las investigaciones que se hicieron arrojaron que el metano en los niveles descubiertos era potencialmente explosivos o inflamables, y el benceno encontrado podía llegar a causar cáncer y anemia si se ingería o inhalaba. Las familias recurrieron a liberar el gas que pasa por su pozo todos los días para evitar que la contaminación del agua fuera mayor.

Las gaseras explican que este es un muy buen negocio debido a que producen grandes cantidades de gas gracias a que este procedimiento es muy barato. Es así como nos podemos dar cuenta de que existe un inherente conflicto de intereses, así como la falta de políticas para que este tipo de situaciones en las que se compromete a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico sean tomadas en cuenta.

Para México el mayor potencial de recursos no convencionales de hidrocarburo es el shale gas y shale oil. En septiembre de 2015 se realizó un informe por la Energy Information Administration (EIA) del Department of Energy (DOE) de los Estados Unidos de América, quienes estimaron que México cuenta con recursos potenciales de shale gas de 545 billones de pies cúbicos (Tcf) y 13 mmmb de shale oil y condensado. Gracias a este estudio se pudieron identificar cinco provincias potencialmente productoras de shale gas y condensados en México en 8 formaciones.

Al ver estas cifras nos podemos dar cuenta de lo importante que es empezar a trabajar en impulsar la profesionalización del personal de dependencias gubernamentales y del poder legislativo para que no se tengan más casos como lo sucedido en Texas (EUA) en donde no se le da importancia al impacto negativo que recibe la sociedad y el ámbito ecológico. Entender que si solo se piensa en las ganancias y no se busca un equilibrio para responder eficazmente a los problemas de sostenibilidad en México no logrará tener ese crecimiento y no aprovecharemos de forma adecuada nuestros recursos.

Fuentes

Categorías
Ciencia, tecnología y sustentabilidad Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Daniel Landa Zaragoza

El medio ambiente en peligro de extinción

“Somos la primera generación que entiende el cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto.”

Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas.

Por Daniel Landa Zaragoza

El pasado mes de mayo, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático publicó el informe especial 2018 sobre los impactos del calentamiento global de 1.5° C, en el que dio a conocer los nuevos niveles preindustriales y las vías mundiales de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El informe externa la preocupación internacional de los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos, la extinción de especies, la escasez de agua y muchos otros impactos climáticos que ponen en peligro vidas y economías.

De acuerdo con la investigación se alcanzaron niveles inesperados de emisiones, ocasionando que los días sean más calurosos, las temperaturas invernales más intensas, los niveles de mar incrementen diariamente y la contaminación del aire impacte en la salud de las personas de forma directa.

Es por ello que el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, hizo un llamamiento a los líderes mundiales, sector privado, sociedad civil y organizaciones internacionales, para que en la Cumbre de Acción Climática que se celebrará el 23 de septiembre de 2019 en Nueva York se comprometan a realizar acciones conjuntas con la finalidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 45 %, cuya meta será en diez años y se alcance un porcentaje del 0 % hasta el año 2050, asimismo, se desarrollen soluciones en las siguientes áreas:

1. Transición global hacia energías renovables;

2. Infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes;

3. Agricultura y ordenación sostenible de océanos y bosques;

4. Resiliencia y adaptación a los impactos climáticos; y,

5. Convergencia de financiación pública y privada con una economía de  emisiones netas cero.

Esto significa que los Estados deben realizar acciones que impacten en la economía, garanticen finanzas, realicen gestiones de mitigación y adopten un sistema de transparencia para la acción climática.

Se aduce lo anterior, porque las actividades humanas causaron aproximadamente un incremento de 1.0° C de calentamiento global, por encima de los niveles preindustriales, en consecuencia, es probable que el calentamiento global alcance 1.5 ° C entre los años 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual. 

Es por ello que se implementó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual actúa como catalizador, promotor, educador y facilitador para promover el uso racional y el desarrollo sostenible del medio ambiente mundial. Su objetivo es evaluar las condiciones y las tendencias ambientales a nivel mundial, regional y nacional; elaborar instrumentos ambientales internacionales y nacionales; y fortalecer las instituciones para la gestión racional del medio ambiente.

El PNUMA colabora en actividades de desarrollo y mejora del estado de derecho ambiental, el cual incluye el desarrollo progresivo del derecho a un medio ambiente adecuado, la protección de los derechos fundamentales, la lucha contra los delitos ambientales y un acceso eficaz a la justicia social.

Asimismo, el calentamiento global ha impactado significativamente los reinos plantae y animal, ya que aproximadamente un millón de especies de animales y plantas están en peligro de extinción y muchas podrían desaparecer en tan solo décadas, lo cual representa una amenaza histórica para la humanidad.

De acuerdo con las estadísticas de la ONU:

“(…)la tasa global de especies extintas ya es por lo menos de diez a cientos de veces mayor que la tasa promedio en los últimos 10 millones de años y se está acelerando. Un 75% de los ecosistemas terrestres y un 66% de los marinos ya están “gravemente alterados”. Más de un 85% de los humedales que existían en 1700 se han perdido.”

Al respecto, México en cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el área de cuidado y sostenibilidad del medio ambiente, está impulsando y efectuando diversas acciones, entre ellas, destaca la protección de áreas naturales, conservación de especies endémicas, desarrollo forestal, sistema integral de combate a incendios y seguridad ambiental.

El Estado Mexicano es reconocido a nivel internacional por el compromiso del cuidado del medio ambiente, ya que fue de los primeros países en ratificar el Acuerdo de París, cuenta con programas de gestión de mejora de la calidad del aire, tiene una red nacional de monitoreo atmosférico, posee una estrategia nacional para la reducción de emisiones por deforestación y degradación -el cual contribuye la mitigación de gases del efecto invernadero-.

Sin embargo, el crecimiento constante de la población nacional y su concentración en las ciudades va en aumento, no obstante, el gobierno federal y los gobiernos estatales continuarán implementando acciones conjuntas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y presentarlas ante Cumbre de Acción Climática 2019, pues tal y como lo expresó el Secretario General de la ONU, somos la primera generación que comprende las consecuencias del cambio climático y la última en hacer algo para cambiar nuestro futuro.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Modificaciones temporales al Programa “Hoy no circula” en la Ciudad de México. Una medida… ¿Necesaria?

Por Carlos Palomares Rivera

En marzo de este año se dieron las condiciones para que después de catorce años, se declarara una contingencia ambiental en nuestra capital. Lo anterior derivo en una serie de medidas gubernamentales destinadas a mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México.

Es preciso señalar en este punto que una contingencia ambiental es un conjunto de medidas que se aplican cuando se presenta un episodio de contaminación severa, durante el cual, las concentraciones de ozono o de partículas suspendidas alcanzan niveles que ponen en riesgo la salud de la población[1].

En una ciudad tan poblada como la nuestra no es difícil creer que estos episodios sean recurrentes, sin embargo, el hecho que dio lugar a esta situación fue de tal magnitud que derivó en una serie de medidas bastante severas para la población.

Para dar un panorama sobre la precaria situación actual, señalaré algunos datos que muestran la calidad del aire en esta demarcación.

Entre 1997 y lo que va del 2016 se han registrado diecisiete contingencias ambientales[2] ; la última se dio el 18 de septiembre de 2002 cuando se alcanzaron 242 puntos IMECA[3], sin embargo, el 3 de diciembre de 1988 los puntos IMECA marcaron el máximo de los últimos diez años pues se alcanzaron los 280[4].

No obstante lo anterior, el 17 de marzo de 1992 se decretó contingencia ambiental fase tres[5], en aquel año, la contaminación fue tal que se alcanzaron 398 puntos IMECA lo que derivó en medidas como el doble hoy no circula[6] y el cierre de escuelas, sin embargo, esta medida solo fue aplicada el día siguiente, es decir, solo el 18 de marzo de 1992 aplicó esta medida.

La contingencia ambiental que presentó la Ciudad de México el pasado 14 de marzo fue de 194 puntos IMECA.

Derivado de lo anterior, hay algunas cuestiones que se deben analizar:

La primera que viene a mi mente es ¿Cómo es posible que en 1992 hayamos alcanzado prácticamente el doble de puntos IMECA que en la última contingencia  y las medidas solo aplicaran un día?

A la cuestión anterior se debe señalar que el parque vehicular de 1992 y el de inicios de 2016 es diferente, en la actualidad, circulan en nuestra capital alrededor de 4.55 millones de unidades sin contar los autos ilegales y los regularizados[7]

El número de población que podía acceder a comprar un vehículo era más reducido que en la actualidad, ahora, ser sujeto de crédito para la compra de un automóvil es sumamente más fácil.

Hay autos a bajo costo y con facilidad de pagarlos hasta en sesenta meses lo que resulta en más vehículos circulando por la calle.

La segunda, ¿por qué ante las contingencias anteriores las medidas restrictivas sobre la circulación de vehículos no fueron tan severas?

Es importante señalar que en las contingencias pasadas, al paso de las horas, los puntos IMECA bajaban a menos de 150 por lo que la contingencia se desactivaba al día siguiente, la situación actual no es así pues la contingencia ambiental fase uno se mantuvo por tres días, desde el 14 de marzo hasta el 17 del mismo mes y el 4 de abril del este mismo año se decretó nuevamente contingencia ambiental fase uno al alcanzar 156 puntos IMECA, sin embargo, esta fue desactivada al día siguiente.

Ahora bien, ¿En qué consisten las modificaciones temporales al programa “hoy no circula”?

Los vehículos automotores se distinguen por dos características, la primera se determina en razón de que tan contamínate es el vehículo, para identificar el grado de contaminación se otorga[8] una calcomanía con los números 00, 0, 1 o 2[9].

La segunda es el número final de la placa a la cual se le otorga un color quedando de la siguiente forma:

Terminación de placa y color del engomado Restricción para circular
5 y 6  engomado amarillo Lunes
7 y 8 engomado rosa Martes
3 y 4 engomado rojo Miércoles
1 y 2 engomado verde Jueves
9 y cero engomado azul Viernes

Sumado a lo anterior se aplica el programa “hoy no circula sabatino” quedando se la siguiente forma:

Primer sábado de Cada mes Terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo
Segundo sábado de cada mes Terminación de placa 7 y 8 engomado rosa
Tercer sábado de cada mes Terminación de placa 3 y 4 engomado rojo
Cuarto sábado de cada mes Terminación de placa 1 y 2 engomado verde
Quinto sábado de cada mes Terminación de placa 9 y 0 engomado azul

En condiciones ambientales favorables en nuestra Ciudad los hologramas 00 y 0 quedan exentos de este programa, por lo tanto,  únicamente serán sujetos los autos cuya verificación marque el número 1 o 2.

Bajo la desafortunada calidad del aire en la capital del país el programa “hoy no circula” no hace excepciones de ninguna índole, es decir, sin importar que tanto contamine tu automóvil deberás acatar las restricciones para circular en razón del número final de tu placa o el color de tu engomado. De tal suerte que desde el 5 de Abril y hasta el 30 de junio de 2016 los hologramas 00, 0, 1 o 2 dejan de circular un día a la semana y un sábado de cada mes.

Aunado a lo anterior si dentro de este periodo si vuelve a presentar una contingencia se aplicara un emergente plan de acción que consiste en decretar “doble hoy no circula” quedando de la siguiente forma:

Día Dejan de circular
Lunes Terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo y terminación de placa 3 y 4 engomado rojo
Martes Terminación de placa 7 y 8 engomado Rosa y terminación de placa 1 y 2 engomado verde
Miércoles Terminación de placa 3 y 4 engomado rojo y terminación de placa 9 y 0  engomado azul
Jueves Terminación de placa 1 y 2 engomado verde y terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo
Viernes Terminación de placa 9 y 0 engomado azul y terminación de placa 7 y 8 engomado rosa
Sábado Terminación de placa par (2, 4, 6, 8 y 0) y permisos
Domingo Terminación de placa non (1,3,5,7 y 9)

Lo anterior me lleva a cuestionarme qué tan necesarias son estas medidas a lo que, derivado de los datos aquí expuestos, concluyo que SI son necesarias por las siguientes razones:

  • El parque vehicular en nuestra ciudad ha crecido notablemente en los últimos, antaño tomaba menos tiempo trasladarse de un punto a otro que en la actualidad pues ahora los habitantes de esta ciudad debemos considerar el transito que encontraremos en nuestro camino si queremos llegar a tiempo a nuestro destino.
  • La figura de la “hora pico”[10] empieza a desaparecer pues en esta ciudad cualquiera es “hora pico”.
  • La accesibilidad a créditos para adquirir un vehículo aumento en los últimos diez años, situación que me parece correcta pues beneficia directamente a la clase media del país y la industria automotriz genera millones de empleos en nuestro territorio, sin embargo, debemos afrontar el costo que ello implica pues a mayor número de sujetos de crédito el aumento de vehículos circulando y contaminado en la capital mexicana aumenta significativamente cada año.
  • La falta de oportunidades como empleo o  educación en todo el país pero, sobre todo, en la zona aledaña a la Ciudad de México[11] trae como consecuencia que un gran número de personas llegue a la capital del país en busca de satisfacer sus y  esto trae como consecuencia que más vehículos circulen en nuestro territorio.
  • Debo señalar que como capitalinos debemos ponderar nuestra salud ante la comodidad que ofrece un automóvil.

Si bien es cierto que estoy de acuerdo con las medidas señalare algunos aspectos que considero mejorarían las decisiones  tomadas por el gobierno de la Ciudad de México.

  • Primera: Ofrecer transporte público gratuito en la ciudad no soluciona los problemas de movilidad en la capital. No es secreto que el transporte público es deficiente e insuficiente.

Mejorar el servicio concesionado o a cargo del gobierno de la Ciudad de México ayudaría a que los capitalinos lo prefiriéramos sobre el automóvil.

  • Segunda: Durante la temporalidad de las modificaciones al “programa hoy no circula” se debería dejar libre el acceso a los segundos pisos de periférico lo que agilizaría el tránsito.
  • Tercera: La finalidad de la verificación obligatoria para obtener un holograma es que se demuestre que el automóvil contamina lo menos para así poder ser sujetos de exención al programa “hoy no circula”. Considero que si en el periodo donde sin importar tú holograma dejaras de circular un día a la semana y un sábado al mes se suspendiera también el pago de la verificación los capitalinos tomaríamos con mejor cara el programa.

Finalmente es importante señalar que la grave situación que enfrenta la Ciudad de México no debe tomarse a la ligera, invito al lector a hacer una reflexión profunda sobre la conservación del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. Seamos más consientes con nuestro mundo cuidando el agua, reciclando, prefiriendo productos biodegradables, optando por fuentes de energías alternativas, incentivando proyectos sustentables, en fin, hay muchas formas de concientizarnos con nuestro mundo para así aspirar a una mejor calidad de vida.

 

[1] Definición consultada en:

http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=92%3Aique-son-las-contingencias-ambientales&catid=50%3Aaire&Itemid=414

[2] Se activa contingencia ambiental fase 1 cuando los puntos IMECA son iguales o superiores a 150 y menores a 200 puntos, una vez superados los 200 puntos se aplica contingencia fase 2.

[3] El Índice Metropolitano de Calidad del Aire es un valor de referencia sobre los niveles de contaminación.

[4] Consultado en: http://www.aire.df.gob.mx/default.php

[5] Hasta 2013 el esquema marcaba tres fases, en la actualidad solo existen dos.

[6] Es importante señalar que apenas tenía tres años la puesta en marcha.

[7] Autos de origen extranjero.

[8] una vez realizado el proceso de verificación obligatorio.

[9] Donde 00 es contamina poco y 2 es contamina mucho.

[10] Expresión coloquial designada al momento del día en que la afluencia vehicular es mayor.

[11] Es decir, estados como el Estado de México, Hidalgo, Puebla, y Morelos.