Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Karina Elizabeth García Tufiño

El trabajo en la administración pública

Por Karina Elizabeth García Tufiño

La intención de escribir estas líneas es simplemente hacer una reflexión sobre lo que es la administración pública, el servicio público, lo que significa ser un servidor público pero sobre todo contestar cuestionamientos como: ¿cuáles son las razones de las personas para dedicar su vida a trabajar para el gobierno? ¿Serán realmente las razones adecuadas, están cumpliendo sus obligaciones de la mejor manera? ¿Los servidores públicos son tratados de una manera adecuada, decorosa, laboralmente justa?

Comencemos con una parte un poco técnica a modo de introducción y para que el lector pueda estar en contexto sobre las consecuentes reflexiones. Primero vamos a entender que son la administración pública y el servicio público, para esto nos ayudaremos de las definiciones del Dr. Jorge Fernández Ruiz, comenzaremos con la administración pública a la cual entendemos como:

El conjunto de áreas del sector público del Estado que, mediante el ejercicio de la función administrativa, la prestación de los servicios públicos, la ejecución de las obras públicas y la realización de otras actividades socioeconómicas de interés público, trata de lograr los fines del Estado.[1]

En este orden de ideas el servicio público es:

Toda actividad técnica destinada a satisfacer una necesidad de carácter general, cuyo cumplimiento uniforme y continuo, deba ser permanentemente asegurado, regulado y controlado por los gobernantes con sujeción a un mutable régimen jurídico exorbitante del derecho privado, ya por medio de la administración pública, bien mediante particulares facultados para ello por autoridad competente, en beneficio indiscriminado de toda persona. [2]

Ahora que sabemos lo que es la administración pública y el servicio público podemos hablar de la parte humana, los servidores públicos que son las personas encargadas de llevar a cabo esas actividades que conforman el servicio público para lograr una administración pública sana, eficaz y eficiente. Pero ¿cuál es la motivación para convertirse en un servidor público? ¿Existen motivaciones que podrían denominarse correctas o incorrectas y éstas pueden llevar a las personas a ser buenos o malos servidores públicos?

La motivación para trabajar en la administración pública debería (en mi opinión) ir más allá del deseo de tener un trabajo estable, en el que tengas un sueldo seguro cada mes o quincena, debería tratarse de personas que quieren hacer las cosas de una manera distinta para lograr un cambio en la sociedad, con una visión moderna del trabajo y del trato a los empleados.

¿Por qué creo todo esto? Para comenzar, cuando una persona simplemente va a ganarse el dinero pueden suceder dos cosas: la primera que efectivamente cumpla con su trabajo de manera responsable o como suele suceder que simplemente esté ahí para cumplir con un horario. Al hablar con personas que tienen varios años en el servicio público una de las primeras referencias positivas que me han dado es el tener un ingreso fijo, seguro, pago de prestaciones, vacaciones seguras; sin embargo al saber del gusto por hacer algo distinto, por emprender un proyecto social o académico, un negocio propio o alguna actividad que te prive de estos beneficios sueles escuchar comentarios como: te la pasas haciendo caridad o primero consigue algo estable y ya que tengas eso piensa en emprender, pero me resulta difícil pensar en emprender cuando tienes un trabajo burocrático que te absorbe durante 10 o 12 horas diarias.

Actualmente el servicio público se ha demeritado en la conciencia social, cuando la población piensa en los servidores públicos no siempre viene a su mente la gran responsabilidad que tienen ni las arduas jornadas de trabajo se piensa en personas que simplemente están en una oficina gravitando en la nada. Ésta reflexión me lleva a reflexionar en las personas que yo conocí en mi transitar por la administración pública y en lo que he compartido con otras personas que están inmersas en ese mundo.

Un buen porcentaje de personas que trabajan en la administración pública tienen una hora de entrada pero no hora de salida, pasan en ocasiones más de 12 horas en una oficina, frente a una computadora; es algo que las personas que trabajan para el sector privado rara vez se encontrarán en su camino ya que para los patrones son muy claras las reglas del juego marcadas en la Ley Federal del Trabajo. Pero para un servidor público muchas veces no se aplican esas mismas reglas a pesar de que su patrón es el mismo Estado. En la iniciativa privada cuando el jefe te pide quedarte más allá de tu horario de trabajo obtienes un beneficio que se puede traducir en el pago de horas extras, un día de no asistir al trabajo o salir temprano pero en el trabajo de gobierno no es así porque tú ya sabes que es así.

Por alguna razón toda esta corriente tan fuerte del trabajo por objetivos, la salud física y psicológica de los trabajadores no ha logrado permear en el sector público. Aún se explota a los trabajadores y se les hace cumplir con un horario establecido aun cuando hayan terminado sus tareas en un lapso de tiempo menor. ¿Acaso los servidores públicos no son personas que merecen tener los mismos derechos laborales que el resto de la sociedad? ¿No son  madres, padres, hijas, hijos, hermanas, hermanos, parejas de alguien? ¿No tienen familia o algún ser querido que los extraña o los necesita en su hogar? Creo que es indispensable cambiar ese paradigma y con eso tal vez consigamos personas que vean al servicio público como un lugar de crecimiento laboral sano, sin pensar que deben estar en todo momento haciendo algo sin importar si su jornada debió terminar 2 o 3 horas atrás.


[1] FERNÁNDEZ RUIZ J, Derecho administrativo, México, 2016, pp 94. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4455/16.pdf 

[2] FERNÁNDEZ RUIZ J, Derecho administrativo, México, 2016, pp 248. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4455/16.pdf

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Organismos Autónomos en México: El Cuarto Poder Incómodo

Por Miguel Ángel Tamayo Rodríguez[1]

Introducción

El panorama político y jurídico en México vive tiempos convulsos. Los resultados electorales de los comicios celebrados el primero de julio del año 2018, donde resultó triunfador el candidato del partido MORENA, Andrés Manuel López Obrador, han traído consigo un viraje en la agenda de la administración pública. Los efectos de este viraje no son pocos, pero el más visible deriva precisamente del ejercicio del poder a cargo del titular del Ejecutivo Federal, y la pretensión de ampliar su campo de acción a través de las dependencias y entidades que conforman la Administración Pública Federal para llevar a cabo su programa de gobierno. La manera de ejercer el poder del Presidente López Obrador está impactando en la organización y funcionamiento de las instituciones denominadas autónomas, es decir, aquellos entes públicos que no están orgánicamente adscritos a alguno de los tres poderes del Estado tradicionales, pero que están regulados directamente por la Constitución y por su respectiva ley secundaria, a saber: poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial. Estas instituciones han sido consideradas con una relevancia tal para la democracia y el modelo de Estado en México, que están incluidas directamente en el texto en la Carta Magna.

Bajo la justificación de emprender una política de austeridad en el uso de los recursos públicos, el Ejecutivo Federal ha impuesto en la agenda pública el funcionamiento de los Organismos Constitucionales Autónomos, lo cual ocasionó que éstos sean fuertemente cuestionados en varias arenas. Su utilidad ha sido puesta en entredicho; el alto costo que representan, tanto para el pago de salarios de los servidores públicos que las conforman como la presión presupuestaria para cumplir sus tareas; su escasa rendición de cuentas y su autorregulación también significan una constante crítica; mientras que la necesidad de contar con contrapesos políticos que otorguen certeza en determinados temas, y su contribución al fortalecimiento democrático están colocados en el otro lado de la balanza para intentar mantenerlos en el diseño del Estado Mexicano.

Actualmente, la Constitución Política contempla diez organismos autónomos, siendo el más antiguo el Banco de México, que data del año 1993, y los más recientes del año 2014 derivados de las reformas estructurales impulsadas por el Pacto por México, principal eje del programa de gobierno de la administración del presidente Enrique Peña Nieto. Los diez entes constitucionales autónomos son el Banco de México; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional Electoral; el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información, y Protección de Datos Personales; la Comisión Reguladora de Energía; la Comisión Nacional de Hidrocarburos; la Comisión Federal de Competencia Económica; el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Esta reciente configuración del Estado ha significado, en los hechos, el surgimiento de una especie de cuarto poder fragmentado en varias organizaciones, y naturalmente incómodo para el Poder Ejecutivo por el desplazamiento en funciones que implica su irrupción en el panorama político nacional. Por ello, no extraña que reciban permanentes cuestionamientos y que el tema origine una nueva reflexión acerca de su justificación en el diseño de Estado.

La División de Poderes

La referencia obligada cuando de división de poderes se trata, se remonta al siglo IV antes de nuestra era. Hace dos mil cuatrocientos años, aproximadamente, Aristóteles advirtió que “en todas las constituciones existen tres elementos que deben estar bien armonizados para el buen funcionamiento del gobierno”.[1] Aristóteles se refería a la asamblea deliberante, la cual resuelve sobre los asuntos comunes; a un  grupo de magistrados que tenían la encomienda de resolver sobre ciertos asuntos, y al mando que es por excelencia la característica principal del poder. Esta misma línea de pensamiento fue retomada y desarrollada en el siglo XVIII después de nuestra era, por el británico John Locke, y terminada por el francés Montesquieu a finales de ese siglo. Ambos políticos sentaron las bases de la democracia liberal mediante la división de poderes, la cual consistió en limitar el ejercicio del poder a través de su separación en poder legislativo, ejecutivo y judicial.

En un primer momento, Locke expuso en su Ensayo sobre el gobierno civil que cuando la sociedad civil se organiza políticamente, deposita en el poder legislativo y en el poder ejecutivo una porción de su libertad, así como el uso de la fuerza como medio de autodefensa[2]. Además, refiere la existencia de un tercer poder, al cual denomina federativo que se encarga de las relaciones exteriores como la celebración de tratados, acuerdos de paz, entre otros. Montesquieu expuso de manera más acabada esta teoría, la cual tuvo gran influencia en occidente, a través de su obra El espíritu de las leyes. En ella desarrolló la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial, hasta la irrupción del cuarto poder en el siglo XX. El poder legislativo se caracteriza por sus facultades para expedir normas generales dirigidas a determinados grupos de personas, y se ha conformado históricamente en asamblea o en dos cuerpos colegiados denominados cámaras; mientras que el poder ejecutivo se confiere a una sola persona, la cual dispone de todo un aparato estatal que le está subordinado para la administración de los asuntos públicos. Finalmente, el poder judicial es el que ejercen los jueces para resolver conflictos entre particulares, entre particulares y Estado, y entre entes del Estado. Este poder también tiene la función de interpretar el sistema jurídico.

Esta corriente de pensamiento tuvo gran influencia en la configuración del Estado contemporáneo y México no fue la excepción. La Constitución Política de 1917, emanada de un conflicto armado interno, contempló la división de poderes en los términos expuestos por Montesquieu, ya que en su artículo 49 se incluyó como norma constitucional que el poder supremo se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Además, se recogieron para su configuración las reglas relativas a que no podrían reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el poder legislativo salvo en casos excepcionales, conforme a las previsiones establecidas en el artículo 29 de la propia carta magna. Cada uno de los poderes tiene regulaciones expresas en el texto constitucional tanto en su conformación como en sus atribuciones y relaciones.

Destaca en lo que aquí importa, la conformación del aparato gubernamental a cargo del Poder Ejecutivo. En el texto original del artículo 90 constitucional se estableció que, para el despacho de los asuntos de orden administrativo de la Federación, habría el número de Secretarías que estableciera la ley, ésta distribuye los negocios a cargo de cada Secretaría. Este precepto ha sufrido varias reformas que fueron delineando, al calor de los tiempos políticos, la conformación de la Administración Pública Federal. Un cambio relevante que perdura en la actualidad, es la división de la administración pública en centralizada y paraestatal. Las diecinueve Secretarías de Estado conforman la administración centralizada,  mientras que los organismos descentralizados, empresas estatales, fideicomisos y entidades públicas con personalidad jurídica y patrimonio propios, conforman la administración paraestatal.

Las Secretarias que auxilian a la administración del Presidente López Obrador son la Secretaría de Gobernación; Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de la Defensa Nacional; Secretaría de Marina; Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Secretaría de Bienestar; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Secretaría de Energía; Secretaría de Economía; Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Secretaría de la Función Pública; Secretaría de Educación Pública; Secretaría de Salud; Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Secretaría de Cultura; Secretaría de Turismo, y una Consejería Jurídica[3]. Mientras que la administración paraestatal se conforma por 200 organismos públicos descentralizados[4], entre los que se encuentran 13 Institutos Nacionales de Salud; 13 Centros Públicos de Investigación; 37 Empresas de Participación Estatal Mayoritaria; 6 Instituciones de Banca de Desarrollo; 2 Instituciones Nacionales de Seguros, y 18 Empresas consideradas Centros Públicos de Investigación.

Surgimiento de los Organismos Constitucionales Autónomos en México

El primer Organismo Constitucional Autónomo en México fue creado en 1993, siendo el Banco de México el primer caso en el cual una serie de actividades que hasta ese momento estaban al mando jerárquico del presidente de la república, fueron extraídas de la competencia del Poder Ejecutivo y reguladas directamente en el texto constitucional para operar de manera autónoma[5].

El Banco de México desarrolla igualmente una alta labor técnica en materia monetaria y también funge como asesor económico del Gobierno Federal. Ese mismo año se expidió ley que establece su naturaleza jurídica, sus funciones y finalidades. En 1999 se otorgó autonomía constitucional a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, como órgano garante de los derechos humanos y claro contrapeso del Gobierno Federal respecto a casos donde se acusa violencia institucional para ser investigados de manera imparcial por un grupo de expertos ajenos a la administración pública y al poder judicial, emitir recomendaciones resarcitorias y en su caso, establecer medidas de reparación en favor de las víctimas.

En el año 2006 se otorgó autonomía constitucional al INEGI para la generación de información estadística para la toma de decisiones del gobierno en materia económica, social, seguridad entre otros. Al igual que en los casos antes referidos, el INEGI también cuenta con una ley que regula su integración, funcionamiento y atribuciones. Pero el auge de los organismos constitucionales autónomos ocurrió durante la administración de Enrique Peña Nieto la cual encontró un apoyo político de los opositores para consolidar la extracción de tareas que tradicionalmente estaban encomendadas a al Ejecutivo Federal.

Durante la primera parte de su administración, se elaboró un paquete de reformas que fueron conocidas como Reformas Estructurales en distintas áreas de la Administración Pública Federal. Así, tenemos que en lo concerniente a la reforma energética tuvo lugar la creación de la Comisión Reguladora de Energía; en la reforma económica se incluyó a la Comisión Federal de Competencia Económica; la reforma educativa trajo consigo al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; la denominada reforma política-electoral incluyó la creación de tres organismos constitucionales autónomos, a saber, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social quien se encarga de evaluar la política y el gasto mediante políticas sociales, así como de medir la pobreza utilizando como insumos la información generada por el INEGI; la Fiscalía General de la República que sustituye a la Procuraduría General de la República como ente de investigación de delitos y procuración de justicia, y el Instituto Nacional Electoral, cuya atribución principal es organizar las elecciones a nivel federal y estatal con ayuda de los organismos públicos locales como se establece en la Ley General de Instituciones y procedimientos electorales, como ha ocurrido en el caso del Estado de Puebla recientemente; la reforma en materia de transparencia dotó de autonomía constitucional al Instituto Federal de  Acceso a la Información Pública y lo convirtió en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, siento sus tareas principales promover la rendición de cuentas, la transparencia en el uso de recursos públicos a cargo de los entes del Estado, contribuir al ejercicio del derecho a saber, entre otros. En todos los casos se expidió la ley que regularía su integración, funcionamiento y atribuciones, excepto en el caso del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el cual, según las disposiciones transitorias de la reforma política-electoral, continuaría operando conforme a su decreto de creación, esto es, como organismo público descentralizado sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal, situación que impera hasta el momento en que se escriben estas líneas.

Poder Incómodo

La inclusión de los Organismos Constitucionales Autónomos en el texto de la ley fundamental implica un desplazamiento en las atribuciones del Poder Ejecutivo y una reconfiguración orgánica del Estado mexicano. Al incorporarse estos entes en el marco constitucional, con el mandato de que no están adscritos a ninguno de los poderes tradicionales, modifica formal y materialmente la idea clásica de división de poderes y la idea de cómo debe funcionar el Estado. La implicación directa de este nuevo diseño constitucional del Estado mexicano consiste en que las tareas encomendadas a estos entes, que por su nivel técnico y especialización, no están sujetos a debate político sino que sujetan y contienen la discusión política y en gran medida el quehacer del Ejecutivo Federal. Han significado también, como lo es el coto vedado de los derechos humanos, que no está a discusión política siguiendo el pensamiento de Garzón Valdés; un campo técnico en materia monetaria, en el diseño y evaluación de los programas sociales, en la competencia económica, la transparencia y acceso a la información pública, en la generación de información y estadísticas nacionales, etcetera.

De modo que esta reconfiguración constituye la incorporación de un cuarto poder, el cual está fragmentado en los diez entes que se encuentran previstos actualmente en el pacto federal conforme a su ámbito de competencia y atribuciones establecidas en sus leyes específicas. Según Ugalde, estos organismos encuentran su justificación en la necesidad de despolitizar el funcionamiento de ciertas instituciones que realizan tareas que requieren imparcialidad e independencia para alcanzar mejor sus fines”.[6]

Estos organismos se caracterizan por estar regulados directamente en el texto constitucional al igual que los demás poderes, es decir, con reglas para su conformación y atribuciones específicas, pero con la diferencia de que se trata no de un poder que descansa en una persona como ocurre con el Ejecutivo, o en dos cuerpos Colegiados llamados cámaras o en una asamblea como sucede con el poder legislativo. El cuarto poder tampoco está estructurado jerárquicamente como ocurre con el poder judicial, donde la Suprema Corte de Justicia de la Nación desarrolla criterios jurisprudenciales que son obligatorios para resto de tribunales y jueces del poder judicial.  Se trata de estructuras orgánicas con diseños institucionales cuyos puestos principales son designados ya no por el titular del Ejecutivo Federal, sino por la Cámara de Senadores o Diputados, mediante lista de candidatos remitida por éstos.

Las actividades y tareas encomendadas a los organismos constitucionales autónomos en un primer momento formaron parte del quehacer gubernamental, como lo es la política monetaria que inicialmente era una tarea encomendada a una sociedad anónima operada por el Gobierno Federal; el INEGI surgió como la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio a finales del siglo XIX; el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social emanó de una Dirección General de Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social; los orígenes del Instituto Nacional Electoral se remontan al diseño estatal previsto en la constitución de 1917, donde se estableció una estructura institucional encargada de organizar y calificar los comicios y que posteriormente estuvo a cargo de la Secretaría de Gobernación a partir del 1946 durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho y así cada uno de los demás organismos autónomos. No extraña entonces que a partir del primero de diciembre de 2018 exista un permanente cuestionamiento a este modelo de Estado que en muchos casos regula y limita el ejercicio del poder mediante la generación de información y modelos técnicos para la elaboración de políticas públicas para el desarrollo social, la educación, la transparencia y rendición de cuentas, la investigación y sanción de la violencia institucional y vigilancia de los derechos humanos, etcétera.

Por otra parte, existen críticas a este modelo de división de poderes y diseño de Estado, de las cuales destacan la ausencia de medios de control; escasa regulación de las relaciones de coordinación entre estos entes y los demás poderes; ausencia de rendición de cuentas y predominio de la autorregulación[7]; carencia de legitimidad democrática al no ser producto de la voluntad de los ciudadanos mediante las urnas; y el crecimiento del aparato gubernamental. Por ejemplo, en materia de desarrollo social, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social regula la manera en la cual deben realizarse las evaluaciones a los programas sociales mediante modelos de términos de referencia y ciertas pautas metodológicas; y además, las distintas dependencias del gobierno federal que cuentan con programas de desarrollo social mantienen unidades de evaluación en su estructura orgánica; algo similar pasa con todo el aparato burocrático existente en materia de derechos humanos y en lo referente al acceso a la información, especialmente en las instituciones de seguridad y en cada dependencia federal respectivamente.

Reflexiones finales

La actual configuración constitucional del Estado mexicano descansa sobre la idea de que, ciertas tareas deben ser extraídas del ámbito de competencia del Poder Ejecutivo Federal y trasladadas a instituciones que otorguen certeza técnica e imparcialidad. La respuesta a estas necesidades ha sido construida, desde 1993, a través de los Organismos Constitucionales Autónomos y la sujeción de la actividad gubernamental ya no solo a los principios constitucionales, sino también a las opiniones, actividades y resultados de las instituciones que hoy configuran un cada vez más robusto cuarto poder.

Es necesario analizar si la certeza e imparcialidad buscadas se pueden obtener únicamente mediante este diseño de Estado, es decir, a través de los Organismos Constitucionales Autónomos que componen el cuarto poder; o si se requiere rediseñar la estructura del poder Ejecutivo Federal para que sea capaz de otorgar certeza técnica e imparcialidad e inclusive si algunas de las actividades que hoy realizan estos entes pueden ser encomendadas al Poder Legislativo.

Finalmente, el cuarto poder resulta incómodo para el ejercicio y desarrollo del programa político del Ejecutivo Federal debido al desplazamiento en sus atribuciones en algunos casos, y al sometimiento del quehacer gubernamental en otros, como ocurre en tratándose de rendición de cuentas y transparencia, gasto público eficiente, vigilancia acerca del respeto a los derechos humanos, etc. a cargo de los Organismos Constitucionales Autónomos.


[1] Aristóteles, La política, Editorial Época. México, 2000, libro IV.

[2] Cfr. Locke, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Porrúa, México, 1990.

[3] Relación de dependencias establecida en el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública reformada el 30 de noviembre de 2018.

[4] Relación de Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de agosto de 2018.

[5] En el panorama internacional destaca el caso de las Agencias Administrativas Independientes de los Estados Unidos de Norteamérica surgidas en 1887 principalmente como entes reguladores en temas comerciales y económicos, los cuales aunque están adscritos al Poder Ejecutivo cuentan con autonomía jurídica y deben su legitimidad precisamente a su labor técnica. Véase Pomed Sánchez, Luis Alberto. Fundamento y naturaleza de las Agencias Administrativas Independientes. Zaragoza, España. 1993. Revista de Administración Pública 1993. p. 123.  Mientras que en 1994, Argentina incluyó en su Constitución a los Organismos Constitucionales Independientes como “instrumentos de control constitucional sobre el Gobierno Federal” los cuales al igual que en México no están adscritos a ninguno de los poderes tradicionales. Véase Pérez Hualde, Alejandro. Nuevas Formas de Administración y los “Organismos” Constitucionales Independientes. Buenos Aires, UBA, 2013. p. 209.

[6] Ugalde, Luis Carlos. En la marea de la baja calidad del Estado. México, Nexos, mayo de 2014.

[7] Este nuevo modelo político se aparta de los principios que han regido teóricamente el actuar de la administración pública: seguridad jurídica. Véase Zeind, Marco Antonio. Organismos Constitucionales Autónomos. Tirant Lo Blanch, México, 2017. P. 426.

Referencias

ARISTÓTELES, La política, Editorial Época. México, 2000,

LOCKE, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Porrúa, México, 1990.

PÉREZ Hualde, Alejandro. Nuevas Formas de Administración y los “Organismos” Constitucionales Independientes. Buenos Aires, UBA, 2013.

POMED Sánchez, Luis Alberto. Fundamento y naturaleza de las Agencias Administrativas Independientes. Zaragoza, España. 1993. Revista de Administración Pública 1993.

UGALDE, Luis Carlos. En la marea de la baja calidad del Estado. México, Nexos, mayo de 2014.

ZEIND, Marco Antonio. Organismos Constitucionales Autónomos. Tirant Lo Blanch, México, 2017.

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Veracruz de Ignacio de la Llave, el reflejo de una administración pública fallida

Carlos Palomares Rivera

México es un referente a nivel internacional en el tema de turismo. La riqueza cultural, la belleza de sus playas, lo pintoresco de sus pueblos y la calidez de su gente genera que el turismo sea un motor importante para la economía mexicana. De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el turismo aportó un 8%[1] al Producto Interno Bruto del País (PIB) en 2016[2].  Sin embargo, buena parte de las medidas que ha tomado la Administración pública, desde la gestión del expresidente Felipe Calderón quien le dio gran impulso a este aspecto de la economía nacional hasta la actual administración[3] del presidente Enrique Peña Nieto[4], se han enfocado en el turismo internacional sobre el nacional. En mi artículo Vive México, ¿Y el turismo nacional?[5] hago referencia a esta circunstancia.

La administración del presidente Peña Nieto muestra un nuevo enfoque al lanzar la campaña de promoción turística Viajemos todos por México[6] en 2015 con la que busca una visión social a éste aspecto, sin embargo, se especializa en potenciar los sitios ya consolidados como destinos turísticos del país y ha perdido de vista aquellos que tienen las condiciones para convertirse en Pueblos Mágicos y ser sujetos de los beneficios del citado programa,[7] es el caso de los dos sitios que abordaré en este artículo.           

Caso La Antigua en el municipio de Ciudad Cardel, Veracruz

Para contextualizar, La Antigua es una localidad situada dentro de los límites del municipio de Ciudad Cardel en el centro del estado de Veracruz, es lugar de importantes edificios históricos que marcaron la forma de organización de la Nueva España y por ende las del México actual; se considera como la primera ciudad institucionalizada de la Nueva España denominada La Villa Rica de la Verdadera Cruz[8], en ella se erigió el primer edificio construido por españoles en tierras americanas La Casa de Cortés, se construyó la primera edificación católica en América[9], siendo esta la ermita del rosario bajo la orden de los franciscanos y a las orillas del río Jalcomulco se encuentra una ceiba que algunos historiadores marcan como el sitio en el que Hernán Cortés sujetó las embarcaciones en las llegó a tierras del “nuevo continente”.

Todo lo anterior bastaría para pensar que el sitio en cuestión es de una belleza digna y característica de un pueblo mágico al estilo mexicano, sin embargo la realidad sobre este sitio es francamente desoladora.

El problema inicia al momento de tratar de llegar al sitio: las indicaciones son confusas y a pesar de existir carretera de cuota que comunica el Puerto de Veracruz con La Antigua, su llegada se complica al ser difícil identificar la salida que se debe tomar para poder ingresar.

Cuando se está ya en el lugar, lejos de admirarse por su belleza arquitectónica o lo pintoresco del lugar, lo primero que llama la atención es la gran cantidad de basura a lo largo de sus calles, una plazuela descuidada y vialidades sin ningún tipo de recubrimiento. No hay conectividad entre los sitios de interés y las indicaciones para trasladarte de un lugar a otro es nula. En una segunda plazuela se levanta un poste en que se hace el tradicional rito de Los Voladores de Papantla,[10] <llamó poderosamente mi atención que al terminar el espectáculo que dan aquellos valientes hombres pasan con su sombrero y te piden 20 pesos por persona argumentando que no hay ningún tipo de apoyo gubernamental. Al querer corroborar esta circunstancia no encontré información respecto a los recursos públicos que se le destinan a la localidad de La Antigua>[11]

Al continuar el recorrido se atraviesa por un rudimentario mercado de artesanías en el que los comerciantes continúan mostrando una mala imagen del lugar, basura por todo pasaje, precios elevados y locales de comida cuya higiene es cuestionable. Al terminar el recorrido se llega a un puente colgante de gran longitud, sin embargo, al finalizar se llega a una calle descuidada y nuevamente sucia; se ofrecen servicios de recorridos en lanchas cuyo estado hace dudar sobre la seguridad a bordo de las mismas.

Aunado a lo anterior, no hay una oferta hotelera, los servicios de alimentos sencillos y con poca calidad e higiene y la accesibilidad es francamente pobre.

En general, la visita a La Antigua fue decepcionante para mi pues denota un lugar poco atendido por las instancias gubernamentales que procuren un digno desarrollo turístico.

Caso Tecolutla, Veracruz

 Este sitio se localiza al norte del estado, en la Costa esmeralda y debe su nombre al río que corre en una de sus orillas. Dentro de sus atractivos se encuentran los recorridos en pequeñas embarcaciones por ciertas zonas del caudaloso río, un faro que aún está en funciones y por supuesto, bañarse en las templadas aguas del Golfo mexicano. La oferta hotelera es amplia pues hay desde pequeñas posadas hasta hoteles de cuatro estrellas.[12]

En contraposición a lo anterior, la oferta gastronómica es simple pues va de pequeños puestos ambulantes con comida típica de la región a establecimientos sencillos que ofrecen alimentos del mar. Las circunstancias negativas continúan cuando se recorren sus calles que están llenas de basura, vialidades sin recubrimiento de ningún tipo y un desorden por parte de los agentes de tránsito.

Si se viaja en automóvil las indicaciones son claras y se encuentra bien comunicado con grandes ciudades como Puebla, Veracruz, Ciudad de México, etcétera; si se desea llegar en autobús es destacable que solo una línea de transporte de pasajeros ofrece este servicio, siendo este el más básico de su oferta, con autobuses descuidados y poca conectividad con grandes ciudades.

Al inicio de este caso en particular señalaba que, dentro de los atractivos turísticos que se ofrece, se encontraba el recorrido en pequeñas embarcaciones por el río, pues bien, los encargados de dicho servicio manifiestan que la reforestación de la flora y la conservación de la fauna que ahí habita está a cargo de particulares quienes sostienen estos aspectos, ello habla de una falta de coordinación entre los 3 niveles del gobierno para atender dichas circunstancias.

Al buscar información pública que corrobore lo proporcionado por los habitantes de Tecolutla obtuve una página de internet fuera de servicio,[13] sin embargo, la Secretaría de Finanzas y Planeación del estado de Veracruz, en su Sistema de Información Municipal, detalla un Cuadernillo Municipal[14] en el que muestra estadísticas respecto a los servicios municipales con los que cuenta Tecolutla, que en materia de turismo destacan muy pocos, lo que da cuenta del poco interés por las autoridades municipales y estatales para mejorar los servicios en esta materia.

La lista de localidades en nuestro país cuya belleza sea digna de consolidarse como pueblo mágico es extensa, sin embargo, han destacado La Antigua y Tecolutla en la lista, ambas bajo la responsabilidad del gobierno del estado de Veracruz lo que da una muestra de lo poco atendidos que están los servicios públicos en dicha entidad.

Al revisar las estadísticas oficiales en la satisfacción de servicios públicos se podrá observar la difícil situación en la que se encuentra Veracruz de Ignacio de la Llave, y someramente expongo la situación de 2 de ellos:

  1. Seguridad pública: De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2017 (ENVIPE),[15] en 2016 fueron víctimas de la delincuencia en el estado de 33,891 habitantes del estado de Veracruz, de los cuales 17,262 fueron hombres y 16,629 mujeres

La siguiente gráfica extraída de dicha encuesta da un panorama de los delitos de mayor incidencia en el estado y su proporción en relación a la cifra dada.

Cabe señalar que la gráfica anterior no aporta dato alguno sobre el homicidio, mismo que debe tomarse en cuenta dentro de la misma por ser un delito de alto impacto en nuestro país, en este sentido, un estudio realizado por Animal Político[16] muestra que en el estado se registraron 132 homicidios dolosos durante el mes de julio de 2016.[17]

  1. b) Salud: Muchos han sido los comentarios negativos en relación con el acceso a servicios de salud para los habitantes del estado, es por ello que plasmo en el presente artículo la actual situación de los mismos.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012,[18] el mayor porcentaje de servicios de salud son cubiertos por el Seguro Popular pues representa el 46.2%, seguido del Instituto Mexicano del Seguro Social con un 23.8%. Destaca de la estadística que un 23.3% de la población no cuenta con una protección en materia de salud.

El gasto promedio que realizan las familias veracruzanas a la salud es de un 57% de sus ingresos mensuales, por lo que la circunstancia de la falta de cobertura para un 23.3% de personas es preocupante ya que más de la mitad del ingreso mensual se destina a cubrir lo más preciado que es la salud, sin embargo, por una mala administración pública se descuidan aspectos como la educación o la recreación que son fundamentales para un desarrollo humano digno.

A manera de conclusión

 La función de una administración pública es satisfacer las necesidades colectivas en una sociedad determinada. En México es cuestionable la labor realizada por la misma ya que existen casos como el de Veracruz, en el que las diferentes personas al frente de la misma dedican sus esfuerzos a satisfacer las necesidades de grupos más pequeños, ponderando las necesidades personales sobre las sociales invirtiendo los recursos humanos y financieros públicos en temas diversos a los establecidos por la Agenda Pública.

 Descuidar aspectos tan fundamentales para la estabilidad de un estado de derecho como la seguridad pública o el acceso a servicios de salud solo muestran el déficit en la capacidad de respuesta que tuvieron, y tienen, las personas al frente de la administración pública. El caso de Veracruz es solo un reflejo de la actual situación de desigualdad social que existe en nuestro país.

Ahora bien, son pocos los lugares que aún pueden ser disfrutados por el turismo nacional sin que existan restricciones al mismo. Por citar un ejemplo, las zonas donde las playas no estén reservadas a las grandes cadenas hoteleras que, en su mayoría son de capital extranjero o espacios arqueológicos que no tengan un elevado costo para sus visitantes, sin embargo los pocos que quedan están en un descuido marcado por parte de la administración pública, lo que da la impresión que la misma no busca potencializar aquellos lugares que no son destinos turísticos ya consolidados del país.

El acceso a los grandes complejos turísticos se encuentran limitados a quienes puedan pagar el costo por usar los servicios que ahí se ofrecen y, si bien es cierto, el turismo es una importante fuente de trabajo para los mexicanos, también lo es que un sector importante del turismo nacional se encuentra en franco abandono.

La administración pública en todos los órdenes de gobierno, debe buscar un equilibrio entre la atención al turismo nacional y al extranjero. La actual administración pública federal buscó atender un sector del turismo nacional al lanzar su campaña de promoción turística Viajemos todos por México en 2015, sin embargo, su corte social lo limita a una política asistencialista que no fomenta el turismo nacional. La coordinación entre el gobierno municipal, estatal y federal debería resultar en un apoyo a las localidades para generar flujo de caja en las zonas potenciales y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las mismas.

Una administración pública que no es capaz de satisfacer las necesidades colectivas es una administración pública fallida.

A manera de consigna

Es sumamente triste darse cuenta que los encargados de satisfacer las necesidades de su población inviertan los recursos públicos en aspectos diversos para los que fueron recaudados, el caso de La Antigua en el estado de Veracruz muestra claramente los resultados de una administración pública fallida, carente, pobre e insultante para los mexicanos. La responsabilidad de la preservación de sitios tan emblemáticos como los edificios y objetos que ahí se ubican es responsabilidad de los 3 órdenes de gobierno.

Desde este foro exhorto al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a la Secretaría de Cultura, que son órganos dependientes de la administración Pública Federal, a la Secretaria de Turismo y Cultura, dependiente del gobierno del estado de Veracruz y al gobierno municipal de Ciudad Cardel a prestar atención al franco deterioro de los edificios y sitios históricos que se ubican en La Antigua. Es inadmisible el estado actual de los mismos. Como mexicanos, ¡exijamos un buen gobierno! en el que los recursos públicos sean utilizados para satisfacer las necesidades sociales.

[1] Dato consultado en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/tur/default.aspx

[2] Cabe señalar que la información pública en relación con las estadísticas que actualice el año 2017 no se encuentra publicada en la plataforma digital.

[3] Febrero de 2018

[4] Toda vez que la administración príista continuo con el mismo programa, aspecto que se debe destacar pues dicho programa público trascendió el sexenio en el que surgió.

[5] https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2015/07/15/vive-mexico-y-el-turismo-nacional/

[6] En mi artículo Viajemos todos por México, un nuevo enfoque al turismo nacional abundo  en el tema, puede consultarse en: https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2017/06/13/viajemos-todos-por-mexico-un-nuevo-enfoque-del-turismo-nacional/

[7] Abordo con mas detalle el tema de los pueblos mágicos en mi articulo Viaja, conoce y descubre México que puede consultarse en: https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2016/06/15/viaja-conoce-y-descubre-mexico/

[8] La antigua, debe su nombre a que se trasladó la Villa Rica de la Verdadera Cruz a lo que actualmente ocupa el Puerto de Veracruz, deviene de la diferenciación entre la vieja ciudad y la actual.  

[9] Con independencia del credo que se profese, considero que resulta de relevancia histórica dicho edificio.

[10] Puede consultarse más sobre este rito en la siguiente pagina: https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-voladores-de-papantla.html

[11] En una situación similar se encuentra la localidad de Bernal cuya cabecera municipal es Ezequiel Montes, en el estado de Querétaro. Es decir, es un Pueblo Mágico que no constituye en sí un municipio, sin embargo el apoyo que se le brinda por parte de su cabecera municipal es significativo. Aclaro que no estoy a favor ni en contra del partido político que gobierna pues el el esplendor de Bernal no es consecuencia de una sola administración, sino el resultado de la suma de esfuerzos de años atrás. Puede consultarse mas información oficial en: http://www.ezequielmontes.gob.mx/

[12] En el siguiente documento se pueden observar los criterios gubernamentales en México para la clasificación por estrellas de servicios hoteleros https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/135623/LINEAMIENTOS-SCH-_DOF.pdf

[13] Paginal gubernamental de Tecolutla, Veracruz sin funcionamiento 11 de febrero de 2018 http://www.tecolutla.gob.mx/

[14] Dicho documento puede consultarse en la siguiente liga: http://www.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/2/2015/05/Tecolutla.pdf cabe destacar que es un documento que refleja datos de 2015.

[15] Puede consultarse en:

http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/envipe/2017/doc/envipe2017_ver.pdf

[16] Puede verse el estudio completo en: https://www.animalpolitico.com/2016/08/los-homicidios-en-veracruz-alcanzan-un-nivel-historico/

[17] Que de acuerdo con lo señalado en el citado estudio, ha sido el mes más violento del que se tenga registro.

[18] Puede consultarse la encuesta en: http://ensanut.insp.mx/informes/Veracruz-OCT.pdf

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Aspectos generales para entender las concesiones

Por Ricardo A. Alanís Sánchez

 El presente artículo tiene como finalidad explicar algunos de los elementos esenciales para la comprensión del tema de las concesiones, el cual es de importancia no sólo para quienes se encuentran inmersos en el mundo jurídico sino también para la sociedad en general.

La concesión administrativa es el acto por el cual se concede a un particular el manejo y explotación de un servicio público o la explotación y aprovechamiento de bienes del dominio del Estado.[1] Con lo anterior se debe aclarar que la autoridad administrativa tiene la libre decisión para determinar qué hacer o qué no así que puede escoger a quién darle una concesión, siempre teniendo en consideración algunos elementos esenciales tales como la solvencia económica para llevar a cabo los fines que se establecen desde el inicio.

Puede entenderse también por concesión, el documento formal, que contiene el acto administrativo en el que se otorga la concesión.[2]

Por otra parte es necesario establecer que cualquier cosa que nosotros vayamos a entregar de forma temporal o definitiva siempre debemos de tenerlo estipulado en un contrato para poder evitar problemas al final de éste. Bajo esta tesitura, Rafael de Pina Vara define a la concesión como: Acto  de la administración en virtud del cual se otorga, mediante determinada condiciones, a un servicio de interés general realizado por un particular, carácter de servicio público como si fuera realizado por la administración.[3]

Para que un individuo reciba una concesión por parte de  la administración pública, debe de cumplir con requisitos establecidos en la ley. Existirá una concesión cuando  la administración pública necesite que algún sector sea impulsado por los particulares para alcanzar un objetivo en pro de la sociedad.

A continuación analizaré algunos de los requisitos esenciales para que la concesión tenga vida, de la misma manera me enfocaré sólo en el estudio de alguno de esos elementos que pueden llegar a ser poco claros o imprecisos dentro de las explicaciones jurídicas comunes.

De acuerdo con el Dr. Miguel Acosta Romero hay una serie de requisitos que se deben cumplir para la entrega de la concesión. Esos requisitos son los siguientes:

  1. a) capacidad del concesionario
  2. b) capacidad de técnica del concesionario
  3. c) capacidad financiera
  4. d) plazo
  5. e) derechos del Concesionario
  6. f) obligaciones del concesionario
  7. g) rescate
  8. h) derecho de revisión
  9. i) procedimiento para otorgar la concesión
  10. j) extinción de la concesión

  Obligaciones del concesionario

 En  cuanto a las obligaciones que posee el concesionario es menester mencionar las siguientes[4]:

  1. a) ejercitar personalmente los derechos derivados de la concesión
  2. b) no transferir, enajenar o gravar los derechos derivados de la concesión, sin el previo consentimiento de la autoridad concedente
  3. c) contar con elementos personales, materiales y financieros para prestar los servicios públicos o efectuar la explotación de los bienes en condiciones óptimas
  4. d) no ceder, traspasar o gravar el equipo o los bienes destinados a la concesión, sin consentimiento de la autoridad concedente.
  5. e) realizar las obras necesarias para prestar el servicio público o explotación de los bienes
  6. f) prestar el servicio público o la explotación de los bienes del estado, en los términos y condiciones que señale la disposición legal

Por otra parte debemos también hacer mención del tema del rescate el cual desglosamos a continuación.

Rescate

Es un acto administrativo, mediante el cual la autoridad  administrativa, recupera los bienes que había concedido previamente por causas de utilidad pública.[5]

El órgano administrativo tiene la capacidad para recuperar sus bienes ya que nunca fueron propiamente del particular. Cuando el órgano administrativo recoge el bien explotado antes de que se cumpla el plazo y bajo circunstancias específicas en la ley y en el contrato  se debe de cumplir con el pago de una indemnización.

Este punto se debe analizar desde una visión opuesta ya que se puede recoger el bien por simple hecho de que lo están utilizando de forma incorrecta. En esta hipótesis el concesionario es quien se hará acreedor a una sanción de conformidad con la ley.

  Derecho de reversión

Una vez concluido el contrato o bien cuando se han alcanzado los objetivos motivo de la concesión que se tenía con el particular para explotar el bien dentro de determinado plazo y condiciones, pasará de nuevo al Estado. Claro está que el objeto explotado debe de ser regresado sin vicios. Asimismo el objeto debió de haber cumplido con la finalidad que fue un fin de carácter general para el avance de la sociedad.

  Procedimiento para otorgar la concesión

El procedimiento para otorgar la concesión se inicia con una solicitud del particular, en el que se llenan todos los requisitos que exigen las disposiciones legales;  generalmente se publica un extracto de la misma en el Diario Oficial de la Federación.[6]

Es muy importante que la solicitud sea por parte del particular y que no esté viciada la voluntad de la persona. Es relevante que los requisitos que se piden para la concesión de la materia específica sea publicada en el Diario Oficial de la Federación para que las personas que cumplan con dicha disposición puedan competir por la concesión

 Extinción de la concesión

Hay formas para cumplir con la concesión que son:

  1. a) revocación
  2. b) caducidad
  3. c) rescate
  4. d) renuncia
  5. e) quiebra
  6. f) muerte del concesionario
  7. g) conclusión del plazo

 Ejemplos de concesiones

Para entender el tema en el mundo de la realidad jurídica mencionaré algunos ejemplos de concesiones en nuestro país, algunos de estos casos han sido revocados otros siguen operando, lo interesante de cada caso es que se manifiesta de forma concreta alguno de los aspectos aquí analizados.

Caso 1

En la sesión de pleno del 10 de febrero, el Instituto Federal de Telecomunicaciones negó la prórroga de vigencia de 16 concesiones de Megacable por contar con una concesión única.[1]

Megacable quería renovar 16 concesiones a pesar de contar con una concesión única que durará 30 años. Esta figura permitirá ofrecer los servicios que puedan sin tener que pedir autorización al gobierno. Prácticamente puedes explotar tu compañía mientras ésta tenga los elementos financieros, humanos y materiales para  ofrecer el servicio a nivel nacional.

En este caso era evidente que la decisión del pleno del IFT le iba a negar la renovación de las 16 concesiones por tener una concesión única que le permitirá explotar su compañía.

Caso 2

El Ciudadano Alberto Ramírez y Ramírez, solicitó al gobierno de Puebla aclarar la observación que hace la Auditoría Superior de la Federación (ASF) respecto de la adjudicación de la concesión  para construir el segundo piso de la autopista México – Puebla.

Alberto Ramírez y Ramírez es el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Él dijo que no le parecía lógico realizar una obra con un costo aproximado de 100 a 400 millones de pesos donde la mitad de la obra iba ser dada por las empresas OHL y Pinfra.

El C. Alberto le pidió a la Auditoría Suprema de la Federación que realizara una investigación a fondo para revisar que todo estuviera en orden. Al final de la auditoría se llegó a la conclusión de que la concesión entregada no cumplió con criterios financieros establecidos en la norma jurídica, eficacia y eficiencia. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes  y el gobierno de Puebla no cumplieron con dar el sustento jurídico para otorgar las concesiones.

Caso 3

Con el llamado a cuidar el agua y hacer un uso más eficiente del líquido vital, tanto en el consumo humano como en la agricultura, el gobernador Rafael Moreno Valle, y el titular de la CONAGUA, Roberto Ramírez de la Parra entregaron 204 títulos de concesión a usuarios de aguas nacionales en el estado de Puebla,.

El gobernador de Puebla dijo que es vital la implementación del agua en todos sus ámbitos. En relación con la población es fundamental para que la gente siga subsistiendo y nunca falte el abastecimiento de agua. Asimismo dijo que se debe de implementar un sistema de riego especial para aprovechar el agua en la ganadería y agricultura.

Conclusión

En general las concesiones son algo muy importante para poder explotar algo que sirva para el desarrollo de la sociedad. Bajo esta tesitura debe de cumplir dos requisitos muy importantes los contratos referentes a las concesiones,  y son:

  1.  debe de ayudar a la sociedad en general
  2.  realizar el contrato entre la administración y el concesionante

Hay ciertos ámbitos en el que no se pueden pedir concesiones ya que únicamente le corresponden al gobierno mexicano su explotación, los cuales son:

  1.  acuñación de moneda
  2.  correos
  3.  radiotelegrafía
  4.  emisión de billetes
  5.  petróleo
  6.  hidrocarburos
  7.  petroquímica básica
  8.  minerales radioactivos
  9.  energía nuclear
  10.  electricidad

En estas ramas el Estado no podrá entregar concesiones ya que debe de encargarse de su explotación para ayudar a la sociedad. Si alguna secretaría llegara a dar una concesión en algunos de estos rubros se hará acreedora de una multa y el responsable que hizo posible dicha concesión será despedido con posibilidad de llevar cargos penales en su contra.

Para que se lleve a cabo un contrato de concesión se deberán cumplir con todos los requisitos jurídicos  ya que si no es así la concesión podría ser nula y la explotación del objeto no podrá realizarse.

Si la concesión no cumple con el objetivo primordial que es el de satisfacer necesidades generales de la población se le retirará la concesión. Asimismo  a aquellos que lleven a cabo el acto de la concesión serán los únicos obligados para realizar el acto de  explotar el objeto.

La concesión es una herramienta fundamental del Estado para garantizar el cumplimientos de ciertos aspectos que se ha propuesto en virtud de las necesidades de la sociedad, bajo esta línea existirán ciertas reglas que deben cumplirse por ambas partes, en toda la realización de este trabajo se maximizó la importancia de que el punto principal radica en que debe ser siempre buscando un beneficio para la sociedad. Las reglas generales son las de un contrato que pudiera realizarse en cualquier materia. Entender el tema de las concesiones es comprender que siempre habran ciertos sectores que para alcanzar beneficios con mayor eficiencia y eficacia deberán quedar en manos de particulares siempre con vigilancia para que se pueda cumplir con el propósito principal.

[1] Fraga, G.  (2002). Derecho Administrativo.  Ciudad de México, México: Porrúa

[2] Acosta, M. (1999). Teoría General de la Administración. Ciudad de México, México: Porrúa

[3] De Pina, R. (2015). Diccionario de Derecho. Ciudad de México, México: Porrúa

[4] S.N. Recuperado :

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/pr/pr19.pdf

[5] Jorge, E. Teoría General de la concesión. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/pr/pr19.pdf

[6]  Acosta, M. (1999). Teoría General del Derecho Administrativo. Ciudad de México, México: Porrúa.

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Viajemos todos por México, un nuevo enfoque del turismo nacional

Por Carlos Palomares Rivera.

Hace aproximadamente dos años publicaba mi primera colaboración para esta revista con el articulo Vive México, ¿Y el turismo nacional? en el que revisaba las políticas públicas que desarrollaba la Administración Federal para atender al sector turismo, que es un motor importante para la economía mexicana. Bajo este contexto, resulta operante analizar como han evolucionado las campañas de promoción turística en nuestro país tomando como punto de partida el 2015 que fue el año en que se publicó el artículo al que hago referencia, es así como decido escribir sobre la nueva campaña turística Viajemos todos por México.

Esta campaña nace en el tianguis turístico de 2016 celebrado en Jalisco, donde el titular del Ejecutivo Federal dio inicio a la misma señalando que por medio de ella todos los nacionales tendremos acceso a disfrutar de las maravillas de nuestro país y de esta forma fomentaríamos el orgullo nacional que todos los mexicanos debemos tener.

El programa contempla un esfuerzo conjunto entre entidades gubernamentales así como particulares, ambos sectores dedicados al turismo, en este punto es importante señalar que lo mismo ocurrió con la campaña Vive México, sin embargo cabe aclarar que la anterior tuvo un sentido diferente, pues dado su origen se busco incentivar a las empresas privadas para que ofrecieran descuentos y promociones en sus paquetes turísticos. En el caso actual, la campaña busca que los particulares se involucren más de forma social al programa y que el Gobierno Mexicano apoye al sector pero de una forma distinta, es decir, no otorgará subsidios pero fomentará que la activad turística se detone en épocas del año donde está prácticamente paralizada.

Al lanzar la campaña, el Presidente de la República apuntó que al año alrededor de 9 millones de asientos de avión vuelan vacíos,  200 millones de asientos de autobús recorren las carreteras sin ocupante y cerca de 93 millones de cuartos se encuentran desocupados.

Bajo el esquema anterior, esta campaña busca que dichas vacantes sean ocupadas pero a un costo menor, de esta forma los prestadores de servicios turísticos tendrán ganancias y los turistas tendrán acceso a disfrutar de vacaciones a un costo menor, la idea general es que en la época denominada como temporada baja los hoteles disminuyan sus precios y las agencias de viaje fomenten estos descuentos a fin  de hacerlos llegar a los usuarios de los servicios turísticos.

La campaña tiene dos pilares importantes, el primero es el tema de la responsabilidad social de los particulares y la participación estatal para que personas de escasos recursos tengan acceso a los servicios turísticos. Por otro lado, el gobierno busca apoyar al sector privado para que oferte sus servios a un menor costo pero que de la misma forma se vea beneficiado.

Una de las aristas de la campaña es la parte de la responsabilidad social denominada viajes incluyentes, la cual busca que personas  de escasos recursos tengan la oportunidad de disfrutar de nuestro país, esta acción se lograra por dos vías:

La primera es que el sector privado done los servicios turísticos, es decir, que patrocine el traslado, hospedaje y alimentos a las personas que no  pueden pagar por los mismos.

La segunda es que los particulares paguen por estos servicios y los cedan a favor de la personas de escasos recursos.

Bajo este esquema se han beneficiado alrededor de 1,823 personas que tuvieron la posibilidad de descubrir las maravillas que nuestro país posee, se han recorrido 29 entidades federativas con oferta turística y se han sumado más de 40 empresas del sector.

Otra vertiente de este programa es que los particulares ofrecen sus servicios turísticos a mas personas es decir, con Vive México  se incentivaba para que las empresas del ramo ofrecieran mejores precios a cambio de condonaciones fiscales, en esta nueva campaña se abre un registro público a los proveedores para que se apoyen de la plataforma que ya otorga el Gobierno y así puedan llegar a más personas, siempre bajo la idea de ofrecer mejores precios más bajos pero que se adapten a las temporadas de menor afluencia turística y así los mismos se vean beneficiados.

La campaña ofrece tres grandes beneficios para incentivar a las empresas del ramo a registrarse:

1.-  Aprovechamiento la  infraestructura que ya existe.

Viajemos todos por México ya tiene una plataforma digital en la que el prestador de servicios no pagará porque publiciten sus productos, ello representaría un ahorro en campañas publicitarias.

2.- Llegar a más gente.  

Con la plataforma digital se abre la posibilidad a que más personas se enteren de los servios que ofrece el particular pues basta el acceso a la Web para que se puedan ver sus servicios, lo que garantiza que la oferta del producto llegue a mas personas.

3.- Estabilizar los ingresos.

Al ofrecer los servios a un costo menor durante épocas en que los mismos se encuentran sin utilizar, garantiza que el particular tenga ingresos que antes no entraban a su capital debido a la baja o nula afluencia de turistas por tratarse de lo que se denomina temporada baja.

Es importante destacar además que la página donde se ofrecen estos servios turísticos es de fácil acceso, pues los productos se pueden ubicar de forma sencilla y clara; la pagina tiene diferentes apartados en los que aparecen rutas que pueden ser tomados a gusto del interesado pues se ofrecen destinos de playa, ecoturismo  o la gran oferta que proporciona la red de pueblos mágicos del país.   

La gama tan importante de diversos destinos en nuestro país hace que sea una página nutrida en cuanto a su oferta, una vez teniendo este panorama general estoy en condiciones de emitir mis cometarios finales.

Primero: La idea central de este artículo fue  evaluar la evolución de las políticas públicas en materia de turismo tomando como referencia el 2015. Así pues se desprende de este artículo que han cambiado en un sentido positivo por las siguientes circunstancias:

  1. Vive México nació como una campaña que buscaba aminorar el impacto de la influenza AH1N1 que tuvo fuertes repercusiones en uno de los motores más importantes de nuestro país, por lo que urgió a  la administración del entonces Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa a tomar las medidas necesarias. Por su parte, Viajemos todos por México surge en un ambiente de aparente calma con el que no se busca aminorar un problema sino impulsar un sector importante para la economía mexicana.
  2. Vive México apostó más por el turismo internacional sobre el nacional en razón de la derrama económica que ambos generan, de la que resulta que la primera es significativamente mayor. Viajemos todos por México le apuesta totalmente al turismo nacional  e inserta la parte social con los viajes incluyentes, esta circunstancia me resulta muy loable, hacer que todos los mexicanos disfrutemos de nuestro país puede generar un sentido de nacionalismo y unidad que tanta falta le hace a nuestra sociedad.
  3. El impulso que dio la administración de Calderón Hinojosa se reflejó en condonaciones fiscales a grandes empresas, que en su mayoría son de capital extranjero, con la finalidad de que los precios bajos atrajeran al turismo internacional. Viajemos Todos por México abre la posibilidad a pequeños prestadores de servicios turísticos que, en su mayoría, son de capital nacional a ofertar sus servicios en una plataforma digital, de esta forma pone en un rango de igualdad a las empresas del sector para que gane la que mejor precio ofrezca.

Segundo: Mucho se puede cuestionar a la actual administración federal, sin embargo, es de resaltar que con en este programa tuvo un gran acierto, ello en el entendido de que es un programa público, ajeno a cualquier partido político. Ahora bien, si esta se utiliza como un medio para la obtención de votos entonces se viciaría la idea original y se perdería cualquier aspecto positivo de la misma.

Tercero: A un año de su aplicación los resultados son favorables, el aspecto de la Responsabilidad Social es digno de destacarse y confío en que esto puede ser un parteaguas para que se detone el sentido de nacionalismo y unión como mexicanos que tanta falta hace a nuestro país.

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

¿Cómo enfrenta México al cáncer?

Por Carlos Palomares Rivera

Dentro de la gama de enfermedades que aquejan a la humanidad, el cáncer es una de la que más ocupa a la comunidad científica y a los Gobiernos; a lo largo de este artículo abordaré de forma breve como México enfrenta este padecimiento.

Es prudente iniciar con esta reflexión delimitando el tema, para tal efecto, conviene definir el término cáncer; la organización mundial de la salud lo define como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células.[1] Partiendo de esta idea, el cáncer  tiene diferentes variantes, toda vez que el crecimiento desproporcionado de células se puede presentar en prácticamente cualquier parte del cuerpo humano.

En este sentido, es de destacar que, a pesar de existir más de cien tipos de cáncer, los más comunes son los que continuación se mencionan:

  • Cáncer de pulmón: Generado, principalmente, por la exposición al humo de tabaco, causa alrededor de 1.5 millones de muertes al año.
  • Cáncer hepático: Genera, aproximadamente, 745 mil muertes al año, su principal detonante es la cirrosis.
  • Cáncer de colón: Las causas de su aparición aún no son claras, sin embargo, los factores de riesgo son la obesidad, dieta pobre en frutos y verduras pero rica en grasas saturadas y carnes rojas. Genera alrededor de 521 mil muertes anuales

Los apuntes anteriores muestran un panorama general respecto del cáncer, sin embargo, habrá que delimitar más aún el tema señalando los índices que nuestro país presente en este sentido.

         Así pues, la situación en México es la siguiente:[2]

  • Según estimaciones de la Unión Internacional contra el Cáncer, cada año se suman más de 128,000 casos de mexicanos.
  • Existen 100 tipos de cáncer, la mayoría son curables si se detectan en etapas tempranas. En México, el 60% de los casos son detectados en etapas avanzadas.
  • Los cinco tipos de cáncer en México son: de próstata, de mama, cervicouterino, de estómago y de pulmón.

Ante esta situación, nuestro país debe enfrentar y luchar por la erradicación mediante tratamientos que generan costos al erario público, en este punto del artículo revisaré como la actual administración ha dado cara este tema.

Partiendo de la raíz, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 elaborado por la administración en turno no hace un énfasis concreto sobre el tema, es decir, no señala expresamente las líneas o ejes de acción que pondrá en marcha para combatir el problema en comento, situación que me parece delicada dados los índices tan altos de mortalidad que  esta enfermedad genera.

 Cabe destacar que el apartado México incluyente señala que todos los mexicanos tendremos acceso a la salud desde una perspectiva de los derechos sociales sin que ello implique un Estado paternalista.[3] Situación que me parece preocupante, pues ello implica que desde el inicio de esta administración la mira de la conducción de la política en materia de salud apuntaba a que el estado poco a poco dejaría de responsabilizarse de este tema.

 Después de la revisar el Plan Nacional de Desarrollo y aunado a  lo comentado en las líneas que anteceden revisé un plan gubernamental más específico, me refiero al “Programa Sectorial de Salud.” En el descubrí, con bastante asombro, que no contempla de forma especializada el combate a la enfermedad que estoy tratando en este artículo, por el contrario destaca los temas de “chécate, mídete muévete” como una campaña para erradicar la obesidad y la diabetes; bajo este mismo orden de ideas, se contemplan las medidas para combatir el VIH y temas de planificación familiar, nada relacionado con el cáncer.[4]

Quiero destacar en este punto que no es incorrecto que la administración en turno trate con preferencia las dos enfermedades a que hice mención en las líneas que anteceden, sin embargo, resulta preocupante que el tema de Cáncer no sea contemplado  dadas las cifras y motivos que a lo largo de todo este artículo hago mención.

 Una vez revisada la parte general la investigación me lleva a indagar sobre qué instituciones gubernamentales atienden la enfermedad, estos fueron los resultados:

  • Instituto Nacional de Cancerología.[5]

Es el órgano rector en la materia de la Administración pública en nuestro País, atiende a pacientes con este padecimiento y que no cuenten con seguridad social. Dirige las políticas públicas en la materia, fomenta la investigación de tratamientos que curen el padecimiento. En 2017 se le asignó un presupuesto de $479,662,344 .[6]

  • SEGURO POPULAR.

En este apartado habrá varias anotaciones que hacer, empiezo señalando que este programa da una lista de enfermedades que cubrirá dicho seguro, en este orden de ideas, de la lista de 250 enfermedades que atiende en la número 20 y 21 señala al cáncer[7], sin embargo dicho seguro no atiende todos los tipos.

Así, tendremos que este seguro ofrece tratamiento para: Cáncer de colon, mama, próstata y cérvico-uterino. Dejando fuera al pulmonar, de estómago, cuya incidencia en México es considerablemente alta.

  • Instituto Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

 Al indagar sobre esta institución descubrí toda una política pública encaminada a la prevención y detección temprana del cáncer, con PREVENISSSTE contempla toda una campaña de proximidad para informar sobre el tema. [8]

Lo anterior es muy loable, sin embargo, hay que resaltar lo siguiente:

Primero: Estas campañas y medios preventivos están reservados para los trabajadores del Estado y sus beneficiarios, por lo tanto, no cubren ni la mitad de la población mexicana.

Segundo: De la misma forma que el Seguro Popular, sólo contempla el cáncer de colon, cervicouterino, próstata y mama, dejando fuera pulmón y estómago.

  • INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

La información que otorga este instituto es pobre en relación al tema, pequeñas cápsulas informativas sobre la detección pero ninguna campaña de proximidad a pesar de ser el órgano gubernamental que coordina la campaña “chécate, mídete, muévete.”  Sin embargo hay que destacar que esta institución además de los tratamientos para los tipos de cáncer que atienden las dos instituciones que anteceden, este atiende el cáncer de pulmón. [9]

A manera de conclusión, el tema de cáncer considero que debería ser un tópico principal en la agenda pública, sin embargo, como analice a lo largo de este artículo, para la administración actual no representa gran relevancia toda vez que no se contempla desde el Plan Nacional de Desarrollo. Ahora bien, se destinan recursos para otras tantas cosas poco necesarias como internet en el metro de la Ciudad de México y se deja fuera la atención al cáncer.

Por otro lado, habría que revisar los gastos secundarios que esta enfermedad genera, temas como ampolletas o medicamentos necesarios para la recuperación del paciente y que no son cubiertos por el Estado. Al final tenemos que, como en la mayoría de los problemas importantes en nuestro país, este queda al abandono o con una atención al mínimo.

[1] http://www.who.int/topics/cancer/es/

[2] http://www.incan.salud.gob.mx/

[3] http://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-sectorial-de-salud-21469

[4] http://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-sectorial-de-salud-21469

[5] http://www.incan.salud.gob.mx/principales/nosotros/qui%C3%A9nes-somos.aspx

[6] http://pef.hacienda.gob.mx/work/models/PEF2017/docs/12/r12_nbv_pie.pdf

[7] http://www.seguropopular.org/

[8] http://www.prevenissste.gob.mx/cancer

[9] http://www.imss.gob.mx/tags/c%C3%A1ncer?page=1

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

El juego de ruleta de Enrique Peña Nieto (Una desgastada administración pública)

Por Jacqueline Miranda De los Santos

El derecho administrativo es el derecho constitucional de todos los días
Ignacio Ramos Espinosa

El derecho administrativo y por ende la administración pública son dentro del mundo jurídico materias que constantemente están en movimiento, respondiendo a la irritación del sistema social. Finalmente constituyen una parte importante del subsistema jurídico.

Antes de adentrarme en la parte medular del trabajo, me centraré en algunas generalidades para comprender de mejor manera a la administración pública en nuestro país.

La satisfacción de los intereses colectivos por medio de la función administrativa se realiza fundamentalmente por el Estado.

Para ese objetivo éste se organiza en una forma especial adecuada y sin perjuicio de otras organizaciones realicen excepcionalmente la misma función administrativa.[1]

La organización que explica Gabino Fraga constituye la administración pública, es posiblemente la parte más importante de uno de los poderes en los que encontramos depositada la soberanía del Estado.

Las formas en que se organiza la administración pública desde la doctrina son las siguientes: centralización, desconcentración y la descentralización. Por otra parte la Constitución (artículo 90) y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (artículo 1) contempla la siguiente forma de organización: centralizada y paraestatal.

En cuanto a la centralización podemos establecer lo siguiente:

“En la centralización administrativa toda acción proviene del centro, por ello, los órganos centrales monopolizan las facultades coactivas, las de decisión y las de designar a prácticamente todos los agentes de la administración pública. La fuerza pública, o sea, la fuerza armada, está totalmente centralizada; lo mismo ocurre con el poder de decisión y la facultad de designar a los funcionarios o agentes de la administración, la cual no se deja a la elección popular ni, salvo excepciones, se otorga a cuerpos especiales.”[2]

Esta definición del Dr. Fernández Ruiz exalta la monopolización de facultades, por ende esta forma de organización administrativa resulta ser una de las más importantes para el Poder Ejecutivo Federal. La importancia de las personas que ocupan los cargos principales es tal, que como se hace mención en la cita el poder de nombramiento es únicamente para el presidente.

Por otra parte la administración en su forma de descentralización es explicada  de la siguiente manera:

 “La descentralización alude a un sistema propenso a transferir de un determinado centro de toma de decisiones, un conjunto de atribuciones, funciones, facultades, actividades y recursos, en favor de entes, órganos, instituciones o regiones que se hallan en una situación de cierta subordinación, más no en una relación de jerarquía respecto del centro.

(…)

En este orden de ideas, la descentralización administrativa es una tendencia organizativa de la administración pública, conforme a la cual se confiere personalidad jurídica propia a ciertos entes que se les otorga autonomía orgánica relativa, respecto del órgano central para encargarles actividades administrativas”[3]

Por último abordaremos el concepto de desconcentración administrativa.

“Algunos autores como Th. Ducrocq consideran la desconcentración administrativa como una modalidad de la descentralización administrativa, de ahí que también se le conozca como descentralización burocrática, funcional o jerárquica; otros, como Enrique Silva Cimma, por el contrario, la entienden como una variante de la centralización administrativa. No falta quienes, como Marcel Wallin, afirmen que la desconcentración no es más que una pseudodescentralización.

En la desconcentración administrativa, la normatividad, la planeación y el control permanecen centralizados, no así la tramitación y la facultad decisoria, que transfiere al órgano desconcentrado. Esta desconcentración admite diversas modalidades entre las que destacan dos: la vertical, también llamada interna o por materia; y la horizontal, que algunos autores denominan periférica o territorial”[4]

De acuerdo con el Doctor Fernández Ruiz la principal diferencia entre la descentralización y la desconcentración radica en que en la desconcentración administrativa se da una delegación o transferencia de facultades entre dos órganos de un mismo ente o persona, en tanto que en la descentralización por servicio, la delegación o transferencia de facultades y competencia se registra entre dos personas diferentes. Además la relación entre los órganos es de jerarquía en la desconcentración y de tutela en la descentralización.

Ahora bien, cada presidente al iniciar su sexenio tiene la libertad de designar en cada secretaría a un titular que lo ayudará a desarrollar las actividades que han de ser eje durante su sexenio, estas aspiraciones son plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

De la misma forma y atendido a las necesidades de la realidad social pueden hacerse modificaciones para crear o extinguir secretarías; es común que este fenómeno ocurra constantemente.

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, las secretarías de Estado estaban constituidas de la síguenos manera:

  • Jefe de la Oficina de la Presidencia
  • Secretaría de Gobernación
  • Secretaría de Relaciones Exteriores
  • Secretaría de la Defensa Nacional
  • Secretaría de Marina
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público
  • Secretaría de Programación y Presupuesto
  • Secretaría de Desarrollo Social
  • Secretaría de Pesca
  • Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal
  • Secretaría de Comercio y Fomento a la Industria
  • Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
  • Secretaría de Comunicaciones y Transportes
  • Secretaría de la Contaduría General de la Federación
  • Secretaría de Educación Pública
  • Secretaría de Salud
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social
  • Secretaría de la Reforma Agraria
  • Secretaría de Turismo
  • Procuraduría General de la República
  • Departamento del Distrito Federal

Durante este periodo presidencial los órganos administrativos centralizados más importantes fueron la Jefatura de la Oficina de la Presidencia, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Programación y Presupuesto, siendo esta última uno de los pilares para las áreas económicas y fiscales del país.

Mientras que en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León la configuración de la administración pública era la siguiente:

  • Secretaría de Gobernación
  • Secretaría de Relaciones Exteriores
  • Secretaría de la Defensa Nacional.
  • Secretaría de Marina
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  • Secretaría de Desarrollo Social
  • Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
  • Secretaría de Energía.
  • Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
  • Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
  • Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
  • Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo.
  • Secretaría de Educación Pública
  • Secretaría de Salud.
  • Secretaria de Trabajo y Previsión Social.
  • Secretaría de la Reforma Agraria.
  • Secretaría de Turismo.
  • Departamento del Distrito Federal.

Existe en este periodo presidencial la extinción de dos secretarías importantes que fueron pilar dentro del periodo presidencial anterior, las funciones contenidas en la Secretaría de Programación y Presupuesto pasan en su mayoría a ser conferidas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Tras la transición política del PRI al PAN, los cambios en este sector son más evidentes y notorios. En el período presidencial De Vicente Fox la administración pública centralizada queda constituida de la siguiente forma:

  • Secretaría de Gobernación.
  • Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Secretaría de la Defensa Nacional.
  • Secretaría de Marina.
  • Secretaría de Seguridad Pública.
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  • Secretaría de Desarrollo Social.
  • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
  • Secretaría de Energía.
  • Secretaría de Economía.
  • Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  • Secretaria de Educación Pública.
  • Secretaría de Salud.
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
  • Secretaría de la Reforma Agraria.
  • Secretaría de Turismo.
  • Consejería Jurídica

La Secretaría de Seguridad Pública es una de las insignias más importantes de los gobiernos panistas, esta nueva secretaría absorbe muchas de las funciones de Secretaría de Gobernación. Para muchos estudiosos del derecho administrativo y personas afines al PRI, esta es una de las peores decisiones, sin embargo, este órgano administrativo toma mayor relevancia en el siguiente periodo.

En cuanto al periodo de ex mandatario Felipe Calderón Hinojosa podemos decir que fue de la siguiente manera:

  • Secretaría de Gobernación.
  • Secretaría de Relaciones Exteriores.
  • Secretaría de la Defensa Nacional.
  • Secretaría de Marina.
  • Secretaría de Seguridad Pública.
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
  • Secretaría de Desarrollo Social.
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  • Secretaría de Energía.
  • Secretaría de Economía.
  • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
  • Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
  • Secretaría de la Función Pública.
  • Secretaría de Educación Pública.
  • Secretaria de Salud.
  • Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
  • Secretaría de la Reforma Agraria.
  • Secretaria de Turismo.
  • Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

La administración pública de Felipe Calderón Hinojosa, buscaba en un principio generar empleos, sin embargo esto cambia radicalmente al notar que México se hundía en una situación de inseguridad, el problema radica en una constante lucha entre el titular de la SEGOB y de la SSP por controlar ciertas políticas internas, además del casi nulo empate entre sus órganos y las estrategias de la milicia. Otro aspecto importante es que en un intento por controlar la corrupción del país se creó la Secretaría de la Función Pública, la cual al ser parte de la administración pública central, nunca alcanzó su objetivo esencial.

El juego de la administración pública federal y el éxito de ésta depende casi un noventa por ciento de la comunicación que existe entre el titular del ejecutivo federal y los titulares de cada órgano administrativo.

Con el retorno del PRI a Los Pinos el panorama era un tanto evidente, las modificaciones hechas a la LOAPF y por ende a las Secretarías de Estado serían revertidas. La actual administración del presidente Enrique Peña Nieto se encuentra constituida de la siguiente forma:

  • Secretaría de Gobernación
  • Secretaría de Relaciones Exteriores
  • Secretaría de la Defensa Nacional
  • Secretaría de Marina
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público
  • Secretaría de Desarrollo Social
  • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
  • Secretaría de Energía
  • Secretaría de Economía
  • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
  • Secretaría de Comunicaciones y Transportes
  • Secretaría de Educación Pública
  • Secretaría de Salud
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social
  • Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
  • Secretaría de Turismo
  • Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Desde el inicio de su gestión hasta la fecha han existido diversas modificaciones que parecen ser una cuestión desatinada, los titulares de cada dependencia pasan de un cargo a otro realizando diversas actividades un tanto distintas a su área de conocimiento, pareciendo esto un juego de ruleta en el que no hay consistencia.

Para comprender cabalmente el problema de esta inconsistencia en la administración pública del ahora presidente, será necesario hablar de la situación de Luis Videgaray Caso actual titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la experiencia de Videgaray se centra en temas hacendarios, y fue por ende titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La inexperiencia puede quebrantar la ligera línea de posicionamiento de México no sólo con Estados Unidos sino con el mundo. Parece que el trumpezar cotidiano de Videgaray tiene costos no sólo para él sino también para el presidente mexicano.

Por otra parte la desacreditación constante de Enrique Peña es otro efecto de su mal juego en la administración pública, ya no es una figura presidencial, sino el meme nuestro de cada día.

En este juego de la administración pública, quiero hablar de la Secretaría de Gobernación que al menos para los gobiernos priistas ha sido la columna vertebral de cada uno de sus sexenios, la elección del presidente fue nombrar a Osorio Chong uno de los pocos titulares que no ha pasado al juego de ruleta, sin embargo la relación entre estos dos no parece muy cercana sino por el contrario algo distante. Es evidente que la mano derecha del presidente es el ahora canciller Luis Videgaray.

La última pieza en movimiento del torpe ajedrez de Enrique Peña Nieto, fue la denominada Virgilio Andrade, ¿realmente era necesario mover esa pieza? Es quizá como dejar que la reina sea comida por un peón, pero así ha sido este extraño mover cotidiano del presidente. Se juega las últimas posibilidades mintiéndose incluso a sí mismo para no creer que es, lo que él y la sociedad mexicana ya sabemos que es. ¿Será que como siempre todo queda entre amigos?

El desgaste que ha sufrido la administración pública y la figura presidencial nos lleva a pensar en que es necesario realizar modificaciones a la vieja Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y repensar en disminuir el abuso de los órganos administrativos, por ende quizá sea necesario apostar a otras figuras administrativas que apoyen con cada una de las metas presidenciales, es decir con los planteado por el PND.

Por otra parte lo que resta de tiempo a Enrique Peña como titular deberá ser para jugar un papel más íntegro y los pocos movimientos que queden para él sean estrategias firmes y contundentes que ayuden a mantener en flote a nuestro país ante la situación de constantes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump.

Finalmente el juego de Enrique Peña Nieto lo llevó a una decadencia que muy posiblemente no coloque de nuevo a un candidato del PRI a la presidencia.

Las reglas de la administración pública evolucionan con los intereses de la sociedad, y claramente atienden a la realidad de cada sistema, la funcionalidad y éxito de esta se basa en el entendimiento de las necesidades de cada aspecto así como de saber jugar bien con los elementos que se tienen a favor, quizá el ajedrez para nuestro actual mandatario no sea de su agrado, quizá lo sea más un juego de ruleta.

[1] Fraga, Gabino, Derecho Administrativo, 48a edición, México, Ed. Porrúa, 2012. p. 111

[2] Fernández Ruiz, Jorge, Derecho Administrativo, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, McGRAW-HILL, México 1997.p. 168

[3] Fernández Ruiz, Op Cit Nota 2

[4] Ibídem

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

La importancia del Fideicomiso

Por Ricardo Alberto Alanis Sánchez

Este trabajo tiene como finalidad el análisis de un tema jurídico importante en la actualidad ya que hablaré de la creación de los fideicomisos en el ámbito público.

Esta es una de las figuras más importantes para la administración pública. La palabra fideicomiso proviene de las voces latinas fides que significa fe, y comissium, que significa confiado, etimológicamente se comprende como una figura en la que las partes confían, es decir se hace alusión a la honradez y fe ajena.

En palabras de Jorge Fernández Ruiz, se comprende a esta figura como:

“…un negocio jurídico mediante el cual una persona física o moral, a quien se denomina fideicomitente, constituye un patrimonio autónomo, integrado por determinados bienes de los que es titular, para dedicarlo a un fin lícito específico, cuyo logro encarga a una institución financiera, que asume la titularidad del patrimonio autónomo fideicometido.”

Otra forma de comprender el fideicomiso público es la explicada en un documento emitido por el Colegio de Contadores Públicos: “Es un contrato mediante el cual una persona física o moral (fideicomitente) transfiere la titularidad de bienes o derechos específicos a una institución fiduciaria, para que con ello se realice un fin lícito, que la propia persona fideicomitente señala en el contrato respectivo.”

Dentro de todos los contratos se establecen derechos y obligaciones que deben de ser cumplidos al igual que el plazo que será estipulado para su conclusión. Para poder crear el fideicomiso hay que cumplir con los requisitos jurídicos y con la voluntad de las partes. De tal manera que puedo establecer que el   fideicomiso   es   un   instrumento   que   proporciona   recursos   para   la   realización  de  otros  negocios  que  le  son  subyacentes  y  que  pueden  ser  de  la  más  variada  naturaleza  dentro  del  campo  de lo  correcto.

  1. Historia del Fideicomiso

El Fideicomiso tuvo su origen como encargo de liberalidad mortis causa, sin sanción jurídica, en Roma; luego el emperador Augusto lo sometió a un control jurisdiccional de los cónsules, que pronto fue transferido a unos pretores especiales para las causas fideicomisarias pero su conversión en institución jurídica acabaría por confundirla, en parte, con los legados, de tal suerte que los fideicomisos de simple disposición directa de bienes singulares acabaron por perder su nombre confundidos con los legados que cumplían el mismo fin, y el término Fideicomiso sólo subsistió para designar las sustituciones fideicomisarias, pues el fin de estos no resultaba alcanzable con la forma de los legados.[1]

No es nada raro o extraño  que el fideicomiso haya surgido en Roma  ya que tenía una jurisdicción muy rígida. Las leyes dentro de Roma eran sanguinarias y duras. Aquel que infringiera una ley era muy poco probable que contara su experiencia ya que era un milagro en esa época cumplir una condena en esa región.

El fideicomiso estaba sumamente regulado en Roma ya que cuidaban el destinatario de cada propiedad. Había entes jurídicos que se encargaban de cuidar las propiedades.

Conforme fue pasando el tiempo el fideicomiso fue cambiando hasta que se convirtió en algo distinto de lo que realmente era. Cuando el  fideicomiso perdió su forma de ser empezó a relacionarse con la esclavitud por el hecho de que era una forma de recibir la libertad. Los fideicomisos duraron muchos siglos y a nadie le importaba si realmente se estaba realizando su fin. Esta institución duró hasta que hijos de los burgueses iniciaron la Revolución Francesa.

Los fideicomisos fueron instituciones que no eran ejercidas por cualquier persona sino que debías de tener un estatus social para poder manejar diferentes cuestiones:

  1. a) Muebles
  2. b) Inmuebles
  3. c) Animales
  4. d) Esclavos

Las mencionadas con anterioridad eran las transacciones llevadas a cabo en la Roma antigua.

  1. Fideicomiso

El fideicomiso es una figura que sigue vigente y que puede ser utilizada en cada una de las ramas del Derecho actual. Para un mejor entendimiento empezaré analizando el significado y las figuras que en ella participan.

En el ámbito legal significa “En virtud del fideicomiso, el fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando la realización de ese fin a una institución financiera”[2]

El fideicomitente entregará los bienes a una institución la cual se encargará de realizar ciertos actos incluso después de la muerte del fideicomitente. Lo antes dicho puede suceder en algunos casos.

El fideicomiso de operación mercantil mediante el cual la persona física o moral, llamada fideicomitente, destina ciertos bienes a la realización de un fin lícito determinado, encomendando está a una institución de crédito.[3]

Pueden realizar fideicomisos personas físicas y morales. Asimismo se pueden realizar actos cuando la persona sigue viva o cuando ésta ya falleció. Cuando uno realiza un fideicomiso debe de realizarlo por medio de un contrato y debe de estipular de la mejor manera estableciendo cuáles serían los bienes destinados al fideicomiso.

El fideicomitente que estará presente para ver cómo se realiza el fideicomiso deberá de revisar que todo se lleve conforme al contrato y sin ningún contratiempo. Cuando es por medio de testamento deberá de existir una persona que se haga cargo de cada uno de los trámites y checar que el testamento se realice conforme a las palabras del difunto.

Hay diferentes tipos de fideicomisos y en este trabajo nos centraremos a la explicación de los fideicomisos públicos.

El Fideicomiso público es un contrato por medio del cual, el Gobierno Federal, los gobiernos de los Estados o los Ayuntamientos; a través de sus dependencias centrales o paraestatales, con el carácter de fideicomitente, transmite la titularidad de bienes del dominio público  o del dominio privado de la Federación, entidad o municipios o afecta fondos públicos, en una institución fiduciaria, para realizar un fin lícito, de interés público. [4]

Aquí quien realiza los fideicomisos es el Estado, para poder realizar actos de transmisión de bienes. Los actos y los bienes deben de ser de forma lícita para que se pueda realizar los actos conforme a la ley establecida.

  1. Elementos del Fideicomiso público

Los elementos del Fideicomiso  público son:[5]

  1. a) Los fideicomisarios o beneficiarios. Es el destinatario final o natural de los bienes fideicomitidos.
  2. b) El fideicomitente. Atribución que corresponde únicamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (En Derecho Administrativo)
  3. c) Puede ser cualquier institución o sociedad nacional de crédito.

El fideicomiso para su desempeño legal tiene que cumplir con los tres requisitos mencionado anteriormente.

Necesita existir un fin que sea lícito ya que si hay irregularidades el contrato se puede dar por concluido.

La calidad de fideicomitente en los fideicomisos públicos le corresponderá a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya que será el único que podrá realizar trámites para el traspaso de bienes inmuebles o cualquier otro bien. Dicho trámite viene descrita en las funciones de dicha secretaría.

En el caso de la fiduciaria puede ser manejado y concretado por cualquier institución o sociedad de crédito.

Para que el fideicomiso se lleve de la mejor manera y con la calidad jurídica requerida deberá de cumplir con los elementos mencionados. En el caso de que no se haga así la autoridad correspondiente podrá interponer una demanda en contra de las personas coludidas para realizar el acto de carácter ilícito. Cuando se realice el fideicomiso se deberá de realizar conforme a la ley correspondiente y no con otra ley que no respalde la materia que queremos llevar a cabo.

  1. Derechos y obligaciones del fiduciario

Hay algunos derechos y obligaciones de suma importancia que debe de cumplir el fiduciario y son:[6]

  • Aceptar constituirse como fiduciaria.
  • Realizar todos los actos jurídicos permitidos.
  • Facultad para actuar en los juicios relativos al fideicomiso.
  • Negarse a actuar si lo que se le instruye está fuera de Ley, de los fines del
  • Fideicomiso, o se ponen en riesgo los derechos de los fideicomitentes o fideicomisarios en su caso.
  • Cobrar los honorarios pactados, así como erogar los gastos necesarios para el cumplimiento de los fines con cargo al patrimonio fideicomitido.
  • Revisar el acto constitutivo del Fideicomiso.
  • Cumplir con los fines del Fideicomiso, apegándose a los términos del mismo.
  • Llevar una contabilidad por separado para cada fideicomiso.
  • Conservar y mantener los bienes que integran el patrimonio.
  • Presentar y rendir cuentas.
  • Acatar instrucciones conforme al contrato y/o comité técnico del Fideicomiso.
  • Realizar sus actividades a través de Delegados Fiduciarios.
  • Guardar el secreto fiduciario.

Hay muchas figuras que se dan durante el fideicomiso que son de relevancia para la constitución. Si cada una cumple con sus obligaciones y deberes dentro de este proceso no existirá alguna nulidad en el acto ya que si se cumple con todo el proceso se llevará de la mejor manera posible.

  1. Derecho y obligaciones del fideicomitente

Sus derechos y obligaciones son:[7]

  • Establecer los fines del Fideicomiso.
  • Designar al fideicomisario o fideicomisarios.
  • Reservarse ciertos derechos sobre la materia del Fideicomiso.
  • Prever la formación de un Comité Técnico.
  • Exigir al fiduciario el cumplimiento de la obligación de rendir cuentas.
  • En caso de incumplimiento, exigir a la contraparte el cumplimiento o la rescisión del contrato.
  • Transmitir al fiduciario los bienes y/o derechos materia del Fideicomiso (Patrimonio).
  • Está obligado al cumplimiento de las obligaciones recíprocas de los derechos que se reserve.
  • Pagar los gastos originados por la firma, aceptación y administración del fideicomiso.

Cuando hablamos del fideicomitente se habla de una persona física o moral que va a destinar ciertos bienes.

Al cumplir con cada una de estos derechos y obligaciones el fideicomitente podrá dar sus bienes de la mejor manera sin que reciba alguna advertencia sobre la falta de documentos para el cumplimiento de los requisitos.

  1. Derechos y obligaciones del fideicomisario

Que son:[8]

  • Derechos derivados por la propia naturaleza del Contrato y acuerdo entre sus partes.
  • Exigir al fiduciario el cumplimiento de los fines.
  • Pedir cuentas al fiduciario

Asimismo se deben de pagar los gastos de la ejecución del fideicomiso, debe de pagar a las personas que se aseguren que el fideicomiso se está llevando de la mejor manera.

Se debe de cumplir con los tres elementos humanos para poder llevar a cabo  el fideicomiso.

 

  1. Extinción del fideicomiso

El fideicomiso se extingue por los casos expuestos en el artículo 822 del código civil los cuales son:[9]

  1. A)   Por la restitución,  la restitución es la entrega de la propiedad al fideicomisario cuando este cumple la condición.
  2. B)   Por la resolución del derecho de su autor, es decir, del constituyente.
  3. C)   Por la destrucción de la cosa en la que se constituyó el fideicomiso.
  4. D)   Por la renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución.
  5. E)   Por confundirse la calidad de fideicomisario único con la del fiduciario único.

Hay una forma que es por la restitución al momento de que se cumple la condición dada en los contratos. Al momento que se cumpla lo estipulado en los contratos las personas relacionadas con el fideicomiso quedarán libres de cualquier obligación.

Cuando se cumple el tiempo establecido donde el autor haya tenido posesión de la cosa, en ese momento la propiedad queda totalmente libre de cualquier situación.

Se extingue por la destrucción de la cosa pero en caso de que haya sido la culpa de la persona a la se le encargó el fideicomiso, esta misma tendrá que reponerlo con algo de la misma especie o cantidad monetaria.

Si lo perdió por causa de fuerza mayor o por cuestión de la naturaleza se extinguirá de la forma normal.

  1. Ejemplos de fideicomisos
  2. a) Los festejos del bicentenario fueron pagados con dinero de un Fideicomiso Público. A cinco años, las irregularidades no se han solventado. En la mayoría de los casos, estas “cajas chicas” no presentan informes en tiempo real. Utilizan el pretexto del secreto bancario y fiduciario para evitar el escrutinio, dicen especialistas consultados por EL UNIVERSAL.

“Los cientos de fideicomisos que hay en México son considerados como las “cajas negras” de los gobiernos: llenas de opacidad y con una escasa rendición de cuentas, coincidieron expertos”.[10]

  1. b) El IFAI determinó que la SFP tiene atribuciones para conocer sobre licitaciones, compras, enajenaciones, concursos, arrendamientos, prestación de servicios del Fideicomiso Público del Bicentenario.

“La Secretaría de la Función Pública (SFP) deberá entregar datos sobre el manejo de recursos públicos asignados al Fideicomiso Público del Bicentenario, señaló el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI)”.[11]

  1. c) Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura destinará 800 millones de pesos que detonarán en créditos por más de 2,000 millones para el financiamiento de proyectos. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) destinará 800 millones de pesos que detonarán en créditos por más de 2,000 millones para el financiamiento de proyectos productivos en las zonas más pobres del país, principalmente en la zona sur-sureste.[12]

El sector agricola en Mexico es de suma importancia a nivel nacional como internacional en el sentido de la entrada y salida de mercancías de dicha área. Por dicha razón se destinan cantidades significativas para poder impulsar y desarrollar el sector. Asimismo es de gran relevancia para darse a conocer con los grandes inversionistas extranjeros.

  1. d) “El Fideicomiso de Transición 2012 se constituyó (…) con una aportación inicial de 150 millones de pesos, autorizados de conformidad con lo establecido en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012, se detalla en el informe de transparencia del equipo de transición”[13]

Es una cifra demasiado reducida a comparación con la de otros años y por dicha razón en el 2012 fue un año complicado acorde al sector de fideicomisos. Si lo enfocamos en este año que va comenzando podemos deducir que la cantidad de 150 millones de pesos del 2012 puede bajar hasta en un 30% por los problemas económicos que se vivieron a partir del mes de agosto hasta la fecha.

  1. e) “El vicecoordinador para la Transición Gubernamental del equipo de Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray, aseveró que será utilizado de manera transparente el fideicomiso de 150 millones de pesos, creado en Banjercito para este proceso.” [14]

El ejército es uno  de los sectores más protegidos  por el Presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto, ya que a inicios de su sexenio incrementó los salarios referentes a dicho sector para evitar un posible golpe de Estado  a finales de su sexenio. Los fideicomisos son comunes en este punto de protección nacional para encontrar áreas estratégicas convenientes que se puedan utilizar en caso de algún inconveniente nacional o internacional.

Conclusión.

Después de desarrollar el tema, puedo establecer los siguientes puntos en torno a nuestro tema en análisis:

El fideicomiso es una figura muy relevante, sobre todo en el tema de las entidades federativas, ya que es en el ámbito público donde se dan propiedades valoradas en el comercio. A través de los contratos uno podrá realizar fideicomisos pero se deben de cumplir con los elementos personales ya que con esto habrá tres personas obligadas a realizar el fideicomiso en las mejores condiciones jurídicas.

Por otra parte es necesario decir que los contratos deben de estar avalados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Asimismo deberán de contar con los estándares legales y por la voluntad de las partes para que puedan constituir dicho fideicomiso con lo estipulado en las diferentes leyes mexicanas y extranjeras.

Los emprendimientos deben ser categorizados. Los parámetros más importantes son: la inversión, los plazos, los rendimientos y los riesgos asociados a las actividades. La evaluación podrá ser individual para cada emprendimiento y también para un conjunto de negocios (cada uno con individualidad propia), que conformarán una cartera de inversiones.

En los contratos siempre se debe de estipular la forma de extinción de la obligación para que no exista ningún inconveniente después de acabado el contrato. Uno debe de tener asesores financieros para poder ver de una forma objetiva los pros y los contras de la realización de un fideicomiso público ya que el estado pondrá los caminos para que se lleve a cabo el fideicomiso de la forma que sea sin importar como sea.

Es también necesario establecer que la figura del fideicomiso ayuda a facilitar las decisiones a tomar, considerando tanto cuestiones particulares como generales. Los emprendedores considerarán los aspectos tecnológicos, comerciales, económicos, financieros, y los mercados internos, regionales y externos; el Estado tendrá en cuenta el crecimiento del producto, los niveles de ocupación, la calidad de empleo y la recaudación impositiva, los inversores se centrarán en el rendimiento y el riesgo de la inversión.

El fideicomiso en la economía real garantiza la inversión y los resultados emergentes que de ella se esperan a partir de un proceso transparente, operaciones previsibles y pautas claras, considerando tanto intereses particulares como generales, y relacionando de una manera verdaderamente integradora el comercio con la tecnología, la mano de obra y las finanzas.

El contrato de fideicomiso en la economía real garantiza la inversión y los resultados emergentes que de ella se esperan a partir de un proceso transparente, operaciones previsibles y pautas claras, considerando tanto intereses particulares como generales, y relacionando de una manera verdaderamente integradora el comercio con la tecnología, la mano de obra y las finanzas.

Por último la utilización del fideicomiso debe partir de un diagnóstico de situación y de un cuidadoso análisis de los mecanismos que se deseen incluir en el contrato

[1] El Fideicomiso. Monografía. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos81/el-fideicomiso/el-fideicomiso.shtml (8 de diciembre de 2016)

[2] Acosta, M. (1999). Teoría General del Derecho Administrativo. Ciudad de México, México: Porrúa

[3] De Pina, R. (2015). Diccionario de Derecho. Ciudad de México, México: Porrúa

[4] Acosta,  M. (1999). Teoría General del Derecho Administrativo. Ciudad de México, México: Porrúa.

[5] S.N. Recuperado de: http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/11/el-fideicomiso-publico.html (8 de diciembre de 2016)

[6] Derechos y obligaciones del fiduciario. SofiMex. Recuperado de http://afi.sofimex.com.mx/sofimex_web/sofimex_web/fiduciario_derechos_obligaciones_fiduciario.html (8 de diciembre de 2016)

[7] Derechos y obligaciones. SofiMex. Recuperado en http://afi.sofimex.com.mx/sofimex_web/sofimex_web/fiduciario_derechos_obligaciones_fideicomitente.html (8de diciembre del 2016)

[8] Derechos y obligaciones del fideicomisario. SofiMex. Recuperado de http://afi.sofimex.com.mx/sofimex_web/sofimex_web/fiduciario_derechos_obligaciones_fideicomisario.html (8 de diciembre de 2016)

[9] Extinción del fideicomiso .Gerencie. Recuperado por  http://www.gerencie.com/fiduciario-fideicomisario-y-extincion-del-fideicomiso.html (9 de diciembre de 2016)

[10]Guazo, E. (25-01-16) El gobierno tiene 344 fideicomisos opacos. El Universal Recuperado de  http://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-datos/2016/01/25/tiene-el-gobierno-344-fideicomisos-opacos (9 de diciembre de 2016)

[11]  (14—07-10 )Fideicomiso del gobierno. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/07/14/ordenan-sfp-informar-sobre-fideicomiso-bicentenario (10 de diciembre de 2016)

[12] FIRA destinara 800 mdp en producción El economista Recuperado de http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2014/12/03/fira-destinara-800-mdp-proyectos-productivos (10 de diciembre de 2016)

[13](18-11-12) Equipo de EPN ha gastado 5%. El Economista. Recuperado de  http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/11/18/equipo-epn-ha-gastado-5

[14] (05-09-12). El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/09/05/otorgan-150-mdp-transicion-gobierno (11 de diciembre de 2016)

[15]  (21-10-11) Una bolsa de confusión y regalos. El Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/10/21/bolsa-confusion-regalos (11 de diciembre de 2016)

[16]   Firman contrato de fermodem .EL Economista. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/09/30/firman-contrato-creacion-fomed (12 de diciembre de 2016)

[17](01-02-13)  Fideicomiso en Santa Fe Excélsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/2013/02/01/comunidad/882152 (13 de diciembre de 2016)

[18]  Fideicomiso en Chapultepec .Excélsior.  Recuperado por http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/10/20/1052336 (13 de diciembre de 2016)

[19](2014)Fideicomiso del metro. Excélsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/08/12/975899 (13 de diciembre de 2016)

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Análisis de la Reforma Financiera

Por Ricardo A. Alanis Sanchez

Este artículo tiene como propósito realizar un análisis de la Reforma Financiera que junto con la Reforma Hacendaría son de las reformas más importantes, ya que las dos tienen un objetivo primordial que es el de mantener una economía estable.

De esta reforma se destacan los siguientes puntos:

  • Las instituciones bancarias deberán de otorgar créditos con tasas de interés sumamente bajas para que la mayor parte de la población pueda adquirirlos sin ningún problema.
  • Las instituciones deberán explicarle al cliente cuales son los puntos positivos y negativos del crédito a largo, mediano y corto plazo para que sepan de antemano si es bueno o no contratar dicho beneficio, según sea el caso.
  • Se deberá de implementar la competencia financiera con la finalidad de que las instituciones brinden créditos, pero lo más importante es la competencia que se verá en el mercado financiero.

Con la Reforma se busca un sistema financiero sólido que sepa dar la cara frente a infortunios económicos.  Se apostó por la inclusión financiera para que las instituciones brinden apoyo a la gente que este contratando o pidiendo un crédito.

Es importante mencionar que tras la aplicación de la Reforma se busca que la CONDUSEF tenga mayores atribuciones para poder realizar acciones en contra de los deudores. Las instituciones bancarias estarían a favor de otorgar créditos a sociedades mercantiles y empresas para otorgarles créditos, en caso de declararse en concurso con la finalidad de que sigan generando ingresos. Es importante destacar que se crea el Buró de Entidades Financieras para recopilar la información de cada una de las instituciones bancarias, que asciende a más de 4,340.

  • Los contratos que hagan las instituciones para otorgar los créditos deberán de ser explicados por los empleados con la finalidad de evitar abusos por parte de los bancos.
  • Los despachos de cobranza no podrán, en ningún momento, molestar a sus clientes en horas que no estén permitidas y, mucho menos, podrán amenazarlos en ninguna circunstancia.
  • La Comisión Federal de Competencia Económica se encargará de vigilar a las instituciones financieras con la finalidad de que exista competencia entre ellas para otorgar créditos con tasas de interés bajas.

Veremos, con el paso de la investigación, si fue un acierto o no la aplicación de la Reforma para tener una estabilidad económica e incitar a la competencia

La Reforma Financiera busca 4 objetivos primordiales, y son:[1]

  1. Impulsar la Banca de Desarrollo
  2. Mejorar la certeza jurídica de la actividad de los agentes privados del sector financiero.
  3. Incrementar la competencia en el sector financiero
  4. Fortalecer la solidez del sector financiero

La Reforma Financiera busca que existan más créditos para las familias mexicanas y pequeñas y medianas empresas. También es importante destacar que la Reforma Financiera no busca reducir las tasas de interés por decreto, sino que propone dar mayor flexibilidad para que el sector privado y la banca de desarrollo otorgue más créditos y sean más baratos.[2]

Fundamentalmente genera un fomento efectivo del crédito por medio de las instituciones privadas y la banca de desarrollo. Estos dos serian lo medios más importantes a los que se hace referencia en dicha Reforma.

Infinidad de veces se le preguntó al Presidente de México, Enrique Peña Nieto, y al ExSecretario de Hacienda, Luís Videgaray Caso, cuál era el trasfondo o significado de dicha Reforma. El entonces Secretario de Hacienda contestó que era primordial implementar dicha Reforma, ya que permitirá que se le otorgaran créditos a las familias que lo necesitasen y a las pequeñas y medianas empresas para que tuvieran un mayor desarrollo de competitividad dentro del mercado.

México tiene una banca muy fuerte dentro del mercado pero no presta lo suficiente para que realmente exista un desarrollo considerable. Sin embargo, desde hace años no existía un cambio real y trascendente dentro del sistema financiero y fue bueno en su momento que la implementaran ya que no existía un crisis, pero ahora que ha pasado poco tiempo de su implementación podemos darnos cuenta que quisieron “tapar el sol con un dedo”,  ya que hoy en día se está viviendo un crisis mundial que está afectando a las diversas potencias económicas.

Gracias a la Reforma Financiera, las tasas de interés de créditos personales se redujeron hasta 9%, misma que permitió la renegociación y refinanciamiento de 11, 313 hipotecas en 2014. La Reforma Financiera puso en marcha el Buró de Entidades Financieras, el cual actualmente con información sobre 4,300 bancos y otras instituciones financieras.[3]

Un dato interesante son las cifras del Banco de México, las cuales arrojan que solo 27 de cada 100 adultos cuenta con una cuenta de depósito bancario y solo 3 de cada 10 empresas que inician tienen acceso al crédito formal. Esto indica que la reforma financiera, que el Gobierno Federal promueve debe contener una ecuación para generar una mayor inclusión financiera, mayor oferta de crédito, menores costos y todo, sin poner en riesgo al sistema bancario, una tarea que luce complicada.[4]

Actualmente se están otorgando créditos bancarios con una tasa de interés baja pero no toda la gente los está considerando en razón de que no conocen como se manejan a largo plazo.  Ante esta situación sería idea que los bancos deben de promover esa inclusión financiera para que la gente conozca y pueda adquirir un crédito, pero mientras no se den a conocer los beneficios al igual que efectos negativos, no podrán crecer los índices de créditos en México en un margen positivo y mientras no se hagan seguirá en declive la adquisición de un crédito.  Para que una persona pueda adquirir un crédito debe de darse cuenta que los efectos son en su gran mayoría positivos.

México tiene capacidad económica en el ámbito bancario para promover créditos con tasas de interés baja, pero falta una educación crediticia para que esto tenga un efecto positivo. Cuando existe una falta de cultura financiera es difícil que los bancos o cualquier institución otorguen créditos. Cuando las personas no saben manejar un crédito puede, llegar a ser fichadas por el banco y difícilmente se les puede volver a otorgar un crédito por la falta de un correcto manejo o por falta de solvencia económica.

El Banco de México en el año 2013 implementó una política monetaria expansiva con la finalidad de que tuviera efectos positivos en los ingresos del país

La política monetaria expansiva tiene efectos positivos a corto plazo y son:

  1. El canal de tasa de interés, en el cual la política monetaria al disminuir la tasa de interés real disminuye el costo del capital e incrementa los proyectos de inversión física.
  2. El canal de crédito, en el cual la política monetaria al disminuir las tasas de interés nominales, aumenta la oferta de crédito y disminuye su costo
  3. El canal del tipo de cambio, en el cual la política monetaria al depreciar el valor del peso, abarata el precio relativo de las exportaciones y las vuelve más competitivas.

Esta política monetaria expansiva puede tener efectos positivos si se sabe utilizar de manera correcta y puede ir de la mano con la Reforma Financiera actual. Se necesita una educación financiera actual para saber utilizar las herramientas correctas y atacar los mecanismos incorrectos que no dejan que el sistema financiero avance.

La crisis que están llevando actualmente las potencias económicas a nivel mundial hizo que se realizara un recorte presupuestario para 2016 de 132 mil MDP.

La economía cambia día a día y se necesita de una educación financiera actualizada para poder resolver los problemas y mantener un desarrollo económico mediante una estabilidad económica. Es necesario resaltar que los bancos ofrecerán créditos baratos pero también se les otorgará facultades para hacer valer sus derechos y cobros a las personas a las cuales se les hizo los préstamos.

A continuación analizare dos aspectos esenciales que se vinculan con la reforma hacendaria.

La Banca de Desarrollo forma parte del Sistema Bancario Mexicano, tal como se establece en el artículo 3º de la Ley de Instituciones de Crédito. En este marco, las instituciones de Banca de Desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidas con el carácter de Sociedades Nacionales de Crédito, cuyo objetivo fundamental es el de facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y morales: así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación en los términos de su respectivas leyes orgánicas.[5]

La Reforma buscará un fortalecimiento financiero para que las instituciones de Banca de Desarrollo tengan un crecimiento económico importante.

En seguida mencionaré algunas instituciones de Banca de Desarrollo para poder identificarlas con mayor precisión.

  • BANJERCITO ( Banco Nacional del Ejercito, Fuerza Aérea y Armada )
  • NAFIN ( Nacional Financiera )
  • BANOBRAS ( Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos )
  • BANCOMEXT ( Banco Nacional de Comercio Exterior )
  • BANSEFI ( Banco del Ahorro Nacional y Servicio Financiero )

La Banca de Desarrollo debe de impulsar de manera efectiva y concreta el ahorro popular a favor del beneficio de las familias.  En este sentido la Reforma modificó el marco legal del Sistema Financiero de Fomento y a la Banca de Desarrollo.

Se permitirá saber cuál es el campo de desarrollo con la finalidad de otorgar más créditos con una tasa menor a la antes establecida. Asimismo de buscará la creación de un programa que tenga como fin la inclusión financiera para que la gente y empresas conozcan el manejo financiero.

Las instituciones deberán de tener gente capacitada en ramas específicas para poder atender a las personas que requieran un crédito en determinada área.

Asimismo se creará un Buró de Entidades Financieras por parte de la CONDUSEF para que los consumidores puedan tomar decisiones de una manera más correcta y sin presiones por parte de las instituciones.

Las Instituciones de Ahorro de y Crédito Popular permiten a los bancos poder contratar a terceros para poder realizar trámites a su nombre. Con la Reforma se mantendrá ese aspecto con el objetivo de que esos terceros apoyen a las personas a conocer un poco mas sobre los créditos que ofrecen. Deberán de fomentar el ahorro en las familias mexicanas.

Reforzamiento en materia mercantil

Cuando hablamos de materia mercantil nos estamos refiriendo al campo donde el comerciante ejerce su trabajo de forma continua y sostenida.  La Ley de Concursos Mercantiles fue reformada con la finalidad de que fuesen más ágiles y le dieran protección a los comerciantes y sus acreedores.

Muchas empresas de carácter mercantil o sociedades mercantiles se declaraban en concurso (bancarrota) cuando no tienen la solvencia económica para seguir realizando negocios. Con la Reforma se implementaron los créditos de emergencia con el fin de que no se declaren en concurso y sigan realizando negocios.

 La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación fue modificada para reorganizar las competencias en materia mercantil para saber qué Tribunal o Juzgado tendría que actuar en determinados casos.

Conclusiones

Esta reforma es presentada tras varios desacuerdos políticos, con un premisa simple pero concreta, “más crédito, más barato”. Esta reforma ambiciosa desde el inicio como lo analice pretendía ser un sistema financiero más justo y orgánico y que por dichas características se pensaba incrementaría medio punto porcentual el PIB.

El apoyo real de esta reforma debería concentrarse en las PyMES quienes como establecimos no piden apoyos crediticios formales. De la misma forma se pretendió incentivar el crédito popular, reformando algunas leyes que regulan de forma sustancial esta figura.

Analizamos también que el mercado de valores sufriría cambios al incluir nuevas facultades a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, generando plataformas más atractivas para las pequeñas y medianas empresas.

Actualmente a más de dos años de ponerse en marcha esta reforma, los efectos han sido prácticamente nulos debidos a malas decisiones internas y sobretodo los diversos fenómenos económicos internacionales, los criterios rectores de esta reforma y que brindaban garantía a los particulares y empresarios han sido prácticamente nulos. Incluso el exsecretario Luis Videgaray anuncio a mediados de este año que la tasa de interés subiría por la enorme crisis que se prevé.

En otras palabras el acercamiento financiero y la educación en esta área son prácticamente nulos, aunque esta última es una cuestión dependiente del gobierno y la sociedad que sigue mal informada, el endeudamiento por el mal aprovechamiento de los créditos en los últimos dos años ha incrementado considerablemente, bajo este tener es posible pensar que la Reforma Financiera no ha sido viable al menos en este tiempo, es prácticamente un reforma que está destinada al fracaso.

Fuentes de Consulta

[1]  (18-07-16) Economía y finanzas. Forbes. http://www.forbes.com.mx/epn-promulga-la-reforma-financiera-cuales-son-los-beneficios/#gs.x9DqhTY

[2] Mendoza, Mario. (14-07-16). Economía. Publimetro.

http://www.publimetro.com.mx/noticias/mas-credito-y-mas-barato-trajo-la-reforma-financiera/mock!kb017dr8SXMRg/

[3]   (18-07-16). Economía. El Economista. http://eleconomista.com.mx/reforma-financiera?page=66

[4] Mendoza, Viridiana. (19-07-16). Economía y Finanzas. Forbes. http://www.forbes.com.mx/que-esperar-de-la-reforma-financiera/

[5]  Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (20-07-16) http://www.shcp.gob.mx/apartadoshaciendaparatodos/banca_desarrollo/index.html

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

Los Juegos Olímpicos y la situación del mexicano

Por Jacqueline Miranda De los Santos

Este verano iniciaron los juegos olímpicos en Rio de Janeiro, se llevaran a cabo en un periodo del 5 al 21 de agosto. Parece que hablar de este tema es una fiebre deportista que a todos nos ha invadido, sin embargo, en esta ocasión me gustaría abordar, este tema desde dos ópticas. La primera de ellas un cuestionamiento que hasta cierto punto resulta un tanto injusto para los deportistas, estas preguntas radican en ¿Por qué hasta este momentos los deportistas mexicanos no han obtenido ninguna presea? Criticando severamente el desempeño de los atletas. Aquí radica otro punto fundamental, ¿Por qué criticamos el desempeño de los deportistas de acuerdo a su peso o color de piel? Es absurdo que nos sintamos indignados por los comentarios racistas hechos por personajes como Donald Trump cuando nosotros lo hacemos cotidianamente hace la persona que se encuentra más próxima.  Ese breve artículo hará dos análisis sobre este tema, esperando lograr una reflexión en sus lectores.

Desde una óptica administrativa

“La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), como actualmente la conocemos, es una institución del gobierno mexicano, encargada de desarrollar e implantar políticas de Estado que fomenten la incorporación masiva de la población a actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan su desarrollo social y humano, que impulsen la integración de una cultura física sólida, que orienten la utilización del recurso presupuestal no como gasto sino como inversión y que promuevan igualdad de oportunidades para lograr la participación y excelencia en el deporte.”

La CONADE tiene como objetivo principal que México se posicione entre los primeros lugares mundiales en el ámbito deportivo, además de formar y fomentar la cultura deportiva, entre los mexicanos. Se encuentra ubicado en el Plan Nacional de Desarrollo en su objetivo 3.4, nos dice que como parte de objetivos primordiales está el acercar a la sociedad al deporte y así acercarlos a una vida más saludable, además prevé crear políticas públicas que generen una infraestructura deportiva y de la actividad física.

En el portal de la CONADE se ven tres programas principales, que a continuación se mencionan:

  • PROGRAMA DEPORTE
  • PROGRAMA CALIDAD EN EL DEPORTE
  • PROGRAMA DE CULTURA FISICA

El primer programa nos proporciona la siguiente información: “El Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento, es un complejo con instalaciones deportivas y académicas con el objetivo de desarrollar deportistas de alto rendimiento para mejorar el desempeño deportivo de México en competencias internacionales.” Y nos invita a visitar el siguiente link: http://cnar.gob.mx/index.html .

Tras los juegos olímpicos en Londres 2012 y los resultados obtenidos, la sociedad mexicana no conocedora y la conocedora, pensó que en Rio 2016 la situación sería muchos más prometedora para nosotros, ¿Por qué? Por la sencilla razón que desde los informes rendidos por la CONADE constamos con una mejor infraestructura que apoya no solamente físicamente al deportista sino también mentalmente. Es algo lógico si se piensa en los varios de millones de pesos invertidos en este tema, sin embargo, hace uso días la atleta mexicana Aida Roman hizo un señalamiento, la falta de apoyo a los deportistas mexicanos por parte de la CONADE además de hacer notar un favoritismos por los altos cargos de este órgano. Otra de las situaciones a resaltarse, es el uniforme del boxeador mexicano quien lo recibió parchado, aunque en esta ocasión para ser culpa de la Federación Mexicana de Boxeo que no lo registró a tiempo. Es fundamental dentro de cualquier estructura de la administración pública que exista coordinación en el trabajo a realizar, en las políticas públicas a implementar. Sumando puntos negativos otra situación similar a las anteriores es la de los mexicanos José Carlos Herrera, Brenda Flores, Marisol Romero y Daniel Vargas, quienes tuvieron que dormir en la calle al ser desalojados del hotel por falta de pago.  ¿Qué pasa con todas estas situaciones? la cantidad que recibe la CONADE para generar programas de apoyo a los atletas, no es una cantidad de miles sino de millones de pesos, quizá, debería analizarse con mayor profundidad si los recursos económicos son utilizados para los deportistas o para que altos funcionarios paguen unas vacaciones en las sedes deportivas.

El peor enemigo del mexicano, otro mexicano

Alexa Moreno, una gimnasta mexicana recibió crueles críticas a su imagen física tras su participación, uno quizá podría pensar que esa severidad fue lanzada por personajes como Donald Trump, sin embargo en esta ocasión fue hecho por los mismos mexicanos. “Alexa Moreno se hace presente en los juegos olímpicos, inspirada por mamá Lucha de Bodega Aurrera”, críticas sobre el color de su piel o su peso, lo incongruente es que en nuestro país hay varios miles de mexicanos con problema de sobrepeso derivado de su escaza actividad física. Y haciendo un ejercicio de reflexión hacia el pasado no es la primera vez que se critica a una atleta mexicana por su físico, este ha sido el caso de la especialista en halterofilia Soraya Jiménez Mendevil, quien la acusaban de ser hombre por ser “poco femenina” olvidándonos que nos dio la gloria en Sídney 2000. Otro caso es el de Ana Gabriela Guevara campeona mundial en Paris 2003 y medallista olímpico, a quien también se le dieron fuertes críticas por su aspecto físico, tal parece que la sociedad mexicana ha sido programada para creer que el éxito deportivo es para la gente “bonita” o lo que ellos consideran “bello” que comúnmente va ligado a rasgos físicos como piel clara, cabello rubio. Lo que es obvio es que hablar de belleza es una cuestión subjetiva y no hay un parámetro general, y aunque lo hubiera porque esto tendría que ser una cuestión que impida el apoyo a nuestros compañeros, quizá es el hecho de que Octavio Paz tenía razón y seguimos siendo unos hijos de la Malinche, resentidos por la traición de alguien que era de nuestro mismo sentir. Quizá por eso necesitamos siempre de ser el que no apoye ni haga nada. La incongruencia es la esencia del alma del mexicano.

ALEXA-MORENO-1

Quizás aquí deriva también el problema de que los altos cargos prefieran desviar fondos, antes que usarlos en programas reales de apoyo, es el resentimiento que aún nos tenemos los unos a los otros.

¿Qué pasará si no ganamos alguna medalla en estas olimpiadas? Será claramente el reflejo de una sociedad fragmentada, resentida en diferentes sectores, desde las autoridades administrativas, hasta la sociedad mexicana, quien seguirá opinando que es mejor gastar el dinero en otras cuestiones antes que seguir fomentando el deporte, porque el desempeño de los atletas fue absurdo, escaso. Creo que tan solo llegar ahí, hace que se distingan unos de otros.