Categorías
Promoción y Difusión Cultural

Jóvenes con voz

Anagénesis y la Red Mundial de Jóvenes Políticos estuvimos en el programa de radio del Seminario de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho en la UNAM, el cual es conducido por la Dra. María Guadalupe Fernández Ruiz, directora del seminario.

Este fue un ejercicio enriquecedor ya que nos permite a las y los jóvenes opinar en medios, dar a conocer nuestros proyectos y poder estar más cerca de jóvenes que deseen participar.

Tanto la Red Mundial de Jóvenes Políticos como Anagénesis tenemos interés en que más jóvenes se sumen a nuestros proyectos, las puertas están abiertas para todos.

Las redes sociales de la Red Mundial de Jóvenes Políticos CDMX son:

Twitter: @rm_cdmx / Facebook: Red Mundial de Jóvenes Políticos -CDMX / Instagram: rmjpcdmx

Nuestras redes sociales son:

Twitter: @AnagenesisJco / Facebook: Anagénesis Jurídico Revista / Instagram: Proyecto Anagénesis

Aquí te dejamos también el enlace del programa, el cual se llamó Jóvenes haciendo política:

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Filosofía y Educación Promoción y Difusión Cultural

Las Fiestas de Guelaguetza, más allá de un espectáculo turístico hacia un referente pedagógico

Rubén E. Méndez Torres

México es un país con una gran diversidad natural, social y cultural; es conocido internacionalmente por su gastronomía, arquitectura, paisajes, especies naturales, tradiciones y su arte. No cabe duda de la majestuosidad de la nación y la riqueza que poseemos.

Como parte de esta riqueza, y delimitando a un aspecto cultural, existe un acontecimiento de mayor notoriedad que se lleva a cabo en México año con año: me refiero a la Guelaguetza. Considerada tal vez por el conocimiento popular como un “evento” que presenta bailes y música regional del estado de Oaxaca o como un espectáculo que pretende buscar el atractivo turístico nacional e internacional hacia la región sur del país.

Pero, más allá de las perspectivas que conciben a la Guelaguetza como parte de una industria cultural[1] pretendiendo ser una mercancía hacia el espectáculo y el entretenimiento, considero que no solo se trata de un evento que reúne un gran bagaje de la esencia y el folclor de nuestro país, sino de un estilo de vida que busca la trascendencia social por medio de la empatía entre comunidades y el convite solidario de apoyo entre las diferentes regiones del estado, invitando a esta hermandad a los mexicanos y extranjeros a reflexionar sobre la guía de nuestro actuar y devenir como sociedad en nuestras realidades, comprendiendo la existencia del Otro y atendiendo las necesidades de quienes estén en situación de vulnerabilidad.

Lo anterior, puede permitir la construcción de modelos de vida, que nos enseñan que la paz y la armonía entre sociedades permean en núcleos de convivencia fraterna y el razonamiento de nuestra esencia como seres humanos.

Fromm ilustraba este estilo de vida traducido a un referente pedagógico, cuando decía que: “[…] en cualquier tipo posible de cultura el hombre necesita de la cooperación de los demás si quiere sobrevivir; debe cooperar ya sea para defenderse de los enemigos o de los peligros naturales, ya sea para poder trabajar y producir” (2005:46)[2].

La Guelaguetza posee muchos elementos que son de gran relevancia para aprender de estos, sobre todo en la actual etapa de transición, en la que México enfrenta una reconfiguración tanto en los procesos de la administración pública como en la sociedad misma. Los elementos de significado que nos aportan las fiestas de Guelaguetza pueden ayudarnos a trabajar para la mejora y desarrollo de nuestra persona desembocando en una sociedad mejor.

guelaguetza-2018-bailes-regionales-1024x767

(Revista Donde Ir, Guelaguetza 2018)

 La Guelaguetza, configuraciones y miradas

Las raíces de la Guelaguetza datan del año 1932, en el que la ciudad de Oaxaca celebraba el 4.º centenario de haber sido elevada a la categoría de ciudad (Lizama, 2006). Para conmemorar esa fecha, se elaboraron una gran diversidad de actividades y celebraciones que invadieron y contagiaron la alegría, el gozo y la algarabía en las calles de la capital oaxaqueña. Ese año fue crucial para analizar en qué concepción seguía la ciudad y cómo eran los procesos de socialización interna entre las diferentes regiones y etnias del estado.

Para ello, diversos artistas e intelectuales buscaron armonizar y alcanzar un equilibrio que unificara al centro y a las regiones de Oaxaca, lo que generó celebraciones y festividades llenas de diversas acciones para fomentar la unión mediante la convivencia, haciendo un homenaje racial a las culturas de la entidad, además de lograr la creación de un símbolo de identidad mexicana, que bajo el contexto posrevolucionario, permitiría mostrar un proyecto de nacionalismo cultural (Maldonado, 2016) basados en los prospectos de unidad y exaltación de la cultura regional.

La palabra Guelaguetza no hace referencia a una fiesta o a un evento en particular.

“Guelaguetza” deriva del zapoteco guendalizaá, que significa “cooperar”, pero en su concepción más amplia es una actitud, una cualidad […], un sentimiento por el medio del cual [se] ama a su prójimo, un sentimiento de hermandad, de compartir la naturaleza y la vida (Toussaint, 2014).

Estas expresiones de solidaridad y cooperación, son valores característicos de los mexicanos; recientemente en 2017 el país padeció catástrofes sísmicas, con grandes afectaciones y daños incalculables pero, ha sido la fuerza de voluntad y empatía del pueblo mexicano la que ha ayudado a seguir adelante y tratar de subsanar los daños.

Es esta cooperación la esencia sustancial de la Guelaguetza, y se refiere a la búsqueda de apoyar a quienes lo necesitan, de trabajar en conjunto por nuestros hermanos, más allá de los límites familiares o de amistad, es una manifestación de la ayuda mutua, de colaboración y servicio, fortaleciendo la común unidad y los lazos de solidaridad.

Fue esta expresión de la comunidad oaxaqueña lo que inspiró como simbolismo a las fiestas de Guelaguetza, convergiendo en ellas aspectos artísticos propios de las regiones del estado como muestra de la identidad de una comunidad, a pesar de ser de distintas etnias, lugares, idiomas, o de tener prácticas y tradiciones diferentes, diferencias que no serían impedimento para sentirse una sola Oaxaca.

Con el pasar de los años, las fiestas de Guelaguetza han tomado mayor forma y se nutren de elementos que permiten dar muestra de la cultura oaxaqueña. Entre 1951 y 1961 había ya una consolidación de la participación de todas las regiones de la entidad (Maldonado, 2016), con la inclusión de las diversas delegaciones representativas a las etnias locales, creando y desarrollando una estructura cada vez más abundante del bagaje multicultural hasta nuestros días.

GUELAGUETZA

(Astrolabio Digital, Oaxaca)

Las fiestas de Guelaguetza, una invitación a la solidaridad

Actualmente las fiestas de Guelaguetza dan inicio el primer viernes del mes de julio, con la muestra del primer convite festivo, en el cual se da la representación de alguna delegación del estado con música, bailes, pirotecnia y regalos propios de la región, recorren las principales calles del centro histórico, anunciando que las celebraciones han comenzado.

Son en estos convites donde se da la principal muestra de hermandad bajo las pautas de festividad, ya que no se presenta en un teatro o auditorio que implique un boleto, sino que es al aire libre y toda persona que esté cerca puede ser partícipe, no importa las condiciones de origen, economía, o situación social pues todos son bienvenidos. Es en este espacio que  “[…] la práctica de la Guelaguetza [se concibe como] un sistema de intercambio en contextos festivos en el que se simbolizan las relaciones de comunidad” (Maldonado, 2016).

Posterior a este convite festivo, se desarrollan una gran diversidad de actividades culturales y gastronómicas en diferentes puntos de la ciudad y el estado, que muestran las tradiciones locales, la música, danza y la gastronomía de Oaxaca.

De entre estas actividades sobresalen las ferias artesanales y gastronómicas en la que la Feria del mezcal destaca con la mayor representatividad y se lleva a cabo desde 1997; el Festival de los moles, la Feria de la tlayuda, del tejate, del quesillo, del tamal entre otras muestras que se presentan en lugares de mayor auge de estos productos, posibilitan una distribución no solo del turismo, sino del conocimiento cultural de las diferentes zonas y regiones.

Las actividades artísticas también son pilares dentro de estas festividades, ya que se hacen muestras de danza, música, teatro, pintura, textil artesanal y la alfarería, en los diferentes teatros, museos, plazas y auditorios del centro y regiones del estado, un ejemplo es la representación de la Leyenda de la Princesa Donají, que estructura bajo aspectos de la narrativa, la danza, música y escenarios prehispánicos, al patriotismo, la valentía y la belleza, creando una serie de valores que permiten identificarse con la historia, los principios de hermandad, sacrificio y esfuerzo en la búsqueda de la mejora de nuestra nación.

De estas actividades artísticas, los Lunes del cerro destacan por su antigüedad, por la estructuración íntegra de la música, la danza y el folclor; presentada el segundo y tercer lunes del mes de julio, en el auditorio más representativo de la ciudad ubicado en el Cerro del Fortín, tal vez sea esta la actividad popularmente más conocida, ya que se transmite a través de diferentes medios digitales, lo que da como resultado un mayor alcance de difusión. Esta festividad reúne la presencia de las 8 regiones del estado (Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan Sierra Norte, Sierra Sur y los Valles Centrales), posibilitando conocer una parte de las culturas étnicas, tradiciones, vestimentas y el gran mestizaje que caracteriza a Oaxaca.

Todo lo anterior permite hacer un análisis que concluye en que las fiestas de Guelaguetza poseen una gran diversidad de fines, considerando entre estos, al aumento del turismo y la derrama económica para el estado y el país, actividades que en su mayoría se encuentran bajo la promoción y supervisión de la Secretaría de Turismo del Estado de Oaxaca, así como la fama y el prestigio que conlleva ser la fiesta folclórica más grande de América Latina.

Sin desdeñar el aspecto económico que significa estas festividades para el turismo, cabe precisar que la esencia cultural y humana trasciende lo material. Es este aspecto inmaterial e intangible lo que nos enseña el verdadero valor, no es el capital o los intereses lo importante, sino la vida misma en todos los sentidos, en su celebración y alegría, pero también en la consideración de los sujetos, manteniendo la presencia de la mismidad  pero sobre todo de la otredad , que según Gaínza (1989)  son componentes dialécticos de un constructum semiótico llamado identidad, es decir, a través de los diferentes símbolos y signos de comunidad se hace un constructo de pensamiento, el algo pasa a significar el algo para alguien, las personas que son partícipes de estas fiestas, se convierten en invitados y ya no solo espectadores, tienen un lugar en la celebración, se hacen miembros de la comunidad, eso es Guelaguetza, compartir, pero sobre todo compartirse a sí mismo.

Guelaguetza-5-1024x416

(Opera Travels, Guelaguetza)

Un referente pedagógico necesario para el desarrollo como personas

Compartirse a sí mismo implica todo un proceso complejo, ya que no solo depende de una individualidad, sino que es necesaria la estructura colectiva de la sociedad. Las fiestas de Guelaguetza son un referente que nos permite tener una clarificación de la comunidad y la cooperación solidaria en aras de mejorar.

En el territorio mexicano habitamos según datos del INEGI[3] aproximadamente 119 millones 530 mil 753 habitantes, somos seres muy diferentes en muchos aspectos como: educación, religión, condiciones económicas entre otros, pero como mexicanos convergemos en un punto muy importante: el hecho de querer lo mejor para la nuestra nación.

Es en este punto de encuentro en donde reconocemos que somos personas que compartimos un territorio, una naturaleza, una historia, una cultura y una sociedad; eso nos hace ser una comunidad y partiendo desde nuestra naturaleza humana atravesando por los puntos de encuentros en común, desembocamos en el hecho de la cooperación para trabajar en aras de la mejora; Zemelman (2012) desarrolla este argumento al decir que este pensamiento:

[…] deviene en una relación con lo real externo que incluye al sujeto con su mundo, de manera que lo externo es incorporado desde su función de potenciar, ampliando y enriqueciendo al mundo que sirvió de punto de partida al sujeto; por lo mismo, es una relación que permite ir más allá de los objetos para abrir al sujeto, no solamente a lo externo, sino también a sus posibilidades de experiencias. Es la transformación de lo externo en el mundo (pág. 27).

Bajo este argumento, las fiestas de Guelaguetza se convierten en un referente pedagógico, ya que nos muestra el sentido guía que como mexicanos podríamos concebir en nuestro pensar y actuar hacia los demás (Los Otros).

Nuestro país enfrenta una serie de grandes problemas que afectan a toda la nación, como la incidencia delictiva[4] que ha ido en aumento. En los últimos 5 años, las cifras de casos de violencia, feminicidios, corrupción, homicidios, robo, secuestro, entre otras se han hecho alarmantes, añadiendo que la pobreza ha ido en crecimiento.

No se necesita ser parte de estas cifras para hacer nuestras estas problemáticas, no podemos esperar a padecer o a que algún familiar o amigo lo vivifiquen, estos problemas suceden todos los días en nuestro país, y por ello son “nuestros problemas”, ante esta difícil situación, debemos como mexicanos buscar alternativas de solución.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), del 10 de diciembre de 1948, en su artículo 1.° enuncia que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Y en su artículo 25.° “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.

La referencia pedagógica de la Guelaguetza no solo se trata de la fiesta y la alegría, sino de la idea de igualdad y fraternidad, pues en la última línea del artículo 1.° antes citado dice que “deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Considero que el modelo de vida que nos enseña la Guelaguetza no se basa ni en el comportamiento ni en el  deber, su pilar es el ser, es decir, ser fraterno, ser solidario, ser respetuoso, apoyar a nuestros hermanos mexicanos que se encuentran en condiciones de dificultad o vulnerabilidad. El artículo 25.° antes citado, aclara lo importante que debe ser la garantía de una calidad de vida adecuada; la educación, la salud, la vivienda y el trabajo son puntos cardinales para el desarrollo y el progreso, pero también para la erradicación de la violencia y el crimen en México.

Como reflexión final

A través de este escrito se han expuesto las características de la Guelaguetza bajo la mirada de festividad, pero enfatizando en el modelo de vida y el modelo pedagógico que nos aporta como mexicanos.

La clave de dicha pedagogía se encuentra en reconocernos iguales ante el Otro, de saber que somos mexicanos y que los problemas del Otro también nos impactan en nuestra cotidianeidad, es decir sus problemas son nuestros.

La Guelaguetza nos hace parte de compartir la alegría, las tradiciones y el misticismo cultural, pero también nos enseña a compartirnos a nosotros mismos; podrá resultar para escépticos una filosofía alejada de la realidad, pero no cabe duda que si como mexicanos adoptáramos dicha filosofía podríamos alcanzar altos niveles de desarrollo y mejorar la calidad de vida.

Todo gran acto de cambio comienza por un cambio interno, toda búsqueda de progreso comienza con un pequeño paso, la unificación de estos cambios logran crear ambientes de paz, de alegría, de solidaridad, abrazar nuestra esencia mexicana, y aprovechar la riqueza que poseemos, compartiéndolo con los demás y compartiéndonos ante los demás. ¡Eso es la pedagogía de la Guelaguetza, compartir!

guelaguetza-1024x586

[1] Véase, HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor. (2009), “La industria cultural” en Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Trotta. Pag. 165-212

[2] FROMM, Erich (2005), El miedo a la libertad, Buenos Aires, Paidos.

[3] Dato consultado en: INEGI (2015). Número de habitantes. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P Consultado el 8 de agosto de 2018.

[4] Según la Secretaría de Gobernación y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública,  La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas, reportadas por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las entidades federativas, instancias responsables de la veracidad y actualización de los datos. (2017).

Consúltese en: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/estadisticas%20del%20fuero%20comun/Cieisp2017_052018.pdf

Referencias citadas:

FROMM, Erich (2017), El miedo a la libertad, México, Paidos.

GAÍNZA, Gastón. (1989), Herencia, identidad, discursos. Costa Rica, Herencia.

LIZAMA Quijano, Jesús. (2006), La Guelaguetza en Oaxaca. Fiesta, relaciones interétnicas y procesos de construcción simbólica en el contexto urbano. México, CIESAS.

MALDONADO, María de la Luz. (2016),  La Guelaguetza en la Ciudad de Oaxaca: fiesta y tradición entre degradación simbólica y apropiación comunitaria. México, UNAM.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París, ONU.

TOUSSAINT, Alejandro. (2014), Tradiciones; Guelaguetza. México. Disponible en: http://www.mexicanisimo.com.mx/guelaguetza/

ZEMELMAN, Hugo. (2012), Pensar y poder: (razonar y gramática del pensamiento histórico). México, Siglo XXI Editores / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Categorías
Jairo Castillo Vázquez Promoción y Difusión Cultural

La Construcción del héroe en un cuento del libro Ciudad real de Rosario Castellanos

Por Jairo Castillo Vázquez

Rosario Castellanos, nos plantea su ideología sin ningún tipo de tapujo: una narrativa indigenista, feminista como consecuencia de las experiencias que ella vivió durante los años de estadía en el estado de Chiapas. En el caso de esta narrativa, el corte indigenista es bien delimitado con sus primeras obras: Balun Canan, Cuentos de Ciudad Real y Oficio de Tinieblas. En ellas el corte indigenista es indudable y los protagonistas sin en su mayoría el indígena y la mujer. Ciudad Real (1960) es el objeto de estudio del presente escrito. Sara Spada emite la distinción en cuanto a estructura se refiere: “El libro está dividido en tres secciones: en una comparecen exclusivamente indígenas, en otra blancos y, en la última, se ofrecen muestras de la convivencia de los dos grupos” (Spada 142)

Los personajes son el móvil de Castellanos para describir el espacio en el que están insertos, principalmente los personajes femeninos cobran una importancia vital para la autora, debido a esta necesidad de señalar las condiciones bajo las que la sociedad de su tiempo mantenía a la mujer, en ellas el corte indigenista es indudable y suelen ser los protagonistas.

Es aquí donde la autora chiapaneca hace un pequeño paréntesis, una excepción que se traduce en un cuento que, a pesar de mantenerse en la órbita indigenista, usando un protagonista bastante peculiar ya que el protagonismo masculino nunca tuvo un rol preponderante en la narrativa de la autora, relegándolo a un papel de subordinación tanto en el hilo narrativo, así como en una postura de antagonista o de personaje secundario.

Hay una excepción que atina a escapar de este cruel destino: Arthur Smith[1]. Él, cuya persona le da título al cuento que es la excepción, es una extraordinaria conjunción de características que lo hacen destacar del resto de los hombres y es por eso que será nuestro objeto de estudio en el presente ensayo.

El cuento está ambientado en los Altos de Chiapas, un espacio de difícil acceso, poco habitado y en el cual es imposible de comunicarse con los nativos debido a la diferencia de lenguas e inclusive de religiones en las que colinda la tradición católica, el protestantismo e incluso el Islam. Esta mezcla tan interesante de religiones se debe a las variadas inmigraciones que llegaron a esa parte del territorio mexicano[2].

El sistema que opera en el espacio tiempo del cuento de Castellanos es el de las conversiones al protestantismo que provocan una crisis en el sistema socio religioso de la región entre los caciques que mantienen el dominio por medio del sincretismo de las fiestas indígenas a través del sistema de santos y las mayordomías[3].

Arthur Smith salva su alma comienza con un epígrafe, tomado del poema Retrato de Antonio Machado, nos vaticina lo que este personaje pretende ser y lo que será: un buen hombre en búsqueda de su propósito en la vida.

La historia nos habla de Arthur, un “gringo” que al no serle útil a la sociedad en la que vive, decide afianzarse a la fe protestante y emprender un viaje a los Altos de Chiapas, a lo desconocido, como misionero a auxiliar a las comunidades establecidas en campamentos con la función de expandir la fe protestante en la selva chiapaneca.

El personaje sale de su ambiente, los Estados Unidos, por considerar que su persona no fue hecha para dicha sociedad, a la que considera hostil y en la que no tiene oportunidad alguna de sobresalir o de tener un propósito fijo. Se ve de forma clara cuando al preguntarse y preguntarle a su Dios acerca de su valía para servirle, muestra su cobardía y pasividad, reafirmada cuando se habla acerca de sus ansias por conseguir dinero.

 Arthur es un personaje pasivo, porque su vida ha sido un cúmulo de frustraciones y amarguras, desde sus reminiscencias podemos ver que siempre ha sido un hombre tímido, apegado a su madre y que a pesar de vivir en un país en donde las oportunidades se encuentran a cada espacio es incapaz de coexistir con su entorno, aspecto que se hiperboliza con lo sensorial a través del olor a pútrido causado por la muerte de su madre y con su vida de fanático religioso.

Lo sensorial se ve reafirmado, al verse interrumpida la sucesión de hechos para dar paso a una breve explicación del “american way of life” en donde el placer, los colores y los ruidos fungen como un aturdidor para Arthur y la sociedad moderna:

Tres temas han sido los objetivos centrales de las investigaciones que se han realizado en torno a la obra de la autora: el feminismo, el problema de la muerte y la preocupación indigenista. Respecto de la escritura de mujeres se ha observado en Castellanos una segunda ruptura. La ruptura con la forma de expresión adoptada por las escritoras modernistas y vanguardistas: «el interiorismo». Línea que se mantenía vigente en la posvanguardia de los años 40 y 50. Eliana Rivero lo define como

(citado en Rivero, Eliana, «Paradigma de la poética femenina hispánica y su evolución: Rosario Castellanos». De la crónica a la narrativa mexicana. Merlín H.Foster y Julio Ortega, eds. México: Oasis, 1986.)  «introspección dirigida a trascender la vulgaridad de las cosas terrenas, énfasis en la espiritualidad y devoción por los estados solitarios de la conciencia, lirismo de motivos y símbolos a menudo religiosos, plasmado en ocasiones en un lenguaje de imágenes visionarias y oníricas que a veces llegan al hermetismo»(Rivero 1986: 390 y ss.).

Castellanos utilizando el recurso del narrador construye al protagonista a través de sus juicios personales y pensamientos pues apela al interiorismo, la gente para Arthur Smith, era el pueblo humilde en su ignorancia a quien el señor se había dirigido en parábolas, que aunque bien intencionados no dejan de ser contradictorios.

Constantemente se contradice el discurso de Arthur con las intervenciones del narrador, en forma de pequeños juicios o en la misma narración “Arthur Smith pensaba que el mundo, definitivamente, estaba bien hecho. Por lo menos en lo que se podía contemplar a simple vista” (Castellanos 98) y más adelante cuando se enfoca al protagonista y sus meditaciones parece referirse a sí mismo.

Ya instalado en el campamento norteamericano y ansioso por cumplir su labor de misionero siente que ha llegado a su destino, que darán fruto los favores que su dios  le ha dado, aunque desde el primer momento se desengaña al no ser recibido como un héroe, sino como uno más y es por primera vez que él toma un rol activo, por lo menos en pensamiento acerca de lo que ellos, “los del color correcto de piel, la raza superior” (Castellanos 102) deberían de hacer; es por medio de la condena y el reproche (silencioso fiel a la personalidad de Arthur) que se mencionan los estandartes sobre los cuales su fe se instaura.

Smith es un personaje que muere en la sociedad norteamericana de consumo en la cual no tiene lugar, el ya citado  american way of life, para establecerse en un espacio que a primera vista parece salvaje, místico y que le rebela que su idea del mundo es por completo errada, ya que es un montaje en donde los salvajes son el cacicazgo al servicio del gobierno mexicano, de los religiosos católicos y los protestantes.

Crucial para el personaje haber elegido estudiar tzeltal pues le otorga un “poder” del que carece la población norteamericana: el de entenderse con el otro; aspecto que también queda en tela de juicio, y que al final se sigue planteando, cuando Mariano, su ayudante en la labor de traducción de la biblia transcribe el significado de las sagradas escrituras a su cosmogonía: “Y si el texto decía Espíritu Santo, Mariano interpretaba Sol y principio viril que fecunda y azada remueve la tierra y dedos que modelan el barro. Y si decía demonio, no pensaba en el mal, sino que se inclinaba con sumisión, porque después de todo era sólo la espalda de la otra potencia…” (Castellanos 108)

Adam se construye a sí mismo a través de la anagnórisis y las peripecias[4] que experimenta a través de la muerte del hijo de su ayudante Mariano, la muerte del antes mencionado y al  consumir las píldoras rojas, el sedante suministrado por el médico del campamento ante el shock que le produce las muertes que rondan su espacio: “Esa noche Arthur Smith durmió como no había dormido desde su infancia: profunda, sosegadamente, sin sueños, sin esas imágenes… Despertó con la sensación un poco vaga de que había estado a punto de descubrir algo importante, muy importante. Pero pronto esa nebulosa fue sustituida por la robusta certidumbre de que todo estaba en orden.” (Castellanos 116)

A través de los dos sueños inducidos por barbitúricos, la psique del protagonista es afectada y comienza a realizar un acto de autorreflexión, de construcción de su persona a través de la duda, un proceso en que las pastillas que lo duermen paradójicamente lo despiertan a la realidad:

Esperaba despertar embotado y, sin embargo, lo asaltó desde el primer momento una lucidez extraña y dolorosa… Arthur comprendió, por fin, que quien había muerto no era un número en las estadísticas… Que el que había muerto era un hombre, con dudas como Arthur… Y en esta solidaridad, repentinamente descubierta por Arthur, había aún otro elemento. Mezclaba las palabras de su madre (“nadie se salva solo”) con el complemento que, después de su primer sermón, le añadió Mariano… – (Castellanos 123)

Tras enterarse de los planes detrás de la función de cada integrante masculino del campamento americano y de la supuesta “educación de los indios” por parte de católicos y protestantes, cambia su actitud sumisa por un ente contestatario que ve al fin lo que ha estado enfrente de sus ojos y que sólo se muestra ante él en medio del hartazgo y la incomprensión; ellos sólo se han repartido los territorios en los que pueden actuar para evitar que el fanatismo indígena cobre sus vidas, con lo que la sumisión y la libertad de vivir a costillas de los mismos se consuma.

Ya no es  Arthur el que ignora todo este cúmulo de problemas socioculturales, exiliado por cuenta propia en búsqueda de su destino, de la fe en algo; ahora se enfrenta a la dolorosa realidad de los indígenas y su mundo pues ha visto las dos distintas caras de una misma moneda con lo que desencantado logra comprender esas complicadas parábolas que dios le ha comunicado: él se ha liberado de aquel espacio corrupto y se vuelve a exiliar sin rumbo fijo esperando encontrar un mundo en el que pueda vivir sin corrupción y en paz;        “-Tu problema- le advirtió su madre con esa clarividencia que sólo da el amor- es que no tienes fe-” (Castellanos 103) .Esta advertencia es la que al final del relato cobrará sentido.

Es a través de su expulsión del campamento y camino a la cabaña en donde parece que ha pasado lo que vaticina el título: ha salvado su alma despojándose de los tres elementos que crean discordia tanto en su sociedad americana como en la mexicana: dinero, poder y religión. su único bien ahora es la capacidad de comunicarse con el otro a través de la lengua de ellos.

Rosario Castellanos hace alusión a esta idea en El eterno femenino,  propone la idea de la construcción, el atrevimiento a dar un paso más adelante, de generar a través de un final abierto el siguiente cuadro y el destino del protagonista. Es Arthur Smith un héroe, que, al renunciar a todo, gana su libertad, esperanza de que como nazcan más como él, libertarios que busquen más allá de los discursos del poder y con ansias de salvar su alma, salvando de la injusticia a otros.

Bibliografía

Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa, 1995.

Castellanos, Rosario. Ciudad Real. México: FCE, 1989.

Cuneo, María. «Desde las voces de la tradición al encuentro con la propia voz: el viaje de la escritura poética de Rosario Castellanos.» Revista chilena de literatura (2005): 29-46.

Delgado, Manuela Cantón. «»Las expulsiones indígenas en Los Altos de Chiapas: algo más que un problema de cambio religioso.» Mesoamerica ( 18.33 (1997)): 147-169.

Spada, Rosa. «La narrativa de Rosario Castellanos: Un registro del mundo que le tocó vivir.» Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, Nueva Epoca, Revista del Centro de Enseñanza para Extranjeros, Nueva Epoca (2006): 141.

[1] Recordemos que hay hombres protagonistas en Aceite guapo o El advenimiento del águila, por citar algunos, que aunque son protagonistas,  no logran nada fuera de lo común, sólo atinan a proseguir su destinos como personajes arquetípicos, en el caso de Aceite guapo, un indio que trata de sobrevivir, fallando por su ignorancia y en El advenimiento del águila el ladino que llega a buen puerto debido a su astucia para engañar y sumir en su miseria a la población indígena.

[2] Al igual que en la vecina Guatemala, la evangelización de los indígenas de Chiapas corrió inicialmente a cargo de misioneros norteamericanos. Se remonta al año de 1938[…]

uinas de Palenque, utilizaron la medicina moderna para sus propósitos: difundir el protestantismo y traducir la Biblia a las lenguas autóctonas. Ya desde entonces se tienen noticias de conversiones que servían para afirmar la independencia frente al poder de las autoridades tradicionales. Los conflictos políticos intracomunitarios ya se presentaron entonces, con frecuencia, bajo la forma de conflictos religiosos. La controvertida labor del ILV contó desde sus inicios con el apoyo y la autorización del gobierno mexicano, que de este modo no sólo actuaba acorde con el principio constitucional de la libertad de culto, sino que delegaba en 10s misioneros responsabilidades que corresponderían  al propio gobierno: la alfabetización o la introducción de la medicina moderna, medidas acordes con lo que consideraron, en fin la modernización del sector indígena. Los misioneros realizaban «gratuitamente» estas labores, a cambio de sustituir paulatinamente las creencias y prácticas religiosas de los grupos entre los que se instalaban y de acabar desencadenando con ello los conflictos y enfrentamientos intracomunitarios -a propósito de las conversiones- más espectaculares de todo México. En «Las expulsiones indígenas en Los Altos de Chiapas: algo más que un problema de cambio religioso.» Mesoamerica 18.33 (1997): 147-169

[4] Anagnórisis definida  por Helena Beristain como el proceso retórico que conduce a un momento en que la repentina recepción de información origina el súbito reconocimiento de un personaje, de un objeto o de un hecho por parte de otro personaje o por parte del público… El reconocimiento provoca un cambio en el curso de la acción pues modifica la orientación lógica de las secuencias hace que el proceso de deterioro de la suerte de un personaje se convierta en proceso de mejoramiento o a la inversa. Consultar bibliografía.

Categorías
Jairo Castillo Vázquez Promoción y Difusión Cultural

Ciudad, poder y sexualidad como catalizadores en la paz de los sepulcros de Jorge Volpi

Por Jairo Castillo Vázquez

El poder siempre ha sido, es y será un elemento primordial en el mundo, desde los organismos más básicos hasta los más complejos. Se manifiesta de una forma especial en el ser humano, íntimamente ligado a lo sexual, donde la racionalidad y su inexorable estatus de ser social le abre las puertas a un nuevo tipo de poder: el ejercido a través de la creación de las ciudades, centros de desarrollo del mismo. Es en esta locación donde se cataliza el poder desarrollándose a la par de la humanidad, la cual Volpi retrata como entidades frenéticas y en declive.

La paz de los sepulcros es el resultado neto del autor y su participación en la llamada literatura del Crack, en la que los puntos que destaco y que se apegan al presente estudio son los siguientes: “Propuesta estética: grotesco. Caricaturización. Realidad dislocada […] Propuesta espacio-temporal: cronotopo cero. No espacio, ni lugar. Todos los espacios y lugares. […]Propuesta de género literario: la novela, otros géneros narrativos no son mencionados. Existe la intención de explorar al máximo las intenciones de la novela.” (Pérez 84)

El argumento de la obra es simple: Agustín Oropeza se gana la vida trabajando para el diario amarillista Tribuna del escándalo hasta que un día un par de muertes simultáneas que parecen ser dos más en su ya larga trayectoria, le permitirán dar rienda suelta a su faceta detectivesca, descubriendo un mundo en donde el poder lo es todo y donde “los malos siempre ganan” ya que aquellos dos muertos “inmortalizados” debido a la violencia con que fueron finiquitados resultan ser ni más ni menos que el ministro de justicia, próximo sucesor a la candidatura, el elegido por “dedazo” para ser el siguiente presidente de la república y un amigo de la preparatoria con el que mantuvo de una u otra forma una corta pero estrecha relación.

Para definir al poder, usaré el término de Francisco Ávila-Fuenmayor que en su artículo El concepto de poder en Michel Foucault que va encaminado a lo que el presente trabajo busca al hablar del poder:

El término poder proviene del latín possum-potes-potut-posse, que de manera general significa ser capaz, tener fuerza para algo, o lo que es lo mismo, ser potente para lograr el dominio o posesión de un objeto físico concreto, o para el desarrollo de tipo moral, política y científica. Usado de esta manera, el mencionado verbo se identifica con el vocablo potestas que traduce en potestad, potencia, poderío, el cual se utiliza como homólogo de facultas que significa posibilidad, capacidad, virtud, talento.

El término possum recoge la idea de ser potente o capaz pero también alude a tener influencia, imponerse, ser eficaz entre otras interpretaciones (Ávila-Fuenmayor 2).
La ciudad paralelamente juega un papel preponderante en el desarrollo novelístico volpiano, ya que es el lugar donde nacen y desarrollan logros de la sociedad racional como la democracia, la civilidad, la ley, la vida intelectual, etc. Es de igual manera el sitio en donde se hiperbolizan todos los horrores y la peor cara del ser humano, desencadenando una crisis ante la pérdida de la identidad, en donde la gran concentración de personas hace que el individuo entre en un shock donde toma conciencia de ser un anónimo, una cifra más y que inclusive actos nocivos como los asesinatos, robos y vicios pasen desapercibidos debido a la deshumanización que exige la violencia y que Volpi retrata adecuadamente con la sutil metáfora de la justicia asesinada y la degradación de la misma. Es aquí en la inmensidad del espacio urbano y moderno donde dicha crisis precipita en los personajes una actitud de no pertenencia, en donde los efímeros y los hard sean los únicos “no lugares” a los que asisten recurrentemente.

Otro aspecto relacionado al poder que Volpi señala en esta (su) ciudad son los medios de comunicación (otro leitmotiv importante); poseen un estatus y poderío importante que en la novela funcionan como la principal forma de controlar a la población a manera de brazo derecho del presidente Del Villar y su gabinete (“El poder de la tecnología suprime la imaginación” (Volpi 124) ), de infundir miedo a través del desprestigio de los movimientos terroristas como la guerrilla así como de mantener un discurso en donde la nación recibe una nueva etapa de orden y progreso. No es gratuito que Oropeza, el protagonista, sea un periodista del diario amarillista Tribuna del escándalo y que conforme se desarrolle la historia nos mencione un poco acerca del oficio y de cómo el pasquín es sobornado por el gobierno para agregar o callar hechos que no son convenientes para el círculo de poder en turno.

Lo anterior asocia a la urbe con la degradación política e intelectual que, sumada a la sexual y a la violencia, invalida de manera paulatina los valores y la inocencia. Por eso se en la novela existen dos ciudades viviendo en paralelo a través de la repartición del tiempo (día y noche).

El poder asociado con la sexualidad es un leitmotiv en la obra, donde uno de los símbolos que hacen que la historia avance a medio de novela policiaca es el del anillo intercambiado por Oropeza e Ignacio, el cual lleva una carga tal, que parece acompañar o reforzar la personalidad erótica degradada del nuevo poseedor:

Un lobo haciéndole el amor a una mujer desnuda. El animal está encima de ella, que yace inerme en el suelo, incapaz de defenderse –aunque su rostro, la comisura de sus labios, sus ojos abiertos, delatan que no sólo hay espanto y pánico, sino un poco de ansiedad, el temor que se experimenta ante el placer de lo desconocido: una violación que casi deja de serlo […] (Volpi 47-48)

Esta descripción del objeto exacerba esta relación entre lo sexual y el poder que poco a poco se irá mostrando en la novela en bastantes ocasiones, como cuando se empieza a descubrir la doble identidad (al igual que la Ciudad de México) de los integrantes del gabinete del presidente Del Villar, específicamente con Alberto Navarro, así como con Marianela Mondragón y el empresario Mercado, que parecen encajar con la metáfora del lobo y la mujer (la situación que alude a esta relación es cuando él introduce a Marianela al mundo de la sumisión y los excesos, para llegar posteriormente al de la necrofilia por medio de este dominio de carácter sexual (Volpi 193-195).

El lugar en donde ocurre el asesinato, el hecho que le da sentido tanto al título como a la sucesión lógica de hechos es un “sórdido cuarto de hotel”, un lugar sin nombre y de paso, donde la violencia es el distintivo del crimen. El tiempo y forma en que fueron asesinados (nunca no es mencionado con exactitud), las posiciones en que se encuentran a los cadáveres (en especial la muerte de Ignacio) conllevan una manifestación de violencia asociada al poder aludido anteriormente, ya que al ser decapitado y mutilado, queda irreconocible, le es despojada su identidad; también la muerte del ministro Navarro nos indica el estado de sumisión que sufrió, desnudo y amarrado de sus extremidades en forma de X (Volpi 13).

Consecuencia del asesinato de su amigo Ignacio, Oropeza va desarrollándose a la vez que se degrada. A través de sus investigaciones y conjeturas, encuentra un hilo de corrupción y mentiras, que poco a poco van haciendo que ese hilo forme parte de su ser, a través de hechos como aceptar los favores sexuales de una menor de edad que pertenece a un catálogo de sexoservidoras, consumir alcohol y drogas repetidamente, una golpiza y un secuestro:

[…] el poder llega a convertirse en un arma de dos filos. Por lo que primeramente el narrador en primera persona, mostrará el poder en un campo político, de ahí que los personajes lo tomaran – como es debido -, para dominar, someter y corromper, al mismo tiempo para mostrar esa máscara de credibilidad ante lo externo y convencer de la verdad, una verdad que no existe. El protagonista al mostrar y mostrarse en ese mundo al cual pertenece, se asquea reflexiona sobre los valores que se están perdiendo, dando como resultado un pequeño distanciamiento de su realidad, de la que no puede escapar. No obstante, se dejará ver al protagonista tomar el poder como protección de sí mismo, es decir, demostrar una seguridad que no tiene. (Ponciano 47)

Al final de la novela Oropeza se deja seducir por el poder, al callar todo lo que ha obtenido fruto de sus investigaciones, arriesgando su vida en búsqueda de los culpables de los asesinatos y robos de cadáveres. Ha pasado por una serie de procesos como los que Joseph Campbell estudia en El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito (partida, iniciación y el regreso) aunque en este caso nuestro protagonista el regreso se da de forma anti épica y degradada, al aceptar el sistema corrupto de cual forma parte, frecuentando a la niña actriz-prostituta Azucena, además de ser absorbido o seducido por el gobierno a través de la entrega del premio nacional de periodismo y dispuesto a escribir su artículo Cómo fui rescatado de manos de la guerrilla, con lo que a pesar de destrozar los ideales periodísticos de búsqueda de la verdad e imparcialidad, inexorablemente se rinde.

Bibliografía
Auge, Marc. Los «no lugares» espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, 1998.
Ávila-Fuenmayor, Francisco. «El concepto de poder en Michel Foucalt.» A Parte Rei 53 (2007): 1.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México: Fondo de CUltura Económica, 1971.
Pérez, Alberto Castillo. « «El Crack y su manifiesto».» Revista de la Universidad de México 31 (2006): 83-87.
Ponciano Varela, Laura. «Lo grotesco en días de ira y La paz de los sepulcros de Jorge Volpi.» Tesis. México, 30 de junio de 2006.
Ramouche, Marie-Pierre. « «Política y literatura en la obra de Jorge Volpi.» .» Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España. . Ed. CEEIB. 2006. 1700-1708.
Volpi, Jorge. La paz de los sepulcros. Alrevés, 1994.

Categorías
Jairo Castillo Vázquez Promoción y Difusión Cultural

EL INFIERNO ARTIFICIAL: UNA MIRADA A LA DECADENCIA HUMANA A TRAVÉS DEL VICIO

Por Jairo Castillo Vázquez

Cada uno somos nuestro propio demonio y hacemos de este mundo nuestro infierno.

Oscar Wilde.

 

El infierno es un espacio que remite de forma necesaria a aspectos negativos de la cultura humana. Desde su localización, que es generalmente la opuesta a la de los lugares en donde se descansa o se premian los buenos comportamientos, hasta las asociaciones que mantiene con el castigo, el dolor, la expiación, el sufrimiento eterno y el miedo. Claro que todo lo anterior se obtiene después de una vida de malos actos o de falsas religiones en algunos casos.

Nuestro autor Horacio Quiroga, escritor uruguayo de la corriente naturalista tal vez consecuencia de su trágica vida, plasma el infierno a un nivel más bello y horroroso: al plano de lo cotidiano provocando una catarsis en el lector[1]

Adicción (Del lat. addictĭo, –ōnis), se entiende como el hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas[2]. Quiroga en parte de su obra, nos muestra los influjos naturalistas propios de la escuela francesa al ser influenciado por Guy de Maupassant y el determinismo (ambiental)[3] de La novela experimental de Zola.

La corriente naturalista, en el caso de los escritores latinoamericanos, entre los que destaca Quiroga, no se reduce su cuento a un mero acto estético, sino que lo vuelve un catalizador para denunciar la decadencia de su sociedad, en el que uno de estos detonantes de la degradación social es el problema de las adicciones.

El argumento es simple: un sepulturero que a través del constante consumo de cloroformo, mantiene una conversación con “los restos” de un cadáver, mismos que alojan de manera increíble a un decadente hombrecillo amarillo, situado en la base del cráneo.

Quiroga desde un inicio deja en claro que su cuento tendrá como tema recurrente al vicio, convirtiéndolo en leitmotiv[4] y usándolo como medio para crear al personaje mencionado con anterioridad, que aparece en forma de hombrecillo amarillo, mismo que a su vez también sufre de adicción, en este caso, a la cocaína. El hombrecillo amarillo es un personaje muy particular, debido a que no existe (como mencioné anteriormente), es producto de la mente del sepulturero, pues al ser un consumidor recurrente del cloroformo, repercute en su salud y su percepción de la realidad haciéndolo alucinar, con lo que el determinismo naturalista hace su aparición.

El determinismo opera de una forma brutal al mostrarnos las consecuencias del abuso de sustancias de uso médico al grado de convertirlas en drogas; en el caso del sepulturero el cloroformo, y en el del hombrecillo amarillo la cocaína. Este aspecto es el que causa mayor impacto dentro del cuento ya que si hacemos una breve monografía del cloroformo advertimos lo siguiente:

Cuando son administrados oralmente, la duración de los efectos subjetivos de ambos fármacos alcanza entre dos y tres horas. Dosis bajas de éter producen una desinhibición controlable así como una sensación de que se aguzan los sentidos y el intelecto. Dosis medias y altas suscitan alucinaciones visuales y sobre todo auditivas, así como una marcada desinhibición que puede manifestarse en el terreno sexual. Su empleo crónico ocasiona dolores estomacales y vómitos, insomnio, irritabilidad, debilidad física y pérdida del impulso sexual. Generan dependencia física y psíquica considerable con un mes y medio de uso frecuente; producen tolerancia y sus respectivos síndromes de abstinencia pueden ocasionar desde postraciones nerviosas, hasta violentos delirium tremens con desenlaces fatales.[5]

 El vicio no sólo es usado como elemento para dar paso a un relato enmarcado, sino que es la temática y dueña de la historia de Quiroga. Ya desde que se produce la alucinación del sepulturero funge como un indicador de las clases sociales; el sepulturero con cloroformo y el hombrecillo con cocaína; se demuestra por primera vez con la intervención del narrador y posteriormente con el hombrecillo reiterando esta abismal diferencia en cuanto a calidad “Sí, es por la cocaína… ¿Y usted? Yo conozco ese olor… ¿cloroformo? -Sí -repuso el sepulturero avergonzado de la mezquindad de su paraíso artificial.”

Quiroga jamás deja de hablar de los males usuales que azotan a las sociedades (en este caso adicciones y enfermedades), ya que se sirve del hombrecillo amarillo y su relato al sepulturero la serie de peripecias que ocasionaron sus adicciones; primero morfina debido a la incapacidad de aceptar la muerte de sus hijos y esposa (difteria y derrame cerebral respectivamente) y finalmente con la cocaína. Esta desgracia se sigue transmitiendo de forma determinista en el caso de la segunda mujer, al mostrarnos que es adicta al olor de Jicky, la primera fragancia moderna de la historia curiosamente, con lo que simultáneamente se produce un efecto de comparación al incluir dicha adicción al olor del perfume con la aspiración de cloroformo; la adicción juega entonces un papel de conciliadora, las sustancias fungen como salvador, hipnotizando a los sentidos ante la dureza de la realidad.

El naturalismo nos ofrece un realismo agrio y morboso, en donde Quiroga se inserta con facilidad en la posición de “experimentador”(Zolá 32), mismo que a través de sus personajes vuelve observador al lector de situaciones de la misma decadencia de la especia humana. Produciendo al partir de hechos verdaderos mostrando el mecanismo de los hechos, produce y dirige los fenómenos

Martha Herrero Gil menciona al respecto de Quiroga y el uso de las drogas lo siguiente:

se opone a la noción canónica de los paraísos artificiales de Baudelaire. Para el francés, la adicción a las sustancias derivaba del gusto del ser humano por lo absoluto, por el misterio, y de la errónea actitud de querer acercarse a él por el camino fácil, sin entrenar la voluntad y la disciplina espiritual. Para el rioplatense, la droga (en este caso la cocaína) no sólo no es capaz de acercar al consumidor a paraíso alguno, aunque artificial, sino que lo lleva directamente al infierno, trasciende los límites de la vida, y convierte al adicto en el ser más desgraciado que ha existido.(Herrero Gil 300-310)

La denuncia social en el cuento opera en dos niveles: en el problema de salud que suponen tanto las defunciones por falta de atención médica, así como las drogas. En el caso de las drogas, el sepulturero le sirve para sobrellevar la miseria económica en la que vive; por otra parte el hombrecillo amarillo resalta al dinero como auxiliar en el proceso de corrupción del burgués, ya que no respeta condición social o género, devastando al consumidor y a su entorno confrontándolo con su fatalidad, misma que es consecuencia de la fragilidad humana a la que se alude de forma constante en el cuento con la desintegración del núcleo de la sociedad, ya sea de forma natural o provocada, con lo que el ser humano cae en una profunda crisis, que sólo puede ser aceptada y mitigada con el consumo de sustancias.

El naturalismo es entonces, una corriente que tiene como fin el denunciar a través del horror y la degradación humana a los componentes que han fracasado en un intento de llevar una vida digna, ya sea por causa propia, o como consecuencia de la hostilidad de su propio ambiente. Una prueba de ello es este cuento de Horacio Quiroga, Infierno artificial, en donde a pesar de morir, el vicio jamás se puede dejar a diferencia del cuerpo como nos prueba el hombrecillo amarillo.

A continuación le adjunto el enlace para que lea el cuento y saque sus propias conclusiones: http://ciudadseva.com/texto/el-infierno-artificial/

Esperamos sus comentarios y sugerencias.

[1] entendida como la “purificación emocional, corporal, mental y espiritual […] […]Mediante la compasión y el miedo (eleos y phobos) los espectadores de la tragedia experimentarían la purificación del alma de esas pasiones” Aristóteles, Poética 1449b

[2] Tomado directamente de la RAE:  Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Edición del Tricentenario, [en línea]. Madrid: Espasa, 2014

[3] El determinismo ambiental se define como el medio físico determina a las sociedades humana y sus niveles de desarrollo tanto en el ares socio-económica y cultural, por lo que los humanos deben adaptarse a las condiciones expuestas por el medio físico

[4] El leitmotiv es motivo que se repite constantemente en la narrativa, en nuestro cuento, las adicciones son el tema recurrente y que dan continuidad a la narrativa del mismo.

[5]Tomado de http://www.mind-surf.net/drogas/eter.htm

 

Categorías
Jairo Castillo Vázquez Promoción y Difusión Cultural

LA VIDA EN MÉXICO DURANTE UNA RESIDENCIA DE DOS AÑOS EN ESE PAÍS. (Paula Kolonitz)

Por Jairo Castillo Vázquez

Es importante situar a la escritora en su periodo socio histórico para poder analizar lo que ella plasmó en cada una de sus epístolas. Llegó junto con su esposo al país en 1839 y ya para ese tiempo el país había sido escenario de acontecimientos que hicieron que el país se sumiera en el desorden y la inseguridad[1]

En la lectura Madame menciona (aspecto constante en un texto de viajeros) sus impresiones al llegar a otro mundo, desembarcando y mencionando las carencias a las que uno se atiene cuando se viaja por mar, en donde destaca que hay mejores formas de viajar por ultramar como el barco de vapor y el barco de vela.

Como buena mujer aristócrata describe  las costumbres imperantes de la sociedad de mexicana alta, así como los climas, las características de los habitantes y sus hogares. Es imprescindible no emitir juicios de valor respecto a los comentarios emitidos por la escritora, ya que hay casos como en su desembarco en el capítulo IV en donde lo primero que llama su atención en esta nueva tierra es el color de los nativos, entre los que destacaban el indio, el negro y el mestizo. Si bien es cierto que en un principio sus apuntes son meramente superficiales, con el devenir de las epístolas logra adquirir una sensibilidad que se va acrecentando.

 La visión que tiene respecto al indígena, es uno de esos puntos en los que Madame hace una evolución respecto a sus primeras epístolas ya que sus descripciones respecto al mismo logran acaparar un considerable espacio en sus cartas y enriquecen de una manera considerable el contenido; cuando visita la catedral de la Ciudad de México, hace una perfecta alegoría del sincretismo entre los tres mundos existentes de la época: el pasado indígena con la leyenda de la piedra de sol y el nacimiento del dios Huitzilopochtli[2] que está encadenado con el pasado español reciente, representado con la catedral que finalmente desemboca en el mestizaje y la creación por consecuente del mexicano actual[3]

Otro aspecto que Madame rescata en sus textos es la cocina mexicana, la cual le genera un amplio gusto, resaltando aspectos alimentarios de la cultura mexicana aludiendo una vez más a los sincretismos por medio de su corta pero detallada descripción del alimento  y por supuesto de la bebida que han acompañado  estas tierras desde tiempos inmemoriales: la tortilla, el chile y el pulque.

La burla, discreción e ironía son también una constante en el texto, ya que la autora al ser la esposa de un diplomático, podía haber ocasionado serios problemas al mismo, debido a los comentarios acerca de los habitantes con los que tuvieron un contacto directo con lo que en ocasiones deja entrever un poco de sus opiniones y posturas políticas por medio de comparaciones de tipo animalescas (al referirse a los zopilotes) o algo un poco más explícito al referirse a una nueva generación que ha dejado atrás a la clase docta del Virreinato, para convertirse en la clase imperante durante la estancia de Madame, generación inculta y que ha subido por los constantes golpes de estado y problemas republicanos, no por méritos, valiéndose de las joyas como repuesto de esta falta de clase.

Crea incomodidad al referirse a las clases bajas o sirvientes mexicanas al tacharlos de perezosos y de comodines, al sólo necesitar lo indispensable para vivir diariamente, aunque no parece que salga mucho de la realidad juzgando la situación del país y de las marcadas diferencias entre las clases altas  bajas.

Mantiene un estilo sobrio de escritura al estallar el conflicto entre Gómez Farías y Anastasio Bustamante, en donde destaca las muertes de civiles nacionales y extranjeros a manos del conflicto y de maneras violentas y desafortunadas, informándonos respecto a las posturas y movimientos de ambas partes del conflicto por asumir el liderazgo del país.

La autora es sin duda un personaje controversial en la construcción de la identidad mexicana a partir de la visión del otro, del extranjero, el cual desarrolla una serie de pensamientos los cuales pudieron haber causado una serie de disgustos a la estirpe nacionalista, pero que como documento reconstructor del México republicano del siglo XIX, es invaluable.

[1] El país había vivido tres guerras: la de Independencia, la de Texas y la de los Pasteles. La Hacienda Pública enfrentaba al problema de la falta de recursos económicos, vivía en un perpetuo estado de bancarrota y dependía de los préstamos externos e internos. Desde 1830 comienza un largo periodo de inestabilidad política, caracterizado por la constante sucesión de presidentes moderados y liberales de la que fue testigo la señora Calderón de la Barca. Desde su llegada a México, el matrimonio Calderón fue recibido por personajes como Guadalupe Victoria y Antonio López de Santa Anna. La fama política y sobre todo, literaria de don Ángel Calderón de la Barca le valió el acceso a cerradas cúpulas de poder desde las cuales la autora construyó su visión del país.

[2] Es un leitmotiv el uso de las leyendas en Madame Calderón ya que para ella es una fuente de asombro inagotable, así como una perpetua fuente de recopilación de datos acerca de México y sus costumbres.

[3] Es interesante la forma en que Madame retrata la forma en que estos dos pasados conviven respecto al posicionamiento haciendo una suerte de alegoría o metáfora: “al salir vimos el Calendario Azteca, piedra redonda cubierta de jeroglíficos, que todavía se conserva  y está empotrada en uno de los lados exteriores de la Catedral […]” p.65 en donde pareciera que el sincretismo se lleva tanto dentro de la Catedral, así como en el exterior al apoyarse una (Calendario Azteca) sobre la otra (Catedral).

Categorías
Promoción y Difusión Cultural

LO SENSORIAL COMO ELEMENTO CONDUCTOR EN LA LLUVIA DE FUEGO DE LEOPOLDO LUGONES

Por Jairo Castillo Vàzquez

El fuego, desde comienzos de la humanidad, ha sido un elemento objeto de admiración, culto, respeto, y miedo. Leopoldo Lugones utiliza este elemento junto con un mito de la tradición judeocristiana para llevar a cabo su cuento fantástico La lluvia de fuego.

Recopilado en el libro Las fuerzas extrañas[1], este cuento es de destacarse debido a que se le ha brindado una escasa atención y por ende el mínimo análisis. Para muestra basta retroceder a 1973, fecha en que Robert M. Scari hace un breve pero atinado artículo sobre las características principales del cuento[2], en donde destaca que éste  “ha sido sepultado durante setenta años” (Scari, «El cuento» La lluvia de fuego» de Leopoldo Lugones.» 113).

Si bien hay varios estudios acerca de La lluvia de fuego, la variedad de objetos a analizar es considerable, con lo que aumentan las posibilidades de análisis del cuento; y es que presenta una variedad de temas que aún no han sido tocados, que pueden y deben ser analizados[3]. Uno de los aspectos que merecen ser estudiados en este relato es el uso de la percepción, vertida por el autor en forma de descripciones; la presencia constante de los sentidos en la narración realizada por el protagonista y sus constantes observaciones frente a la inminente tragedia, hacen que el cuento no sólo sea una narración de una historia, sino que funge también como una historia de horror de corte sicológico.

El argumento es simple: basada en la destrucción de la ciudad pecadora de Gomorra, Lugones enfoca la historia en su narrador personaje, un viejo que parece haber dejado el placer de la carne por el de los sentidos “En el comedor me esperaba un almuerzo admirable; pues mi afortunado celibato sabía dos cosas sobre todo: leer y comer. Excepto la biblioteca, el comedor era mi orgullo.[…] […]Desde entonces, entregado a mis jardines, a mis peces, a mis pájaros” (Lugones 210). El cuento a lo largo de su desarrollo nos brinda descripciones realizadas mediante la percepción a través de los sentidos, los cuales son el tema a analizar en el presente trabajo.

lluvia de fuego

El inicio como indica el subtítulo, abre con una evocación, en donde el narrador-personaje describe el día de la tragedia, un día normal, a través de lo sensorial;  “hormigueo popular […] “un ruidecito de arena”. (Lugones 209). Son las captaciones a través del sentido del oído que nos sitúan espacialmente en una ciudad tumultuosa y cercana al desierto. Es el oído junto con la vista, de la que hablaremos a continuación, que hiperboliza lo curioso del fenómeno donde “Casualmente lo había advertido, mirando hacia el horizonte en un momento de abstracción […] aunque esto también lo duda debido a que “parece confundirse con una ilusión óptica” (Lugones 209). Y es que lo óptico está presente también y juega un papel importante en la realización del implacable castigo divino; la vista es la que priva de la tranquilidad al protagonista ya que al advertir que efectivamente es cobre incandescente el que cae del cielo, un cielo límpido y leitmotiv que parece contradecir a este fenómeno,  dejando paso a un vago terror (Lugones 210)

¿Por qué lo sensorial toma importancia para este análisis? Es debido a que la narración se apoya en las descripciones que el protagonista brinda a través de su interacción con su ambiente y permiten al lector imaginar cómo es que vivió esta catástrofe. Y es que no hay un momento en que el desarrollo de la historia se vea privado de lo que captan los sentidos,  van de la mano potenciando el efecto narrativo de sorpresa y de terror del protagonista como reacción natural ante el peligro: “Bruscamente acabó mi apetito; y aunque seguí probando los platos para no desmoralizar a la servidumbre, aquélla se apresuró a comprenderme. El incidente me había desconcertado.” (Lugones 211) ya que anteriormente menciona que sus placeres se dedican a deleitar el gusto, oído y vista.

Una vez domado el terror de lo desconocido e inverosímil, debido a una botella de vino envenenada y por consecuente a la posible elección del momento de su muerte[4], pasa a un estado de excitación en donde la barbarie y destrucción que percibe a su alrededor pasan a ser un espectáculo[5] que captará y desarrollará en la historia.

Siguiendo sobre la línea de los sentidos, los animales que aparecen en la historia funcionan como agentes mensajeros de la fatalidad, creando efectos de terror[6] consiguiendo que la sucesión de eventos no se separen del progresivo declive que se capta, primero en el caso de las aves que lo notan cuando “cesaron de cantar” posteriormente en vez de huir al ser liberados por el protagonista “se amontonan” (Lugones 211).   El segundo grupo de animales que son el rostro de la desgracia son los leones, que al correr locos de sed, son advertidos por el narrador como una sombra de la majestuosidad que representan:

Pelados como gatos sarnosos, reducida a escasos chicharrones la crin, secos los ijares, en una desproporción de cómicos a medio vestir con la fiera cabezota, el rabo agudo y crispado como el de una rata que huye […] para proseguir con algo aún más terrible: ¡Ah…! nada, ni el cataclismo con sus horrores, ni el clamor de la ciudad moribunda era tan horroroso como ese llanto de fiera sobre las ruinas. (Lugones 218)

Como otro punto a destacar en este análisis es la contraposición como una especie de leitmotiv que se puede definir en las siguientes etapas: primero el horror debido a lo inverosímil del acontecimiento que es una lluvia de cobre incandescente, segundo con los daños causados cuando no sólo no se detiene el fenómeno, sino que se intensifica esta “fuerza extraña”:

La fuerza sugestiva de los relatos está reforzada con antítesis temáticas como la casi monótona insistencia en la limpidez del cielo […] […] y violentos contrastes de ambiente entre los cuales los más marcados son los que establece […] entre el clamor de la ciudad condenada, por un lado, y el silencio de la cisterna subterránea en que se refugia el protagonista por el otro, y el contraste luz-oscuridad que surge, en el mismo relato, cuando el sol al declinar se pierde en humo y polvareda, dando lugar a la lucha pavorosa entre tinieblas y fuego. (Scari, Ciencia y ficción en los cuentos de Leopoldo Lugones. 178)

La anterior acción dentro de la historia, nos ayuda a afirmar que el cuento posee varias contraposiciones que siguen conectadas con lo sensorial al ser el oído y la vista los responsables de captar mediante la imaginación del lector ante la descripción de dichos eventos haciendo la función de contrapunto entre el realismo y lo fantástico en el cuento.

Los sentidos al no separarse de la narración, ayudan a construir la imagen de lo que no sólo es el protagonista, sino también la ciudad en la que vive, que al ver detenida la lluvia de cobre, no muestran el menor signo de arrepentimiento o temor sino todo lo contrario[7]:

Más numerosa que nunca, la gente de placer coloría las calles; y aún recuerdo que sonreí vagamente a un equívoco mancebo, cuya túnica recogida hasta las caderas en un salto de bocacalle, dejó ver sus piernas glabras, jaqueladas de cintas. Las cortesanas, con el seno desnudo según la nueva moda, y apuntalado en deslumbrante coselete, paseaban su indolencia sudando perfumes. Un viejo lenón erguido en su carro manejaba como si fuese una vela una hoja de estaño, que con apropiadas pinturas anunciaba amores monstruosos de fieras: ayunta-mientos de lagartos con cisnes; un mono y una foca; una doncella cubierta por la delirante pedrería de un pavo real. Bello cartel, a fe mía; y garantida la autenticidad de las piezas. (Lugones 213)

No hay vuelta atrás; el dedicarse a recoger las chispas que cayeron de ese constante cielo límpido (otro leitmotiv) para venderlas a los caldereros, el dedicarse a celebrar  emborrachándose, tendrán su consecuencia porque estos hechos parecen no serle indiferente a la “fuerza extraña”, la divinidad, que al no poder soportar la decadencia (que podríamos compararla con la del imperio romano) no tiene otro remedio que destruir a sus creaciones.

Una vez más la función narrativa de lo sensorial funciona como jueza y ejecutora por parte de la divinidad para mostrarnos que lo que hará (o ya hizo, debido a que es una evocación) fue lo correcto.

Casi al terminar el cuento, los sentidos hacen una breve pausa respecto al fatal desenlace, ya que todo ha quedado reducido a escombros con la lluvia volviendo a la carga más fuerte que nunca; el agua fresca junto a la oscuridad del baño fúnebre (Lugones 219) lo refrescan y le devuelven junto con el vino envenenado la tranquilidad que otorga el silencio  momentáneo que es abruptamente interrumpida por “el huracán de fuego” (Lugones 220). Es en este momento final, donde la aparente muerte del protagonista toma forma a través del oído, la vista y el gusto: Oye el huracán, ve un reflejo de llamas, huele el tufo urinoso del cobre y se lleva el pomo a los labios, lanzándose a lo desconocido a una velocidad fatal, como la lluvia de cobre se impacta contra la tierra.

Es La lluvia de fuego un relato que demuestra la enorme capacidad de Lugones como cuentista, haciendo que las descripciones del narrador no sólo hagan que la historia sea una sucesión lógica de los hechos, sino que funcionen a manera de recurso que brinda al lector experiencia que hace recurrir constantemente el proceso imaginativo y sensorial.

[1] Las fuerzas extrañas se publica en 1906 y recoge doce relatos y un ensayo de cosmogonía escritos entre 1897 y 1898. Por su momento de composición y por las características temáticas y estéticas de los cuentos, el libro se inscribe en la producción del modernismo americano. Como tal, los relatos cuestionan un orden causal de percepción y razón para poder así fragmentar los supuestos de aprehensión del mundo sustentados en el principio lógico de lo real. La fragmentación supone, para el modernismo, un paso de desintegración necesaria para redescubrir la totalidad y alcanzar una pertenencia. Login Jrade, Cathy. Rubén Darío y la búsqueda romántica de la unidad. México: F.C.E., 1986.

[2] El cuento “La lluvia de fuego” de Leopoldo Lugones

[3] Miguel Gomes en Modernismo, cuerpo y fantasía: La narrativa de Leopoldo Lugones hace un breve apartado al cuento que se analiza aquí y hace una mención a la “negación de Dios” y a un “abandono sensorial” (91) cosa que se refutará a continuación.

[4] Helena Zbudilová hace mención de este aspecto en su artículo La narrativa fantástica de Leopoldo Lugones p.p. 144

[5] “Esa tarde y toda la noche fue horrendo el espectáculo de la ciudad. Quemada en sus domicilios, la gente huía despavorida, para arderse en las calles, en la campiña desolada; y la población agonizó bárbaramente, con ayes y clamores de una amplitud, de un horror, de una variedad estupendos. Nada hay tan sublime como la voz humana” La lluvia de Fuego p.p215

[6] Término tomado de Roberto M. Scari en Ciencia y ficción en los cuentos de Leopoldo Lugones, el cual se encuentra en la bibliografía al final del presente escrito, y donde el autor lo utiliza como mero efecto de terror; en este caso lo utilizamos no sólo como función narrativa, sino para reforzar la tesis de la importancia del efecto sensorial en La lluvia de fuego.

[7] Paula Speck en su artículo Las Fuerzas Extrañas, Leopoldo Lugones y las raíces de la literatura fantástica en el Río de la Plata, menciona este párrafo haciendo alusión nuestro objeto de estudio que son los sentidos, pero en referencia al placer y no como elemento conductor.

Bibliografía

Gomes, Miguel. «Modernismo, cuerpo y fantasía: La narrativa de Leopoldo Lugones.» Latin American Literary Review (2004): 79-99.

Lugones, Leopoldo. «La lluvia de fuego.» Otto y Alberto M. Vázquez (Ed., sel. y notas). La prosa modernista en Hispanoamerica. México: El Colibrí, 1971. 209-220.

Scari, Robert M. « «El cuento» La lluvia de fuego» de Leopoldo Lugones.».» Journal of Spanish Studies: Twentieth Century (1973): 113-121.

—. «Ciencia y ficción en los cuentos de Leopoldo Lugones.» Revista Iberoamericana ((1964).): 163-187.

Speck, Paula. «Las Fuerzas Extrañas, Leopoldo Lugones y las raíces de la literatura fantástica en el Río de la Plata.» Revista Iberoamericana (1976): 411-426.

Zbudilová, Helena. «La narrativa fantástica de Leopoldo Lugones.» Pensamiento y cultura (2007): 139-145.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Promoción y Difusión Cultural

Viaja, conoce y descubre México

Por Carlos Palomares Rivera.

Nuestro país cuenta con una enorme riqueza cultural distribuida por todo el territorio nacional, sin embargo, esta condición no era suficiente para que, hasta antes de 2001, se desarrollara una actividad turística fuera de los destinos más conocidos de nuestro país.[1] Esta condición llevo al gobierno en turno[2] a tomar medidas que revirtieran dicha situación.

Es así como, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo del entonces presidente Vicente Fox, nace el programa Pueblos Mágicos de México encaminado a apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional en el año 2001.

Éste se visualizaba como un programa de desarrollo turístico integral que debía cumplir con los siguientes objetivos[3]:

  • Estructurar una oferta turística diversificada hacia el interior de país que saliera de los destinos mayormente conocidos de México.
  • Aprovechar los atractivos locales para detonar el turismo en la región.
  • Fomentar la producción, distribución y venta de artesanías locales.
  • Enaltecer las riquezas culturales de nuestro país.

La declaración de Pueblo Mágico se le otorga a destinos que preservan sus tradiciones, costumbres y legado cultural, sin embargo, si éste programa se rigiera por estos únicos requisitos estoy seguro que toda la República Mexicana podría ser considerada así, por lo tanto, existen ciertos requisitos[4] para que una población sea reconocida con esta condecoración:

  • Al ser un programa encaminado a favorecer a la población de determinada región aprovechando su legado cultural, lo primero que se necesita es que los habitantes se organicen, formando un comité, y pidan a las autoridades municipales que se solicite la inscripción de su localidad a la lista de pueblos mágicos.
  • Una vez demostrados el compromiso de la sociedad, la autoridad municipal deberá solicitar la inscripción a la autoridad federal.[5]

Para estar en condiciones de hacer lo anterior, la autoridad municipal o estatal deberá considerar los siguientes puntos:

  1. a) tiene que comprobar que dentro de sus planes de desarrollo existe la intensión de detonar la actividad turística.
  2. b) Las autoridades municipales están obligadas a garantizar que existe un plan de mejoramiento urbano que contemplara, entre otras, un reglamento de imagen urbana, la planificación de servicios públicos y un programa de atención al turismo.
  3. c) Demostrar que existe, por lo menos, un atractivo turístico que hace especial a ese destino, es decir, que ninguna localidad de la región cuenta con ello y esto la hace un lugar singular.
  4. d) Acreditar las fiestas y tradiciones que le dan esa esencia especial.
  5. e) Garantizar los servicios turísticos, es decir, la localidad debe contar con hoteles, restaurantes, transportación y vías de comunicación.
  6. f) Contar con servicios de Salud y Seguridad. [6]

Actualmente[7] nuestro país ha condecorado a 111 destinos como Pueblo Mágico, en las siguientes líneas relatare la experiencia que he tenido en mis cinco pueblos mágicos favoritos.[8]

Malinalco, Estado de México[9]

Esta localidad se ubica al sur de la entidad y a 104 kilómetros de la Ciudad de México si partes de este punto deberás tomar la carretera a Toluca y los señalamientos te guiaran, tardaras aproximadamente dos horas en llegar.

A Malinalco se puede ir y regresar en el mismo día si tu residencia en la ciudad de México, sin embargo, hospedarse ahí también es una buena opción ya que hay desde cómodas posadas hasta casonas elegantes que incluyen servicios de lujo.

Lo primero que te recomiendo es subir a la zona arqueológica, lo harás por cómodas escaleras que no requieren de una gran condición física, a cambio, tendrás espectaculares vistas de los cerros que protegen Malinalco y un increíble mirador a la huasteca y el pueblo.

Al bajar podrás disfrutar de relajantes temazcales o nadar en albercas que se abren al público en general. Visitar su mercado es imprescindible, ahí encontraras artesanía y gastronomía  típica de la región,

Por la tarde te sugiero conocer el convento del pueblo y dar una relajante caminata por sus calles empedradas. Si decides quedarte una noche podrás disfrutar de relajada vida nocturna que va de pequeños bares bohemios hasta una verbena en el quiosco central.

Tepoztlán, Morelos[10]

Definitivamente un lugar que todo ser humano en la tierra debería visitar, su magia es única por su ambiente relajado y clima cálido la mayor parte del año, se ubica a 74 kilómetros de la Ciudad de México.

Lo primero en tu lista de actividades debe ser subir el cerro del tepozteco en el que encontraras una zona arqueológica y una vista impresionante de todo el pueblo, debo recomendarte que si lo tuyo no es el esfuerzo físico o tu condición de salud no es la más óptima quizá no sea una gran idea subir a la zona arqueológica ya que el ascenso es difícil.

Al bajar, te recomiendo conocer el pueblo, caminar por su mercado de artesanías y entrar al convento.

Como réferi el inicio, Tepoztlán se caracteriza por su ambiente relajado, si vas con la familia encontraras lugares para disfrutar de la comida típica de la región, pero si vas en plan de amigos, este pueblo mágico ofrece gran variedad de establecimientos donde podrás disfrutar de bebidas refrescantes que mitigaran el calor, hay desde locales con decoración simple y música alternativa hasta sofisticados lugares con la música de la última generación.

Taxco, Guerrero[11]

Este es el lugar de las calles empedradas, las casa blancas y los techos de teja, definitivamente es el típico pueblo mexicano. Se localiza a 176 kilómetros de la ciudad de México.

Si viajas de la Ciudad de México debes considerar madrugar para poder disfrutar de todo Taxco, sin embargo, puedes hospedarte en el lugar y aprovechar al máximo lo que éste tiene para ofrecer.

Al llegar a Taxco te recomiendo hacer el viaje en el teleférico pues tendrás una vista panorámica del pueblo que se enclava en una sierra lo que le da un toque especial.

Al bajar, es imprescindible que visites la parroquia dedicada a Santa Prisca, una joya de la arquitectura barroca en nuestro país. Su centro en muy pequeño dada la geografía del lugar, sin embargo, podrás disfrutar de deliciosos dulces típicos de la región.

Visitar el mercado de artesanías es un espectáculo aparte pues por el relieve de la zona éste tiene la singularidad de estar por niveles, por lo tanto, deberás subir y bajar escaleras para recorrerlo, además de encontrarse en hondo.

Caminar por las calles de este emblemático lugar es un placer que definitivamente te tienes que dar, no hay mayor reflejo de un pueblo típico mexicano que Taxco.

Para comer encontraras desde puestos con comida típica mexicana hasta lujosos restaurantes con vistas panorámicas al templo, el pueblo o la sierra.

Jerez de García Salinas, Zacatecas.[12]

A pesar de su distancia con la Ciudad de México, este pueblo mágico es imprescindible en la ruta, aquí encontraras lugares emblemáticos que se combinan con deliciosas comidas que van desde el platillo más elaborado hasta originales botanas.

Si tu punto de partida es la Ciudad de México definitivamente debes considerar hospedarte, por lo menos, una noche en este lugar.

Jerez es cuna del Poeta Ramón López Velarde, por lo tanto te sugiero empezar por conocer la casa que lo vio nacer, después podrás disfrutar de su centro con un ambiente tranquilo y campirano que te invitara a disfrutar de refrescantes bebidas como las “raspanieves” o botanas como las tostadas de cueritos.

Visita el santuario de la soledad con su arquitectura típica de la región, la casa de la cultura con su impresionante fachada, disfruta de las actividades culturales que ofrece el Teatro Hinojosa, practica el senderismo en la sierra de Cardos o ten un relajado día caminando por las calles del centro, seguramente te llevaras grandes sorpresas.

No te puedes ir de jerez sin probar el asado de boda que es típico de la localidad, la birria o los deliciosos tacos de adobada.

Por su cercanía con la capital del Estado, jerez te permite conocer en el mismo fin de semana dos destinos, Zacatecas capital y éste pueblo mágico ¡Seguro regresaras!

Bernal, Querétaro.[13]

He dejado mi favorito para el final, no hay destino que disfrute más visitar en nuestro país que el pueblo mágico de Bernal.

Al llegar a Bernal te sugiero que vistes el museo de la máscara donde encontraras artesanías mexicanas con esta temática que despertaran tu asombro; la capilla de las animas tiene una historia que te encantara conocer.

La peña es un espectáculo aparte, impresiona desde que accedes por la carretera que lleva al mágico lugar. Podrás subir y disfrutar de las panorámicas vistas al semidesierto de Querétaro y al pueblo.

Te invito a relajarte en su pequeño centro donde podrás disfrutar de botanas típicas de México y la región, a caminar por sus empedradas calles que seguro te enamorara por la singularidad.

A la hora de comer tendrás muchas opciones, todas buenísimas, desde elegantes restaurantes con vistas privilegiadas hasta antojitos muy típicos de nuestro país.

El templo dedicado a San Sebastián de Bernal es una pequeña edificación que tiene de fondo a la monumental peña, disfruta del vino mexicano que se produce en la región.

En Bernal la magia de la época independista mexicana aún se conserva, tendrás la sensación de que el tiempo en este lugar se detuvo hace más de doscientos años. Definitivamente tienes que conocer este lugar.

En esta muy breve lista de pueblos mágicos te sugiero  tomar tus maletas estas vacaciones, o en cualquier espacio que tengas, para disfrutar del legado cultural y las riquezas que tenemos en nuestro país, te invito a descubrir, conocer, explorar, sentir, oler, saborear y vivir México.

 

 

[1] Regularmente nuestro país es conocido por sus destinos de playa como Cancún, Acapulco, Los cabos, Vallarta, Etcétera

[2] La administración encabezada por el entonces presidente de la Republica Vicente Fox (2000-2006)

[3] Objetivos consultados en: www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2008/CDProgramasyreglas/pdf/45.pdf

[4] Requisitos consultados en: http://www.elfuertepueblomagico.com/turismo/reglas_operacionpueblomagico.pdf

[5] La autoridad competente es la Secretaría de Turismo a nivel Federal (SECTUR)

[6] En la pagina web http://www.elfuertepueblomagico.com/turismo/reglas_operacionpueblomagico.pdf podrá consultar detalladamente los requisitos.

[7] Junio de 2016

[8] Debo aclarar que no he tenido oportunidad de visitar los 111, por lo tanto, mi criterio se basa en los que he conocido.

[9] Mas información sobre Malinalco en: https://www.malinalco.net/espanol

[10] Mas información sobre Tepoztlán en http://www.visitmexico.com/es/pueblosmagicos/region-centro/tepoztlan

[11] Mas sobre Taxco en: http://www.visitmexico.com/es/taxco-guerrero-mexico

[12] Sobre Jerez http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=333

[13] Información sobre Bernal en http://www.visitmexico.com/es/pena-de-bernal-queretaro

Categorías
Promoción y Difusión Cultural

El impresionismo entre las banderas de Monet

Por Isaac Jiménez Romero 

Entre los artistas impresionistas Monet destaca desde varios ángulos.  De principio su técnica, al igual que la de los demás artistas rechazados del Salón, renunciaba por primera vez al esquema tradicional, marcando un hito no sólo en el arte pictórico, sino marcando una pauta para la ola de nuevas reinterpretaciones del arte. También se consolidó como un artista impresionista relativamente constante en sus motivos y técnicas.

La importancia de Monet parece estar suficientemente justificada, y existen varias obras mundialmente emblemáticas como: Impresión, sol naciente, Amapolas, Mujer con sombrilla, etcétera. Todas con una clara representación de las generalidades del Impresionismo,  los paisajes al aire libre, las pinceladas violentas y la luz. Si bien fue precisamente su obra, Impresión, sol naciente, la que daría nombre a la vanguardia[1], me gustaría concentrar mi análisis en dos de sus obras: Hotel dess Roches noires y La Calle Montorgueuil.

Seleccionar dichas obras responde a varios motivos que a continuación comentaré, pero la explicación más general es que son obras que no evocan a paisajes naturales (por lo menos no con la presencia de plantas), y que poseen, a propia consideración, una fuerte carga nacionalista en su significado, lo que destaca dada la visión “vacía” con que se consideran a las obras impresionistas, donde sólo les importaba capturar momentos llenos de luz y sin gran trasfondo.

En las dos pinturas se destaca la bandera francesa, en el Hotel, la bandera ondea en un cielo despejado y en todos los planos. Se enmarca en una situación banal como lo es un paseo por un malecón, con algunas personas (aunque apenas se distingan) que disfrutan de la limpieza del ambiente. Curiosamente en el primer plano se alza lo que parece ser la bandera estadounidense, misma que pareciera romper con lo antes dicho, pero que cobra sentido dados los antecedentes históricos de alianza estratégica en contra de Inglaterra (némesis y contrapeso, en ese entonces, de Francia). Es así como se pueden encontrar muchos significados a la pintura a partir de un elemento muy claro: la bandera.

Las banderas guardan en sí un gran significado, se constituyen como una marca de orgullo para cada país y se muestran (en ambos casos) en escenarios afables y convenientes, pues muestran una visión presumible en un Estado. Las banderas, no son representadas como formas ambiguas, si bien son pinceladas violentas, se pueden distinguir claramente las formas, lo que pareciera una serie de líneas onduladas, son bien distinguidas como una bandera o banderas, por los colores y las representaciones del primer plano en el caso de la pintura de la Calle.

Una de las bondades del impresionismo fue la sencillez con que se retrató la cotidianeidad. En el Hotel, la sencillez puede extrapolarse hacia lo que se representa, pues el edificio lateral contiene ciertos detalles toscos, formados no por líneas definidas (como se imaginaría en un edificio) sino por un constante juego de sombras y colores. Al respecto Arnheim dice “Todo esquema estimulado tiende a ser visto de manera tal que la estructura sea tan sencilla como lo permitan las condiciones dadas”[2], para el caso de la calle, la simplicidad se manifiesta en la constitución de una forma a partir de tres pinceladas alargadas, que al final, conforman un rectángulo irregular. Es por ello que existe una combinación entre las formas difusas y las formas más claras, sin perder sentido ni significado, pues todas son banderas y se entienden como tal.

La sencillez que captura Monet en sus obras se manifiesta en lo “cotidiano” que resulta para un francés celebrar su identidad, mediante un símbolo tan nacional como lo es la bandera, lo que resulta un motivo que no se muestra en ninguna de sus otras obras.

Los paisajes son simples en su composición, dada la facilidad de identificación de las formas (como ya se mencionó), pues poseen un orden coherente, desde su presencia en el contexto, hasta la dirección que las ondea “[…] la simplicidad de tales objetos afecta, pues, no sólo a su aspecto visual en sí y por sí, sino también a la relación entre la imagen vista y la afirmación que pretende que transmita.” [3] En ambos cuadros se logra trasmitir sensaciones positivas de calma, alegría, regocijo y orgullo.

Si bien la vanguardia impresionista se concentra en aspectos como la luz y el color, me gustaría ahondar más en otros aspectos, como el equilibrio, la forma y el espacio, sin dejar de lado los primeros elementos.

Para el equilibrio, Arnheim nos habla de la existencia de un balance percibido por la distribución de los objetos en una pintura; mismo que no siempre resulta obvio por su ubicación en el centro del cuadro, pero que guarda la debida distribución y armonía a partir de más características.

banderas

Como se puede ver, las pinturas de Monet guardan una estructura muy clásica en cuanto a simetría, y ubican un centro muy claro al representar calles. En las obras seleccionadas, la fuerza tensora principal se ubica al fondo de la calle, pues es ahí donde indiscutiblemente convergen las líneas tensoras. Ésta cualidad es otra de las grandes diferencias con sus otros cuadros. En el Hotel, el centro se desplaza hacia abajo, pero se mantiene ahí, mientras que en el Calle se ubica en un centro estricto.

Las formas de las líneas también marcan secuencias, como dice Arheim, en éste caso: movimiento, ocasionado por el viento de un día despejado como se muestra en ambas obras “[…] se puede concebir ya el movimiento en toda la gama de direcciones, como las curvas que podría ejecutar un patinador imaginativo. “ [4]  Este tipo de efectos pueden ser percibidos a partir del espacio.

Con respecto al último elemento mencionado se pueden distinguir obras bidimesionales, y “[…] ofrece extensión en el espacio, y por lo tanto diversidad de tamaño y forma; cosas pequeñas y grandes, redondas, angulares y muy irregulares […] añade a la sola distancia las diferencias de dirección y orientación.”[5] que se representan por medio de líneas, que conforman una imagen en perspectiva (acercándose o alejándose)  “[…] el constructo geométrico de la perspectiva central se aproxima a la proyección que sería recibida por el ojo desde un punto de vista de estacionamiento concreto”[6]. El efecto es logrado mediante la identificación de figuras cuasi geométricas como lo son los edificios (en ambos ejemplos) además del uso de líneas distinguidas por las mismo orden de las banderas y detalles de las construcciones.

Ahora bien, un aspecto que no debe olvidarse al tratar a Monet es la luz. En arte y percepción visual, trata el tema a partir del efecto que produce en la visión y por lo tanto en la obra. Dado que las obras pretenden ser representaciones de la realidad y por lo tanto de lo inmediatamente percibido por el hombre, la luz no puede dejarse de lado.

La luminosidad dada se hace obvia en la Calle y en el Hotel dado lo despejado de los cielos de ambas pinturas, se infiere una hora antes del atardecer, por el posicionamiento de las sombras, siendo ésta otra de las razones por las que tanto el Hotel como la Calle llaman la atención al guardar una distribución casi simétrica de luz y sombras (y no sólo de formas), si bien en ninguna se representa demasiada oscuridad, tampoco prevalece de manera aplastante la luz como en la tendencia impresionista y en sus demás cuadros.

El significado dado por la luz, más allá del deseo (y posibilidades) de la vanguardia de salir de los talleres, manifiesta, desde una interpretación simple, un ambiente alegre, adornado con un cielo muy azul, mismo que se acompaña de dos paisajes franceses importantes donde su bandera se enarbola en lo alto.

En éste caso la luz juega otro papel de gran importancia para la construcción de perspectiva y profundidad, que, ayudada por la formación de espacio y forma, brinda a la obra una representación más real del paisaje citadino. El uso realista de las sombras cuida detalles de filtración de luz a través de los objetos o en medio de éstos, así como el volumen de los balcones y el movimiento de las banderas. Estas características le otorgan a las obras nuevos puntos de partida para la interpretación.

La dinámica cromática que emplea Monet se facilita con los colores primarios de la bandera francesa. El ordenamiento de los colores dan sentido a la forma, permitiendo identificar un objeto concreto como lo es una bandera, la cual no debe ser confundida con ninguna otra. El uso del color en sus distintas saturaciones de luz permite a Monet destacar profundidad en la pintura, y percepción en la ubicación de las mismas.

 

Fuentes consultadas

  • Maldonado, Guitemie, Connaissance des Arts, Francia, Pascale Bertrand, 2005, 115 pp.
  • Arnheim, Rudolf, Arte y Percepción Visual, Madrid, 1997, Alianza Forma, 535 pp.

[1] Guitemie Maldonado, Connaissance des Arts, Francia, Pascale Bertrand, 2005, p. 41

[2] Rudolf Arnheim, Arte y Percepción Visual, Madrid, 1997, Alianza Forma, p.70

[3] Ibídem p. 83

[4] Ibídem p. 121

[5] Ibídem p. 228

[6] Ibídem p. 317

Categorías
Jacqueline Miranda De los Santos Promoción y Difusión Cultural

Cuentos de navidad

“Fue Chesterton quien afirmo que Dickens es el invento de la navidad

Tal como la conocemos hoy. Y no se equivocaba.”

Rodrigo Fresán

 

En casi muchas películas, historias, obras de teatro y hasta series televisivas vemos como referencia a Dickens. El fantasma de la navidad pasada que muestra como el personaje central ha sido hostil. Y en algún momento de mi vida creí tener frente a mí a mi propia versión de Scrooge, yo trabajando horas en una oficina fría.

Y quién en la actualidad no ha sido Scrooge, trabajar horas y hasta horas extras para conseguir un nivel social y económico. Descuidamos amigos, familia y hasta momentos importantes que jamás volverán, por un poco de algo que durará breves instantes.

¿Cómo definiríamos la Navidad? Muchos como un momento de paz, de reflexión. Otros más como un día para estar en convivencia con la familia y algunos más como un acto capitalista para dar y recibir detalles. Ésta celebración es diferente para todos. Sea el motivo que sea es una de las fechas en el calendario más esperada, sin temor a equivocarme, es más ansiada por los niños. Ilusión, magia y confieso que escribiendo estas breves líneas me reconozco como “grinch” y  envidio a mi infancia, pues, no sé dónde deje olvidada todas esas ilusiones. Pero también hay otro lado. Quienes aún desde niños no tienen un lugar cálido donde estar, un abrazo de protección, una rica cena y una ilusión al amanecer. Yo te pido a ti que me lees, que si está en tus posibilidades ayudes a esos niños, y recuerda que también están los adultos mayores, con los años la soledad aumenta y ellos también necesitan compañía. No juzgues a quien no le gusta la navidad o a quien no cree en tu misma ideología, recuerda que tu religión te ha enseñado que el respeto es un pilar fundamental.

No sé si Jesús nació en diciembre, no sé si esto es una realidad o solo una historia más de la que el hombre se aferra para mantener su fe cimentada a una raíz que lo guíe. Pero a veces los milagros son tantos que la esperanza sigue aquí, haciendo de esta fecha algo significativo. Por qué no hacemos un cuento de navidad. Por qué no llamamos al familiar o amigo del que nos hemos distanciado o dejamos el trabajo para ir con nuestros hijos o padres, por qué no damos un poco a los que más lo necesitan. Quizá en ese cuento o historia que escribimos y hacemos realidad, esté la verdadera magia y la verdadera enseñanza de amor de Jesús y de Dios.

La navidad tiene muchos colores, sabores, aromas. Quizá Dickens al escribir sus cuentos de Navidad (Canción de Navidad, Las campanas, El grillo del Hogar, La batalla de la vida y El hechizado) tenía como propósito dejar entre sus líneas llenas de enseñanza y humor que debemos dejar las banalidades a un lado, no sea que en medio de la noche nuestro egoísmo evoque a un espectro y nos muestre que no estamos tan lejos de ser como Scrooge.

La maestría de Charles Dickens y el sentimentalismo de la fecha me llevan a decir, que aunque no me gusta la navidad y creo que a la humanidad nos falta mucho para seguir los principios básicos de una religión, espero un milagro. Espero que mi familia siga unida, espero que mis amigos estén cerca. Espero que la sociedad crezca y que este proyecto llamado Anagénesis Jurídico crezca y pueda llegar a miles de personas y que cada letra plasmada por nuestros articulistas sea escrita con responsabilidad y veracidad para así cumplir con una de las misiones principales que es la de informar para que exista un criterio sobre lo que sucede. Pues lo dicen muchos, la verdad nos hará libres.

Para culminar, hare una breve reseña de Dickens, quien ha sido mencionado en estas líneas, cabe destacar que él nació en Inglaterra, el 9 de junio de 1870 es un destacado escritor y novelista. Muchas de sus obras fueron entregas que realizaba mensualmente o semanalmente a un diario inglés, posteriormente fueron impresos como libros. Una de las peculiaridades de Dickens es la forma de describir a sus personajes. El más famoso Ebenezer Scrooge. Es importante mencionar que Canción de navidad, fue publicada el 19 de diciembre de 1843.

Diciembre será siempre el mes apropiado para la reflexión, para hacer milagros y para rendir homenaje a Charles Dickens, leyendo sus cuentos de navidad con una deliciosa taza de ponche.

Les desea una feliz navidad

Directora General

Lic. Jacqueline Miranda de los Santos