Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Feminismos y equidad de género Jacqueline Miranda De los Santos

Condena Social Seguridad pública para mujeres (Parte III)

Por Jacqueline Miranda de los Santos

El pasado viernes 16 de agosto en la Ciudad de México se realizó una marcha feminista para protestar por el caso de una joven menor de edad que denunció ser violada por cuatro elementos de la policía de la Ciudad de México cuando regresaba a su casa de una fiesta, esto sucedió en la alcaldía Azcapotzalco la madrugada del 3 de agosto; tras una serie de sucesos en los que se dijo que los policías seguían en funciones ocurrió que en una entrevista Jesús Orta titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la Ciudad de México fue pintado de rosa con glitter por una mujer que se manifestaba por todas las irregularidades que han habido en dicho caso. La situación fue condenada incluso por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, manifestando que no caerá en provocaciones porque al parecer cualquier manifestación de que las cosas no están bien es un intento de hacerla caer en prácticas antiguas de represión.

Así es como se organizó una marcha que tendría como objeto llegar a la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina en ella era indispensable que las participantes llevaran glitter rosa el cual se volvió un símbolo para manifestar que estamos siendo asesinadas sin que las autoridades hagan algo real.

Antes de comenzar con las situaciones que ocurrieron en la marcha, daré el panorama de la realidad que vivimos las mujeres:

De acuerdo con el mapa de feminicidios de María Salguero en un periodo de agosto de 2018 a agosto de 2019 el número de feminicidios por región es el siguiente:

Si bien las acciones del gobierno federal como las del gobierno local de la Ciudad de México apenas están comenzando a tener un impacto en la vida social, el problema es para la mayoría la descalificación que se hace a este fenómeno, o que incluso a nivel federal se diga siempre que los datos estadísticos correctos son lo que tiene el presidente.

En el mismo mapa existe una categoría en la que podemos encontrar un desglose del cómo fueron asesinadas, la principal forma es por medio de un arma de fuego, después de eso sin datos del cómo sucedió ocupa el segundo lugar, el tercer lugar es a puñaladas, la categoría que pensé no tendría un número en la Ciudad, fue el de quemadas vivas, tres casos son los que se señalan en este mapa para la Ciudad de México.

Algo que ocurre también en la relación al escenario donde suceden los feminicidios, para la Ciudad de México es que se señalan 42 suscitados en el domicilio de la víctima mientras para los que sucedieron en vía pública el número es 68, lo que quiere decir que no importa si estas en casa o en la calle corres el mismo peligro esto porque en muchos casos el feminicida es una persona cercana a la víctima.

En un periodo de 9 años el mapa de feminicidios de María Salguero si mira de la siguiente manera:

Existen periodos de tiempo donde la violencia se incrementa, el principal es a partir de 2016, existe una disminución radical en algunos meses de 2018 existiendo un incremento en el mismo año.

De acuerdo con El Heraldo en México hay 99 casos al día de delitos sexuales entre ellos abuso sexual y violaciones, las entidades con más delitos son el Estado de México, Jalisco y Baja California. De esos 99 casos 43 son denunciados y 56 de esos casos no son denunciados.

A los hombres nos matan más

Sí, de acuerdo con datos de Animal Político 2019 presenta un total de 109.2 asesinatos por día, en junio de 2019 se contabilizaron 3 mil 80 nuevos casos de homicidios, sin embargo muchos de estos casos están vinculados a casos de narcotráfico, el rol del hombre en la guerra incluso en la del narcotráfico se ve claro en los estados en donde muchos de ellos son asesinados por ajustes de cuentas, si bien la actividad del tráfico de drogas no es exclusiva de los hombres los roles culturales de la mujer no la colocan en posiciones de alto riesgo o como sicarios.

La violencia que existe hacia los hombres es diferente a la que vivimos las mujeres, son muy pocos los casos en donde uno de ellos es asesinado por razones de género, son muy pocos los casos donde son violados, mutilados, quemados y dejados en algún lugar donde muy difícilmente te reconocerán, la violencia que ellos viven en cuanto al número de hombres asesinados es mayor, sí, pero no bajo las mismas circunstancias, no bajo las mismas características.

Es necesario decir bajo lo anterior que no es válido este argumento que no debemos quedarnos calladas sólo porque a ellos los matan más, no es válido demeritar la lucha que muchas han organizado sólo porque a los hombres les parece que no son las vías correctas.

#NoNosCiudanNosMatan

La manifestación tuvo muchas cosas pero la mayoría de los medios, las autoridades y la sociedad se fijó en un aspecto: las pintas, los vidrios rotos y algunas quemas; la estación del metrobus insurgentes tuvo varias pintas y cristales rotos, los cuales al día siguiente estaban restaurados, lo curioso es que las vidas de las mujeres asesinadas no habían regresado, las mujeres desaparecidas no habían vuelto, todo parecía estar normal menos la dignidad de las víctimas de violación.

Pasamos de ser una sociedad a la que debería importarle más la vida de una persona que una pared rayada, a una que no comprende la complejidad de los problemas cuando creen que la mayoría de ellos se solucionan en los juzgados, tenemos autoridades que poco conocen, que no les interesa y que para poder escuchar necesitaron ver a una gran parte de la sociedad enfurecida.

¿Y cómo quieren que sea la marcha?

Al día siguiente de la manifestación muchos a través de redes sociales comenzaron con las críticas, la mayoría piensa que es una exageración que las mujeres hayan salido a romper cosas, a quemarlas y a pintarlas, creen que las mujeres deberíamos expresarnos con más decoro, sin enojo y con una sonrisa, que en las manifestaciones cuando haya una cámara de por medio o una autoridad escuchando decir por favor y gracias, la idea de cómo deben ser las mujeres sigue siendo una imposición. Es por ello que las manifestaciones hechas por mujeres para mujeres disgustan tanto a ciertos sectores específicos de la sociedad.

El que las mujeres decidan cómo serán las marchas no tiene ninguna acción que demerite al movimiento o la causa, si quienes marchan al frente deciden que no irán hombres es algo que debe respetarse. El o los movimientos feministas no necesitan de hombres que representen la causa, esta es una de las principales razones por las que los hombres no marchan al frente con las mujeres y no, esto no se trata de mujeres contra hombres sino de que la voz, la opinión de las situaciones que conciernen a mujeres sean dadas por nosotras.

Las autoridades no deberían dar voz a la sociedad cuando las bombas ya han explotado, por ejemplo la decisión de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum de escuchar a los grupos feministas sin haber claridad de a quiénes y por qué usó este criterio.

Queremos ser escuchadas antes de que ocurran más feminicidios, antes de haya más violaciones, antes de que haya más desaparecidas, el enojo que siente alguien que perdió a su amiga, a su hermana, a su madre, a su pareja es inconmensurable, si estuviéramos en el lugar de quien perdió, de quien fue violada o abusada, entonces también desearíamos quemar la ciudad, para que las autoridades miren lo que está pasando, para que los policías dejen de matarnos, para que los agentes del Ministerio Público sean más empáticos y es justo lo que le falta a esta sociedad entender que debe importar más la vida de cualquier humano que una pinta en un monumento, mismo que muchas veces representa años de lucha, años de no callarse de dejar de hacer lo que era bien visto con tal de tener una sociedad más justa capaz de entender que el caos es una forma de orden.

Después de la manifestación ¿qué sigue?

Garantizar la seguridad pública de las mujeres parece hasta la fecha algo imposible, quizá porque el móvil criminológico parece derivar de causas culturales y a este punto digámoslo claro, las feministas y en general las mujeres no buscan asesinar o acabar con el género masculino, no los violamos, descuartizamos y dejamos en algún terreno lejos de casa, de un lugar donde puedan honrar su memoria. Los hombres sí lo han hecho y no este no es un argumento de odio hacia ellos es poner las letras justas al problema que hoy vivimos; debemos entender que los feminicidios son crímenes por convicción, el asesino tiene la convicción de que es necesario matar, quizá por la creencia cultural de que nunca debimos salir del espacio privado, quizá porque decidimos alzar la voz, o tal vez porque nos volvimos dueñas de nuestro cuerpo y decidimos vestirnos como queremos y eso parece desde algunos puntos de vista ofensivo para una moral que ya es obsoleta.

Necesitamos cambiar el pensamiento de que la mujer debe estar sometida (de forma consciente o inconsciente) a los buenos modales que el hombre establece para ella, esto cambiando los esquemas de educación de los más jóvenes, es necesario cambiar el discurso de las autoridades y del propio sistema penal para deslegitimar a aquellos que creen que deben ejercer el derecho natural de la violencia sobre la mujer, porque mientras el agente del Ministerio Público siga diciendo que la ropa sucia se lava en casa, mientras se nos culpe por ir bajo los efectos del alcohol, o con faldas, vestidos o escotes, en tanto eso no cambie, no habrá un cambio de chip, ni se romperá con el discurso asfixiante que está matando a la mujer.

Es necesario que en el caso de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum jefa de gobierno, acepte que si bien ya hay normas que garantizan la igualdad entre hombres y mujeres, el margen del derecho penal y en general del derecho posee un techo de cristal que aún es muy endeble, muchas de las construcciones hechas hasta ahora poseen prejuicios, por ejemplo, las mujeres trans, no son muchas veces protegidas aún a pesar de ese techo normativo, es necesario decir que, la definición de cada rol de género aún posee cargas sociológicas de un modelo dominante, modelo que pertenece al machismo.

Al final debemos comprender que el asesinato con violencia de una mujer es un intento fallido por someterla al sistema impuesto desde hace varios años, es un fracaso del agresor; y entonces será necesario transformar el sistema considerando que ninguna re-evolución será pacífica porque la irritación que existe sobre los sistemas dominantes se negarán al cambio en primera instancia. 

Fuentes de consulta:

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

Personas no etiquetas

Por Jacqueline Miranda de los Santos

El pasado viernes 26 de julio se llevó a cabo el ejercicio de parlamento abierto ¡Jóvenes, cámara y acción! en la glorieta de los insurgentes, el evento tuvo como propósito principal escuchar a las y los jóvenes para dar paso a la creación de la Ley General de Juventudes, se pusieron alrededor de 50 mesas en las que moderadores escucharon los problemas a los que la sociedad de entre 15 y 29 años se enfrenta en el día a día, la actividad constó de dos etapas, la primera en donde cada persona escribía sus problemas en post-its y se colocaban en un gráfico de quesos en donde las temáticas estaban divididas en: justicia, seguridad, salud, trabajo, desarrollo, educación, identidad y derechos políticos. En la segunda fase hablaban de forma más específica del problema y de la solución que ellos proponen.

Es importante destacar que la mayoría de los jóvenes ya no desea que el congreso elabore más normas que regulen los problemas, lo que buscan casi todos es que existan medios donde las leyes se apliquen para esto la mayoría de ellos propone la creación de programas que ayuden a crear consciencia o bien políticas públicas más enfocadas y no tan sectorizadas.

Unos días antes del evento y durante la capacitación que recibimos en el Senado de la República por parte de la Senadora Citlalli Hernández pensé que el gráfico se inclinaría hacia temas de seguridad, trabajo y educación, para mi sorpresa el esquema general quedó de la siguiente manera:

Quizá teniendo menos impacto el tema de los derechos políticos, a la mayoría de los jóvenes les interesa sentirse parte de la sociedad y para ellos se necesitan ciertas garantías, por ejemplo: el libre desarrollo de la personalidad, los mismos derechos de salud y seguridad, más oportunidades de educación para tener más posibilidades de trabajos bien remunerados, para la mayoría el problema está en que muchos de los adultos y no tan adultos los quieren colocar en cajones donde solo haya blanco y negro, todos tenemos cabida en ese cajón llamado sociedad con nuestras diferencias porque al final luce mejor cuando los tintes son muchos y son libres de ser como deseen ser.

Etiquetas que lastiman

La mesa donde me tocó colaborar, fue una donde cada persona me dejó una reflexión y un aprendizaje, cuando los chicos de staff nos dijeron que eran chicos con capacidades diferentes no imaginamos todo lo que íbamos a entender, dos chicas llegan hablando entre ellas lenguaje de señas, otra de ellas es asistida por una compañera pues tiene un problema de disminución visual en el que ya casi no ve, otro de ellos llegó con su perro guía y finalmente una chica con capacidades intelectuales diferentes.

El reto es adaptarse a las necesidades que cada uno de ellos tiene para formar parte de la mesa de diálogo, pero lo curioso es que siempre exigimos que ellos sean los que se adapten a nuestra forma cotidiana de vida, dos de mis compañeras moderadoras ayudaron a la redacción de los problemas de las personas con problemas visuales y por otro lado asistimos a los demás, para que todos fueran escuchados, casi nadie conoce de lenguaje de señas porque existe una frivolidad en el tema, muchos sabemos inglés, francés, italiano o alemán pero siempre ponemos una barrera con las personas que no pueden comunicarse de la misma manera que nosotros.

En los primeros comentarios que expresaron los participantes se habló de la gran discriminación que sufren por parte de la sociedad en general, la mayoría de los espacios no están diseñados para que ellos puedan desarrollarse libremente, por ejemplo no todas las bibliotecas de la UNAM o el POLITÉCNICO cuentan con libros en braille, hay incluso un caso donde un chico alumno de ingeniería está por no poder concluir la carrera ya que hay una maestro que no le permite que alguien le asista para el examen final, además de no tomar en consideración que él requiere de más tiempo ya que debe pasar lo que le dictan al sistema de escritura braille.

Son llamados en día a día ciegos, sordos, tontos. La gente se molesta porque algunos de ellos deben llevar a sus perros guías o en algunos casos de asistencia, a veces incluso en el transporte público les niegan los accesos cuando ya existe normatividad al respecto.

La mayor parte de la sociedad necesita poner etiqueta sobre el pecho que no necesariamente diga el nombre y lo que les gusta de la vida sino el cómo clasifican de forma negativa a la mayoría de las personas,  sobre el suéter, la blusa o la camisa llevamos etiquetas impuestas por otros que dicen “gay”, “lesbiana”, “raro”, “sordo”, “ciego”, “pobre”, “gordo”, “moreno”, “flaco”, entre tantos más quieren una sociedad en blanco y negro donde todos seamos iguales, pensemos igual y tengamos cabida en el mismo espacio por siempre, lo ciertos es que somos una sociedad dinámica en movimiento y sobre todo diversa.

La sociedad y el humano en sí está lleno de complejidad, por ello no podemos ser iguales todos o amar de la misma manera, aprender igual o desarrollarnos igual; sentimos pensamos, amamos y hasta odiamos distinto. Tenemos condiciones y circunstancias que nos van a marcar y eso nos hará actuar y hacer cosas de distintos modos, habrán inteligencias que no comprendamos y que por lo excluyente que son ciertos sectores les cueste más desarrollarse pero eso no debe jamás clasificarlos como tontos o ignorantes. Debemos ser cuidadosos con los prejuicios que arrastramos desde la infancia desde lo que aprendimos en casa, debemos intentar deconstruirnos para poder incluirnos en la realidad de los que mucho tiempo fueron ajenos.

Por último es necesario abrir los ojos a la realidad y saber que hay personas que día a día viven desde la pobreza, desde la falta de calidad educativa, de oportunidades porque a los propios profesores muchas veces les falta conciencia y preparación para entender que cada alumno aprende de manera diferente, porque a nuestras universidades les faltan espacios dignos para quienes tienen necesidades fuera de lo que siempre se pensó como espacios comunes, es necesario entender que ellos no están obligados a adaptarse a nuestra forma de vida sino que todos podemos convivir. La realidad se construye por todos comprendiendo que hoy en día muchos de nuestros modelos son desiguales y excluyentes, se construye entendiendo que no todos los jóvenes están en las universidades, la realidad se construye comprendiendo nuestros privilegios y reconstruyendo panoramas de igualdad para los otros.

Aprendamos lenguaje de señas o braille, ayudemos a construir las próximas políticas públicas o programas, enseñemos a leer a niños y niñas que no pueden ir a la escuela, ayudemos a los infantes y adolescentes en situación de calle, ayudemos a los adultos mayores, dejemos de llamar raros a los que tienen capacidades diferentes, entendamos que el amor tiene muchas formas, pero sobre todo dejemos las etiquetas y seamos personas.

Agradezco la oportunidad de participación en el ejercicio de democracia abierta a la Red Mundial de Jóvenes Políticos-CDMX y a su director Mauricio Suárez      

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Modificaciones temporales al Programa “Hoy no circula” en la Ciudad de México. Una medida… ¿Necesaria?

Por Carlos Palomares Rivera

En marzo de este año se dieron las condiciones para que después de catorce años, se declarara una contingencia ambiental en nuestra capital. Lo anterior derivo en una serie de medidas gubernamentales destinadas a mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México.

Es preciso señalar en este punto que una contingencia ambiental es un conjunto de medidas que se aplican cuando se presenta un episodio de contaminación severa, durante el cual, las concentraciones de ozono o de partículas suspendidas alcanzan niveles que ponen en riesgo la salud de la población[1].

En una ciudad tan poblada como la nuestra no es difícil creer que estos episodios sean recurrentes, sin embargo, el hecho que dio lugar a esta situación fue de tal magnitud que derivó en una serie de medidas bastante severas para la población.

Para dar un panorama sobre la precaria situación actual, señalaré algunos datos que muestran la calidad del aire en esta demarcación.

Entre 1997 y lo que va del 2016 se han registrado diecisiete contingencias ambientales[2] ; la última se dio el 18 de septiembre de 2002 cuando se alcanzaron 242 puntos IMECA[3], sin embargo, el 3 de diciembre de 1988 los puntos IMECA marcaron el máximo de los últimos diez años pues se alcanzaron los 280[4].

No obstante lo anterior, el 17 de marzo de 1992 se decretó contingencia ambiental fase tres[5], en aquel año, la contaminación fue tal que se alcanzaron 398 puntos IMECA lo que derivó en medidas como el doble hoy no circula[6] y el cierre de escuelas, sin embargo, esta medida solo fue aplicada el día siguiente, es decir, solo el 18 de marzo de 1992 aplicó esta medida.

La contingencia ambiental que presentó la Ciudad de México el pasado 14 de marzo fue de 194 puntos IMECA.

Derivado de lo anterior, hay algunas cuestiones que se deben analizar:

La primera que viene a mi mente es ¿Cómo es posible que en 1992 hayamos alcanzado prácticamente el doble de puntos IMECA que en la última contingencia  y las medidas solo aplicaran un día?

A la cuestión anterior se debe señalar que el parque vehicular de 1992 y el de inicios de 2016 es diferente, en la actualidad, circulan en nuestra capital alrededor de 4.55 millones de unidades sin contar los autos ilegales y los regularizados[7]

El número de población que podía acceder a comprar un vehículo era más reducido que en la actualidad, ahora, ser sujeto de crédito para la compra de un automóvil es sumamente más fácil.

Hay autos a bajo costo y con facilidad de pagarlos hasta en sesenta meses lo que resulta en más vehículos circulando por la calle.

La segunda, ¿por qué ante las contingencias anteriores las medidas restrictivas sobre la circulación de vehículos no fueron tan severas?

Es importante señalar que en las contingencias pasadas, al paso de las horas, los puntos IMECA bajaban a menos de 150 por lo que la contingencia se desactivaba al día siguiente, la situación actual no es así pues la contingencia ambiental fase uno se mantuvo por tres días, desde el 14 de marzo hasta el 17 del mismo mes y el 4 de abril del este mismo año se decretó nuevamente contingencia ambiental fase uno al alcanzar 156 puntos IMECA, sin embargo, esta fue desactivada al día siguiente.

Ahora bien, ¿En qué consisten las modificaciones temporales al programa “hoy no circula”?

Los vehículos automotores se distinguen por dos características, la primera se determina en razón de que tan contamínate es el vehículo, para identificar el grado de contaminación se otorga[8] una calcomanía con los números 00, 0, 1 o 2[9].

La segunda es el número final de la placa a la cual se le otorga un color quedando de la siguiente forma:

Terminación de placa y color del engomado Restricción para circular
5 y 6  engomado amarillo Lunes
7 y 8 engomado rosa Martes
3 y 4 engomado rojo Miércoles
1 y 2 engomado verde Jueves
9 y cero engomado azul Viernes

Sumado a lo anterior se aplica el programa “hoy no circula sabatino” quedando se la siguiente forma:

Primer sábado de Cada mes Terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo
Segundo sábado de cada mes Terminación de placa 7 y 8 engomado rosa
Tercer sábado de cada mes Terminación de placa 3 y 4 engomado rojo
Cuarto sábado de cada mes Terminación de placa 1 y 2 engomado verde
Quinto sábado de cada mes Terminación de placa 9 y 0 engomado azul

En condiciones ambientales favorables en nuestra Ciudad los hologramas 00 y 0 quedan exentos de este programa, por lo tanto,  únicamente serán sujetos los autos cuya verificación marque el número 1 o 2.

Bajo la desafortunada calidad del aire en la capital del país el programa “hoy no circula” no hace excepciones de ninguna índole, es decir, sin importar que tanto contamine tu automóvil deberás acatar las restricciones para circular en razón del número final de tu placa o el color de tu engomado. De tal suerte que desde el 5 de Abril y hasta el 30 de junio de 2016 los hologramas 00, 0, 1 o 2 dejan de circular un día a la semana y un sábado de cada mes.

Aunado a lo anterior si dentro de este periodo si vuelve a presentar una contingencia se aplicara un emergente plan de acción que consiste en decretar “doble hoy no circula” quedando de la siguiente forma:

Día Dejan de circular
Lunes Terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo y terminación de placa 3 y 4 engomado rojo
Martes Terminación de placa 7 y 8 engomado Rosa y terminación de placa 1 y 2 engomado verde
Miércoles Terminación de placa 3 y 4 engomado rojo y terminación de placa 9 y 0  engomado azul
Jueves Terminación de placa 1 y 2 engomado verde y terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo
Viernes Terminación de placa 9 y 0 engomado azul y terminación de placa 7 y 8 engomado rosa
Sábado Terminación de placa par (2, 4, 6, 8 y 0) y permisos
Domingo Terminación de placa non (1,3,5,7 y 9)

Lo anterior me lleva a cuestionarme qué tan necesarias son estas medidas a lo que, derivado de los datos aquí expuestos, concluyo que SI son necesarias por las siguientes razones:

  • El parque vehicular en nuestra ciudad ha crecido notablemente en los últimos, antaño tomaba menos tiempo trasladarse de un punto a otro que en la actualidad pues ahora los habitantes de esta ciudad debemos considerar el transito que encontraremos en nuestro camino si queremos llegar a tiempo a nuestro destino.
  • La figura de la “hora pico”[10] empieza a desaparecer pues en esta ciudad cualquiera es “hora pico”.
  • La accesibilidad a créditos para adquirir un vehículo aumento en los últimos diez años, situación que me parece correcta pues beneficia directamente a la clase media del país y la industria automotriz genera millones de empleos en nuestro territorio, sin embargo, debemos afrontar el costo que ello implica pues a mayor número de sujetos de crédito el aumento de vehículos circulando y contaminado en la capital mexicana aumenta significativamente cada año.
  • La falta de oportunidades como empleo o  educación en todo el país pero, sobre todo, en la zona aledaña a la Ciudad de México[11] trae como consecuencia que un gran número de personas llegue a la capital del país en busca de satisfacer sus y  esto trae como consecuencia que más vehículos circulen en nuestro territorio.
  • Debo señalar que como capitalinos debemos ponderar nuestra salud ante la comodidad que ofrece un automóvil.

Si bien es cierto que estoy de acuerdo con las medidas señalare algunos aspectos que considero mejorarían las decisiones  tomadas por el gobierno de la Ciudad de México.

  • Primera: Ofrecer transporte público gratuito en la ciudad no soluciona los problemas de movilidad en la capital. No es secreto que el transporte público es deficiente e insuficiente.

Mejorar el servicio concesionado o a cargo del gobierno de la Ciudad de México ayudaría a que los capitalinos lo prefiriéramos sobre el automóvil.

  • Segunda: Durante la temporalidad de las modificaciones al “programa hoy no circula” se debería dejar libre el acceso a los segundos pisos de periférico lo que agilizaría el tránsito.
  • Tercera: La finalidad de la verificación obligatoria para obtener un holograma es que se demuestre que el automóvil contamina lo menos para así poder ser sujetos de exención al programa “hoy no circula”. Considero que si en el periodo donde sin importar tú holograma dejaras de circular un día a la semana y un sábado al mes se suspendiera también el pago de la verificación los capitalinos tomaríamos con mejor cara el programa.

Finalmente es importante señalar que la grave situación que enfrenta la Ciudad de México no debe tomarse a la ligera, invito al lector a hacer una reflexión profunda sobre la conservación del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. Seamos más consientes con nuestro mundo cuidando el agua, reciclando, prefiriendo productos biodegradables, optando por fuentes de energías alternativas, incentivando proyectos sustentables, en fin, hay muchas formas de concientizarnos con nuestro mundo para así aspirar a una mejor calidad de vida.

 

[1] Definición consultada en:

http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=92%3Aique-son-las-contingencias-ambientales&catid=50%3Aaire&Itemid=414

[2] Se activa contingencia ambiental fase 1 cuando los puntos IMECA son iguales o superiores a 150 y menores a 200 puntos, una vez superados los 200 puntos se aplica contingencia fase 2.

[3] El Índice Metropolitano de Calidad del Aire es un valor de referencia sobre los niveles de contaminación.

[4] Consultado en: http://www.aire.df.gob.mx/default.php

[5] Hasta 2013 el esquema marcaba tres fases, en la actualidad solo existen dos.

[6] Es importante señalar que apenas tenía tres años la puesta en marcha.

[7] Autos de origen extranjero.

[8] una vez realizado el proceso de verificación obligatorio.

[9] Donde 00 es contamina poco y 2 es contamina mucho.

[10] Expresión coloquial designada al momento del día en que la afluencia vehicular es mayor.

[11] Es decir, estados como el Estado de México, Hidalgo, Puebla, y Morelos.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Karina Elizabeth García Tufiño

La transición del Distrito Federal a la Ciudad de México

Por Karina Elizabeth García Tufiño

En este artículo abordaremos la llamada Reforma Político Electoral para el Distrito Federal haciendo énfasis en la creación de la nueva constitución para la Ciudad de México y la Asamblea Constituyente que elaborará la misma.

La propuesta para que el extinto Distrito Federal cambiara su régimen constitucional especial y se convirtiera en una entidad federativa como las otras, nace de su Asamblea Legislativa. Dentro de los objetivos planteados por dicha Asamblea destacan los siguientes:

  • Redefinir su naturaleza jurídica a través de un ordenamiento jurídico logrando así una nueva división político-administrativa, pero no por esto dejar de ser la capital de los Estados Unidos Mexicanos y por ende la sede de los Poderes Federales.
  • Hacer un cambio en el esquema de competencias de sus órganos de gobierno enfocándose en la Asamblea Legislativa, optimizando la relación de éstos.
  • Se busca modificar el esquema de distribución de competencias con respecto a los Poderes Federales. Cabe mencionar que esta fue una de las razones más fuertes y expuestas con más vehemencia por quienes apoyan ésta reforma.
  • Se busca un mejor funcionamiento de la Administración Pública local, haciendo un particular énfasis en las Delegaciones
  • Dar fortaleza a los órganos autónomos del Distrito Federal.

En consecuencia se reforman diversos preceptos constitucionales destacando el 44 y 122 con los cuales se da sustento a la redefinición de la naturaleza jurídica de la ahora Ciudad de México. Con esta modificación se pretende y logra:

  • Mantener a la Ciudad de México como sede de los Poderes de la Unión y capital del país.
  • Se erige como una nueva entidad federativa.
  • Su naturaleza jurídica sigue siendo sui generis por su ambivalencia como entidad federativa y sede de los Poderes.

Otro cambio significativo es el paso de Delegaciones a Alcaldías, las cuales cobrarán vida después de las elecciones de 2018. Estarán integradas por consejos que a su vez se conformarán por el Alcalde y diez Concejales elegidos por los principios de mayoría relativa y representación proporcional en una proporción de sesenta y cuarenta por ciento respectivamente. Será la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la encargada de expedir las leyes relativas a la organización, funcionamiento y facultades de las Alcaldías.

Ahora pasaremos al tema principal la Asamblea Constituyente, la cual es un órgano creado para redactar la Constitución y expedirla, tras la realización de ésta importante tarea cesarán sus funciones. Otro punto importante es que no puede interferir en las funciones de los Poderes de la Unión o de los órganos del Distrito Federal.

 En el caso de la Ciudad de México, dicho órgano se compondrá de cien diputados constituyentes que serán elegidos de las siguientes formas:

  1. Según el principio de representación proporcional. En este caso podrán presentarse candidatos integrantes de alguno de los partidos políticos nacionales o bien ciudadanos con candidaturas independientes.

En este caso las diputaciones constituyentes se asignarán:

  1. A las fórmulas de candidatos independientes que hubieren alcanzado una votación igual o mayor al “cociente natural” el cual es resultado de dividir la votación valida emitida entre sesenta.
  2. A los partidos políticos las diputaciones restantes.

En este caso los requisitos a cumplir serán los siguientes.

  1. Ser ciudadano mexicano, por nacimiento y en ejercicio de sus derechos.
  2. Tener 21 años cumplidos el día de la elección.
  3. Ser originario del Distrito Federal o vecino de él con una residencia de más de seis meses anteriores a la fecha de la elección.
  4. Estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar vigente.
  5. No estar en servicio activo en el Ejército no tener algún mando de policía en el Distrito Federal cuando menos sesenta días antes de la elección.
  6. No ser titular de algún organismo constitucionalmente autónomo, Secretario o Subsecretario de Estado, titular de algún organismo descentralizado o desconcentrado de la administración Federal, ministro de la SCJN, miembro del Consejo de la judicatura Federal, legislador federal, diputado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Jefe Delegacional, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia o del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, miembro del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, Magistrado o Juez Federal en el Distrito Federal, Secretario en el Gobierno del Distrito Federal, ni titular de alguno de los organismos descentralizados o desconcentrados de la administración pública local; en caso de ser así deberá separarse del cargo sesenta días antes de que se celebre la elección.
  7. No ser Magistrado, ni Secretario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o del Tribunal Electoral del Distrito Federal, ni Consejero Presidente o consejero electoral de los Consejos General, locales, distritales o de demarcación territorial del Instituto Nacional Electoral o del Instituto Electoral del Distrito Federal, ni Secretario Ejecutivo, Director Ejecutivo o personal profesional directivo de dichos Institutos, ni pertenecer al Servicio Profesional Electoral Nacional, salvo que se separen definitivamente de sus cargos tres años antes del día de la elección.
  8. No ser ministro de algún culto religioso.
  9. Si la candidatura fuera independiente, no estar registrado en los padrones de afiliados de los partidos políticos.

  1. Catorce senadores, designados por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara, a propuesta de su Junta de Coordinación Política.
  • Catorce diputados federales designados de la misma forma que los senadores.
  1. Seis designados por el Presidente de la República.
  2. Seis designados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Este encargo será de manera honorífica, por lo que los diputados constituyentes no percibirán remuneración alguna.

La elección para su la conformación de éste órgano se realizara el primer domingo de junio del presente, instalándose el 15 de septiembre del mismo. Como resultado de éstos la Constitución Política de la Ciudad de México deberá ser aprobada a más tardar el día 31 de enero de 2017, dicha aprobación deberá ser por las dos terceras partes de los integrantes presentes de la Asamblea Constituyente.

Por último un dato importante, el encargado de la elaboración del proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México será el Jefe de Gobierno del Distrito Federal siendo él quien debe remitirla a la Asamblea, a más tardar el día en que ésta celebre su sesión de instalación, para su discusión, modificación, adición y voto.

Conclusión

Los resultados reales de ésta reforma deberán esperar por un lado a la formación de la Asamblea Constituyente cuyo proceso de formación no es tan sencillo, y por otro lado  2018 con las elecciones y los cambios en la administración pública de la capital del país.

Por otro lado me parece una decisión acertada el buscar que la situación jurídica de la Ciudad de México no se perdiera la  particularidad de ser sede de los Poderes de la Unión.

Es destacable también que un aspecto que me parece cuestionable es que sea el Jefe de Gobierno quien se encargué de elaborar la nueva Constitución y la Asamblea únicamente la revise, modifica, etc., creo que con esta decisión se pierde parte de la esencia que debería tener la Asamblea Constituyente.

Por último espero ver que en vedad existan y se presten las condiciones para las candidaturas independientes, y así ver como se manejan los partidos políticos con respecto a éstas.

Fuentes:

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 29-01-2016.
  • Comisión Especial para la Reforma Política del Distrito Federal.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Modificaciones al reglamento de tránsito del Distrito Federal

Por Carlos Palomares Rivera.

El pasado 17 de agosto de 2015 el actual Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera anunció modificaciones al Reglamento de tránsito vigente en esta capital; dichos cambios entrarán en vigor el 15 de diciembre.

El documento publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México contempla un nuevo esquema de transito vial que gira sobre cinco ejes principales.

El primero: Modificación en el orden de preferencia de los usuarios de la vía pública.

Aunque en el antiguo modelo se contempla que el peatón tiene la preferencia al transitar por la capital del país, en el actual sistema esto se enfatiza con mayor énfasis.

De esta manera, el orden prioritario queda de la siguiente manera:[1]

  • En primer lugar estará siempre el peatón, principalmente aquellos que padecen algún tipo de discapacidad,
  • En segundo lugar tenemos a los ciclistas quienes deberán circular por el carril que se les tiene confinado para tal efecto, tendrán prohibido circular por las aceras salvo los menores de doce años acompañados de un adulto responsable.
  • En tercer lugar se encuentran los usuarios del transporte público los cuales deben abordar las unidades solo en los espacios destinados para ello.
  • En cuarto lugar están los prestadores de servicio de transporte, al ser una ciudad donde la mayoría de sus habitantes de trasladan en transporte público es importante darles preferencia.
  • En quinto lugar llegan los prestadores de servicios de carga
  • Finalmente están los automovilistas y motociclistas quienes tendrán que dar preferencia a todos los agentes anteriores para poder circular en esta capital.

El segundo: Limitación de los oficiales de tránsito que están facultados para emitir una infracción.

Bajo el esquema anterior era difícil identificar que oficiales de tránsito estaban en posibilidad de levantar una infracción, con el nuevo modelo se crea una base de datos en la cual el ciudadano que presuntamente haya cometido una violación al reglamento citado podrá consultar la competencia del oficial para poder levantarle el acta correspondiente. Además, se limita el número a 1, 444 oficiales de tránsito.

La base de datos a la que se refiere el párrafo anterior está disponible en una aplicación móvil llamada “mi policía” que está disponible para los dos principales sistemas operativos del mercado y en ella se podrá consultar nombre y número de placa del oficial de tránsito.

El tercero: Creación de un sistema de puntos.

Anteriormente solo se era acreedor a una multa o a la remisión al corralón de tu vehículo si cometías una infracción, con el nuevo sistema, no solo serás acreedor a una sanción pecuniaria o la remisión al corralón de tu vehículo, ahora existe un sistema de puntos que tras cometer una violación al reglamento en cuestión se sumaran determinada cantidad de puntos; al cabo de doce puntos, en un lapso de un año,  la licencia del infractor será suspendida por tres años.

El cuarto: Cambio en el cálculo de la multa.

Con el sistema anterior las multas se calculaban con base en salarios mínimos, ahora las mulas se calcularan con base a la “unidad de cuenta de la ciudad de México” que se desvincula totalmente del salario mínimo. Su base es de 69.95 pesos.[2]

El quinto: Endurecimiento de las penas pecuniarias.

Los valores que tenían las infracciones cambian de forma sustancial, daré algunos ejemplos sobre las multas.

  • Automovilistas:
  • Utilizar teléfono celular o cualquier dispositivo de comunicación implica una multa de hasta 2,446 pesos.
  • No respetar los límites de velocidad supone una multa de 1,398 pesos, para tal efecto los límites de velocidad quedan de la siguiente forma:
  • Vías de acceso controlado: Vialidades que satisfacen la demanda de movilidad continua de grandes volúmenes de tránsito vehicular, cuentan con accesos y salidas a los carriles centrales en lugares de mayor demanda y en su enlace con vialidades importantes, cuentan con distribuidores viales o pasos a desnivel; son consideradas como la columna vertebral de la red vial.[3] Por ejemplo, anillo periférico, circuito Bicentenario, segundo piso del periférico, la velocidad máxima permitida será de 80 kilómetros por hora
  • Vías primarias: Espacio físico cuya función es facilitar el flujo del tránsito vehicular continuo o controlado por semáforo, entre distintas zonas de la Ciudad, con la posibilidad de reserva para carriles exclusivos, destinados a la operación de vehículos de emergencia.[4] Por ejemplo Av. Universidad, Av. División del norte, AV. De los insurgentes, la velocidad máxima permitida será de 50 kilómetros por hora.
  • Vías secundarias: Espacio físico cuya función es facultar el flujo del tránsito vehicular no continuo, generalmente controlado por semáforos entre distintas zonas de la Ciudad.[5] La velocidad máxima será de 40 kilómetros por hora.

Para garantizar que el ciudadano respete los límites de velocidad se instalaran radares que capten la velocidad a la que circula el vehículo y, de percatarse de exceso de velocidad, tomara una foto para que el infractor sea sancionado.

La vuelta continua a la derecha QUEDA PROHIBIDA, el desacato a esta norma implica una multa de 1,398 pesos.

El uso de claxon que no sea con el fin de evitar un hecho de transito será sancionado con una multa de 699 pesos.

 

Deben utilizar el carril completo para circular, en caso de rebase debe ser por la izquierda. El desacato de esta norma implica una sanción pecuniaria de 699 pesos

  • Transporte público.

Deben dar ascenso y descenso en logares establecidos, hacerlo en terceros o segundos carriles supone una sanción de 13,982 pesos.[6]

 

Conclusiones:

PRIMERA: Es loable que se le dé prioridad al peatón en una ciudad tan grande y tan transitada como la Ciudad de México, sin embargo, yo me preguntaría: antes de modificar las condiciones viales en esta capital, ¿Sería prudente primero ofrecer una estructura vial solida donde el peatón pueda circular de manera segura? ¿En la CDMX tenemos esta infraestructura? Yo considero que aún no contamos con un esquema adecuado para que el peatón pueda circular.

SEGUNDA: Al modificar la estructura, dando prioridad al peatón, se debería apelar al buen juicio del peatón para que este demuestre también una cultura vial y no haga comportamientos de riesgo, como no cruzar por las esquinas o, aun habiendo paso peatonal, cruce a nivel de calle.

TERCERA: Endurecer las multas hará que el automovilista respete los lineamientos del tránsito, quizá al paso de un tiempo será posible evaluar si los capitalinos mejoramos los hábitos al volante y así se eviten más accidentes.

[1] http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/11/07/1040706

[2] http://www.finanzas.df.gob.mx/unidad_cuenta.html

[3] http://www.semovi.df.gob.mx/wb/stv/v.html

[4] Ibídem

[5] Ibídem

[6] Monto de las multas consultado en http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/11/07/1040706#imagen-2

Imagen principal recabada de: http://www.elpoderdelapalabra.com.mx/muchos-pendientes-antes-de-un-nuevo-reglamento-de-transito-pan-df/

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

El Gran premio de México, una importante derrama económica ¿Para todos los Mexicanos?

Por Carlos Palomares Rivera

A principio de este mes se llevó a cabo El Gran Premio de México, un evento automovilístico de fórmula uno que se ausentó de nuestro país por veintitrés años y que implicó una inversión fuerte por parte del Gobierno Federal y la Cuidad De México para lograr un espectáculo de tal envergadura; todo ello bajo la visión de generar un importante derrama económica en beneficio de los Mexicanos.

La iniciativa privada tuvo participación importante en el financiamiento de este evento, sin embargo, mencionare a groso modo las estimaciones económicas de este sector y me enfocaré en la inversión gubernamental toda vez que está proviene de la administración y el erario público.

La inversión total estimada de este evento es de trescientos sesenta y tres millones de dólares[1], de los cuales, la iniciativa privada aportó ciento cincuenta mil millones de dólares[2] que estimaba recuperar con las localidades vendidas y por la vía de los patrocinios comerciales; se calcula que por el primer concepto se recaudaron cien millones de dólares, el resto de la inversión y las ganancias se obtuvieron por el segundo rubro.

La persona jurídico colectiva que materializa a la iniciativa privada es Grupo CIE, una empresa dedicada al entretenimiento fuera de casa que tiene bajo su firma importantes recintos en América latina; en México, operan el centro Banamex, uno de los mayores y más importantes recintos de exposiciones y convenciones en el ámbito internacional. Igualmente, son reconocidos como el más destacado productor y organizador de eventos especiales[3] y corporativos en México, y operan uno de los centros de contacto más profesionales y reconocidos en el mercado mexicano.[4]

Ahora hablaré sobre la inversión gubernamental que se hizo; de los trescientos sesenta y tres millones de dólares invertidos, doscientos dieciséis[5] provienen de la administración pública federal y la local, todo ello con erario público.

La derrama económica se especulaba llegaría por tres vías distintas:

  • El impacto económico local, ello se refleja en la ocupación hotelera que, de acuerdo a la asociación mexicana de hoteles y moteles, hubo en la Ciudad de México una ocupación del cien por ciento en algunos hoteles ubicados en Paseo de la Reforma, Polanco, Zona rosa y Santa Fe; de esta forma se obtuvieron ganancias de ciento ochenta y nueve punto cuatro millones de pesos.

Por otro lado, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados reporta un excedente de cien millones de pesos[6] extra a lo habitual durante el fin de semana que tuvo cita el evento que nos ocupa en esta ocasión.

  • El impacto económico local inducido que se traduce en empleos ocasionales[7] generados por el Gran Premio de México trajo como consecuencia una derrama económica de veintisiete punto tres millones de dólares.
  • Finalmente, el valor de la exposición mediática trajo un beneficio para los Mexicanos de doscientos nueve punto cinco millones de pesos.

Bajo estas vertientes y haciendo un cálculo rápido, la derrama económica en esta edición del Gran Premio de México es de  quinientos veintiséis punto tres millones de pesos.

La secretaría de turismo Federal estima que en cinco años habrá una derrama económica de dos mil millones de dólares.

Todo lo anterior me lleva a las siguientes conclusiones.

PRIMERA: Parece bastante rentable que contra una inversión de doscientos dieciséis millones de dólares se tenga una derrama económica de poco más de quinientos millones de dólares, sin embargo, la Administración Publica anuncia que es en beneficio de todos los Mexicanos situación que a mí no me convence del todo pues si revisamos el rubro del impacto económico local, veremos que de los hoteleros beneficiados muy pocos son Mexicanos, por lo tanto, la ganancia para la generalidad de la población se reduce a la cantidad de impuestos que los primeros deben pagar por un aumento en sus ingresos; de esta forma, de los ciento ochenta y nueve punto cuatro millones de dólares en el rubro hotelero se reduce la cantidad a lo fijado por las leyes tributarias de nuestro país.

SEGUNDA: La derrama económica por concepto de impacto económico local inducido me resulta la única vía que realmente retribuye a un sector de nuestra población, de acuerdo con la cámara de restauranteros, anteriormente citada, obtuvieron ganancias superiores a las de un fin de semana común, ello se traduce en mayores propinas para los trabajadores a cargo de brindar este servicio, sin embargo, como anoto al inicio de esta conclusión, solo es a un sector de la población y no a la generalidad.

TERCERA: Si bien se generaron alrededor de dieciocho mil empleos con motivo de este evento, la mayoría fueron temporales[8] con ello no se da solución a los problemas de desempleo en nuestro país de manera contundente y;

CUARTA: Considero que nuestro país no pasa por el mejor momento económico de su existencia, que tenemos otros servicios públicos que atender como el acceso a la salud, educación o garantizar seguridad pública como para invertir en grandes proyectos como este que, si bien son bastantes rentables, no son benéficos para la generalidad de la población Mexicana.

Referencias

[1] Consultado en http://www.forbes.com.mx/formula-1-negocio-redondo-en-mexico/

[2] Ibídem

[3] Por ejemplo, el que ocupa a este articulo

[4] Consultado en http://www.cie.com.mx/mx/grupoCie.php

[5] Consultado en http://www.forbes.com.mx/formula-1-negocio-redondo-en-mexico/

[6] Consultado en: http://www.altonivel.com.mx/54212-f1-la-cifras-que-nos-deja-el-gran-premio-de-mexico.html

[7] Consultado en: http://www.pwc.es/es/sector-publico/assets/brochure-estudios-impacto-economico.pdf

[8] Consultado en: http://www.alfadiario.net/articulo/2015-11-03/60661/lo-que-dejo-en-numeros-el-gp-de-mexico

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico?

Design Week Mexico 15

POR ISAAC JIMÉNEZ ROMERO

El pasado 21 de octubre, se llevó a cabo en el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo la inauguración de la edición 2015 de la semana del diseño en México, o Design Week Mexico, por su nombre en inglés.

Design Week Mexico es una organización que desde 2009, tiene por objeto crear una plataforma a través de la cual, a lo largo de una semana conformada por diversos eventos, se promueva la difusión de la cultura y del diseño al público en general; participan arquitectos, diseñadores industriales y gráficos, interioristas y estudiantes de las disciplinas mencionadas y afines.

Fundamentalmente, se trata de involucrar y tratar de posicionar a la Ciudad de México dentro de un grupo de capitales mundiales del diseño como Londres, París, Milán y Nueva York, además de las recientemente posicionadas Los Ángeles, Sao Paolo y Buenos Aires, que año tras año, organizan eventos similares al llevado a cabo en nuestra ciudad; adicionalmente, se generan importantes beneficios económicos para sus participantes, patrocinadores y autoridades gubernamentales.

Éste año, la plataforma tuvo como país invitado a Italia, buscando la potencialidad de la filosofía detrás del diseño de esta Nación con intervenciones, conferencias, colaboraciones, proyectos y documentales, de los que ya hablaré más adelante.

Asimismo, para ésta edición 2015 se implementó la iniciativa “estado invitado”, siendo Chiapas el estado seleccionado, esto con la finalidad de generar un espacio de colaboración nacional e internacional, lo que dio como resultado el proyecto “Visión y Tradición”; una mezcla de cultura, creatividad, tradiciones y técnicas de diseño llevada a cabo por artesanos chiapanecos de distintas comunidades y los diseñadores italianos invitados, construyendo así, un puente entre el diseño y la artesanía tradicional que resulta en un punto de vista único en el mundo.

Además de “Visión y Tradición” se presentaron diversos eventos como “Territorio Creativo”, un certamen donde diversos diseñadores generan y exhiben un abanico de propuestas en torno a un tema seleccionado personalmente.

“Design House” es un ejercicio de intervención colaborativa en dónde la organización invita a diversos despachos de interiorismo y arquitectura a transformar los diferentes espacios de una casa. En esta ocasión, no será propiamente una casa, sino un hotel ubicado en la colonia San Miguel Chapultepec, y que permanecerá abierto hasta el domingo 8 de noviembre.

Por otra parte, “Proyecto Tamayo” es un ejercicio multidisciplinario que combina arte, diseño y arquitectura; se presente una instalación temporal en el jardín del Museo Tamayo. Intervienen el mexicano C Cúbica Arquitectos y el italiano Palomba + Serafín Associati; despachos de diseño. Estará abierto hasta marzo de 2016.

Expuesto de manera general, me parece importante plantear una cuestión bastante obvia, ¿Por qué? Porque es vital entender la necesidad de contar con un espacio que dé difusión a la cultura y los alcances del diseño y la arquitectura en el país; lograr que el público en general entienda los beneficios que el diseño puede aportar a sus vidas.

Por último, me gustaría hablar sobre la pugna que desde el principio se planteó como “ubicar” a la ciudad de México entre el grupo de capitales mundiales del diseño.

Para el año 2018, la Ciudad de México fue elegida como World Design Capital (capital mundial del diseño), entendida como un evento que celebra el diseño y el mejoramiento de la vida de los habitantes de una urbe a través del mismo.

Hablar de la capacidad de transformación y reinvención de la Ciudad de México se vuelve complejo por varios motivos. Ciertamente la ciudad es ya un referente mundial, es una ciudad muy dinámica y un centro de actividad focal para América Latina; pero de ello a volverse realmente una capital mundial del diseño hay una gran diferencia.

Este nombramiento es una oportunidad y una responsabilidad al mismo tiempo. Se pondrá a la ciudad en la mira por su capacidad de impulsar la arquitectura y el diseño nacional.

En nuestros tiempos, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas; las ciudades entonces enfrentan cambios dramáticos sobre cómo adaptar su creciente población a su territorio, y al mismo tiempo, cómo generar estrategias y escenarios efectivos para el desarrollo económico. De ésta manera, las personas encargadas de planear, diseñar y manejar las ciudades toman un papel fundamental y muy relevante.

En este escenario, el diseño se ha vuelto una herramienta cada vez más fundamental en todos los niveles de desarrollo; para las ciudades el diseño no sólo es usado para hacer negocios, sino para incrementar el nivel de calidad de vida de los ciudadanos, así como herramienta del gobierno para hacer de las urbes lugares más atractivos, más “vivibles” y más eficientes.

Lo que resta ahora es preguntarnos si la Ciudad de México está realmente preparada para ser una capital mundial; al respecto, Augie Van Biljouw, directora de comunicaciones del comité de World Design Capital dice sobre el nombramiento para 2018;

“Para la Ciudad de México, el compromiso de volverse capital mundial es una oportunidad para su creciente y emprendedora comunidad, de construir una ciudad más vivible, abrazando viejos y nuevos planes para exhibir las innovaciones del diseño en cuanto a planeación urbana”.

Toda esta parafernalia; la organización de la semana del diseño y otros eventos semejantes -como el Abierto Mexicano de Diseño- sólo dejan al descubierto  un poderoso impedimento para volvernos una ciudad realmente “vivible”; las diferencias extremas, el radical giro que puede darse de una calle a la de a un lado.

En opinión del que suscribe, toda la expectativa puesta en la ciudad se resume a unas cuantas colonias, por ello me resisto a creer que la ciudad está lista para un nombramiento semejante. La Ciudad de México no es la Roma, la Condesa, Polanco, Chapultepec y la Hipódromo, la Ciudad también es Iztapalapa, la Doctores y la Buenos Aires y en ese entendido, estamos a años luz de equipararnos con Milán, París, o cualquier otra urbe. Es verdad que la situación ha mejorado, se han generado propuestas que nos acercan y encaminan al desarrollo potencial que podríamos tener como ciudad, pero hay que ser conscientes del gran trecho que aún se debe recorrer.

Al final, como espectador sólo queda esperar a que transcurran los dos años que quedan para 2018, y observar con sentido crítico, si en esos años la brecha expuesta se acorta un poco más.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

DR. ENRIQUE LUIS GRAUE WIECHERS, RECTOR

POR CARLOS PALOMARES RIVERA

Y

JACQUELINE MIRANDA DE LOS SANTOS

El mes pasado Anagénesis Jurídico se comprometió a compartir las propuestas de los candidatos a la Rectoría, este viernes se informó que el Dr. Enrique Luis Graue Wiechers será el nuevo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México por los siguientes cuatro años.

La Universidad Nacional Autónoma de México, como ya hemos afirmado anteriormente, es uno de los pilares principales que sostiene a nuestro país. Es el pasado, el presente y el futuro, de la sociedad, de la Nación.

Creemos firmemente que la Universidad debe seguir creciendo, nunca debemos conformarnos con las metas que hemos conquistado, nuestra universidad ha sido el hogar de muchas personas notables y tenemos la convicción que seguirá albergando a muchas personas que jóvenes aún se convertirán en lideres para nuestro país.

Es momento de conocer más al Dr. Graue Wiechers, quien estará al frente de nuestra universidad.

El hasta hoy director de la Facultad de Medicina de nuestra Institución es egresado de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) número cuatro Vidal Castañeda y Nájera; en 1975 obtiene el grado de Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1978 logra la especialización en oftalmología; al poco tiempo lleva a cabo la subespecialidad en el área de biología y cirugía de trasplantes de córnea en la Universidad de Florida, Estados Unidos. Actualmente tiene 64 años de vida de los cuales 48 años estando activo dentro del organismo que ahora dirige.  Sin embargo, dentro de su trayectoria no es nuevo dirigir instituciones, ha estado al frente de:

– El instituto de oftalmología.

– La fundación Conde de Valencia de 1994 a 2001.

– El patronato fundación conde de valencia de 2002 a la actualidad.

– Preside actualmente la Academia Nacional de Medicina.

Fue asesor internacional del comité de investigación del National Eye Institute (NIH) de Maryland en 2006, es representante de la Universidad Nacional Autónoma de México ante el consejo de salubridad general, es integrante titular del consejo consultivo de salud del Distrito Federal, pertenece a la Academia Mexicana de Cirugía y a la Academia Nacional de Medicina.

Ha sido premiado con los galardones:

– “Honor Award” de la American Academy of Ophthalmogy en 2000.

– “El premio Gonzáles Castañeda” de la Academia Mexicana de cirugía en 1988, entre otros.

Finalmente, es autor de la obra “Oftalmología en la práctica de la Medicina General”, no obstante ha publicado más allá de esta obra:

– Cuenta con alrededor de ciento diez artículos sobre su especialidad en revistas nacionales e internacionales.

– Ha sido citado aproximadamente ciento diecisiete veces en trabajos personales.

– Tiene bajo su autoría seis capítulos en libros difundidos internacionalmente y veintidós divulgados nacionalmente.

En cuanto a sus propuestas como candidato es necesario señalarlas en este artículo con la finalidad de que los lectores comprendan hacia donde caminara la U.N.A.M.

Objetivos

  1. La UNAM a la que aspiro dirigir.
  2. Una Universidad más integrada, que sume esfuerzos y en constante mejoría.
  3. Una Universidad que genere conocimiento y lo ponga al servicio del país.
  4. Una Universidad a la vanguardia de las tecnologías de la información.
  5. Una administración al servicio de los universitarios.
  6. Una Universidad que crezca en forma organizada, sostenida y con reconocimiento.

 

Propuestas de trabajo

  • Desarrollar una universidad conectada en todos sus niveles con el mundo exterior.
  • Hacer que los estudiantes no solo adquieran los conocimientos necesarios a través de profesores y de la propia búsqueda, sino que los sepan aplicar en situaciones contextualizadas.
  • Convertir las aulas en espacios de integración del conocimiento, debate y reflexión.
  • Redefinir las funciones de la universidad (educar, investigar y difundir la cultura).
  • Mejorar la integración de las funciones de la Universidad.
  • Fortalecer las tecnologías de la información.
  • Reorganizar y consolidad la gestión administrativa.
  • Crear espacios para que los representantes académicos de las carreras de la UNAM expongan a los profesores de bachillerato cuales son los conocimientos mínimos que requieren los estudiantes para ingresar a las diversas escuelas y facultades.
  • Continuar con la revisión y modificación de los contenidos de las asignaturas de los planes d estudios.
  • Elaborar un programa de creación de nuevas plazas para profesores con el grado mínimo de maestría y que se hayan capacitado en técnicas educativas.
  • Crear un programa de “cátedras para bachillerato”
  • Incrementar las horas de aprendizaje del idioma ingles con profesores calificados y grupos de no más de 27alumnos.
  • Fomentar la salida de profesores y alumnos a estancias cortas en países de habla inglesa.
  • Difundir intensamente todas las becas.
  • Avanzar con la diversificación educativa.
  • Implementar, al ingreso de los estudiantes, un examen diagnóstico.
  • Fortalecer el sistema de tutorías.
  • Promover la inclusión de temas y acciones relacionadas con la perspectiva de género en los planes y programas de estudio de las diversas licenciaturas y posgrado.
  • Impulsar la investigación con perspectiva de género y gestionar su reconocimiento ante el CONACYT y el SIN.
  • Apoyar el fortalecimiento y ampliación de cobertura de las ENES.
  • Evaluar la creación de nuevas ENES en otras entidades federativas.
  • Impulsar en el sistema escolarizado los contenidos de las distintas asignaturas en línea.
  • Fortalecer el sistema de educación mixta.
  • Reorientar y fortalecer el uso del idioma inglés.
  • Fortalecer, en los servicios médicos del campus universitario y de las unidades multidisciplinarias, la información sexual, de control de embarazo y de su suspensión legal.
  • Mantener en todos los planteles programas de seguridad y fomentar, a través de portal de la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD) la cultura de la denuncia oportuna ante actividades de violencia de género y delictivas.
  • En los últimos años de licenciatura, ofrecer cursos de preparación para presentar los exámenes requeridos para el ingreso a los posgrados internacionales.
  • Continuar estimulando el crecimiento del posgrado en todos sus niveles.
  • Fortalecer las determinaciones del Consejo de Estudios de Posgrado.
  • Estimular y fortalecer los posgrados interinstitucionales a distancia.
  • Evaluar la vigencia y pertinencia de los cambios propuestos al Estatuto de Personal Académico desde 2014.
  • Continuar los esfuerzos institucionales para incrementar el número de profesores de tiempo completo.
  • Fortalecer los cursos del Programa de Superación Académica (PASD) y descentralizar sus decisiones a las entidades académicas interesadas.
  • Impulsar el intercambio y la movilidad de profesores entre las distintas entidades académicas de la UNAM y con otras instituciones nacionales y extranjeras.
  • Insistir, en coordinación con las diversas instancias relacionadas con la ciencia, en la consolidación de una política de Estado que fomente y desarrolle la ciencia en todas las áreas de conocimiento.
  • Mantener en óptimas condiciones las instalaciones, contenidos y servicios nacionales que la UNAM tiene en custodia así como las unidades de investigación que posee en el territorio nacional.

(FRAGMENTO DE ARTICULO EN BUSCA DEL RECTOR DE LA UNAM, SEGUNDA PARTE)

Creemos firmemente que el trabajo que realizara el Dr. Graue por la Universidad será contundente, como el de los rectores anteriores, y que llevara a ésta a ser no sólo la mejor universidad del país sino de muchas otras regiones.  El trabajo no será fácil, deseamos que él continúe desarrollando e impulsado proyectos para la generalidad y que todas y cada una de las facultades, escuelas nacionales, institutos se vean beneficiados, recordando siempre que un trabajo integral siempre lleva al éxito. Manifestamos también, que deseamos que en esta nueva etapa se apoye más a las investigaciones sociales que han surgido en estos últimos años en diversas facultades como lo es la de Administración, Filosofía y Derecho incluyendo a Anagénesis Jurídico como un proyecto que surge del pensamiento de los estudiantes.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación Karina Elizabeth García Tufiño

EN BUSCA DEL RECTOR DE LA UNAM, CAMINO A LA ELECCIÓN (PRIMERA PARTE)

Por Karina Elizabeth García Tufiño

La Universidad Nacional Autónoma de México, es considerada uno de los pilares fundamentales de nuestro país. Muchas de las situaciones o fenómenos sociales, políticos y económicos que se presentan en la máxima casa de estudios afectan directa e indirectamente al país.

La rectoría de la UNAM, es un cargo de gran importancia, las decisiones que de aquí emanan tienen injerencia directa en todos y cada uno de los sectores que forman parte de la Universidad. Además la opinión del rector tiene impacto en la agenda pública y situaciones sociopoliticas que impactan a la Nación.

El rector debe ser mexicano por nacimiento, tener entre 35 y 70 años, contar con un grado superior al bachillerato, distinguirse en su especialidad, ser o haber sido profesor o investigador de la UNAM, haber mostrado interés en los asuntos de la universidad. Deberá contar con al menos diez años de servicio docente o de investigación. También deben distinguirse con alguna publicación  u obra de su especialidad.

Anagénesis Jurídico, se ha dado a la tarea de realizar una reseña de las principales propuestas de cada uno de los candidatos a la rectoría de la UNAM. Este es un trabajo extenso, por lo que publicaremos en tres partes esta información, con la finalidad que la comunidad universitaria y la sociedad en general conozca el contexto de esta elección que claramente tendrá impacto en la vida universitaria y la sociedad mexicana.

 JACQUELINE MIRANDA DE LOS SANTOS

DIRECTORA GENERAL DE ANAGÉNESIS JURÍDICO

 

Por Karina Elizabeth García Tufiño

HECTOR IRAM HERNÁNDEZ BRINGAS

Objetivos

  1. Incrementar la calidad académica y la pertinencia social.
  2. Innovar en el desempeño de las funciones sustantivas.
  3. Contribuir al incremento de la cobertura (oferta educativa).
  4. Impulsar la colaboración académica.
  5. Promover la equidad.
  6. Innovar en la gestión, la planeación y la evaluación.

Tipos de innovación que se proponen:

  • Educativa
  • Científica
  • Cultural
  • Social

Propuestas de trabajo

  1. Nivel bachillerato y licenciatura.
  2. Para los alumnos.
  • Instrumentar un programa de becas alimenticias y de transporte
  • Fortalecer el Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA) y el programa de tutorías para que trabajen coordinadamente, poniendo especial énfasis en la generación de capacidades para el autoaprendizaje.
  • Establecer un nuevo programa de becas anual para “el mejor alumno” de cada plantel a nivel bachillerato y licenciatura.
  • Iniciar un programa de apoyo socioemocional en el bachillerato. Fortaleciendo con éste el sentido de pertenencia a la Universidad y a México.
  • Creación del plan “De Joven a Joven” donde los mismo alumnos apoyaran a los compañeros con problemas de aprendizaje.
  • Establecer certámenes artísticos anuales y estimular los torneos deportivos.
  • Creación de un programa de nuevos talentos artísticos.
  • Promover la realización de prácticas profesionales y actividades académicas curriculares en las áreas de desempeño profesional en los sectores público, privado, social y académico.
  • Desarrollar un programa para el emprendedurismo y las incubadoras de empresas.
  • Impulsar una Incubadora Social y Cultural UNAM.
  • Promover estancias de verano para el estudio del idioma inglés en las escuelas de extensión de la UNAM en los Estados Unidos, para alumnos de bachillerato.
  • Promover la realización de estancias semestrales en instituciones extranjeras, de preferencia no hispanohablantes, para alumnos de licenciatura.
  1. Para los académicos.
  • Será necesario definir e instrumentar los planes de carrera.
  • Para los profesores de asignatura de mayor antigüedad y carga docente se considerará un programa de conversión a profesores de carrera de medio tiempo por turno.
  • Limitar la excesiva asignación de horas a profesores de asignatura.
  • Proporcionar las condiciones adecuadas para que los profesores de tiempo completo asuman responsabilidades en las labores de tutoría y asesoría a alumnos.
  • Dar continuidad al Programa de Renovación de la Planta Académica.
  • Favorecer la presencia de académicos en retiro, para ofrecer la posibilidad de participar en actividades de la entidad respectiva.
  • Promover que los profesores eméritos participen en la definición de proyectos institucionales.
  • Establecer un programa de intercambios temporales de profesores destacados entre los dos sistemas de bachillerato para compartir buenas prácticas o realizar docencia.
  • Profesores destacados de bachillerato realizaran estancias de verano en las sedes de la UNAM en Estados Unidos para el estudio del idioma inglés.
  • Abrir opciones para que los académicos de carrera realicen estancias docentes, de investigación o de superación académica o técnica en el extranjero.
  • En materia curricular.
  • Se actualizarán los planes de estudio tanto del bachillerato como de licenciatura y los perfiles de ingreso a licenciatura.
  • En ambos niveles, llevar a cabo un proyecto que permita definir materias que pueden ser tomadas a distancia e instrumentar las plataformas pertinentes.
  • Promover la movilidad entre planes de estudio en materias optativas, es decir la posibilidad de compartir materias similares contenidas en planes de estudio diferente, a nivel licenciatura.
  • Retomar la experiencia del seminario para la enseñanza de las matemáticas, e instrumentar grupos similares para impulsar medidas en asignaturas de alta reprobación.
  1. En materia de oferta académica.
  • Definir las posibilidades y límites de crecimiento matricular en cada plantel y carrera.
  • Dar continuidad y apoyo a las ENES en León y Morelia.
  • Favorecer y dar continuidad al desarrollo de las carreras de nueva creación.
  • Valorar la creación de ENES en Morelos y Juriquilla. Incorporando en ellas algunas licenciaturas novedosas con impacto regional y nacional.
  • Generar un programa de becas de excelencia que ofrezcan a los mil jóvenes más talentosos egresados de las instituciones públicas acceso directo a los programas de licenciatura de la UNAM.
  1. En materia organizativa.
  • Se establecerán los comités académicos de carrera.
  • Instancia única por cada plantel para la coordinación de los programas de nivelación y apoyo al aprendizaje
  • Potenciar las capacidades de la actual Dirección General de Evaluación Educativa, transformándola en la Coordinación de Planeación y Evaluación de los Procesos Educativos.
  • Desarrollar un sistema de información integral para académicos y alumnos.
  • Actualizar y unificar en un solo sistema los instrumentos de captación de información de los alumnos en materia socioeconómica, contexto familiar, de percepciones sobre los servicios institucionales, etc.
  1. En materia de infraestructura para la docencia.
  • Construcción de espacios docentes.
  • Resolver los problemas de la conectividad y la red inalámbrica.
  • Modernizar la infraestructura de redes en los planteles.
  • Modernizar y desplegar la RIU en todos los campus.
  • Establecer un procedimiento transparente y eficaz, que permita a los diferentes proveedores de servicios de telefonía celular tener una buena cobertura
  • Diversificar los modelos de inversión en infraestructura y equipo de cómputo y comunicación por medio de contratos de servicios administrados.
  • Fortalecer el sistema bibliotecario.
  • Construir inmediatamente la biblioteca de la FES Zaragoza.
  1. Propuestas para el posgrado.
  • Creación del Consejo Académico del Posgrado para fortalecerlo.
  • Dotar de una mejor estructura para su operación a los 41 programas de maestría y doctorado.
  • Focalizar estrategias específicas para los posgrados no incorporados al PNPC.
  • Reglamentar el funcionamiento del sistema tumoral.
  • Reglamentar las Opciones Interdisciplinarias de posgrado.
  • Flexibilizar las especialidades y maestrías pertinentes para que puedan ofrecerse a organizaciones públicas o privadas que requieran capacitar a su personal.
  • Ofrecer especializaciones y maestrías en la modalidad semipresencial o abierta.
  • En el nivel doctorado, promover programas compartidos con instituciones nacionales y extranjeras.
  1. Universidad abierta y a distancia.
  • Evaluación a fondo para mejorar su eficiencia y resultados haciendo que constituya una opción eficaz y viable para contribuir a mejorar la cobertura en educación superior.
  • Definir las asignaturas que podrían impartirse en línea en el marco de planes de estudio presenciales.
  • Diseñar plataformas para el funcionamiento de los planes de carrera para los docentes y de las asignaturas paralelas que se diseñen para fortalecer la formación de los estudiantes de bachillerato y licenciatura.
  1. Propuestas para la investigación.
  • Fortalecer la investigación básica o teórica en las distintas áreas del conocimiento.
  • Establecer mayores apoyos de PAPIIT y de fuentes externas.
  • Incrementar la producción con impacto y visibilidad, así como su mayor incorporación a proyectos y redes internacionales.
  • Dar continuidad a la estrategia de fondos concurrentes para el fortalecimiento y diversificación de laboratorios nacionales y universitarios. Incluyendo en éstos a entidades de las ciencias sociales y las humanidades.
  • Proponer la adquisición de un buque como laboratorio nacional para la investigación marítima y limnológica.
  • Promover la creación, en FES Acatlán, del Laboratorio Nacional de Estudios Regionales y Municipales.
  • Fortalecer la infraestructura de investigación en ciencias sociales y humanidades.
  • Fortalecer la investigación vinculada con sectores productivos con infraestructura propia para el desarrollo de productos patentables o sujetos a protección de propiedad intelectual.
  • Fortalecer el papel de la investigación universitaria en el debate de los asuntos de interés nacional, así como en la formulación de políticas públicas.
  • Evaluar adecuadamente los productos de investigación propios de las ciencias sociales y humanidades.
  • Promover una versión digital de los libros.
  • Promover el reconocimiento del impacto social o productivo de la investigación.
  • Reconocer con más fuerza las investigaciones que producen información original y las que se desarrollen vinculadas a los actores o grupos sociales interesados en sus resultados.
  • Impulsar a las facultades como centros de docencia e investigación.
  • Definir una política de investigación para los profesores de tiempo completo.
  • Continuar con la incorporación de las revistas en los principales índices internacionales, valorando positivamente la publicación de los académicos en ellas.
  • Conformar grupos de trabajo interdisciplinarios.
  • Aprovechar el potencial del Centro de Ciencias de la Complejidad para generar iniciativas novedosas de investigación interdisciplinaria.
  • Estimular la actividad docente en los investigadores en la licenciatura y el bachillerato.
  • Dar continuidad a la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos y a la Red del Sismológica Nacional.
  • Promover la elaboración de nuevas propuestas en materia de política científica.
  1. Propuestas para la extensión universitaria y la difusión cultural.
  • Fortalecer y diversificar el servicio social comunitario.
  • Desarrollar y poner en práctica un esquema institucional para brindar asistencia a poblaciones necesitadas y participar en la resolución de casos de alto impacto social.
  • Ofrecer cursos, actividades, especiales, asesorías, atención en salud en las distintas escuelas y dependencias de la UNAM los fines de semana.
  • Fortalecer la vinculación estratégica con las MPYMES.
  • Estimular y diversificar la oferta en educación continua.
  • Fortalecer y diversificar los planes de estudio no presenciales,
  • Promover las expresiones de la cultura entre la comunidad estudiantil como medio para la formación integral.
  • Continuar y desarrollar el programa “¡En contacto contigo!”.
  • Crear la Fiesta de la Música, dedicando un día entero a la libre expresión musical.
  • Consolidamos plataforma en línea “Descarga Cultura”.
  • Crear visitas virtuales a los museos y patrimonio de la Universidad.
  • Dotar de infraestructura cultura a las entidades foráneas.
  • Fortalecer la estructura museográfica que estimula la vocación científica entre nuestros estudiantes.
  1. Propuestas para la colaboración y proyección.
  • Elaborar un plan estratégico de colaboración nacional e internacional que ponga en relieve los proyectos exitosos vigentes, establezca los objetivos, alcances y las instituciones con las que es deseable colaborar. Este plan debe contemplar la definición de las potencialidades de las sedes de la UNAM.
  • Impulsar un esfuerzo conjunto con otras instituciones nacionales de educación superior para compartir sedes en el exterior.
  • Fortalecer la presencia de la UNAM en las agrupaciones de educación superior de América Latina.
  • Llevar a cabo un proceso de internacionalización como bloque latinoamericano potenciando el consorcio existente come las Universidades de Buenos Aires (UBA) y Sao Paulo (USP).
  • Promover e instaurar, en conjunto con universidades relevantes de América Latina, la creación del Ranking de Universidades Socialmente Responsables.
  • Integrar todos los temas de colaboración nacional e internacional bajo una sola instancia del más alto nivel.
  • Continuar y fortalecer los proyectos para la mayor visibilidad nacional e internacional de la UNAM
  1. Propuestas para la gestión y la convivencia comunitaria.
  • Ajustar la administración central, logrando con esto hacer más racional su tamaño así como eficaz y eficiente su operación.
  • Lograr una mejor distribución de áreas de competencia que evite duplicar funciones.
  • Procurar un uso más eficiente de los recursos, profundizar y diversificar los esfuerzos de planeación y evaluación institucional y de procesos académicos y administrativos, y ls profesionalización de la prevención y mediación de conflictos.
  • Creación de un modelo de coordinación que presupone una mayor dosis de autonomía de entidades para lograr los cambios en materia de docencia, investigación, planeación y gestión.
  • Desarrollar un plan estratégico de transformación estructural en materia de procesos administrativos.
  • Promover que la conducta de los universitarios se ajuste a nuestro Código de Ética. Conformar las Comisiones de Ética en las entidades y dependencias.
  • Proponer un Reglamento de Responsabilidad del Servidor Universitario.
  • Establecer una instancia central que atienda y resuelva los conflictos de integridad científica.
  • Adecuar la legislación universitaria y la organización interna a modo de adecuarla a la Ley de Transparencia.
  • Promover los lineamientos de equidad de género.
  • Nombramiento dentro del equipo de trabajo de Rectoría un 50% de mujeres y hombres.
  • Promover mejores condiciones para coadyuvar al cuidado en el embarazo y la maternidad entre las académicas.
  • Profundizar las acciones en favor de las personas con capacidades diferentes
  • Diversificar los programas que apoyen la incorporación y permanencia de estudiantes provenientes de etnias de México.
  • Promover programas para evitar la violencia sociopsicológica y el hostigamiento entre miembros de la comunidad universitaria.
  • Garantizar la seguridad en las instalaciones universitarias y sus entornos.
  • Instrumentar en todas las instalaciones universitarias las certificaciones “Instalación Sustentable”, “Instalación Segura” e “Instalación Saludable”.
  • Promover una mayor participación de las comunidades de cada entidad académica en la designación de Director(a).

La UNAM como reflejo de la sociedad mexicana y referente social

Los alumnos de bachillerato deberán concluir sus estudios en los plazos curriculares y tendrán una formación sólida en lenguajes: español, inglés, lógico-matemático y en tecnologías de la información.  Tendrán materias en modalidad a distancia, estarán preparados para el trabajo en equipo y el autoaprendizaje. Tendrán un conocimiento necesario para un buen desempeño en sus estudios a nivel licenciatura.

En cuanto a los estudiantes de licenciatura, concluirán sus estudios en los tiempos curriculares, perfeccionaran sus capacidades en el manejo de idiomas, autoaprendizaje y el trabajo en equipo.  Tendrán una formación sólida.

El posgrado ocupará un papel central en la oferta académica de la Universidad. Se buscara incorporar todos los planes de estudio con orientación a la investigación o docencia al padrón del CONACyT.

Conclusión

El proyecto presentado Po el Dr. Hernández Bingas tiene como pilares y objetivos:

  • La educación, en todos sus niveles. Mejorando las competencias de los estudiantes, brindado estrategias a estos para lograr un real aprovechamiento de su estancia como alumnos de la Universidad. Impulsando a los alumnos a adquirir experiencias no solo nacionales, sino a nivel internacional, logrando acrecentar las estancias en el extranjero, tanto en Escuelas de la UNAM como encontrase instituciones extranjeras.
  • La investigación dentro de la Universidad pero no solo desde el punto de vista científico, contempla también la investigación en las áreas de Ciencias Sociales y las Humanidades.
  • La proyección de la UNAM a nivel internacional como una Universidad de vanguardia, con planes y proyectos que buscan su crecimiento como Institución.
  • Lograr un ambiente de respeto y un comportamiento ético por parte de toda la comunidad Universitaria.
  • Mejorar las instalaciones, logrando así un ambiente más sano y propicio para las diferentes actividades realizadas por la comunidad universitaria.
  • Apoyar a la sociedad en general con los programas y conocimientos adquiridos por los alumnos, en todos los niveles, logrando también que se vea como reflejo del trabajo de investigación. Así mismo se busca brindar apoyar a las MPYMES por parte de alumnos, profesores o investigadores, reflejando con esto n gran interés social y apoyo a la comunidad.
  • La innovación dentro de todos los campos de estudio e investigación de las distintas dependencias de la Universidad.
  • Recuperar el prestigio y buen nombre de la Universidad dentro de la comunidad internacional, como una institución de vanguardia, innovación, visión social, formando jóvenes con además estas características, una visión internacional, manejo de los idiomas, habilidades necesarias para su vida profesional, incluyendo el trabajo en equipo y ética profesional. Con un espíritu emprendedor.
  • Buscar la excelencia de los alumnos, los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos.
  • Lograr una formación integral.
  • Apoyar e impulsar la equidad de género dentro y desde de la administración de la Universidad.
  • Impulsar la participación de la Comunidad Universitaria, pertinente, en los procesos de elección de los Directores de las diferentes dependencias.

Me parece interesante que no sólo lanza propuestas de lo que propone hacer, incluye parte de la forma en que planea hacerlo.

Al leer sus propuestas denota el gran interés y compromiso que tiene no solo con la Universidad y su comunidad, sino con la sociedad en general.

SERGIO MANUEL ALCOCER MARTÍNEZ DE CASTRO

Objetivos

  1. Formación de vanguardia, innovadora y con compromiso social.
  2. Investigación para la transformación de México y el mundo.
  3. Extensión de la cultura para lograr una comunidad sensible, ética, responsable y solidaria.
  4. Cultura de innovación y vinculación de la comunidad universitaria con la sociedad en favor del país.
  5. Internacionalización para un mundo global.
  6. Gobernanza, administración y organización institucionales modernas, transparentes y eficaces.

Propuestas de trabajo

  • Impulsar una formación de vanguardia, ética, con compromiso social e innovadora.
  • Crear las condiciones para que los alumnos de todos los niveles adquieran conocimientos y experiencias globales, habilidades multiculturales y de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo, ética, compromiso con la sociedad, innovación y espíritu emprendedor.
  • Revalorar la docencia y propiciar que los profesores motiven y orienten a los alumnos para que aprendan a obtener, discriminar y aplicar información, construir conocimiento y desarrollar su creatividad.
  • Promover planes de estudio, metodologías, técnicas de enseñanza y estructuras de soporte diseñados para facilitar la flexibilidad curricular, la movilidad y el interés por el aprendizaje.
  • Contribuir a la construcción de sociedades creativas, sostenibles, justas e igualitarias basadas en el conocimiento.
  • Promover nuevas formas de organización académica y de financiamiento de proyectos en todas las áreas del conocimiento, en especial en temas de fronteras y sobre los principales problemas del país.
  • Formular un plan maestro para el fortalecimiento de polos de investigación de la UNAM para la Zona Metropolitana de la Cuidad de México y crear un Centro Virtual de Prospectiva Nacional.
  • Impulsar una revisión de la evolución académica, el mantenimiento y reforzamiento de la infraestructura, equipamiento y conectividad.
  • Impulsar la desconcentración de funciones administrativas que apoyan la investigación.
  • Contribuir a la creatividad y a la calidad de vida de los alumnos. Incorporar cultura, principio y valores en la formación de los jóvenes universitarios.
  • Mejorar y ampliar la educación, producción y oferta artística, cultural y editorial.
  • Impulsar la difusión cultural y humanística, así como la divulgación de las ciencias, en beneficio de la comunidad universitaria y la sociedad en general.
  • Implantar una iniciativa institucional de respeto a los derechos humanos, de cultura de cultura de la legalidad y ética entre la comunidad universitaria.
  • Impulsar a la UNAM como líder en México en el desarrollo de una cultura de innovación, emprendimiento y vinculación para lograr atender los problemas del país.
  • Impulsar la creación de emprendimientos culturales, sociales y tecnológicos de la comunidad.
  • Impulsar la creación de la iniciativa UNAMxMX, cuya finalidad es la vinculación de la UNAM con su entorno inmediato y los sectores sociales, las IES y otras organizaciones académicas del país.
  • Proyectar a la UNAM como referente en México de la universidad de clase mundial, mediante la cooperación académica y procesos de internacionalización.
  • Desarrollar habilidades globales en los alumnos para un mejor desempeño profesional mediante el programa de Movilidad Puma.
  • Impulsar la estrategia UNAM Global para lograr una mayor vinculación internacional mediante proyectos de cooperación internacional en formación, investigación, extensión de la cultura, innovación y emprendimiento.
  • Alcanzar niveles de excelencia a partir de la innovación de procesos y el uso eficiente, honrado y transparente de los recursos públicos que la Universidad recibe.
  • Ajustar la gobernanza y mejorar los procesos y estructura para agilizar, flexibilidad y simplificar la administración.
  • Incorporar las TIC como una herramienta de apoyo a las funciones sustantivas.
  • Propiciar una infraestructura y equipamiento bajo principios de honradez, racionalidad económica, suficiencia, buena calidad, durabilidad, sostenibilidad y funcionalidad.
  • Fortalecer las capacidades del personal universitario.
  • Temas especiales. Del proyecto:
  • Atención a jóvenes
  • Igualdad de género
  • Fomento a las ciencias sociales y humanidades
  • Seguridad y protección de la comunidad universitaria.

Conclusión

Al leer el proyecto del Dr. Alcocer no se observa la metodología que planea seguir para materializar sus propuestas, para poder ver que no se queden plasmadas en el proyecto que presentó a la Junta de Gobierno.

Pero también tiene puntos relevantes para la comunidad universitaria por ejemplo ajustar la gobernanza y flexibilización de la administración, creo que es un tema importante ya que los tramites en la Universidad son extremadamente burocráticos, por dar un ejemplo, es importante agilizar la administración y brindar un mejor servicio a los alumnos, académicos y personal en general.

El impulsar a la UNAM a nivel internacional es un tema relevante, es necesario impulsar el prestigio de la Universidad a nivel internacional, prestigio que con el paso del tiempo ha ido decayendo.

 

DRA. ROSAURA RUÍZ GUTIÉRREZ

Objetivos

  1. Educación de calidad: producción, innovación, transmisión y divulgación del conocimiento científico, artístico y humanístico.
  2. La docencia.
  3. Investigación.
  4. Facultades de estudios superiores y campus foráneos.
  5. Vinculación, innovación y extensión.
  6. Internacionalización y cooperación universitaria para el desarrollo.
  7. Educación a distancia.
  8. Administración.
  9. Desarrollo institucional.

Propuestas de trabajo

  • Mantener los principios que le dan identidad a la Universidad.
  • No permitir el rezago en las aulas.
  • Prestar atención a los cambios sociales, económicos, políticos e históricos para estar al tanto del acontecer Nacional e internacional.
  • Desarrollar y consolidar modelos propios de enseñanza.
  • Actualización permanente de los planes y programas de estudio a través de la revisión constante de los profesores e investigadores de cada área.
  • Evaluación y replanteamiento de los programas de actualización docente.
  • Revisión y mejora del esquema de los cursos complementarios.
  • Creación de seminarios universitarios en el nivel bachillerato y posgrado.
  • Impulso y mejoramiento de la docencia mediante la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s)
  • Dar un impulso decidido a la investigación en todos los niveles educativos de la Universidad.
  • Mejorar la calidad del bachillerato.
  • Ofrecer condiciones idóneas para el desarrollo del quehacer académico.
  • Apoyar a los estudiantes que lo requieran en un marco de equidad.
  • Impulsar la educación a distancia.
  • Moderniza, desconcentrar y simplificar el aparato administrativo para ponerlo al servicio de los requerimientos académicos.
  • Fortalecer las actividades de extensión de la cultura.
  • Garantizar la seguridad de la comunidad.
  • Velar por la estabilidad institucional.
  • Participación de estudiantes de servicio social de licenciatura y doctorado en el bachillerato.
  • Cursos en bachillerato de profesores e investigadores de carrera.
  • Apoyo para la preparación de las olimpiadas del conocimiento.
  • Superación académica de los profesores.
  • Formación de profesores de nuevo ingreso y actualización docente.
  • Seminarios de discusión sobre buenas prácticas educativas y diseño de estrategias docentes, así como la elaboración de material didáctico y libros de texto.
  • Movilidad académica de profesores e investigadores.
  • Organización de Coloquios de invierno y Simposios de verano.
  • Diseño e implementación de un programa de atención al rezago.
  • Otorgar créditos por estancias de investigación o actividad profesional y por actividades extra clase.
  • Impulsar la movilidad académica de estudiantes.
  • Titulación directa al término de los créditos.
  • Salidas terminales profesionales para las carreras de humanidades y ciencias.
  • Instauración de un Modelo de Estudios Integrados, licenciatura-maestría-doctorado.
  • Diseño de programas de posgrado para instituciones gubernamentales o privadas.
  • Aumento de la matrícula en posgrados.
  • En cuanto a la investigación, impulsar, fortalecer, fomentar una visión a largo plazo, instituir mecanismos para evitar casos de fraude y plagio.
  • Creación de dos Redes, una para las FES-ENES y otra para los campus foráneos.
  • Mayor divulgación de la ciencia, las humanidades y la cultura.
  • Modernización y simplificación administrativa, así como una reestructuración y organización.
  • Desconcentración administrativa.
  • Mejora de las condiciones de trabajo en beneficio de la comunidad universitaria.
  • Desarrollar un Plan de Infraestructura.
  • Programa de fortalecimiento del Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM (SIBIUNAM)
  • Oportunidades para jóvenes académicos.
  • Fortalecer el programa de lenguas.
  • Establecer condiciones de igualdad a estudiantes de origen indígena y mujeres.
  • Brindar una atención prioritaria y una inversión significativa e inteligente a los campus para lograr que sean seguros, sustentables y saludables.

Conclusión

El proyecto de la Doctora es muy interesante, tiene propuestas muy interesantes y otras que son un tanto descabelladas.

Es importante el fortalecer el programa de lenguas, a nivel interno de las instituciones es importante no solo fortalecerlo, sino de verdad cerciorarse de que el nivel del idioma sea adecuado y aun mas, en nivel licenciatura y posgrado que sea más técnico ya que no se utilizan los mismo términos y un conocimiento general difícilmente será útil para la vida laboral.
Algo que me llamó mucho la atención es la titulación directa, creo que es un tema delicado y que no puede ser tomado a la ligera, si bien es cierto que al concluir con los créditos se supone el egresado cuenta con los conocimientos y aptitudes necesarias para la vida laboral la realidad es que no siempre es así, no creo que deban eliminarse las formas de titulación.

DRA. MARÍA LEOBA CASTAÑEDA RIVAS

Objetivos

  1. Alta calidad académica de funciones sustantivas.
  2. Gestión eficiente.
  3. Pluralismo universitario.

Propuestas de trabajo

Las propuestas de trabajo presentadas por la Doctora se presentan en forma de programas y proyectos que pretende impulsar, crear o fortalecer.

  • Programa del Lenguaje a la Creatividad.
  • Programa de Profesionalización Docente.
  • Programa de Fomento a la eficiencia terminal.
  • Programa de evaluación de impacto del Programa Institucional de Tutorías (PIT) y del Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA).
  • Programa de desarrollo pedagógico para la aptitud digital en la explicación de asignaturas.
  • Programa de fomento a la investigación.
  • Programa de impulso a la multi, inter y transdisciplina en la Comunidad Universitaria.
  • Programa de desarrollo de publicaciones electrónicas.
  • Programa para la difusión multimedia e itinerante de la cultura.
  • Proyecto de creación de la Compañía teatral universitaria interdisciplinaria, multimedia e itinerante.
  • Programa tendiente a cristalizarla Cultura física para la salud y bienestar en la Universidad.
  • Programa de sistema mixto de movilidad entre modalidades.
  • Programa de vinculación nacional e internacional a distancia.
  • Programa de ampliación del servicio social.
  • Programa de Lengua Inglesa para una formación integral.
  • Programa Cultura de la legalidad y seguridad.
  • Proyecto por una Cultura de la Legalidad.
  • Proyecto para la prevención del delito.
  • Proyecto de atención a universitarios víctimas del delito.
  • Proyecto de creación de un Centro Multidisciplinario de Investigación y Estudios sobre Seguridad Universitaria.
  • Proyecto Sistema Jurídico universitario responsable y eficiente.
  • Programa Universidad segura, sostenible y sustentable.
  • Programa de homologación y estandarización administrativa.
  • Programa de evaluación de los servicios de cómputo.
  • Programa de Transparencia de la gestión y evaluación de resultados.
  • Perspectiva de género.

Conclusión

Al leer el proyecto de la Doctora, me parece interesante que todas las propuestas o la gran mayoría son en forma de programas o proyectos, a mi parecer no es la mejor forma de trabajar, creo que le hacen falta propuestas más concretas. Ya que de esta forma deja de lado algunos temas que también de gran importancia para la Universidad.

Un punto que me parece muy interesante que toque es la conectividad dentro de las escuelas y entidades de la Universidad, ya que en la misma Facultad de Derecho, donde actualmente ostenta el cargo de Directora de la misma, por lo tanto, al menos en este punto me resulta difícil creer que de verdad se dé solución a los problemas de conexión a la Red dentro de la UNAM.

Otro tema que no podía pasar desapercibido es la equidad de género, que es un punto que prácticamente todos los candidatos han manejado.

JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ

Objetivos

  1. Desarrollo integral de los alumnos, favoreciendo los niveles satisfactorios de ingreso, permanencia, egreso y titulación.
  2. Oferta educativa pertinente y de calidad.
  3. Impulsar y fortalecer la formación dela planta académica, fomentar una mayor participación en investigación y adscripción al Sistema Nacional de Investigadores.
  4. Fortalecer la investigación científica, tecnológica, social y humanística; mejorar los indicadores de productividad y lograr mayor transferencia de resultados.
  5. Reforzar las actividades de cooperación y vinculación de la Universidad con otras Instituciones de Educación Superior, el sector social, productivo y empresarial.
  6. Fomentar el carácter nacional y favorecer la proyección internacional de la Universidad,
  7. Promover el desarrollo y la difusión de la cultura, ciencias, artes y humanidades como parte de la formación integral de los alumnos y su extensión a diversos sectores de la sociedad.
  8. Reafirmar la proyección y apoyar la consolidación de las Facultades, Escuelas, Institutos, Centros, Programas y seminarios.
  9. Emprender el uso eficaz de las telecomunicaciones, tecnologías de la información e infraestructura,
  10. Establecer procesos administrativos expeditos con pago a la transparencia, eficiencia, responsabilidad y rendición de cuentas,
  11. Generar mecanismos de gestión eficiente, con responsabilidad y legalidad acordes a los nuevos retos.

Propuestas de trabajo

  • Impulsar el seguimiento integral de los alumnos de la Universidad.
  • Diseñar estrategias de intervención y apoyo integral a los alumnos que respondan a las necesidades identificadas en cada uno de los diagnósticos realizados.
  • Implementa un seguimiento permanente de las trayectorias escolares, las cuales permitan generar acciones que contribuyan a mejorar los niveles de regularidad en cada generación de aliños.
  • Efectuar cursos de manejo de la biblioteca digital y uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación.
  • Aplicar exámenes de evaluación de perfiles intermedios que permitan identificar en los alumnos el nivel de aprendizaje obtenido para así implementar acciones que favorezcan una sólida formación a su egreso.
  • Aplicar el Examen Diagnostico de Conocimientos, en áreas disciplinares específicas, los alumnos que están a punto de egresar, a fin de comparar los resultados con sus conocimientos al ingreso a la UNAM.
  • Incrementar y fortalecer los programas de becas en sus distintas modalidades.
  • Promover la creación de espacios de Apoyo Integral y Orientación Psicológica.
  • Fortalecer los programas de movilidad estudiantil con los que cuenta la Universidad.
  • Impulsar modalidades en las que los alumnos puedan optar por realizar estancias de movilidad intra-UNAM para cursar asignaturas o realizar estancias de investigación en cualquiera de las Facultades, Escuelas, Centros o Institutos de la Universidad.
  • Mejorar y redefinir el Programa Institucional de Tutorías.
  • Impulsar el desarrollo de las actividades culturales, sociales, humanísticas, artísticas y deportivas, como parte una formación integral de los alumnos.
  • Fortalecer los programas de servicio social e impulsar su realización a través de jornadas de servicio comunitario multidisciplinario en las localidades que más lo necesitan.
  • Mejorar los índices de titulación poniendo especial cuidado en que el proceso y los requisitos no se conviertan en una barrera para los egresados, ni exista excesiva retención por parte de los tutores.
  • Contar con sistemas eficientes de seguimiento a egresados en los que se mantenga comunicación constante con exalumnos, se cuente con diagnósticos de inserción laboral y se afiancen lazos de mutua colaboración con la comunidad universitaria.
  • Estimular la participación y motivación de la planta académica mediante los diversos programas de actualización ofrecidos por la Universidad.
  • Apoyar la introducción de profesores de nuevo ingreso.
  • Incentivar en la planta académica el compromiso y pasión por la vocación docente.
  • Promover el rejuvenecimiento de la planta docente.
  • Fomentar que los profesores de tiempo completo realicen actividades de investigación como complemento a su actividad docente.
  • Continuar desarrollando los diferentes programas de estímulos docentes.
  • Estimular la incorporación y/o ascenso de nivel Profesores de Tiempo Completo al Sistema Nacional de Investigadores o Sistema Nacional de Creadores de Arte.
  • Incrementar el número de profesores de tiempo completo con formación a nivel doctorado.
  • Fortalecer la creación de redes académicas y actividades de movilidad académica entrante y saliente.
  • Contar con sistemas de evaluación docente innovadores y pertinentes.
  • Continuar fortaleciendo los Subsistemas de la Investigación Científica y el de Humanidades en sus diferentes Centros e Institutos.
  • Generar y obtener mayor número de registros de patentes nacionales e internacionales.
  • Afianzar los lazos de colaboración con Centros e Institutos de investigación de otros países.
  • Impulsar el desarrollo de investigación que contribuya a la solución de los principales problemas de interés nacional e internacional.
  • Estimular el desarrollo de proyectos de investigación con enfoque interdisciplinario en el que participen especialistas de diversos campos del conocimiento.
  • Incrementar la participación de los investigadores en foros regionales, nacionales e internacionales.
  • Aumentar la producción científica.
  • Lograr mayor acercamiento de la Universidad con diversos sectores productivos y sociales a fin de establecer sinergias para atender necesidades actuales.
  • Fortalecer y ampliar los servicios de las Escuelas de Extensión Universitaria que se ubican en el extranjero.
  • Robustecer la vinculación académica con otras Instituciones de Educación Superior.
  • Crear laboratorios en los que los alumnos puedan contar con espacios de simulación real.
  • Continuar apoyando a TV UNAM y Radio UNAM.
  • Fortalecer la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA)
  • Actualizar y mejorar el servicio de bibliotecas, acervo documental y digital.
  • Hacer uso responsable de los recursos con transparencia y apego a los mecanismos de rendición de cuentas; todo ello fundamentado en una adecuada planeación presupuestal.
  • Lograr que la Universidad genere fuentes diversificadas de ingresos extraordinarios, los cuales se deberán manejar con legalidad y trasparencia.
  • Apoyar al personal administrativo de base en las actividades del Programa de la Comisión Mixta Permanente de Capacitación y Adiestramiento de la UNAM, que permita su capacitación continua y movilidad escalafonaria.
  • Establecer esquema de descentralización que aseguren una mayor agilidad ineficiencia en las tareas de la Universidad.

Conclusión

Al leer esta propuesta de trabajo encontramos muchos puntos interesantes.

Contempla las Escuelas de la UNAM en el extranjero, siendo solo dos candidatos entre los analizados que las contemplan dentro del plan de trabajo. Así mismo es el único plan de trabajo que hace mención del fortalecimiento de la RUA.

Otro punto destacable son los cursos para el manejo de los acervos virtuales de la Universidad, lo cual es un punto muy interesante, para los alumnos e incluso para los profesores es una herramienta que sabiendo hacer uso de ella, acerca a la comunidad universitaria al gran numero de títulos con que cuenta la Universidad.

DR. SUEMI RODRÍGUEZ ROMO

Objetivos

  1. Prestigio.
  2. Docencia.
  3. Investigación.
  4. Transferencia del conocimiento.
  5. Artes y humanidades.
  6. Gestión administrativa

Propuestas de trabajo

  • Incentivar la realización de actividades culturales de primer nivel en todos los planteles de la UNAM.
  • Fomentar y dar seguimiento a los programas de movilidad establecidos por la UNAM.
  • Fomentar el uno de las TIC’s.
  • Reestructuración profunda del área que atiende las actividades deportivas.
  • Mejorar los niveles de bienestar y seguridad dentro de las instalaciones universitarias.
  • Establecer convenios de colaboración con otras instituciones para la impartición de educación con dos títulos o grados.
  • Lograr que los egresados del nivel licenciatura tengan las competencias y habilidades suficientes para el manejo de la lengua inglesa.
  • Atender a la situación de los profesores de asignatura y de los ayudantes de profesor.
  • Crear líneas rectoras de desarrollo a mediano y largo plazo que sustenten la investigación que se realiza, vinculando facultades, escuelas y ambos subsistemas de investigación.
  • Elevar la productividad del personal académico de la UNAM en sus funciones de investigación e innovación.
  • Elaborar un plan enfocado a la obtención de ingresos extraordinarios etiquetados a la función sustantiva de la investigación y la innovación que aproveche los polos de desarrollo industrial y tecnológico del país.
  • Fortalecer la producción de servicios tecnológicos para los emprendedores.
  • Apoyar los polos de incubadoras ya existentes en distintas entidades de la Universidad o crear nuevos.
  • Asegurar recursos para evitar la incertidumbre que suele venir antes de la asignación del presupuesto de la institución.
  • Mejorar continuamente los mecanismos de transparencia de la Universidad.
  • Optimizar la agenda laboral.
  • Regular los efectos indeseables en el desempeño de las funciones universitarias.
  • Buscar mecanismos para que el actual sistema de promoción del personal administrativo aliente la competitividad de los trabajadores.
  • Crear mecanismos para asegurarse de que cada trabajo se ejecutado por la persona más adecuada.

Conclusión

Es un proyecto con propuestas muy interesante. Es interesante, al igual que con el candidato anterior, la mención a obtener recursos extraordinarios, creo que el punto medular en este tema es la transparencia ya que existen diversas instituciones que perciben recursos extraordinarios como son la Facultad de Odontología o la Facultad de Veterinaria.

De nuevo el tema de las TIC’s es retomado en el plan de trabajo, es un tema que debe tomarse con cuidado ya que su uso va mucho más allá de poner diapositivas y leerlas, lo interesante será ver la capacitación para su correcto y adecuado uso, para de verdad ser un apoyo para los estudiantes.

Es interesante que en se hable de las incubadoras de empresas ya que si se consolida será un apoyo e incentivo para los estudiantes emprendedores.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

La prostitución, México frente a otras Naciones

Por Carlos Palomares Rivera.

El ejercicio de la prostitución no es una actividad que se realice únicamente en nuestro país, sin embargo, el tratamiento que se le da en México no es el  mismo que se le da en diferentes partes del mundo.

El Gobierno Mexicano tiende a copiar modelos ya establecidos que, generalmente, son inoperantes pues la construcción social, las condiciones de vida o el contexto en general no permiten que se lleven a cabo como se plantearon en el país de origen.

Bajo el actual modelo, México ocupa el segundo lugar, sólo después de Tailandia, en victimas de trata de blancas que llegan a Estados Unidos de América[1].

El sistema Mexicano es tan inoperante que no se tienen un registro oficial de cuantos mexicanos se encuentran bajo la trata de blancas; extraoficialmente,  en México hay 500 mil personas que son explotadas en la prostitución, el noventa por ciento son mujeres y niñas. El ochenta por ciento de ellas no nació en la ciudad de México,  fueron trasladadas de algún lugar del interior del país para ser prostituidas[2].

Si tener un control de personas sometidas a trata de blancas resulta imposible para el Gobierno de nuestro país, cabe aclarar que no es un problema propio de la actual administración del Presidente Enrique Peña Nieto, hablar de un registro de personas que por voluntad propia ven este medio como la forma de ganarse la vida, seria incluso, hablar de  un sueño.

Abordare diferentes modelos sobre la regulación de la prostitución en el mundo.

Ámsterdam, Holanda  [3]

Sin duda alguna es un referente sobre la regulación de este tema; en Ámsterdam, la prostitución es legal desde 1830, en 1911 entró en vigor una ley que prohibía obtener ganancias de la prostitución, sin embargo, la práctica no estaba prohibida, no obstante, esta ley nunca fue realmente aplicada. En 1988, la prestación de servicios sexuales a cambio de dinero fue reconocida como una profesión legal. Para el año 2000 las y los sexo servidores lograron el reconocimiento de sus garantías sociales como trabajadores  y se les incorporo al sistema de recaudación de impuestos como a cualquier otro trabajador.

Las autoridades fiscales Holandesas dan el estatus de empresarios independientes a las y los sexo servidores, pagando el 19% de sus ganancias en impuestos, sin embargo, a los individuos que no prestan servicios sexuales, es decir, a los bailarines se les concede el impuesto más bajo que es del 6% pues son considerados dentro del arte y los espectáculos artísticos.

Un logro importante de este reconocimiento son los servicios sanitarios estatales a los que los sexo servidores pueden acceder de manera gratuita y anónima, por ejemplo, dentro del Wallenwinkel (El barrio o zona roja) de Ámsterdam se encuentra una clínica de detección y tratamiento de enfermedades de trasmisión sexual, sin embargo, esta clínica no es la única que brinda estos servicios, un sexo servidor puede acudir a cualquier clínica del sistema de salud de Holanda  para atender estos y otros padecimientos.

La seguridad es otro logro del reconocimiento, los y las prestadoras de servicios sexuales, en Ámsterdam, tienen el derecho a rechazar al cliente, por lo tanto, si el cliente se vuelve violento por la negativa de la prostituta de prestar sus servicios o ya en el acto el prestador de servicios ve amenazada su integridad, tiene un sistema de alarma que está conectado con una central de policía que inmediatamente acudirá a prestar auxilio al empresario independiente.

Además de las seguridades básicas que ofrece el Estado de Holanda a los sexoservidores, existen diversas organizaciones civiles creados por los mismos grupos de prestadores de servicios sexuales  que les brindan apoyo en diferentes aspectos, por ejemplo, existe Rode Draad, the Prostitutie Informatie Centrum o Rainbow Fundation que ayudan a las prostitutas con problemas de drogadicción.

Berlín, Alemania[4]

Se puede pensar que Ámsterdam es la capital mundial de la prostitución, sin embargo,  en los últimos años, Alemania, ha tenido un gran auge en esta industria.

En Alemania la prostitución es legal desde el año 2002, dando como resultado un aumento en el registro del sexo servidores dando un total de alrededor de  cuatrocientos mil trabajadores registrados en el último censo de 2014.

Con la legalización de la prostitución en Alemania, los y las sexo servidores lograron el reconocimiento de garantías sociales como trabadores, ahora es obligatorio que entre el burdel y la prostituta exista un contrato de trabajo, también se puede demandar el pago por sus servicios y registrarse para el seguro de salud, planes de pensiones y otros beneficios.

A diferencia de Ámsterdam, en Alemania no fue tan bien recibida esta ley, pues consideran que no soluciono el problema de la trata de personas y que, por el contrario, agravo la situación  poniendo en riesgo a mujeres no solo de Alemania, sino de toda Europa y el mundo.

En palabras de Lilia Nisha Diu, activista contra la prostitución en Alemania “La Prostitución fue legalizada por el gobierno para hacer un montón de dinero”

Sin embargo, Andrea Matolcsi, activista pro legalización de la prostitución señala que el Estado Alemán proporciona todas las garantía para que se lleve a cabo el ejercicio de este trabajo de manera segura, señala además que “para un traficante es mucho más difícil emprender su negocio en un país donde es legal la actividad a la que se va a dedicar que uno en el que es ilegal” y destaca la existencia de los programas estatales contra la violencia sexual.

La industria del sexo servicio en Alemania se direcciona más a la agrupación de trabajadoras en centros establecidos, como un burdel,  que como trabajadoras independientes, es decir, se encamina más a la creación de un contrato ley que a la de contratos individuales.

Estocolmo, Suecia[5]

El proyecto sueco se aprobó en 1999, sin embargo, en Suecia no se legaliza la prostitución, se penaliza la compra pero no la venta de sexo, es decir, no se les reconoce a las y los sexoservidores la calidad de trabajadores sino de victimas que necesitan la ayuda del gobierno.

Este modelo para erradicar la prostitución en Suecia se adoptó por países como Islandia o Noruega.

El gobierno sueco señala que con este modelo los índices de trata de personas son menores que en el resto del mundo, pues al ser ilegal comercializar con sexo servidores los precios por sus servicios son más saltos que en otros lugares del mundo y, con esto, los y las prostitutas son menos que en otras partes de Europa.

Bangkok, Tailandia[6]

El caso de Tailandia es particularmente interesante, en este país se prohibió la prostitución en 1960, no obstante, en 1966 se promulgo una ley que permitió la existencia de centros de ocio con “servicios especiales” lo que de alguna manera permitió de forma implícita la prostitución; esta ley se aprobó en un contexto especifico, en esos años existía una ocupación de las fuerzas armadas en territorio tailandés por lo que la intensión del gobierno de Tailandia no fue proteger a sus trabajadoras sino recibir mayores ingresos.

En Tailandia, no se les reconoce el grado de trabajadoras ni trabajadores, tampoco se adoptó el modelo sueco que penaliza la compra del sexo servicio ni se emiten políticas que reconozcan a las sexo servidoras como víctimas, la única participación estatal en el tema es proporcionar en su sistema de salud la detección y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, principalmente del Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Conclusiones

PRIMERA: El sistema de regulación de la prostitución en México es inoperante, pues es resultado de la copia del modelo sueco; en nuestro país se pena la compra y venta de servicios sexuales y se les da la calidad de victimas a los sometidos a esta situación.

SEGUNDA: En el fallido modelo mexicano no se tiene un registro de personas bajo la trata de blancas, ni de personas que se dedican al trabajo sexual por voluntad propia.

TERCERA: Copiar otros modelos más liberales, como el holandés o el alemán tampoco resultarían operantes en virtud  que facilitar o auxiliar a esta actividad configura un delito en nuestro sistema penal, aceptar estos modelos implicaría modificar nuestro ordenamiento penal y eso tampoco me resulta algo conveniente.

CUARTA: México debe crear un nuevo sistema en donde se de atención al problema de trata de blancas y total libertad a quienes decidan tomar el ejercicio de esta actividad como su modo de vida.

Referencias

[1] Dato consultado en: http://www.cronica.com.mx/notas/2009/458589.html

[2] Datos recabados de: https://radioinformaremosmexico.wordpress.com/2010/01/13/mexico-son-explotadas-en-la-prostitucion-alrededor-de-450-mil-mujeres-carolina-velazquez-cimac/ que remite a un estudio de v Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina.

[3] Informacion obtenida de: http://www.amsterdam.info/prostitution/  y; http://www.rnw.org/archive/faq-prostitution-netherlands

[4] Datos consultados en:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140221_alemania_burdeles_prostitucion_jp, http://rutas.excite.es/paises-prostitucion-legal.html y http://s.telegraph.co.uk/graphics/projects/welcome-to-paradise/

[5] Datos consultados en: http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/aug/08/criminsalise-buying-not-selling-sexhttp://justicewomen.com/cj_sweden.html

[6] Información tomada en: http://www.thailovelines.com/Frontinfo/thai-prostitute.php?lang_id=ES