Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

La destrucción de valores por malas influencias

Por Alejandro Axel Acuña López

“El mal camino comienza por las malas amistades”

Anónimo.

El tema que a continuación se analizará es considerado controversial, sin embargo, es un tema que debe ponerse en el tintero para la crítica conjunta. ¿Qué tanto pueden influir las malas amistades en nuestro desarrollo social e individual?, nos podemos percatar que todo lo que vivimos, vemos o escuchamos es un detonador para generar malos hábitos y salirse del camino, las redes sociales, los programas de televisión, series, películas, música, entre otros factores han hecho que las malas influencias se coloquen en nuestro inconsciente.

Durante generaciones se ha hecho uso del típico refrán dime con quien te juntas y te diré quién eres o la frase escoge bien tus amistades, primordialmente hacia el adolescente, debido a la importancia de sus experiencias y lo que aprenden de ellas, aquí es donde se suele conocer lo que la sociedad en general dicta como malo, bueno o prohibido.

Una edad donde es posible que haya manipulación de la personalidad y de la mente es alrededor de los 12 años de edad, la hermosa etapa de la adolescencia es, como comentaba al principio, ese momento en que las amistades son el factor principal (y nunca van a dejar de serlo), independientemente de todos los factores nuevos que solo afectan inconscientemente, las malas amistades  casi siempre  pueden guiar a hacer cosas que probablemente ni te gusta hacer, pero las haces por sentirte parte del grupo.

No solamente los adolescentes pueden ser mal influenciados, si nos ponemos a observar nuestro entorno social, uno se puede percatar de cuanta gente ya adulta aún cae en este tipo de situaciones, es increíble como individuos que se encuentran en un rango de edad de 30 a 40 años todavía caen en este tipo de comportamiento, surge el cuestionamiento: ¿en realidad la manipulación es en la adolescencia?, en mi opinión, no se determinaría una etapa en específico.

Continuando con el objetivo del texto, al nacer nuestros padres se enfocan en dar lo mejor, enseñar los valores colectivos o que desde su perspectiva son los ideales para nuestro desarrollo y  que en su momento aprendieron, una buena educación y esperan ver un futuro próspero para nosotros, sin embargo, no todo el desarrollo es dentro de casa, llega el momento cuando dejamos de ser niños y empieza el camino a la adolescencia, empezamos a conocer amistades diferentes, ya no es la misma caracterización que se tenía en la niñez, es una etapa difícil, tanto para los padres como para el adolescente.

Es asombroso como una persona puede tener una gran influencia en otra, como se puede dejar manipular, esto de las malas compañías y/o influencias es un laberinto difícil de resolver, como la persona que posee liderazgo maneja a su gusto a los demás con retos absurdos, en los cuales su placer neuronal o no sé cómo nombrarlo, es ver a otros hacer el ridículo, que se mofen de ellos o inclusive hay retos que son bastantes peligrosos que hasta la vida podrían llegar a perder, y el que se arriesga solo queda como la marioneta que se rompe y la desechan, el bufón del pueblo, ¿y qué consigue con humillarse?, no se le otorgará un reconocimiento ni mucho menos le mandará a hacer una estatua por lo que hizo, en el caso de los varones la enseñanza machista dicta que siempre es demostrar esa hombría que llevan dentro.

Entrando un poco al tema de los nuevos factores mencionados al inicio del texto, hablaba que estas influencias eran provocadas inconscientemente, profundizaré más en esa referencia, todo lo que se ve dentro de las redes sociales, las nuevas narco series, narco corridos, el reggaetón, entre otros, son visualizados y escuchados de una forma no objetiva, el resultado de no tener esa objetividad es que dejan a un lado la realidad, y se enfocan en la versión surrealista y lamentablemente, los domina la ficción, relativamente no te están diciendo de forma directa que lo hagas, es por eso que hago mención del inconsciente, y te proyectas en una figura fuera de alcance, además lo que se muestra en estos medios está bastante maquillado en realidad la situación es mucho peor, no se está transmitiendo para que digan: va, si él puede ¿por qué yo no?,  desgraciadamente el adolescente mexicano es ingenuo y todo lo asume como real.

Dentro del descubrimiento y a causa de probar cosas nuevas, lo siguiente que está en la lista de muchos es la prueba del alcohol, el tabaco, drogas y la exploración sexual. Con el avance tecnológico la organización de las reuniones que realizan para poder ingerir distintas sustancias y experimentar la parte sexual se ha facilitado, se reúne el grupo con determinado número de personas las cuales incluyen mujeres,  las embriagan, las graban y si tienen oportunidad los varones abusan de ellas, e igual se graban teniendo el acto sexual, lo viralizan, lo difunden con los demás compañeros, evidenciando y lastimando la integridad de la persona de la que abusaron.

Dentro del comportamiento de estos adolescentes la sociedad estigmatiza la falta de educación que se brinda dentro del entorno familiar, con comentarios como que no se les enseñaron los valores correspondientes y lo que traen de casa lo demuestran en la calle, sin embargo, hay ocasiones en que el adolescente podrá tener la mejor crianza y enseñanza de valores, pero todo el contenido reproducido en las redes sociales es un generador de ideas que si se conjunta con el grupo de amigos genera un resultado catastrófico.

En ese momento no importa lo enseñado en casa, probablemente la adrenalina, los nervios o el tipo de sensación que esté presentando en ese momento se torna inexplicable y provoca hacer las cosas sin pensar aun sabiendo que están mal, pero lo primordial es quedar bien y demostrar lo que se puede hacer, a pesar de que tenga consecuencias y sin saber que tan perjudicial es para su entorno familiar, esto puede desembocar en situaciones complejas o legales en donde en última instancia recurren a los padres para la solución de las consecuencias de sus acciones, afectando la situación económica en la que se pudiesen encontrar en ese momento, incluso hay padres que hacen caso omiso y no se responsabilizan de los actos de sus hijos.

En algunas otras fuentes se menciona que es necesario fomentar actividades para el adolescente y así poder distraerlo y alejarlo de esas malas influencias, sin embargo los padres al recurrir a alguna actividad lo hacen de forma errónea ya que suelen imponerla y no dar oportunidad al hijo para decidir.

Para evitar esta malas compañías es importante entablar diálogo para decidir si es conveniente el tipo de ejercicio que se seleccionó, como recomendación personal le daría tres opciones a escoger de las cuales dos serán las opciones que él escoja y la tercera dejarla de manera opcional y que sean los padres quienes decidan cuál será esta última, y en este momento se estará entablando un diálogo para decidir qué tipo de actividades serían las adecuadas a elegir; la recomendación es que sea alguna actividad deportiva, destreza, inclusive actividades familiares de convivencia en donde se den la oportunidad de un día a la semana conversar dando así la oportunidad de conocerse o salir de paseo con el propósito de saber los intereses del adolescente sin estar vulnerando su privacidad y de esa forma saber si existen comportamientos de riesgo y  brindar ayuda.

La mayoría de las veces cuando los adolescentes se salen de control la falta de comunicación es un detonante, problemas en su entorno familiar, la falta de atención que se les brinda; desafortunadamente todo lo que nos rodea es un posible detonante de las malas influencias, motivo por el cual comentaba al inicio que no solo las amistades, ya que es un conjunto de todo el entorno lo que los desarrolla, pueden ser aislados, en grupo, parejas, es una forma contradictoria esta situación ya que no podemos prohibir el libre desarrollo de la personalidad, y se debe actuar de forma estratégica o acudiendo con algún especialista que pueda orientar a los padres e hijos.

La mayoría de las veces las soluciones o prevenciones que implementan dentro de las escuelas no son de un criterio amplio, y se justifican con la educación que se brinda dentro del entorno familiar, cuando la labor es repartida en un 50/50, el objetivo para la prevención sería primeramente hacer la conexión con el adolescente, a que me refiero, a mantener una postura amigable pero sin perder el liderazgo que tienen como figuras de autoridad, no caer en la tradicional platica no te juntes con aquellos que te hacen mal, el hacer lo que no te gusta no es bueno, esto en una opinión personal lo considero como publicidad apócrifa.

Es importante implementar diversas actividades en las que el adolescente se vea atraído y principalmente identificar a las personas que pudiesen ser un riesgo e invitarlos e incitarlos a participar y practicar estas actividades culturales o deportivas para que ellos puedan encontrar y desarrollar las destreza que tienen de forma natural y evitar así que sean una influencia negativa para los demás. No es una labor sencilla, se necesita de trabajo duro y constante, el trato con ellos es bastante delicado así que hay que saber trabajar sin que se vean afectados de alguna manera.