Por Ing. Alberto Armenta Moreno[1] y
M. I. Francisco Castellanos Páez[2]
Actualmente con las nuevas necesidades de las empresas y diversas instituciones, el mercado de Sistemas Business Intelligence (BI) ha empezado a tener más fuerza, ya que este elemento ayuda a optimizar los procesos en la toma de decisiones.
Generalmente el procesar la información se realiza con Microsoft Excel para generar un análisis de datos sin embargo, no se explota toda la cadena de valor de Business Intelligence BI, en cambio Power BI de Microsoft trabaja con varios lenguajes de programación que generan sus diversos procesos de depuración, modelado y reporte de datos, con innumerables opciones que son útiles para expertos en programación. Sin embargo, aunque daremos algunas generalidades del sistema, el enfoque de este artículo está diseñado para alumnos y trabajadores del ramo de la industria del petróleo.
Power BI es una colección de servicios de software, aplicaciones y conectores que funcionan en conjunto para transformar datos y volverlos más atractivos para cualquiera que trabaje con grandes cantidades de información y que necesite tomar decisiones rápidas y precisas; consta de tres elementos: una aplicación de escritorio que se denomina como Power BI desktop que es en donde se procesa toda la información; como segundo elemento está un servicio en línea llamado Power BI Service que se encuentra disponible en Office 365 y por último están las aplicaciones para móviles (iOS y Android) denominadas Power BI App.
El punto medular del presente artículo informativo busca que los alumnos y trabajadores del gremio petrolero conozcan esta herramienta, pues dentro de la Industria Petrolera existen problemas operacionales diversos como: información incompleta, mala calidad de datos, datos diversos en plataformas tecnológicas que no son capaces de generar informes o bien la sobrecarga de información en tiempo real que interrumpe el análisis de esta información, como sabemos estos son factores que interfieren dentro de un proyecto petrolero provocando que a largo plazo sea deficiente y en el peor de los casos se generen pérdidas.
Es necesario enfocarnos en la toma de decisiones siendo este es un desafío complejo, debido a que en la industria del petróleo se integran extensos volúmenes de información que se registran a diario, ya sea por la sobrecarga de información en tiempo real o bien porque existen múltiples fuentes de datos olvidados o dispersos en plataformas que no están integradas y las herramientas tecnológicas no son capaces de generar informes útiles para la toma apropiada de decisiones. Alcanzar la eficiencia dentro de la industria petrolera (como en cualquier otro ramo empresarial) permite llegar a los objetivos reduciendo los riesgos de pérdidas tanto monetarias como en otros sectores.
Como se plasmó al inicio de este trabajo, con las herramientas BI (Business Intelligence) podemos hacer frente a estos problemas para facilitar el análisis y la toma de decisiones mediante la integración de datos técnicos, operacionales y financieros, donde la inteligencia de negocios permite la toma estratégica de decisiones en toda la cadena de valor de los hidrocarburos; tratando de llenar esa brecha convirtiendo los datos en información, la información en conocimiento y el conocimiento presentado en tableros de control en línea a través de la web, que permitan su visualización en cualquier lugar y a través de cualquier dispositivo móvil.
A continuación se muestran 3 cuadros en donde se aplicó una herramienta BI para facilitar la integración de los datos: el análisis de la producción y la toma de decisiones a través de indicadores claves KPI’s y el análisis moderno de las curvas de declinación de la producción tanto para yacimientos convencionales como no convencionales, generando una proyección del pronóstico de producción y con esto facilitar la toma de decisiones de un proyecto de explotación.

Cuadro 1 Pozos geolocalizados con información general

Cuadro 2 Pozo B / Gráficas: Historial de producción y producción acumulada

Cuadro 3 Dashboard Pozo A / Representación final del proyecto BI, «Análisis Moderno de Curvas de Declinación la Producción de Hidrocarburos»
El análisis gráfico anterior puede estudiarse con mayor profundidad en la investigación realizada por el Ing. Alberto Armenta Moreno y dirigida por el M.I. Francisco Castellanos Páez, misma que se encuentra publicada en el portal Tesiunam[3] dentro del proyecto de investigación y como parte final de este artículo, es necesario mencionar que el análisis permitió llegar a las siguientes conclusiones respecto a la utilización del programa Power BI:
Power BI es una herramienta de Business Intelligence BI para facilitar las funciones del ciclo del BI con una interfaz amigable para el usuario. Por lo que no requiere de una especialización específica para dominar y aplicar el programa en los diversos sectores, en el caso particular de la investigación mencionada y del presente artículo su aplicación es en el área petrolera.
Power BI tiene un bajo costo en comparación con otros softwares que se encuentran en el mercado o software que se hayan desarrollado en el proceso del análisis de datos en las empresas por ser de Microsoft.
Es necesario que esta herramienta se aplique no sólo para la toma de decisiones eficientes en el ramo petrolero, también puede ser fundamental para el sector público que requiere procesar grandes volúmenes de información para tomar decisiones de gran importancia, en este sentido Power BI es una herramienta esencial.
[1] Ingeniero Petrolero por la Facultad de Ingeniería, UNAM https://www.linkedin.com/in/armenta-m-alberto
[2] Maestro en Ingeniería por la Facultad de Ingeniería, UNAM. https://www.linkedin.com/in/francisco-castellanos-3b2b5524
[3] Armenta Moreno Alberto, «Análisis Moderno de Curvas de Declinación la Producción de Hidrocarburos», Facultad de Ingeniería, UNAM, 2019.