Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Karina Elizabeth García Tufiño

El trabajo en la administración pública

Por Karina Elizabeth García Tufiño

La intención de escribir estas líneas es simplemente hacer una reflexión sobre lo que es la administración pública, el servicio público, lo que significa ser un servidor público pero sobre todo contestar cuestionamientos como: ¿cuáles son las razones de las personas para dedicar su vida a trabajar para el gobierno? ¿Serán realmente las razones adecuadas, están cumpliendo sus obligaciones de la mejor manera? ¿Los servidores públicos son tratados de una manera adecuada, decorosa, laboralmente justa?

Comencemos con una parte un poco técnica a modo de introducción y para que el lector pueda estar en contexto sobre las consecuentes reflexiones. Primero vamos a entender que son la administración pública y el servicio público, para esto nos ayudaremos de las definiciones del Dr. Jorge Fernández Ruiz, comenzaremos con la administración pública a la cual entendemos como:

El conjunto de áreas del sector público del Estado que, mediante el ejercicio de la función administrativa, la prestación de los servicios públicos, la ejecución de las obras públicas y la realización de otras actividades socioeconómicas de interés público, trata de lograr los fines del Estado.[1]

En este orden de ideas el servicio público es:

Toda actividad técnica destinada a satisfacer una necesidad de carácter general, cuyo cumplimiento uniforme y continuo, deba ser permanentemente asegurado, regulado y controlado por los gobernantes con sujeción a un mutable régimen jurídico exorbitante del derecho privado, ya por medio de la administración pública, bien mediante particulares facultados para ello por autoridad competente, en beneficio indiscriminado de toda persona. [2]

Ahora que sabemos lo que es la administración pública y el servicio público podemos hablar de la parte humana, los servidores públicos que son las personas encargadas de llevar a cabo esas actividades que conforman el servicio público para lograr una administración pública sana, eficaz y eficiente. Pero ¿cuál es la motivación para convertirse en un servidor público? ¿Existen motivaciones que podrían denominarse correctas o incorrectas y éstas pueden llevar a las personas a ser buenos o malos servidores públicos?

La motivación para trabajar en la administración pública debería (en mi opinión) ir más allá del deseo de tener un trabajo estable, en el que tengas un sueldo seguro cada mes o quincena, debería tratarse de personas que quieren hacer las cosas de una manera distinta para lograr un cambio en la sociedad, con una visión moderna del trabajo y del trato a los empleados.

¿Por qué creo todo esto? Para comenzar, cuando una persona simplemente va a ganarse el dinero pueden suceder dos cosas: la primera que efectivamente cumpla con su trabajo de manera responsable o como suele suceder que simplemente esté ahí para cumplir con un horario. Al hablar con personas que tienen varios años en el servicio público una de las primeras referencias positivas que me han dado es el tener un ingreso fijo, seguro, pago de prestaciones, vacaciones seguras; sin embargo al saber del gusto por hacer algo distinto, por emprender un proyecto social o académico, un negocio propio o alguna actividad que te prive de estos beneficios sueles escuchar comentarios como: te la pasas haciendo caridad o primero consigue algo estable y ya que tengas eso piensa en emprender, pero me resulta difícil pensar en emprender cuando tienes un trabajo burocrático que te absorbe durante 10 o 12 horas diarias.

Actualmente el servicio público se ha demeritado en la conciencia social, cuando la población piensa en los servidores públicos no siempre viene a su mente la gran responsabilidad que tienen ni las arduas jornadas de trabajo se piensa en personas que simplemente están en una oficina gravitando en la nada. Ésta reflexión me lleva a reflexionar en las personas que yo conocí en mi transitar por la administración pública y en lo que he compartido con otras personas que están inmersas en ese mundo.

Un buen porcentaje de personas que trabajan en la administración pública tienen una hora de entrada pero no hora de salida, pasan en ocasiones más de 12 horas en una oficina, frente a una computadora; es algo que las personas que trabajan para el sector privado rara vez se encontrarán en su camino ya que para los patrones son muy claras las reglas del juego marcadas en la Ley Federal del Trabajo. Pero para un servidor público muchas veces no se aplican esas mismas reglas a pesar de que su patrón es el mismo Estado. En la iniciativa privada cuando el jefe te pide quedarte más allá de tu horario de trabajo obtienes un beneficio que se puede traducir en el pago de horas extras, un día de no asistir al trabajo o salir temprano pero en el trabajo de gobierno no es así porque tú ya sabes que es así.

Por alguna razón toda esta corriente tan fuerte del trabajo por objetivos, la salud física y psicológica de los trabajadores no ha logrado permear en el sector público. Aún se explota a los trabajadores y se les hace cumplir con un horario establecido aun cuando hayan terminado sus tareas en un lapso de tiempo menor. ¿Acaso los servidores públicos no son personas que merecen tener los mismos derechos laborales que el resto de la sociedad? ¿No son  madres, padres, hijas, hijos, hermanas, hermanos, parejas de alguien? ¿No tienen familia o algún ser querido que los extraña o los necesita en su hogar? Creo que es indispensable cambiar ese paradigma y con eso tal vez consigamos personas que vean al servicio público como un lugar de crecimiento laboral sano, sin pensar que deben estar en todo momento haciendo algo sin importar si su jornada debió terminar 2 o 3 horas atrás.


[1] FERNÁNDEZ RUIZ J, Derecho administrativo, México, 2016, pp 94. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4455/16.pdf 

[2] FERNÁNDEZ RUIZ J, Derecho administrativo, México, 2016, pp 248. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4455/16.pdf

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Karina Elizabeth García Tufiño

Las instituciones de seguridad social como instituciones recaudadoras

Por Karina Elizabeth García Tufiño

«La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.»

Organización Internacional del Trabajo

En México existen dos grandes instituciones encargadas de la seguridad social las cuales son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al servicio del Estado (ISSSTE).

El ISSSTE tiene su origen en el apartado B del artículo 123 Constitucional y es el encargado como su nombre lo dice de la seguridad social de los trabajadores al servicio Estado. Junto con esta institución tenemos al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado (FOVISSSTE) que surge de la fracción XII del citado artículo.

Por otro lado derivado del apartado A se crea el IMSS que es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, de integración operativa tripartita, según lo establece la Ley del Seguro Social en el artículo 5o, al decir que es de integración tripartita se refiere a que cuenta con representación de los obreros, los patrones y los trabajadores o como lo dice el mismo artículo de la citada ley concurren los sectores público, social y privado. En el caso del Seguro Social la institución encargada del fondo a la vivienda será el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores (INFONAVIT).

Es importante la explicación anterior ya que la institución que se constituirá como autoridad recaudadora será el IMSS, la razón es porque se encarga de la recaudación de las aportaciones a la seguridad social establecidas en el artículo 2o fracción II del Código Fiscal de la Federación. Esto quiere decir que será un organismo fiscal autónomo y como resultado podrá recaudar, administrar, determinar y liquidar estas contribuciones.

La obligación tributaria está a cargo del patrón que es quien debe enterar a la autoridad recaudadora (en este caso el IMSS) el número de trabajadores que tiene y las aportaciones a la seguridad social que debe hacer.

La Ley del Seguro Social expresamente faculta al IMSS para determinar los créditos a su favor y las bases para la liquidación de cuotas y recargos, así como sus accesorios y fijarlos en cantidad líquida, cobrarlos y percibirlos, esto quiere decir que le otorga facultades similares a las que tiene el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pero solamente con respecto a las aportaciones que he mencionado antes.

Lo anterior quiere decir que dentro de las atribuciones que tiene es ordenar y hacer visitas domiciliarias en las que puede requerir la exhibición de libros y documentos con el fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones. Puede también revisar los dictámenes formulados por contadores públicos sobre el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley del Seguro Social e incluso sancionar administrativamente a dichos contadores públicos

Otra atribución es aplicar el procedimiento administrativo de ejecución para el cobro de las liquidaciones que no hubiesen sido cubiertas oportunamente, conforme a lo dispuesto en la legislación aplicable. También puede hacer efectivas las fianzas que se otorguen en su favor para garantizar obligaciones fiscales a cargo de terceros. Entre otras facultades que posee.

Es por lo anterior que hago la analogía con el SAT, ya que comparten funciones como autoridades recaudadoras pero el IMSS en este papel se enfoca únicamente a lo relacionado con las aportaciones a la seguridad social, la razón para hacer esto es que el tema es muy amplio ya que abarca cada relación obrero-patronal a nivel nacional, por supuesto que me refiero a las relaciones que se encuentran en la formalidad, así pues el IMSS es el encargado de realizar las funciones recaudadoras desde grandes contribuyentes como son grandes compañías (Grupo Bal, Bimbo, Liverpool, etc.) hasta las MyPimes que cuentan con algún trabajador registrado.

Un punto a destacar es que las aportaciones a la seguridad social se calculan sobre el sueldo de los trabajadores, pero es sobre el que reportan los patrones, es decir, que éstos pueden inscribir a los trabajadores con un sueldo base más bajo del que realmente perciben con la finalidad de reducir el pago que deben hacer al IMSS y una consecuencia de esto es que al tramitar las pensiones por parte de los trabajadores los cálculos no coinciden con el salario que realmente percibieron durante su vida laboral. Una forma de prevenir esto es revisar el sueldo con el cual están cotizando, en el siguiente enlace se puede sacar el reporte de las semanas cotizadas el cual contiene el salario base de cotización:

http://www.imss.gob.mx/tramites/imss02025a

Para poder hacer la consulta es necesario contar con el número de seguridad social (NSS) si no se cuenta con él se puede solicitar en las oficinas del IMSS, en caso de no ser el salario real se puede hacer del conocimiento del Instituto para que haga las investigaciones correspondientes.

Otra razón para hablar de este tema es por una reforma reciente la cual incluso ha comenzado con su campaña de proximidad y es la relativa al tema de las trabajadoras del hogar, al darles el bien merecido acceso a la seguridad social las personas que las contraten adquieren obligaciones de carácter fiscal, lo cual no es malo pero sí será interesante ver que tan exitosa es esta reforma. A continuación analizaré la mencionada reforma.

Haciendo un análisis a las normas modificadas no se ve un futuro tan prometedor como afirma su campaña de proximidad, al leer el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 01 de mayo de 2019 se observa que el primer cambio es la forma en que se les denominará antes de la reforma se les nombraba trabajadores domésticos ahora serán trabajadores del hogar.

Al leer los cambios publicados en el DOF nos damos cuenta que en muchos artículos no hay un gran cambio simplemente se hace la modificación que se comentó en el párrafo anterior o alguna corrección de estilo un ejemplo de esto es el artículo 336 que antes de la reforma establecía:

Artículo 336. Los trabajadores domésticos tienen derecho a un descanso semanal de día y medio ininterrumpido, preferiblemente en sábado y domingo.

Mediante acuerdo entre las partes podrá acordarse la acumulación de los medios días en periodos de dos semanas, pero habrá de disfrutarse de un día completo de descanso en cada semana.

Actualmente establece a la letra:

Artículo 336.- Los trabajadores del hogar tienen derecho a un descanso semanal de día y medio ininterrumpido, preferiblemente en sábado y domingo. Mediante acuerdo entre las partes podrá acordarse la acumulación de los medios días en periodos de dos semanas, pero habrá de disfrutarse de un día completo de descanso en cada semana.

Un punto importante es que en el artículo 146 el cambio es sólo de nombre pero aún dice que el patrón no está obligado a pagar las aportaciones el Fondo Nacional de la Vivienda, con lo cual se les está dejando en estado de indefensión en un tema tan importante como es tener un lugar digno en el cual vivir, derecho que está consagrado en la Constitución Federal.

Un cambio importante que encontramos es la adición de la fracción IV al artículo 337 en la cual se plasma la obligación de inscribir a los trabajadores del hogar en el IMSS y pagar las cuotas correspondientes, es decir las aportaciones a la seguridad social.

Será el IMSS quien se encargue de vigilar el cumplimiento de esta obligación que se impone a los patrones, quien recaude las aportaciones y quien establezca créditos, multas y recargos de ser el caso. Y es por esta razón la importancia de conocer la dualidad que tiene esta dependencia como la encargada de la seguridad social pero también como autoridad recaudadora ya que como se analizó en este artículo no solo es letra muerta, es el derecho que trasciende día a día en la vida de los ciudadanos.

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Karina Elizabeth García Tufiño

La recaudación de impuestos en México

Por Karina Elizabeth García Tufiño

“Una política fiscal bien administrada puede constituir la base de un contrato social renovado entre los latinoamericanos y sus gobiernos. Para ello es fundamental proporcionar bienes y servicios públicos mejores y más justos, que pueden contribuir igualmente a la consolidación democrática en la región.”

OCDE; La política fiscal como herramienta de desarrollo en América Latina

Dentro de la Agenda Pública un tema que resulta básico y fundamental es la recaudación de contribuciones, esto se debe a que sin ella no podría existir el aparato gubernamental ya que así es como el Gobierno encuentra la forma de financiar su funcionamiento y estructura, por otro lado podemos decir que no todas las naciones cuentan con un sistema de recaudación sano, en las próximas líneas pretendo hacer una explicación de una parte del sistema de recaudación fiscal, es decir, los impuestos y la forma en que esto se realiza, para posteriormente poder analizar si contamos con un sistema eficiente y sano comparado con algunos países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Los impuestos que se gravan a nivel federal en México son el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) y los Impuestos Generales de Importación y Exportación, en el presente artículo sólo se detallarán los aspectos más básicos de los gravámenes mencionados.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.)

Se encuentra regulado en la Ley del Impuesto al Valor Agregado y sus características esenciales son:

  • Es un impuesto al que están sujetas las personas físicas y morales.
  • Se calcula mediante una tasa, generalmente 16 %, sólo existe una salvedad, la tasa 0 % que se aplica sólo para ciertos actos o actividades que se encuentran regulados en el artículo 2°.-A de la Ley referida.
  • Es un impuesto que se traslada, es decir, quien paga realmente la carga del impuesto es el consumidor final del bien o servicio, o en su caso el arrendatario. Los encargados de efectuar esta retención son los establecidos en el artículo 1°.- A de su Ley.
  • El impuesto se genera cuando se realizan los actos o actividades siguientes:
    • Enajenación de bienes.
    • Prestación de servicios independientes.
    • Se otorgue el uso o goce temporal de bienes.
    • Importación bienes o servicios.

Estos son los aspectos básicos del gravamen más conocido por los mexicanos. En un artículo posterior se hablará más a profundidad de éste impuesto y se abordarán temas como la tasa 0 %.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA (ISR)

Esta carga tributaria es la encargada de gravar la riqueza de la población, me parece importante señalar que es un artículo que cumple el principio de Equidad Tributaria consagrado en el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus características esenciales son:

  • Los sujetos obligados son personas físicas y jurídico colectivas que:
    • Residan en México, respecto de todos sus ingresos, sin importar la ubicación de su fuente de riqueza.
    • Aquellos que residan en el extranjero pero que tengan un establecimiento permanente en el país, el impuesto se generará sólo de la riqueza procedente de dicho establecimiento.
    • Los residentes en el extranjero que tengan alguna fuente de riqueza situada en territorio mexicano.
  • Existen tratados y la propia Ley del Impuesto sobre la Renta contempla las excepciones de pago del gravamen para prevenir la doble tributación sobre todo en temas internacionales, en el mismo ordenamiento existen varias fórmulas para poder saber cuánto se debe pagar de ISR en el caso de que por alguna razón se haya tributado en el extranjero.
  • Hablando exclusivamente de personas morales el gravamen tiene las siguientes características:
    • Se calcula sobre una tasa del 30 %.
    • Se efectuarán pagos mensuales que tienen el carácter de provisional. (ART. 9° DE LA LISR).
  • Para las personas físicas se aplica una tarifa que se establece y explica en la propia ley, ya que antes de aplicar la tarifa debe ser tomado en cuenta lo establecido en los Capítulos I, II, III, IV, V, VI, VIII y IX del Título IV, y posteriormente se aplica la siguiente regla:
  1. Localizar entre qué límite inferior y superior se encuentran los ingresos que se obtuvieron en el ejercicio.
  2. Al ingreso se le resta el límite inferior.
  3. El resultado de la resta anterior se multiplica por el porcentaje que se establece en la ley (de acuerdo a la tabla de la tarifa anual).
  4. Este resultado se llama Base Gravable y a ella se le suma la cuota fija, el resultado de esta operación es el Impuesto Sobre la Renta que se debe pagar.

tabla 1

Tabla tomada de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

  • Los residentes en el extranjero deberán pagar el impuesto cuando obtengan ingresos en efectivo, en bienes, en servicios o en crédito provenientes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional.

Estos son los aspectos básicos del Impuesto Sobre la Renta ya que es un gravamen con muchos aspectos específicos que no se abordarán en este artículo.

IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS (IEPS)

Este gravamen está diseñado para desmotivar una acción, por ejemplo el evitar que las personas consuman bebidas alcohólicas, fumen o consuman productos con un nivel calórico alto; lo anterior con la finalidad de prevenir enfermedades y lograr así un ahorro en los tratamientos médicos.

  • Son sujetos de éste impuesto las personas físicas y morales.
  • Es un impuesto que se aplica en tasa y cuota, dependiendo del bien o servicio.
  • Se causa cuando se enajenan o importan los siguientes bienes:
    • Bebidas con contenido alcohólico o cervezas.
    • Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables.
    • Tabacos labrados (cigarros, puros, otros tabacos labrados y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano).
    • Combustibles automotrices (combustibles fósiles y no fósiles).
    • Bebidas energetizantes, concentrados, polvos y jarabes para preparar este tipo de bebidas.
    • Bebidas saborizadas, concentrados, polvos, jarabes esencias o extractos de sabores que al diluirse permitan obtener bebidas saborizadas si contienen azúcares añadidos.
    • Jarabes o concentrados para preparar bebidas saborizadas que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos automáticos, eléctricos o mecánicos si contienen azúcares añadidos
    • Combustibles fósiles (propano, butano, gasolina, gasavión, turbosina y otros kerosenos, diésel, combustóleo, coque de petróleo, coque de carbón, carbón mineral y otros combustibles fósiles).
    • Alimentos no básicos con un contenido calórico de 275 kilocalorías o más por cada 100 gramos (botanas, productos de confitería, chocolates y demás productos derivados del cacao, flanes y pudines, dulces de frutas y hortalizas, cremas de cacahuate y avellanas, dulces de leche, alimentos preparados a base de cereales, helados, nieves y paletas de hielo).
  • Se causa cuando se prestan los siguientes servicios:
    • Comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consignación y distribución con motivo de la enajenación de:
      • Bebidas con contenido alcohólico y cerveza.
      • Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables.
      • Tabacos labrados.
      • Bebidas energetizantes, así como concentrados, polvos y jarabes para preparar bebidas energetizantes.
      • Los alimentos no básicos que se listaron en el punto anterior y que cuentan con una densidad calórica de 275 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos.

La tasa aplicable será la que le corresponda a la enajenación en territorio    nacional del bien de que se trate y en los términos que disponga la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.

  • Realización de juegos con apuestas y sorteos que requieran permiso según lo establece la Ley de la materia y su Reglamento, comprendiendo los que sólo se reciban, capten, crucen o exploten apuestas. Asimismo, quedan comprendidos en los sorteos, los concursos en los que se ofrezcan premios y en alguna etapa de su desarrollo intervenga directa o indirectamente el azar.
  • La realización de juegos o concursos en los que el premio se obtenga por la destreza del participante en el uso de máquinas, que en el desarrollo de aquéllos utilicen imágenes visuales electrónicas como números, símbolos, figuras u otras similares.
  • Los que se proporcionen en territorio nacional a través de una o más redes públicas de telecomunicaciones.
  • El último supuesto en que se causa el impuesto, es cuando se exportan por empresas residentes en México de manera definitiva, los alimentos no básicos que se listaron en este artículo y que cuentan con una densidad calórica igual o mayor a 275 kilocalorías por cada 100 gramos, siempre que sean fabricantes o productoras de dichos bienes y hayan utilizado insumos gravados de acuerdo a la mencionada lista por los que hubieren pagado el impuesto en la importación o les hayan trasladado el gravamen en la adquisición de los mismos.

IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y DE EXPORTACIÓN

En cuanto al tema de las importaciones y exportaciones la ley que las regula es la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, al ser una materia muy específica lo único que mencionaré es que es un gravamen que se rige por tarifa y la lista completa se encuentra en la citada norma. A continuación muestro un ejemplo de cómo se desglosan las tarifas:

tabla 2

Tabla tomada de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación

Esos son los aspectos relevantes de los impuestos. Nuestra Carta Magna establece la obligación de contribuir al gasto público, sin embargo, estas contribuciones deben ser de una forma proporcional y equitativa, esto se traduce en un Principio Constitucional que no siempre se respeta, esta afirmación la hago pensando en el IVA, al ser un impuesto que se traslada al consumidor final del bien o servicio lo pagamos todos, pero si pensamos en deciles[1] que conviven en la sociedad nos damos cuenta que no es lo mismo pagar 16 % como impuesto para alguien del decil 10 que para una persona del decil 1, esto rompe con el principio. Más grave aún es pensar que dejamos en un estado de indefensión a personas ya de por sí invisibilizadas. Pienso que el impuesto base de nuestra sociedad no debería ser el IVA.

Lo mismo ocurre con el IEPS, pensemos en el caso de las bebidas azucaradas hay comunidades en las que no llega agua potable pero sí algunas marcas de refrescos de cola, por lo cual se vuelve un producto de consumo cotidiano para las familias, así pues la manera de desincentivar el consumo de bebidas azucaradas no puede reducirse a la implementación de un impuesto, debe ir acompañado de las medidas necesarias para que la población mejore sus hábitos. Si en comunidades alejadas se implementaran las medidas necesarias para el abasto de agua potable acompañadas de las medidas de salud que enseñen a la población a comer de una manera saludable podríamos disminuir el consumo de comida chatarra de una manera más eficiente.

Otro ejemplo es el caso de la gasolina y los combustibles fósiles, actualmente el precio por litro de gasolina en la CDMX ronda entre los $19.69 y los $21.46 ahora bien si pensamos en la cantidad de vehículos híbridos o eléctricos que circulan por las calles de la ciudad nos daremos cuenta que son la minoría, si bien su venta tuvo un alza en el año 2016 por la aplicación del llamado Doble No Circula en la capital del país y en 18 municipios del Estado de México esto no fue suficiente para que se vea un cambio real, pero supongamos que en lugar de la implementación de un gravamen a las gasolinas o la par de éste se aplicase algún beneficio fiscal o un subsidio al adquirir un vehículo híbrido o eléctrico, seguramente más personas optarán por adquirirlos, logrando así que disminuya el uso de automóviles que usen combustibles fósiles, que es lo que se pretende  con la implementación de esta carga.

Con estos dos ejemplos quiero hacer notar que un gravamen por sí solo no logrará desincentivar conductas arraigadas en la población es necesario que la imposición vaya acompañada de políticas públicas que lo apoyen, incluso me atrevo a afirmar que lo principal debe ser la política pública y el gravamen sólo un apoyo.

Muy distinto es el caso del ISR, este es el impuesto que debería tomarse como base del sistema ya que es el que grava la riqueza y que sigue el principio consagrado en el artículo 31 fracción IV. Actualmente nuestro sistema de recaudación fiscal no es eficiente ya que no se paga esta carga tributaria como debería ser, pensemos en las personas que trabajan en la informalidad ellos no pagan este impuesto ya que no están inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes, esto no quiere decir que no tengan la obligación de pagar pero nuestro sistema no cuenta con un mecanismo eficaz para lograr que cumplan con su obligación fiscal, por lo cual no podemos tomar como base de nuestro sistema tributario al ISR. Otro factor que lo impide es la mentalidad del mexicano, que piensa que es malo pagar impuestos y parece deporte nacional la evasión fiscal pero si lográramos que las personas tributaran como deben, tal vez podrían bajarse cargas como el IVA, traduciendo este cambio en un beneficio para la población en general.

[1] Los deciles son una medición multidimensional de la pobreza, esto quiere decir que además de los ingresos que perciben las personas se toman en cuenta otros factores como son el rezago educativo, el acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, entre otros.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Karina Elizabeth García Tufiño

Trabajo infantil en México

Por Karina Elizabeth García Tufiño

 La Organización Internacional del Trabajo define a nuestro tema de investigación de la siguiente manera: todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.

 Así pues, se alude a esta actividad infantil los siguientes rasgos negativos:

  • Es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño
  • Interfiere con su escolarización puesto que:
    • Les priva de la posibilidad de asistir a clases.
    • Les obliga a abandonar la escuela de forma prematura.
    • Les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.

La convención sobre los derechos del niño de las Naciones Unidas establece que es una obligación de los Estados proteger a los niños contra el desempeño de cualquier trabajo nocivo para su salud, educación o desarrollo, así mismo debe fijar las edades mínimas de admisión al empleo y reglamentar las condiciones de éste. Bajo este tenor los menores deben estar protegidos contra la explotación económica y los trabajos que puedan ser peligrosos, nocivos para su salud o desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Según esta convención, en su artículo 32, es obligación de los Estados:

  1. Fijar una edad o edades mínimas para trabajar.
  2. Disponer de la reglamentación adecuada en cuanto a horarios y condiciones laborales.
  3. Deben imponer penalidades u otras sanciones rapadas para asegurar la aplicación efectiva del mencionado artículo.

Por otro lado la declaración de los derechos del niño, en el principio 9 párrafo segundo establece:

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

En cuanto a la legislación nacional, la Ley Federal del Trabajo prohíbe esta actividad a menores de 14 años y los mayores de esta edad pero menores de 16 años que no cuenten con la educación obligatoria. Establece así mismo como edad mínima para prestar libremente sus servicios los 16 años y si el menor es mayor de 14 y menor de 16 puede trabajar previa autorización de los padres o tutores.

A pesar de existir legislación nacional e internacional sobre este tema existen cifras alarmantes, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en México 2.5 millones de niños laboran en oficios como el campo, la construcción, talleres familiares e incluso las calles, esta información es respaldada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Según este organismo el 67% de estos niños son hombres y 33% mujeres.

Los principales motivos de estos niños para trabajar según el INEGI son:

  • Para pagar sus estudios o gastos.
  • Porque en su hogar se necesita de su trabajo.
  • Por gusto o por ayudar.
  • Por necesidad económica en su hogar.

Dentro de mi investigación encontré que en muchas ocasiones estos menores ni siquiera reciben remuneración económica por su trabajo, siendo que el 46 % de estos menores se encuentran en esta situación, seguidos en porcentaje por aquellos que perciben solo un salario mínimo constituyendo el 28 %, entre uno y hasta dos salarios mínimos están 17 % de ellos, más de dos y hasta tres salarios mínimos 5 %, más de tres salarios mínimos 1 %,  el 2 % restante no está especificado el salario que reciben.

Los trabajos más comunes para estos niños son:

  • Agropecuario (30 %)
  • Comercio (26 %)
  • Servicios (25 %)
  • Industria manufacturera (13 %)
  • Construcción (4 %)

United Nations Children’s Fund (UNICEF) establece la caída de ingresos y la pérdida de empleos como detonantes del trabajo infantil como un apoyo a la economía familiar. Localizando la mayor concentración de niños trabajadores en las zonas rurales del país. Para esta organización el trabajo infantil constituye una violación a los derechos de los menores al sano crecimiento, la educación, la recreación, la cultura y el deporte, así como estar protegidos contra la explotación. Según UNICEF en México existe la creencia de que el trabajo infantil es inevitable, aceptable e incluso bueno para la formación de los niños.

Conclusiones:

De acuerdo al análisis realizado, el trabajo infantil muestra un incremento, una de las causas de esto es situación económica en que se ven inmersas las familias mexicanas y del mundo.  Es indignante que existan menores que ni siquiera perciban una remuneración por su trabajo y es alarmante que sea casi la mitad de éstos.

A pesar de existir legislación en esta materia y de existir políticas públicas, muchas de ellas no son funcionales debido a que no es un sector primordial para el gobierno mexicano.  Debemos, como sociedad, dejar a un lado la idea de que el trabajo infantil es normal, necesario o que incluso dignifica y fortalece a las familias, como expresó hace unos días el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez en el Foro “Hacia Democratizar la Productividad Rural Sostenible”.

 

Fuentes de consulta:

http://www.unicef.org/mexico/spanish/17044.htm

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/ninos.aspx?tema=P

http://www.ilo.org/mexico/noticias/WCMS_490214/lang–es/index.htm

http://www.ilo.org/ipec/facts/lang–es/index.htm

http://www.sinembargo.mx/29-06-2015/1396913

“Estadísticas a propósito del… día del niño (30 de abril” Datos Nacionales. INEGI, 28 de abril de 2015).

Declaración de los Derechos del Niño (1959).

Convención sobre los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1989).

Ley Federal del Trabajo.

 

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Karina Elizabeth García Tufiño

La transición del Distrito Federal a la Ciudad de México

Por Karina Elizabeth García Tufiño

En este artículo abordaremos la llamada Reforma Político Electoral para el Distrito Federal haciendo énfasis en la creación de la nueva constitución para la Ciudad de México y la Asamblea Constituyente que elaborará la misma.

La propuesta para que el extinto Distrito Federal cambiara su régimen constitucional especial y se convirtiera en una entidad federativa como las otras, nace de su Asamblea Legislativa. Dentro de los objetivos planteados por dicha Asamblea destacan los siguientes:

  • Redefinir su naturaleza jurídica a través de un ordenamiento jurídico logrando así una nueva división político-administrativa, pero no por esto dejar de ser la capital de los Estados Unidos Mexicanos y por ende la sede de los Poderes Federales.
  • Hacer un cambio en el esquema de competencias de sus órganos de gobierno enfocándose en la Asamblea Legislativa, optimizando la relación de éstos.
  • Se busca modificar el esquema de distribución de competencias con respecto a los Poderes Federales. Cabe mencionar que esta fue una de las razones más fuertes y expuestas con más vehemencia por quienes apoyan ésta reforma.
  • Se busca un mejor funcionamiento de la Administración Pública local, haciendo un particular énfasis en las Delegaciones
  • Dar fortaleza a los órganos autónomos del Distrito Federal.

En consecuencia se reforman diversos preceptos constitucionales destacando el 44 y 122 con los cuales se da sustento a la redefinición de la naturaleza jurídica de la ahora Ciudad de México. Con esta modificación se pretende y logra:

  • Mantener a la Ciudad de México como sede de los Poderes de la Unión y capital del país.
  • Se erige como una nueva entidad federativa.
  • Su naturaleza jurídica sigue siendo sui generis por su ambivalencia como entidad federativa y sede de los Poderes.

Otro cambio significativo es el paso de Delegaciones a Alcaldías, las cuales cobrarán vida después de las elecciones de 2018. Estarán integradas por consejos que a su vez se conformarán por el Alcalde y diez Concejales elegidos por los principios de mayoría relativa y representación proporcional en una proporción de sesenta y cuarenta por ciento respectivamente. Será la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la encargada de expedir las leyes relativas a la organización, funcionamiento y facultades de las Alcaldías.

Ahora pasaremos al tema principal la Asamblea Constituyente, la cual es un órgano creado para redactar la Constitución y expedirla, tras la realización de ésta importante tarea cesarán sus funciones. Otro punto importante es que no puede interferir en las funciones de los Poderes de la Unión o de los órganos del Distrito Federal.

 En el caso de la Ciudad de México, dicho órgano se compondrá de cien diputados constituyentes que serán elegidos de las siguientes formas:

  1. Según el principio de representación proporcional. En este caso podrán presentarse candidatos integrantes de alguno de los partidos políticos nacionales o bien ciudadanos con candidaturas independientes.

En este caso las diputaciones constituyentes se asignarán:

  1. A las fórmulas de candidatos independientes que hubieren alcanzado una votación igual o mayor al “cociente natural” el cual es resultado de dividir la votación valida emitida entre sesenta.
  2. A los partidos políticos las diputaciones restantes.

En este caso los requisitos a cumplir serán los siguientes.

  1. Ser ciudadano mexicano, por nacimiento y en ejercicio de sus derechos.
  2. Tener 21 años cumplidos el día de la elección.
  3. Ser originario del Distrito Federal o vecino de él con una residencia de más de seis meses anteriores a la fecha de la elección.
  4. Estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar vigente.
  5. No estar en servicio activo en el Ejército no tener algún mando de policía en el Distrito Federal cuando menos sesenta días antes de la elección.
  6. No ser titular de algún organismo constitucionalmente autónomo, Secretario o Subsecretario de Estado, titular de algún organismo descentralizado o desconcentrado de la administración Federal, ministro de la SCJN, miembro del Consejo de la judicatura Federal, legislador federal, diputado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Jefe Delegacional, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia o del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, miembro del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, Magistrado o Juez Federal en el Distrito Federal, Secretario en el Gobierno del Distrito Federal, ni titular de alguno de los organismos descentralizados o desconcentrados de la administración pública local; en caso de ser así deberá separarse del cargo sesenta días antes de que se celebre la elección.
  7. No ser Magistrado, ni Secretario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o del Tribunal Electoral del Distrito Federal, ni Consejero Presidente o consejero electoral de los Consejos General, locales, distritales o de demarcación territorial del Instituto Nacional Electoral o del Instituto Electoral del Distrito Federal, ni Secretario Ejecutivo, Director Ejecutivo o personal profesional directivo de dichos Institutos, ni pertenecer al Servicio Profesional Electoral Nacional, salvo que se separen definitivamente de sus cargos tres años antes del día de la elección.
  8. No ser ministro de algún culto religioso.
  9. Si la candidatura fuera independiente, no estar registrado en los padrones de afiliados de los partidos políticos.

  1. Catorce senadores, designados por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara, a propuesta de su Junta de Coordinación Política.
  • Catorce diputados federales designados de la misma forma que los senadores.
  1. Seis designados por el Presidente de la República.
  2. Seis designados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Este encargo será de manera honorífica, por lo que los diputados constituyentes no percibirán remuneración alguna.

La elección para su la conformación de éste órgano se realizara el primer domingo de junio del presente, instalándose el 15 de septiembre del mismo. Como resultado de éstos la Constitución Política de la Ciudad de México deberá ser aprobada a más tardar el día 31 de enero de 2017, dicha aprobación deberá ser por las dos terceras partes de los integrantes presentes de la Asamblea Constituyente.

Por último un dato importante, el encargado de la elaboración del proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México será el Jefe de Gobierno del Distrito Federal siendo él quien debe remitirla a la Asamblea, a más tardar el día en que ésta celebre su sesión de instalación, para su discusión, modificación, adición y voto.

Conclusión

Los resultados reales de ésta reforma deberán esperar por un lado a la formación de la Asamblea Constituyente cuyo proceso de formación no es tan sencillo, y por otro lado  2018 con las elecciones y los cambios en la administración pública de la capital del país.

Por otro lado me parece una decisión acertada el buscar que la situación jurídica de la Ciudad de México no se perdiera la  particularidad de ser sede de los Poderes de la Unión.

Es destacable también que un aspecto que me parece cuestionable es que sea el Jefe de Gobierno quien se encargué de elaborar la nueva Constitución y la Asamblea únicamente la revise, modifica, etc., creo que con esta decisión se pierde parte de la esencia que debería tener la Asamblea Constituyente.

Por último espero ver que en vedad existan y se presten las condiciones para las candidaturas independientes, y así ver como se manejan los partidos políticos con respecto a éstas.

Fuentes:

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 29-01-2016.
  • Comisión Especial para la Reforma Política del Distrito Federal.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Karina Elizabeth García Tufiño

LOS JUICIOS DE NÚREMBERG, UN ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS QUE LES DAN VIDA

Por Karina Elizabeth García Tufiño

Un tema muy conocido alrededor del mundo y presenta muchas cuestiones para analizar, debatir y discutir son los juicios que se generan a partir de la Segunda Guerra Mundial y la caía del Nazismo, uno de esos temas son los Juicios de Núremberg, llevados a cabo por un tribunal creado exclusivamente para este fin.
El Tribunal Militar Internacional es el nombre del órgano encargado de llevar a cabo los juicios a los altos funcionarios Nazis, cuenta con su propio estatuto en el cual se dictan las reglas de su constitución y funcionamiento, y en el cual se da justificación a la creación de otros tribunales que tengan los mismos fines.
Antecedentes.
Conferencia de Moscú del 30 de octubre de 1943.
Esta conferencia es una declaración de los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética y China. Donde se afirma que se seguirá con los ataques hacia las potencias del Eje hasta que éstas hubieran depuesto sus armas declarando una rendición incondicional. Habla también de alcanzar y mantener la paz y la seguridad
También se hace una declaración específica para Italia, en la cual se desconocen todas las instituciones gubernamentales fascistas y se enfatiza en la creación de un nuevo gobierno más democrático, así como en el retiro de la administración, las instituciones y organizaciones de carácter público a todos los “elementos fascistas”.
La segunda declaración que se hace de forma independiente dentro de la misma conferencia es respectiva hacia Austria, donde se informa que éste país debe ser liberado de la dominación de Hitler, invalida a anexión de Austria a territorio Alemán, sin embargo no se le “absuelve” de su participación en el régimen “Hitleriano” y por lo tanto se le informa por este medio de su responsabilidad y la posibilidad de una consecuencia que podrá ser menor dependiendo de la participación que tenga en su liberación.
El tercer y último comunicado que se hace es “con relación a las atrocidades”. Donde se hace se comunica la posesión de evidencia, que procede supuestamente de diversas fuentes, de los crímenes, ejecuciones colectivas y otras acciones que se consideran atroces cometidas por las fuerzas de Hitler. Cabe destacad que esta última declaración es hecha únicamente por tres potencias Estados Unidos, La Gran Bretaña y la Unión Soviética. Me permitiré citar dos partes de esta declaración a continuación:
“…las tres potencias antes mencionadas, en nombre de las treinta y dos Naciones Unidas, advierten y declaran solemnemente lo siguiente: cuando llegue a concederse un armisticio a cualquier gobierno que pueda haberse establecido en Alemania, los funcionarios y subalternos alemanes y afiliados al partido nazi que sean responsables de las atrocidades, asesinatos en masa y ejecuciones antes mencionados, o que hayan asentido a los mismo, serán entregados a los países en donde cometieron sus abominables actos, para ser juzgados y castigados de acuerdo con las leyes de dicho países liberados y de los gobiernos libres que sean en ellos establecidos. Se formarán listas, tan minuciosamente como sea posible, en todos estos países, especialmente en las tierras invadidas de la Unión Soviética, Polonia y Checoslovaquia, Yugoslavia y Grecia, incluyendo Creta y las demás islas, Noruega, Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Francia e Italia.”
Es fragmento nos da vista de la prioridad que tuvo para estas potencias juzgar a los que llamaron criminales de guerra.
“Que reconocen la necesidad de establecer, a la mayor brevedad posible, un organismo internacional de carácter general basado en los principios de soberana igualdad de todo estado amante de la libertad, y dispuesto a recibir en su seno a todos esos estados, grandes y pequeños, para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.”
Este último párrafo da el fundamento para la creación de un tribunal especial, creado exprofeso para lo que los aliados consideran los crímenes cometidos por los alemanes. E integrado, como veremos un poco más adelante por representantes de ellos mismos.
Documentos que dan paso a la creación del Tribunal Militar Internacional.
Acuerdo de Londres para el establecimiento de un Tribunal Militar Internacional (1945)
Este documento es la base para el que se analizará posteriormente pero me gustaría resaltar algunos puntos que me parecen sumamente interesantes:
 A los criminales de guerra se les podía acusar de forma individual, como miembros de grupos u organizaciones o en ambos conceptos al mismo tiempo.
 Este acuerdo se aplicaría sin perjuicio de la Declaración de Moscú, en relación a la entrega de criminales de guerra a los países en que cometieron los delitos que se les imputasen. Con lo cual se daba la posibilidad de entablar dos juicios o más a los acusados.
 El acuerdo tenía una vigencia de un año, pero se establece en el mismo que será vigente en lo sucesivo y su entrada en vigor era el mismo día de su firma.
 Los países que firman este acuerdo son:
o Estados Unidos de América
o Gobierno provisional de la República Francesa
o Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte
o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg (1945)
Este documento nos remite en primera instancia a la Declaración de Moscú y al Acuerdo de Londres, por eso es que fueron analizados primero.
El Tribunal que se instaura en Núremberg estuvo regido por este estatuto en cuanto a su constitución, competencias, sus principios generales, facultades y la forma en que debían llevarse a cabo los juicios. Fue firmado por los Gobiernos de Estados Unidos de América, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el Gobierno Provisional de la República Francesa.
A continuación haré un análisis de los artículos y partes que me parecen interesantes.
 Estuvo conformado por cuatro miembros cada uno de los cuales debía tener un sustituto. Los miembros serán de cada uno de los países que lo firmaron.
 Algo muy interesante es que se establece que no se puede recusar al Tribunal ni a sus miembros, ni por quien acusa, por los acusados o por los “Letrados” de los acusados.
 La comisión de delitos pudo haber sido de forma individual o como miembros de organizaciones.
 La responsabilidad era personal.
 Los crímenes por los que se juzgó fueron:
 Crímenes contra la paz
 Crímenes de guerra
 Crímenes contra la humanidad. Encontrando aquí el origen de los crímenes de lesa humanidad.
 El que los oficiales tuvieran un cargo oficial (Jefes de Estado o funcionarios a cargo de Departamentos del Gobierno) no los exonera de responsabilidades ni sirvió como un atenuante de la pena.
 Si el acusado actuaba obedeciendo órdenes de su gobierno o de algún superior no se le exoneraba de responsabilidad, más si podría considerarse ser una atenuante de la pena.
 En caso de ser juzgados como parte de una organización los acusados tenían el derecho de SOLICITAR al Tribunal permiso para ser oído respecto de la acusación.
 El tribunal estaba facultado para acceder o denegar la petición.
 Existía la posibilidad de que la vista se celebrara en ausencia del acusado.
 El acusado tenía el derecho a dar explicaciones que consideraba relevantes con respecto a los cargos que se le imputaban durante los interrogatorios preliminares o el juicio.
 Un artículo muy interesante es el 19, en el que se establece lo siguiente: “El Tribunal no estará vinculado por las normas técnicas relacionadas con la pruebas, debiendo adoptar y aplicar el procedimiento más rápido y menos técnico posible, así como admitir aquellas pruebas que considere que tienen valor probatorio.”
 Las sentencias y condenas del Tribunal eran firmes y no podían ser recurridas, con lo cual se establece como uniinstancial.
 El Tribunal podía imponer la pena que estimara conveniente y justa, incluyendo la pena de muerte.
 Entre las facultades del tribunal estaba privar de los bienes robados a los condenados.

Estos son algunos de los puntos más relevantes del Estatuto. Y entre las cosas a resaltar es la falta de seguridad jurídica para los acusados, al imputárseles responsabilidad aun estando en cumplimiento de su derecho interno, cabe recordar que actuaban conforme a la norma vigente en ese momento en su país, en cumplimiento legítimo de su deber o incluso bajo órdenes de un superior.
Creo que hubo muchas cosas reprochables en estos procesos y muchas irregularidades jurídicas, cuestiones que se llevaron a cabo contrarias al derecho y cuya justificación fue la búsqueda de la justicia, pero acaso fue justo para los sentenciados que simplemente actuaban conforme a la ley de su nación.

juicios 2
Como parte final de este artículo incluiré la lista de los acusados en estos juicios:
 Martin Birmana, Sucesor de Hess como secretario del Partido Nazi. Pena de muerte (en ausencia)
 Hans Frank, Gobernador General de la Polonia ocupada. Pena de muerte en la horca
 Wilhelm Frick, Ministro del Interior, autorizó las Leyes Raciales de Núremberg. Pena de muerte en la horca
 Hermann Göring, Comandante de la Luftwaffe y presidente del Reichstag. Pena de muerte en la horca
 Alfred Jodl, Jefe de Operaciones de la Wehrmacht. Pena de muerte en la horca
 Ernst Kaltenbrunner, Jefe de la RSHA y de los einsatzgruppen. Pena de muerte en la horca
 Wilhelm Keitel, Comandante de la Wehrmacht. Pena de muerte en la horca
 Joachim von Ribbentrop, Ministro de Relaciones Exteriores. Pena de muerte en la horca
 Alfred Rosenberg, ideólogo del racismo y Ministro de los Territorios Ocupados. Pena de muerte en la horca
 Fritz Sauckel, Director del programa de trabajo esclavo. Pena de muerte en la horca
 Arthur Seyß-Inquart, Líder del Anschluss y gobernador de los Países Bajos ocupados. Pena de muerte en la horca
 Julius Streicher, Jefe del periódico antisemita Der Stürmer. Pena de muerte en la horca
 Walter Funk, Ministro de Economía. Cadena perpetua
 Rudolf Hess, ayudante de Hitler. Cadena perpetua
 Erich Raeder, Comandante en jefe de la Kriegsmarine. Cadena perpetua
 Albert Speer, arquitecto y Ministro de Armamento. Pena de 20 años de prisión.
 Baldur von Schirach, líder de las Juventudes Hitlerianas. Pena de 20 años de prisión.
 Konstantin von Neurath, Ministro de R.R.E.E., «Protector» de Bohemia y Moravia. Pena de 15 años de prisión.
 Karl Dönitz, sucesor designado de Hitler y comandante de la Kriegsmarine. Pena de 10 años de prisión.
 Hans Fritzsche, ayudante de Joseph Goebbels en el Ministerio de Propaganda. Absuelto.
 Franz von Pape, Ministro y vicecanciller. Absuelto.
 Hjalmar Schacht, Ex presidente del Reichsbank. Absuelto.
 Gustav Krupp, industrial que usufructuó del trabajo esclavo. Sin condena.
 Robert Ley, Jefe del Frente Alemán del Trabajo. Sin condena.
 Hermann Becker-Freyseng, Capitán, Servicio Médico de la Fuerza Aérea, Jefe del Departamento de Medicina Aérea de la Jefatura del Servicio Médico de la Luftwaffe. 20 años de prisión, conmutada a 10 años.
 Wilhelm Beiglböck, médico consejero para la Luftwaffe. 15 años de prisión, conmutada a 10 años.
 Kurt Blome Lugarteniente, Jefe de Salud del Gobierno, Plenipotenciario para la Investigación del Cáncer en el Consejo de Investigación del Cáncer. Liberado
 Viktor Brack, Coronel de las SS y Mayor en las Waffen SS, Jefe Administrativo Oficial en la Cancillería del Führer del NSDAP. Pena de muerte.
 Karl Brandy, médico personal de Adolf Hitler, Gruppenführer en la SS y Teniente General en las Waffen SS, Comisionado del Reich para la Salud y Saneamiento, miembro del Consejo de investigación del Reich. Pena de muerte.
 Rudolf Brandy, Coronel de la SS, Oficial administrativo personal de Himmler, Consejero Ministerial y Jefe de la oficina ministerial en el ministerio del Interior. Pena de muerte.
 Fritz Fischer, Mayor en las Waffen SS y médico asistente en el Hospital de Hohenlychen. Cadena perpetua, conmutada a 15 años de prisión.
 Karl Gebhardt, Gruppenführer en las SS y Teniente General en las Waffen SS, médico personal del Reichsfuehrer SS Himmler, Jefe de cirugía del staff de médicos SS del Reich y la policía, Presidente de la Cruz Roja alemana. Pena de muerte.
 Karl Genzken, Gruppenführer en la SS y Teniente General en las Waffen SS, Jefe del departamento médico de la SS. Cadena perpetua, conmutada a 20 años de prisión.
 Siegfried Handloser, Coronel del Servicio Médico, Inspector médico del ejército, Jefe de los servicios médicos de las fuerzas armadas. Cadena perpetua, conmutada a 20 años.
 Waldemar Hoven, Capitán en la SS y doctor en jefe del campo de concentración de Buchenwald. Pena de muerte.
 Joachim Mrugowsky, Coronel en la SS, higienista en jefe del Reichsarzt SS y Policía, Jefe del Instituto de Higiene de la SS. Pena de muerte.
 Herta Oberheuser, médico en el campo de concentración de Ravensbrück y médico ayudante del acusado Gebhardt en el Hospital de Hohenlychen. Pena de 20 años de cárcel, conmutada a 10 años de prisión.
 Adolf Pokorny, médico especialista en Dermatología y enfermedades venéreas. Absuelto.
 Helmut Poppendick, Coronel en la SS, Jefe del equipo de médicos de la SS y policía. Pena de 10 años de cárcel.
 Hans Wolfgang Romberg, Doctor del Departamento de medicina de la Luftwaffe en el instituto experimental de aviación. Absuelto.
 Gerhard Rose, Brigadier General, médico en servicio de la Fuerza Aérea, Jefe del departamento de Medicina tropical y Profesor del instituto Robert Koch, Asesor de higiene para Medicina tropical en la rama de servicios médicos de la Luftwaffe. Cadena perpetua, conmutada a 20 años de prisión.
 Paul Rostock, Cirujano jefe de la Clínica Quirúrgica de Berlín, asesor quirúrgico del Ejército y jefe de la Oficina para la Ciencia y la Investigación Médica bajo órdenes del acusado Karl Brandt, comisionado del Reich para la Salud y la Sanidad. Absuelto.
 Siegfried Ruff, Director del Departamento de medicina aeronáutica en el Instituto Alemán Experimental para la Aviación, siguió investigando y publicando en su campo hasta 1989. Absuelto.
 Konrad Schäfer, Doctor en el Instituto de Medicina Aeronáutica en Berlín. Absuelto.
 Oskar Schröder, jefe del equipo de inspectores del Servicio Médico de la Luftwaffe. Cadena perpetua, conmutada a 15 años de prisión.
 Wolfram Sievers, Coronel en la SS, Director de la sociedad «Ahnenerbe» y de su Instituto para la Investigación Científica Militar. Pena de muerte.
 Georg August Weltz, Jefe del Instituto de Medicina Aeronáutica en Múnich. Absuelto.
 Absuelto Josef Altstötter, SS-Oberführer Subsecretario y jefe del Departamento de Derecho Civil en el Ministerio de Justicia del Reich. 5 años de prisión.
 Wilhelm von Ammon, Subsecretario de Justicia Penal en el Ministerio de Justicia del Reich. Pena de 10 años de prisión; indultado.
 Paul Barnickel, Fiscal en el Volksgerichtshof. Absuelto.
 Hermann Cuhorst, Presidente del Senado y presidente del Sondergericht en Stuttgart. Absuelto
 Karl Engert, SS-Oberführer Subsecretario del Ministerio de Justicia del Reich, vicepresidente del Volksgerichtshof. Retirado del proceso por enfermedad
 Günther Joel, SS-Obersturmbannführer Subsecretario del Ministerio de Justicia del Reich y, luego, fiscal general en Hamm. Sentencia de 10 años; indultado.
 Herbert Klemm, Secretario de Estado en el Ministerio de Justicia del Reich. Sentencia de 20 años.
 Ernst Lautz, Oberreichsanwalt en el Volksgerichtshof. Sentencia de 10 años; indultado.
 Wolfgang Mettgenberg, Subsecretario de Justicia Penal en el Ministerio de Justicia del Reich, con responsabilidades especiales en los Territorios Ocupados. Sentencia de 10 años; fallecido en 1950.
 Günther Nebelung, Presidente de la IV Sala del Volksgerichtshof. Sentencia de 7 años. Indultado
 Rudolf Oeschey, Juez del Sondergericht en Núremberg. Sentencia de 20 años. Liberado en mayo de 1955.
 Hans Petersen, Juez honorario de la 1ª Sala del Volksgerichtshof. Absuelto
 Oswald Rothaug, Presidente del Sondergericht de Núremberg. Sentencia de 20 años. Liberado en diciembre de 1956.
 Curt Rothenberger, Presidente del Tribunal Regional Superior de Hamburgo, Secretario de Estado en el Ministerio de Justicia del Reich. Sentencia de 7 años de cárcel; liberado en agosto de 1950.
 Franz Schlegelberger, Secretario de Estado en el Ministerio de Justicia del Reich. Indultado en enero de 1951 por incapacidad.
 Carl Westphal, Subsecretario del Ministerio de Justicia del Reich. Se suicidó antes que comenzara el juicio

Categorías
Karina Elizabeth García Tufiño Promoción y Difusión Cultural

Tradiciones mexicanas, un día de fiesta, el día de muertos

Por Karina Elizabeth García Tufiño

El Día de Muertos en México es una fiesta muy esperada del año no solo por los pequeños sino por los adultos,  es una de las tradiciones con más variantes, según la región del país en que nos encontremos vamos a descubrir disfraces, tapetes elaborados con aserrín y flores, ofrendas con los alimentos favoritos de las personas a quienes se dedican, caminos de flor de cempasúchil (tagetes patula), papel picado, en fin un sin número de requisitos que no pueden faltar en los hogares. En este artículo hablaremos de algunas de estas tradiciones.

El Altar u Ofrenda del Día de Muertos

Si bien en cierto que cada familia y en cada región lo adaptan a sus creencias existen cosas que no pueden faltar:

El agua: No puede faltar el agua que simboliza la fuente de vida, se coloca para que se mitiguen la sed después del arduo recorrido que se hace para llegar y para que fortalezcan su refiero. En otros lugares simboliza la pureza del alma.

La sal: Es un elemento purificador. Es un elemento necesario para proteger al cuerpo en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año, evitando que se corrompa.

Veladoras: También suelen utilizarse velas, pero lo recurrente es el uso de veladoras, éstas simbolizan la luz, para algunas personas sirven para iluminar el camino del familiar o persona querida para que encuentre y llegue al altar dedicado a él y pueda regresar a su morada de descanso, en otras partes del país se piensa que al haber sido buenas personas se encuentran con Dios, recordemos que en la actualidad es una festividad relacionada con la religión católica, así la vela alumbra como el ejemplo de la persona en vida. Algunas personas piensan que cada veladoras colocada en la ofrenda representa a una persona invitada a visitarla.

Incienso o copal: Su función es llevar el olor de la comida que se coloca en el altar hasta el ser querido a quien esta ofrecido invitándolo así a bajar al mundo de los vivos para que prueben la comida preparada en su honor. En otros lugares se piensa que con el copal o incienso se purifica el lugar de malos espíritus protegiendo al alma para que pueda entrar a la casa sin ningún peligro.

copal

Pan de Muerto: Es un ofrecimiento fraternal para el difunto. Existen dos variedades de pan tradicional para estas fechas.

pan 1

Pan de muerto.

pan 2

Gollete. El utilizar este pan tiene otro significado, es un pan que parece una dona y es de un color entre rosa y morado, se coloca en la sostenido por una caña, simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas en donde los encargaban los indígenas antes de la llegada de la conquista.

Retrato del difunto: Es la representación material del alma que se cree visitará la ofrenda y para quien esta todo dedicado.

Comida: Se acostumbra a poner los platillos que en vida más gustaban al difunto, buscando así agrandarlo.

Calaveritas de azúcar: deben colocarse en tres tamaños la pequeña simboliza a la muerte, la mediana a la trinidad y la grande al Padre Eterno; actualmente no en todos los lugares es así, muchas personas solo colocan una o varias a modo de decoración.

Las Flores: La flor tradicional de la temporada es el cempasúchil, una flor cuyo color es entre amarillo y naranja y con un olor muy peculiar. También se utiliza una flor morada que el llamada “terciopelo” cuya textura asemeja papel y terciopelo. Estas dos son las más comunes y utilizadas en las ofrendas. Gracias a sus colores y olores son un reflejo de la festividad.

flor

Licor: Para que recuerden los acontecimientos agradables durante su vida y quieran visitar el altar.

Otras bellas tradiciones

En lo personal una tradición que me encanta en estas fechas son los tapetes elaborados en lugares como Tlaxcala, llenos de color e imágenes hermosas son una tradición que vale la pena ver y conservar. Son elaborados con aserrín pintado de colores y flores.

tapete

(http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/tlaxcala/diamuertos/diamuertostlaxcala.php)

Otra tradición muy interesante y que hace lucir muy bellos los panteones, por extraño que suene, es que cada año en estas fechas los familiares y seres queridos van a visitarlos, limpian las tumbas y colocan Flores, por lo cual quedan llenos de color y vida. En algunos lugares la tradición es velar toda la noche del día y primero y la madrugada del día dos de noviembre en la panteón junto a la tumba del ser querido.

En algunos panteones, como lo es el de Atlautla, un pequeño pueblo en el Estado de México se colocan caminos de pétales de flor de cempasúchil para guiar al difunto al altar, los caminos son colocados desde afuera de la casa y llegaran hasta el altar.

camino

La creencia es que las almas de los niños llegan el día 31 de octubre a las 3 de la tarde y se retiran el día 1º a las 3 que es cuando llegan los adultos que se van el día 2 a las 3 de la tarde. En algunos lugares se preparan tamales y se colocan en la ofrenda poco antes de que se vayan para que se los lleven, se colocan ofrendas grandes y a los invitados y personas que vayan a visitar a la familia se les regala pan, fruta o comida de la ofrenda, no hay que olvidar que es una fiesta así que se comparte de la mesa con todos los invitados.

Para los pequeños y los no tan pequeños es esperada la noche del primero de noviembre ya que salen a “calaverear” o a “pedir calaverita” aúne seria el equivalente del día 31 en otros países, sólo que en lugar del “trick or treat”, es una noche donde se sale a la calle a pedir dulces, pan, fruta y en ocasiones dinero, niños y grandes se disfrazan para ocasionar el mayor impacto y en algunas ocasiones terror a los demás. En los lugares menos tradicionales basta con que se grite “queremos Halloween”, pero en otros lugares, como en algunas localidades de Xochimilco, por ejemplo, aùn se reza el padre nuestro frente a la ofrenda y después se canta alguna canción humorística para poder gritar “¡quiero mi calavera!”.

Estas son dos de las ofrendas que se colocaron ayer y frente a las cuales, después de un par de sustos, algunos niños rezaron y pidieron dulces.

ofrenda 1

ofrenda 2

Otra tradición es ir por la calle alumbrado con una lámpara casera hecha con chilacayote y una vela, sin poder faltar una cara muy aterradora.

chi

México es un país muy basto y cada región tiene sus propias costumbres y tradiciones para esta gran fiesta y me faltarían líneas para poder hablar de todas ellas. Pero estas son de las tradiciones más utilizadas por las familias mexicanas.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Karina Elizabeth García Tufiño

EN BUSCA DEL RECTOR DE LA UNAM, CAMINO A LA ELECCIÓN (TERCERA PARTE)

Por Karina Elizabeth García Tufiño

 DR. FERNANDO RAFAEL CASTAÑEDA SABIDO

Objetivos

  1. Defensa y vigencia de la autonomía.
  2. Modernización administrativa.
  3. Vanguardia académica y sociedad del conocimiento.
  4. El estudiante como control de la vida universitaria.
  5. Compromiso social de la UNAM.
  6. Internacionalización de la UNAM.
  7. Perspectiva de género.
  8. Desarrollo integral del estudiante.
  9. Investigación.
  10. Difusión cultural.
  11. Equidad de género.
  12. Integración de la comunidad.
  13. Modernización administrativa.

Propuestas de trabajo

  • Desarrollar un modelo educativo con planes de estudio estrechamente vinculados a los requerimientos de la investigación y del campo laboral.
  • Profundizar en el conocimiento de las necesidades que tiene la sociedad y la economía del trabajo profesional a través de un observatorio del trabajo y de alta calificación.
  • Fortalecer la enseñanza del español (en el bachillerato).
  • Impulsar una reforma integral de la organización administrativa del sistema de posgrado.
  • Promover la vinculación entre los campos de conocimiento y líneas de investigación institucionales con las necesidades cambiantes de los mercados laborales.
  • Internacionalizar el posgrado por medio de la educación en líneas.
  • Creación de un Observatorio Laboral.
  • Activación física y salud.
  • Enseñanza de idiomas.
  • Impulsar las ciencias en todos sus campos.
  • Fortalecer la vinculación entre investigación y docencia.
  • Fortalecer el sistema de tutorías.
  • Repensar las formas de evaluación de la producción de la investigación.
  • Fortalecer la vinculación entre decencia, investigación y difusión de la cultura.
  • Preservar, defender, difundir y recrear los valores
  • Promover la formación humanista y la experiencia estética.
  • Incluir la perspectiva de género como instrumento teórico metodológico en todas las áreas de conocimiento.
  • Mejorar las condiciones de trabajo para el conjunto de los miembros de la comunidad universitaria.
  • Protección del empleo de los trabajadores que día a día se comprometen con la institución.

Conclusión

El Dr. Da un cambio al hablar de la situación laboral de los trabajadores de la Universidad dentro de sus propuestas de trabajo. Otro punto sobresaliente es  la enseñanza de idiomas, ya que el resto de los candidatos que abordan el tema se limitan a la le gua inglesa, mientras en éste proyecto se hace extensivo a otros idiomas.

DR. FRANCISCO GONZALO BOLÍVAR ZAPATA

Objetivos

  1. Docencia y alumnos.
  2. Investigación.
  3. Difusión de la cultura.
  4. Personal académico.
  5. Vinculación y proyección.
  6. Desconcentración de las funciones sustantivas.
  7. Gestión, planeación y administración.

Propuestas de trabajo

  • Fortalecer el bachillerato de la UNAM y su articulación con los otros niveles de estudio.
  • Coordinar el proceso de reforma de licenciatura y asegurar la puesta en práctica de un proyecto de reforma curricular.
  • Incrementar la cobertura, calidad y la pertinencia de Posgrado Universitario.
  • Ampliar y diversificar de manera concertada y planificada entre los diferentes subsistemas y la oferta educativa.
  • Consolidar la posición de vanguardia de la investigación universitaria mediante una planificación más concertada entre los diferentes subsistemas en todas las áreas tipos y niveles.
  • Fortalecer la infraestructura de investigación.
  • Fortalecer la difusión de la cultura y la formación cultural de los universitarios.
  • Fortalecimiento de la Planta Académica de la UNAM.
  • Fortalecer la vinculación del trabajo de los universitarios con los sectores productivo, empresarial, público y social con la Coordinación de Vinculación y Gestión.
  • Incrementar la proyección internacional de la UNAM.
  • Promover la proyección nacional de la UNAM.
  • Fortalecer los esfuerzos de planeación de las actividades de desconcentración de las tareas sustantivas.

Conclusión

En cuanto a propuestas no hay  gran diferencia con otros proyectos, aborda el tema del cambio de planes y programas de estudio, difusión de la cultura, fortalecer el bachillerato, etc. Aunque es interesante la propuesta de fortalecer infraestructura en cuanto a la investigación. En cuanto al documento que presentó el Doctor, me parece uno de los mejor estructurados y con estrategias para concretar sus propuestas.

DR. LEONARDO LOMELÍ VENEGAS

Objetivos

  1. Impulso a la carrera académica.
  2. Fortalecimiento de la Docencia.
  3. Consolidación y mayor impulso a la investigación.
  4. Ampliación de la difusión cultural y la extensión académica.
  5. Estrategias de vinculación e internacionalización.
  6. Planeación participativa e incluyente.
  7. Lograr una reforma administrativa.
  8. Equidad de género.
  9. Impulso a la utilización de las nuevas tecnologías para la consolidación de la oferta académica

Propuestas de trabajo

  • Continuación del Programa de Renovación de la Planta Académica.
  • Fortalecimiento de la docencia.
  • Programas de apoyo a la superación, actualización y estabilidad del personal académico.
  • Fortalecimiento del bachillerato universitario.
  • Fortalecimiento de los estudios de licenciatura.
  • Consolidación de los estudios de Posgrado.
  • Programas de apoyo a la docencia.
  • Programas de apoyo a la población estudiantil.
  • Programas de apoyo a la investigación.
  • Programas de apoyo a las publicaciones científicas de excelencia.
  • Difusión cultural
  • Extensión académica.
  • Coordinación con otras Instituciones públicas de educación superior.
  • Reforzar y explorar nuevas formas de vinculación con el sector productivo.
  • Recuperar el sentido original del servicio social y aprovecharlo como un espacio de formación académica y de vinculación profesional.
  • Definición y puesta en marcha de una estrategia institucional de internacionalización de largo plazo.
  • Fortalecimiento de los cuerpos colegiados.
  • Planeación del desarrollo institucional.
  • Reforzar el subsistema jurídico de la Universidad.
  • Requerimientos de infraestructura en el largo plazo.

Conclusiones

Algo que me parece muy importante es la mención del servicio social, actualmente es un trámite más para poder titularte, pero realmente no se busca o difícilmente los estudiantes buscan un lugar que los ayude profesionalmente, donde aprendan cosas que les serán de utilidad para su vida profesional, me parece que si el Dr. llega  a la rectoría, será interesante ver cómo logra esta propuesta.

Es un buen proyecto, sería interesante ver cómo logra cumplir con sus metas, objetivos y cómo trabaja sus ejes rectores.

DR. LUIS FERNANDO MAGAÑA SOLÍS

Líneas de trabajo

  1. Lineamientos generales del sistema administrativo.
  2. Aspectos generales de la docencia.
  3. Aspectos generales de la investigación.
  4. Aspectos generales de la difusión.
  5. Fortalecimiento de la planta académica.
  6. Vinculación de la Universidad con su entorno.

Propuestas de trabajo

  • Lograr una administración será sobria, eficiente y transparente.
  • Se buscara una relación de cercanía con el Gobierno Federal, negociando con éste las mejores condiciones económicas para el funcionamiento adecuado de nuestra Institución.
  • Alentar la transmisión de valores éticos, de solidaridad social, de respeto del pensamiento y opinión ajenos y al medio ambiente.
  • Enseñar la historia y la legislación universitarias.
  • Fortalecer el bachillerato para articularlo mejor con los siguientes niveles de estudio.
  • Reforzar, consolidar y mejorar la calidad de los estudios de licenciatura.
  • Constantes inversiones en equipo y gastos de operación, en cuanto a la investigación.
  • Hacer llegar a los estudiantes y a la población en general las más altas expresiones de la cultura nacional y del extranjero.
  • Diseño y propuesta en operación de un sistema de jubilación atractivo que permita programar adecuadamente el relevo generacional.
  • Brindar a todas las instituciones de dedicación superior del país, su valiosa experiencia en investigación, en la formación académica, etc.
  • Apoyo y estímulo a investigaciones sobre cuestiones globales.

Conclusión

Me parece que es un proyecto que en algunos puntos pierde el suelo, otros doctores han abordado el tema de la cooperación con Instituciones nacionales y extranjeras, sin perder de vista que se trata de dar y recibir, si bien la Universidad es una de las mejores Universidades a nivel nacional no se debe deleitar el trabajo de otras casas de estudio que pueden hacer valiosas contribuciones a la UNAM.

No es uno de los proyectos más realistas y no creo que por el hecho de adular al ego universitario se llegue a la rectoría de la UNAM.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación Karina Elizabeth García Tufiño

EN BUSCA DEL RECTOR DE LA UNAM, CAMINO A LA ELECCIÓN (SEGUNDA PARTE)

Por Karina Elizabeth García Tufiño

 DR. ALEJANDRO DÍAZ DE LEÓN MARTÍNEZ

Objetivos

  1. Docencia (Bachillerato, licenciatura, posgrado).
  2. Impulsar el desarrollo de las ENES.
  3. Personal académico.
  4. Becas, vinculación y proyección.
  5. Seguir implementando la investigación en todos los campos.
  6. Gestión y administración (mejora en las condiciones de trabajo, seguridad y bienestar).
  7. Difusión cultural y deportiva.

Propuestas de trabajo

  • Obtener un alto nivel en la forma de impartir catedra en la Universidad.
  • Mayor calidad en los egresados de ésta Institución.
  • Asumir el criterio de equidad para lograr un nivel adecuado de calidad educativa en forma homogénea.
  • Mejorar las condiciones docentes de cada entidad, con el objetivo de que cada generación entrante adquiera más y mejor conocimiento.
  • Mejorar la calidad de la enseñanza.
  • Producir una menor deserción, logrando así un egreso satisfactorio.
  • Implementación de nuevas tecnologías.
  • Impulsar el programa de tutorías para disminuir algún tipo de rezago.
  • Ampliación de los materiales que se puedan ofrecer a los alumnos como medio de apoyo a sus estudios.
  • Lograr que los alumnos egresados de bachillerato tengan un buen nivel académico.
  • Mantener informados a los jóvenes de bachillerato en salud sexual y reproductiva, así como en prevención de adicciones.
  • Impulsar una relación más estrecha entre los directivos, los profesores y los alumnos.
  • Incrementar a 30 por ciento los graduados en maestrías y 20 por ciento en doctorados.
  • Implementar la flexibilidad del Sistema de Universidad Abierta.
  • Tratar de abrir más campus en la Universidad.
  • Seguir implementando la Universidad a Distancia.
  • Impulsar tener campus en todas las Entidades Federativas de México.
  • Impulsar un mayor desarrollo para la consolidación de la planta académica de cada Institución.
  • Renovar las plantas académicas con el objetivo de darle una nueva visión a la UNAM.
  • Generar nuevos conocimientos y debates encaminados a entender la situación del país.
  • Ampliar y acercar los programas de becas.
  • Realizar proyectos académicos incluyentes donde todo el alumnado sin distinción tenga participación.
  • Informar y ayudar al alumno hombro a hombro a aprovechar los programas de ayuda que otorga la Universidad.
  • Reconocimientos con base al nivel académico, es decir, ampliar los programas de intercambios.
  • Reconocer la labor de los catedráticos de la Universidad mediante la posibilidad de crear más apoyos para que los académicos sigan realizando estancias en instituciones del extranjero.
  • Forjar investigadores de calidad.
  • Implementar concursos de conocimientos, presentaciones de propuestas innovadoras desde las áreas de estudio a las que se dediquen los investigadores.
  • Ampliar la inversión para conseguir más y mejores tecnología para nuestros investigadores.
  • Gestionar el poder otorgarle a los profesores descuentos en librerías para que puedan temer material didáctico oportuno con que poder dar su cátedra.
  • Ofrecer descuentos a los hijos de los profesores de la Universidad para seguir incentivando al eje fundamental de la UNAM que son los profesores.
  • Gestionar que los profesores y sus hijos no paguen inscripción en actividades deportivas, así como procurar descuentos en actividades culturales para los profesores.
  • Impulsar y fortalecer la seguridad de cada uno de los campus de la UNAM.
  • Implementando de manera concreta las unidades de vigilancia que existen en cada uno de las entidades de la Universidad.
  • Capacitar al personal de vigilancia.
  • Implementar que se resuelvan los casos llevados a las sesiones de la Comisión Especial de Seguridad perteneciente al Consejo Universitario.
  • Impulsar programas de apoyo nutricional para los alumnos de la Universidad.
  • Implementar una mayor difusión de cultura por todas las vías posibles.
  • Seguir fomentando el deporte.

Conclusión

El proyecto del Dr. Díaz es interesante, aunque aborda temas comunes con los otros candidatos como son la seguridad, el fortalecimiento e innovación de la docencia y la investigación, impulsar la cultura y el deporte, aporta temas nuevos como es la gestión para lograr descuentos a profesores y sus hijos en librerías o en entradas a las actividades culturales y deportivas de la Universidad, pero en este punto creo que también sería interesante extender la gestión para los alumnos, ya que muchas veces no cuentan con la capacidad económica para comprar libros o asistir a actividades culturales que tengan costo.

Por otro lado me parece muy interesante que se hable de capacitar a Vigilancia UNAM, creo que es una medida excelente para lograr campus seguros. Un gran acierto por parte del Dr.

DR. ENRIQUE LUIS GRAUE  WIECHERS

Objetivos

  1. La UNAM a la que aspiro dirigir.
  2. Una Universidad más integrada, que sume esfuerzos y en constante mejoría.
  3. Una Universidad que genere conocimiento y lo ponga al servicio del país.
  4. Una Universidad a la vanguardia de las tecnologías de la información.
  5. Una administración al servicio de los universitarios.
  6. Una Universidad que crezca en forma organizada, sostenida y con reconocimiento.

Propuestas de trabajo

  • Desarrollar una universidad conectada en todos sus niveles con el mundo exterior.
  • Hacer que los estudiantes no solo adquieran los conocimientos necesarios a través de profesores y de la propia búsqueda, sino que los sepan aplicar en situaciones contextualizadas.
  • Convertir las aulas en espacios de integración del conocimiento, debate y reflexión.
  • Redefinir las funciones de la universidad (educar, investigar y difundir la cultura).
  • Mejorar la integración de las funciones de la Universidad.
  • Fortalecer las tecnologías de la información.
  • Reorganizar y consolidad la gestión administrativa.
  • Crear espacios para que los representantes académicos de las carreras de la UNAM expongan a los profesores de bachillerato cuales son los conocimientos mínimos que requieren los estudiantes para ingresar a las diversas escuelas y facultades.
  • Continuar con la revisión y modificación de los contenidos de las asignaturas de los planes d estudios.
  • Elaborar un programa de creación de nuevas plazas para profesores con el grado mínimo de maestría y que se hayan capacitado en técnicas educativas.
  • Crear un programa de “cátedras para bachillerato”
  • Incrementar las horas de aprendizaje del idioma ingles con profesores calificados y grupos de no más de 27alumnos.
  • Fomentar la salida de profesores y alumnos a estancias cortas en países de habla inglesa.
  • Difundir intensamente todas las becas.
  • Avanzar con la diversificación educativa.
  • Implementar, al ingreso de los estudiantes, un examen diagnóstico.
  • Fortalecer el sistema de tutorías.
  • Promover la inclusión de temas y acciones relacionadas con la perspectiva de género en los planes y programas de estudio de las diversas licenciaturas y posgrado.
  • Impulsar la investigación con perspectiva de género y gestionar su reconocimiento ante el CONACYT  y el SIN.
  • Apoyar el fortalecimiento y ampliación de cobertura de las ENES.
  • Evaluar la creación de nuevas ENES en otras entidades federativas.
  • Impulsar en el sistema escolarizado los contenidos de las distintas asignaturas en línea.
  • Fortalecer el sistema de educación mixta.
  • Reorientar y fortalecer el uso del idioma inglés.
  • Fortalecer, en los servicios médicos del campus universitario y de las unidades multidisciplinarias, la información sexual, de control de embarazo y de su suspensión legal.
  • Mantener en todos los planteles programas de seguridad y fomentar, a través de portal de la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD) la cultura de la denuncia oportuna ante actividades de violencia de género y delictivas.
  • En los últimos años de licenciatura, ofrecer cursos de preparación para presentar los exámenes requeridos para el ingreso a los posgrados internacionales.
  • Continuar estimulando el crecimiento del posgrado en todos sus niveles.
  • Fortalecer las determinaciones del Consejo de Estudios de Posgrado.
  • Estimular y fortalecer los posgrados interinstitucionales a distancia.
  • Evaluar la vigencia y pertinencia de los cambios propuestos al Estatuto de Personal Académico desde 2014.
  • Continuar los esfuerzos institucionales para incrementar el número de profesores de tiempo completo.
  • Fortalecer los cursos del Programa de Superación Académica (PASD) y descentralizar sus decisiones a las entidades académicas interesadas.
  • Impulsar el intercambio y la movilidad de profesores entre las distintas entidades académicas de la UNAM y con otras instituciones nacionales y extranjeras.
  • Insistir, en coordinación con las diversas instancias relacionadas con la ciencia, en la consolidación de una política de Estado que fomente y desarrolle la ciencia en todas las áreas de conocimiento.
  • Mantener en óptimas condiciones las instalaciones, contenidos y servicios nacionales que la UNAM tiene en custodia así como las unidades de investigación que posee en el territorio nacional.

Conclusión

Es uno de los proyectos más completos en cuanto a investigación, recomiendo a los lectores que si tienen el interés revisen el proyecto ya que es muy interesante en su conjunto. Evidentemente uno de sus principales ejes es la investigación y sus propuestas son diversas e interesantes.

Otro punto en que se enfatiza este plan de trabajo es la equidad de género, proponiendo  diversas estrategias para lograrla.

Es en verdad un buen proyecto de trabajo.

DRA. GLORIA VILLEGAS MORENO

Objetivos

  1. Docencia
  2. Investigación.
  3. Difusión de la cultura.
  4. Bibliotecas y sistemas informáticos.
  5. “Hacia la integración de los saberes y la internacionalización de la UNAM”

Propuestas de trabajo

  • Mejorar la calidad de las tareas informativas.
  • Llevar a cabo la actualización de los planes de estudio.
  • Emprender una labor que acerque de manera expedita los conocimientos que se generan mediante textos breves.
  • Auspiciar la elaboración de textos con la participación de profesores y estudiantes.
  • Flexibilidad para que los alumnos tengan la posibilidad de estudiar cursos, talleres, seminarios dentro de licenciaturas distintas a las que cursan en el posgrado.
  • Revisión de la pertinencia de las áreas que conforman los posgrados a través del análisis de fondo de las innovaciones y hallazgos teóricos y aplicados.
  • Establecer los alcances que debe poseer una tesis de maestría o doctorado.
  • Fortalecer los vínculos con el CONACYT para lograr el objetivo común de la excelencia académica.
  • Impulsar la internacionalización de los posgrados universitarios.
  • Realizar acciones contundentes para impulsar la investigación.
  • Incrementar los procesos de digitalización de las bibliotecas.
  • Mantener una constante renovación de equipos y mejorar continuamente las instalaciones y la conectividad.
  • Fomentar la participación de la UNAM en colaboraciones internacionales de primer nivel.

Conclusión

Creo que es un proyecto reducido, que no tiene tantas propuestas, es más un análisis de la situación actual de la Universidad y las condiciones que deben sostenerse o prolongarse.

DR. JUAN PEDRO LACLETTE SAN ROMÁN

Objetivos

  1. Calidad: la aspiración por ser mejores.
  2. Inclusión social.
  3. Igualdad de género.
  4. Ética en el trabajo y transparencia institucional.
  5. Vinculación internacional.
  6. Competencia en TIC’s para los alumnos en todos los niveles de enseñanza.

Propuestas de trabajo

  • Reforma del Sistema de Estudios de Posgrado.
  • Reforma de la administración escolar (servicios escolares en línea).
  • La capacidad científica e innovadora de la UNAM en todas las áreas.
  • La UNAM como un sistema Universitario.
  • Planeación a largo plazo en áreas estratégicas: Definición de Políticas institucionales.
  • Renovación de la planta académica.
  • La estructura financiera de la UNAM.
  • Difusión y extensión de la cultura.
  • Apoyo a las ciencias sociales, humanidades y artes.
  • Realizar una revisión de los procesos de la DGAE para procurar su descentralización.
  • Establecer convenio con alguna institución bancaria para explorar la posibilidad de desarrollar un sistema altamente seguro, que se ofrezcan en línea para la UNAM.
  • Dar continuidad, evaluar y fortalecer el trabajo de la Coordinación de Innovación y Desarrollo para mejorar el desempeño de la UNAM.
  • Revisar el marco jurídico que rige la vinculación con las empresas para facilitar hasta donde sea posible y reconocerla como una de las funciones sustantivas de la UNAM.
  • Sistematizar las reuniones del rector con los directores de facultades y escuelas, para formar las agendas de trabajo.
  • Forma un grupo de trabajo que elabore la estrategia de descentralización para que desarrolle varias propuestas en el curso de un año.
  • Establecer cuerpos colegiados en los que participen autoridades universitarias, para la toma de decisiones en al menos tres temas: proyectos institucionales, obras y vinculación.
  • Examine en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la opción de reforzamiento del Programa de Renovación de la Planta Académica de la UNAM para los miembros del Sistema Nacional de Investigadores.
  • Tomar la iniciativa para convocar a otras IES y centros de investigación de la Cuidad de México y zona metropolitana para organizar grandes esfuerzos conjuntos de estudios inter y transdisciplinarios, dirigidos a la intervención y remediados en la zona metropolitana.
  • Examinar la factibilidad de crear un Fondo Parsimonia equivalente al de muchas universidades en el mundo.
  • Buscar opciones de concurrencia para los recursos del Fondo Patrimonial a través de convenios con diversos actores del sector público y privado.
  • Reforzar la operación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo con mayores recursos para la incubadora de empresas y otras opciones de concurrencia.
  • Crear una oficina exclusivamente dedicada a la promoción y asesoría para los profesores e investigadores que busquen recursos en agencias internacionales.
  • Revisar el PRIDE para asegurarse de que también estimule los esfuerzos innovadores del personal académico.
  • Generar un sistema de indicadores de ciencias sociales, humanidades y artes, cualitativos y cuantitativos, acorde con las especificidades de cada área, para ser tomados operativamente en las evaluaciones académicas universitarias.
  • Incorporar a las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes en todas las acciones de promoción de innovación que desarrolla la UNAM.
  • Dar continuidad a varios de los programas de difusión y extensión cultural que se han iniciado durante la pasada administración.
  • Formar un grupo de trabajo entre la Coordinación de Difusión Cultural y las Facultades de Música y de Artes y Diseño para avanzar hacia la academización de las disciplinas mencionadas arriba.

Conclusión

Lo más destacable de este proyecto es que habla del presupuesto y su aplicación, siendo el único de los candidatos en plasmar éste tema entre sus ejes rectores. Es importante recordar que si no se hace una real y eficiente distribución del presupuesto será difícil lograr el cumplimiento de los objetivos planteados por todos y cada uno de los candidatos.

Es uno de los proyectos mejor hechos y estructurados. Además de crear objetivos muy concretos. Sería muy interesante  ver como da cumplimiento a los objetivos y líneas de acción planteadas en el documento que se entregó a la Junta de Gobierno por el Dr. Laclette si llega a ocupar el cargo de Rector de la UNAM.

DR. LEOPOLDO PAASCH MARTÍNEZ

Objetivos

  1. La extensión de conflictos laborales a la esfera académica.
  2. El análisis y discusión de los temas universitarios fuera de los cuerpos colegiados establecidos en nuestra legislación.
  3. El desacuerdo entre autoridades universitarias que deriva en un conflicto entre las mismas.
  4. El intento de promover reformas estructurales sin contar con el consenso colegiado.
  5. La necesidad de recurrir a fuerzas externas para resolver los conflictos internos.

Propuestas de trabajo

El proyecto no presenta en realidad propuestas de trabajo, habla simplemente de las condiciones actuales de la Universidad y las condiciones y facultades que otorga la legislación universitaria sus órganos.

Conclusión

Al leer los objetivos que plantea el Dr. Paasch se observa una inclinación hacia la administración de la Universidad y la forma de solucionar conflictos internos de la misma, creo que los ejes planteados se quedaron cortos con los de sus opositores, ya que abarca solo un problema de la universidad y no da cuenta de la forma de actuar en otros rubros si fuera electo rector de la UNAM.

DR.CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ

Objetivos

  1. Docencia.
  2. Investigación.
  3. Difusión cultural.
  4. Vinculación.
  5. Renovación de la planta académica.
  6. Internacionalización.
  7. Tecnologías de la información y la comunicación.
  8. Universidad sustentable.
  9. Administración.
  10. Planeación.
  11. Rendición de cuentas.

Propuestas de trabajo

  • Hacerse énfasis en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza que se imparte.
  • Revisión y actualización periódica de todos los planes y programas de estudio.
  • Reforzar los programas de inducción para los alumnos de primer ingreso.
  • Robustecer los programas de tutorías individualizadas.
  • Consolidar los esquemas de diagnóstico y evaluación del desempeño en todas las materias para elaboración de programas correctivos o remediales.
  • Impulsar la formación integral de los alumnos incorporando métodos y tecnologías modernas Lara tener acceso a la información y promover la formación crítica y con orientación social.
  • Estimular la instauración de exámenes departamentales para asegurar el cumplimiento de estándares de calidad en los cursos que se imparten.
  • Fortalecer los esquemas de acreditación periódica de todos los programas de estudio.
  • Fomentar la interacción transversal entre entidades académicas para generar sinergias y abordar proyectos de gran envergadura con un enfoque interdisciplinario.
  • Fortalecer la Comisión Universitaria de Vinculación Investigación-Docencia (CUVID).
  • Reconocer y dar valor a la investigación orientada a generar soluciones. A problemas de la sociedad y de la nación.
  • Promover una mayor capacitación del personal académico en la redacción científica, edición de textos y traducción al inglés en todas las entidades académicas que lo requieren.
  • Incrementar y prever el crecimiento de las capacidades de cómputo de alto rendimiento y supercómputo.
  • Fortalecer las actividades de descentralización efe la investigación y programas de formación de recursos de alto nivel en la UNAM.
  • Se llevará a cabo un diagnóstico del estado actual de las dependencias de la Coordinación de Difusión Cultural.
  • Flexibilizar el marco normativo al interior de la UNAM que actualmente limita la vinculación academia-empresa.
  • Fomentar la creación de redes de innovación y plataformas de comunicación para promover el intercambio de información erre la Universidad y los sectores que demandan aplicaciones tecnológicas.
  • Ajustar los mecanismos y criterios de evaluación para reconocer de forma adecuada los esfuerzos que se hacen en el rubro de vinculación.
  • Dar continuidad y fortalecer el programa de renovación de la planta académica.
  • Fortalecer las 11 sedes de la UNAM en el mundo.
  • Mejorar la conectividad y las redes de cómputo en los diversos campi foráneos y planteles fuera de Ciudad Universitaria.
  • Mejorar las condiciones para incrementar las comunicaciones móviles.
  • Programa continuo de actualización de los equipos de cómputo institucionales.
  • Promover el uso de los recursos educativos digitales.
  • Formación dicente en el uso de las TIC.

Conclusión

A grandes rasgos las propuestas del Dr. Son similares a los demás candidatos. Me llama la atención que en el campo de la conectividad hace énfasis en mejorarla fuera del campus principal, es un punto respetable pero también el Ciudad Universitaria tenemos  problemas y deficiencias en ese ámbito y no veo razón para dejarlos de lado.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación Karina Elizabeth García Tufiño

EN BUSCA DEL RECTOR DE LA UNAM, CAMINO A LA ELECCIÓN (PRIMERA PARTE)

Por Karina Elizabeth García Tufiño

La Universidad Nacional Autónoma de México, es considerada uno de los pilares fundamentales de nuestro país. Muchas de las situaciones o fenómenos sociales, políticos y económicos que se presentan en la máxima casa de estudios afectan directa e indirectamente al país.

La rectoría de la UNAM, es un cargo de gran importancia, las decisiones que de aquí emanan tienen injerencia directa en todos y cada uno de los sectores que forman parte de la Universidad. Además la opinión del rector tiene impacto en la agenda pública y situaciones sociopoliticas que impactan a la Nación.

El rector debe ser mexicano por nacimiento, tener entre 35 y 70 años, contar con un grado superior al bachillerato, distinguirse en su especialidad, ser o haber sido profesor o investigador de la UNAM, haber mostrado interés en los asuntos de la universidad. Deberá contar con al menos diez años de servicio docente o de investigación. También deben distinguirse con alguna publicación  u obra de su especialidad.

Anagénesis Jurídico, se ha dado a la tarea de realizar una reseña de las principales propuestas de cada uno de los candidatos a la rectoría de la UNAM. Este es un trabajo extenso, por lo que publicaremos en tres partes esta información, con la finalidad que la comunidad universitaria y la sociedad en general conozca el contexto de esta elección que claramente tendrá impacto en la vida universitaria y la sociedad mexicana.

 JACQUELINE MIRANDA DE LOS SANTOS

DIRECTORA GENERAL DE ANAGÉNESIS JURÍDICO

 

Por Karina Elizabeth García Tufiño

HECTOR IRAM HERNÁNDEZ BRINGAS

Objetivos

  1. Incrementar la calidad académica y la pertinencia social.
  2. Innovar en el desempeño de las funciones sustantivas.
  3. Contribuir al incremento de la cobertura (oferta educativa).
  4. Impulsar la colaboración académica.
  5. Promover la equidad.
  6. Innovar en la gestión, la planeación y la evaluación.

Tipos de innovación que se proponen:

  • Educativa
  • Científica
  • Cultural
  • Social

Propuestas de trabajo

  1. Nivel bachillerato y licenciatura.
  2. Para los alumnos.
  • Instrumentar un programa de becas alimenticias y de transporte
  • Fortalecer el Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA) y el programa de tutorías para que trabajen coordinadamente, poniendo especial énfasis en la generación de capacidades para el autoaprendizaje.
  • Establecer un nuevo programa de becas anual para “el mejor alumno” de cada plantel a nivel bachillerato y licenciatura.
  • Iniciar un programa de apoyo socioemocional en el bachillerato. Fortaleciendo con éste el sentido de pertenencia a la Universidad y a México.
  • Creación del plan “De Joven a Joven” donde los mismo alumnos apoyaran a los compañeros con problemas de aprendizaje.
  • Establecer certámenes artísticos anuales y estimular los torneos deportivos.
  • Creación de un programa de nuevos talentos artísticos.
  • Promover la realización de prácticas profesionales y actividades académicas curriculares en las áreas de desempeño profesional en los sectores público, privado, social y académico.
  • Desarrollar un programa para el emprendedurismo y las incubadoras de empresas.
  • Impulsar una Incubadora Social y Cultural UNAM.
  • Promover estancias de verano para el estudio del idioma inglés en las escuelas de extensión de la UNAM en los Estados Unidos, para alumnos de bachillerato.
  • Promover la realización de estancias semestrales en instituciones extranjeras, de preferencia no hispanohablantes, para alumnos de licenciatura.
  1. Para los académicos.
  • Será necesario definir e instrumentar los planes de carrera.
  • Para los profesores de asignatura de mayor antigüedad y carga docente se considerará un programa de conversión a profesores de carrera de medio tiempo por turno.
  • Limitar la excesiva asignación de horas a profesores de asignatura.
  • Proporcionar las condiciones adecuadas para que los profesores de tiempo completo asuman responsabilidades en las labores de tutoría y asesoría a alumnos.
  • Dar continuidad al Programa de Renovación de la Planta Académica.
  • Favorecer la presencia de académicos en retiro, para ofrecer la posibilidad de participar en actividades de la entidad respectiva.
  • Promover que los profesores eméritos participen en la definición de proyectos institucionales.
  • Establecer un programa de intercambios temporales de profesores destacados entre los dos sistemas de bachillerato para compartir buenas prácticas o realizar docencia.
  • Profesores destacados de bachillerato realizaran estancias de verano en las sedes de la UNAM en Estados Unidos para el estudio del idioma inglés.
  • Abrir opciones para que los académicos de carrera realicen estancias docentes, de investigación o de superación académica o técnica en el extranjero.
  • En materia curricular.
  • Se actualizarán los planes de estudio tanto del bachillerato como de licenciatura y los perfiles de ingreso a licenciatura.
  • En ambos niveles, llevar a cabo un proyecto que permita definir materias que pueden ser tomadas a distancia e instrumentar las plataformas pertinentes.
  • Promover la movilidad entre planes de estudio en materias optativas, es decir la posibilidad de compartir materias similares contenidas en planes de estudio diferente, a nivel licenciatura.
  • Retomar la experiencia del seminario para la enseñanza de las matemáticas, e instrumentar grupos similares para impulsar medidas en asignaturas de alta reprobación.
  1. En materia de oferta académica.
  • Definir las posibilidades y límites de crecimiento matricular en cada plantel y carrera.
  • Dar continuidad y apoyo a las ENES en León y Morelia.
  • Favorecer y dar continuidad al desarrollo de las carreras de nueva creación.
  • Valorar la creación de ENES en Morelos y Juriquilla. Incorporando en ellas algunas licenciaturas novedosas con impacto regional y nacional.
  • Generar un programa de becas de excelencia que ofrezcan a los mil jóvenes más talentosos egresados de las instituciones públicas acceso directo a los programas de licenciatura de la UNAM.
  1. En materia organizativa.
  • Se establecerán los comités académicos de carrera.
  • Instancia única por cada plantel para la coordinación de los programas de nivelación y apoyo al aprendizaje
  • Potenciar las capacidades de la actual Dirección General de Evaluación Educativa, transformándola en la Coordinación de Planeación y Evaluación de los Procesos Educativos.
  • Desarrollar un sistema de información integral para académicos y alumnos.
  • Actualizar y unificar en un solo sistema los instrumentos de captación de información de los alumnos en materia socioeconómica, contexto familiar, de percepciones sobre los servicios institucionales, etc.
  1. En materia de infraestructura para la docencia.
  • Construcción de espacios docentes.
  • Resolver los problemas de la conectividad y la red inalámbrica.
  • Modernizar la infraestructura de redes en los planteles.
  • Modernizar y desplegar la RIU en todos los campus.
  • Establecer un procedimiento transparente y eficaz, que permita a los diferentes proveedores de servicios de telefonía celular tener una buena cobertura
  • Diversificar los modelos de inversión en infraestructura y equipo de cómputo y comunicación por medio de contratos de servicios administrados.
  • Fortalecer el sistema bibliotecario.
  • Construir inmediatamente la biblioteca de la FES Zaragoza.
  1. Propuestas para el posgrado.
  • Creación del Consejo Académico del Posgrado para fortalecerlo.
  • Dotar de una mejor estructura para su operación a los 41 programas de maestría y doctorado.
  • Focalizar estrategias específicas para los posgrados no incorporados al PNPC.
  • Reglamentar el funcionamiento del sistema tumoral.
  • Reglamentar las Opciones Interdisciplinarias de posgrado.
  • Flexibilizar las especialidades y maestrías pertinentes para que puedan ofrecerse a organizaciones públicas o privadas que requieran capacitar a su personal.
  • Ofrecer especializaciones y maestrías en la modalidad semipresencial o abierta.
  • En el nivel doctorado, promover programas compartidos con instituciones nacionales y extranjeras.
  1. Universidad abierta y a distancia.
  • Evaluación a fondo para mejorar su eficiencia y resultados haciendo que constituya una opción eficaz y viable para contribuir a mejorar la cobertura en educación superior.
  • Definir las asignaturas que podrían impartirse en línea en el marco de planes de estudio presenciales.
  • Diseñar plataformas para el funcionamiento de los planes de carrera para los docentes y de las asignaturas paralelas que se diseñen para fortalecer la formación de los estudiantes de bachillerato y licenciatura.
  1. Propuestas para la investigación.
  • Fortalecer la investigación básica o teórica en las distintas áreas del conocimiento.
  • Establecer mayores apoyos de PAPIIT y de fuentes externas.
  • Incrementar la producción con impacto y visibilidad, así como su mayor incorporación a proyectos y redes internacionales.
  • Dar continuidad a la estrategia de fondos concurrentes para el fortalecimiento y diversificación de laboratorios nacionales y universitarios. Incluyendo en éstos a entidades de las ciencias sociales y las humanidades.
  • Proponer la adquisición de un buque como laboratorio nacional para la investigación marítima y limnológica.
  • Promover la creación, en FES Acatlán, del Laboratorio Nacional de Estudios Regionales y Municipales.
  • Fortalecer la infraestructura de investigación en ciencias sociales y humanidades.
  • Fortalecer la investigación vinculada con sectores productivos con infraestructura propia para el desarrollo de productos patentables o sujetos a protección de propiedad intelectual.
  • Fortalecer el papel de la investigación universitaria en el debate de los asuntos de interés nacional, así como en la formulación de políticas públicas.
  • Evaluar adecuadamente los productos de investigación propios de las ciencias sociales y humanidades.
  • Promover una versión digital de los libros.
  • Promover el reconocimiento del impacto social o productivo de la investigación.
  • Reconocer con más fuerza las investigaciones que producen información original y las que se desarrollen vinculadas a los actores o grupos sociales interesados en sus resultados.
  • Impulsar a las facultades como centros de docencia e investigación.
  • Definir una política de investigación para los profesores de tiempo completo.
  • Continuar con la incorporación de las revistas en los principales índices internacionales, valorando positivamente la publicación de los académicos en ellas.
  • Conformar grupos de trabajo interdisciplinarios.
  • Aprovechar el potencial del Centro de Ciencias de la Complejidad para generar iniciativas novedosas de investigación interdisciplinaria.
  • Estimular la actividad docente en los investigadores en la licenciatura y el bachillerato.
  • Dar continuidad a la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos y a la Red del Sismológica Nacional.
  • Promover la elaboración de nuevas propuestas en materia de política científica.
  1. Propuestas para la extensión universitaria y la difusión cultural.
  • Fortalecer y diversificar el servicio social comunitario.
  • Desarrollar y poner en práctica un esquema institucional para brindar asistencia a poblaciones necesitadas y participar en la resolución de casos de alto impacto social.
  • Ofrecer cursos, actividades, especiales, asesorías, atención en salud en las distintas escuelas y dependencias de la UNAM los fines de semana.
  • Fortalecer la vinculación estratégica con las MPYMES.
  • Estimular y diversificar la oferta en educación continua.
  • Fortalecer y diversificar los planes de estudio no presenciales,
  • Promover las expresiones de la cultura entre la comunidad estudiantil como medio para la formación integral.
  • Continuar y desarrollar el programa “¡En contacto contigo!”.
  • Crear la Fiesta de la Música, dedicando un día entero a la libre expresión musical.
  • Consolidamos plataforma en línea “Descarga Cultura”.
  • Crear visitas virtuales a los museos y patrimonio de la Universidad.
  • Dotar de infraestructura cultura a las entidades foráneas.
  • Fortalecer la estructura museográfica que estimula la vocación científica entre nuestros estudiantes.
  1. Propuestas para la colaboración y proyección.
  • Elaborar un plan estratégico de colaboración nacional e internacional que ponga en relieve los proyectos exitosos vigentes, establezca los objetivos, alcances y las instituciones con las que es deseable colaborar. Este plan debe contemplar la definición de las potencialidades de las sedes de la UNAM.
  • Impulsar un esfuerzo conjunto con otras instituciones nacionales de educación superior para compartir sedes en el exterior.
  • Fortalecer la presencia de la UNAM en las agrupaciones de educación superior de América Latina.
  • Llevar a cabo un proceso de internacionalización como bloque latinoamericano potenciando el consorcio existente come las Universidades de Buenos Aires (UBA) y Sao Paulo (USP).
  • Promover e instaurar, en conjunto con universidades relevantes de América Latina, la creación del Ranking de Universidades Socialmente Responsables.
  • Integrar todos los temas de colaboración nacional e internacional bajo una sola instancia del más alto nivel.
  • Continuar y fortalecer los proyectos para la mayor visibilidad nacional e internacional de la UNAM
  1. Propuestas para la gestión y la convivencia comunitaria.
  • Ajustar la administración central, logrando con esto hacer más racional su tamaño así como eficaz y eficiente su operación.
  • Lograr una mejor distribución de áreas de competencia que evite duplicar funciones.
  • Procurar un uso más eficiente de los recursos, profundizar y diversificar los esfuerzos de planeación y evaluación institucional y de procesos académicos y administrativos, y ls profesionalización de la prevención y mediación de conflictos.
  • Creación de un modelo de coordinación que presupone una mayor dosis de autonomía de entidades para lograr los cambios en materia de docencia, investigación, planeación y gestión.
  • Desarrollar un plan estratégico de transformación estructural en materia de procesos administrativos.
  • Promover que la conducta de los universitarios se ajuste a nuestro Código de Ética. Conformar las Comisiones de Ética en las entidades y dependencias.
  • Proponer un Reglamento de Responsabilidad del Servidor Universitario.
  • Establecer una instancia central que atienda y resuelva los conflictos de integridad científica.
  • Adecuar la legislación universitaria y la organización interna a modo de adecuarla a la Ley de Transparencia.
  • Promover los lineamientos de equidad de género.
  • Nombramiento dentro del equipo de trabajo de Rectoría un 50% de mujeres y hombres.
  • Promover mejores condiciones para coadyuvar al cuidado en el embarazo y la maternidad entre las académicas.
  • Profundizar las acciones en favor de las personas con capacidades diferentes
  • Diversificar los programas que apoyen la incorporación y permanencia de estudiantes provenientes de etnias de México.
  • Promover programas para evitar la violencia sociopsicológica y el hostigamiento entre miembros de la comunidad universitaria.
  • Garantizar la seguridad en las instalaciones universitarias y sus entornos.
  • Instrumentar en todas las instalaciones universitarias las certificaciones “Instalación Sustentable”, “Instalación Segura” e “Instalación Saludable”.
  • Promover una mayor participación de las comunidades de cada entidad académica en la designación de Director(a).

La UNAM como reflejo de la sociedad mexicana y referente social

Los alumnos de bachillerato deberán concluir sus estudios en los plazos curriculares y tendrán una formación sólida en lenguajes: español, inglés, lógico-matemático y en tecnologías de la información.  Tendrán materias en modalidad a distancia, estarán preparados para el trabajo en equipo y el autoaprendizaje. Tendrán un conocimiento necesario para un buen desempeño en sus estudios a nivel licenciatura.

En cuanto a los estudiantes de licenciatura, concluirán sus estudios en los tiempos curriculares, perfeccionaran sus capacidades en el manejo de idiomas, autoaprendizaje y el trabajo en equipo.  Tendrán una formación sólida.

El posgrado ocupará un papel central en la oferta académica de la Universidad. Se buscara incorporar todos los planes de estudio con orientación a la investigación o docencia al padrón del CONACyT.

Conclusión

El proyecto presentado Po el Dr. Hernández Bingas tiene como pilares y objetivos:

  • La educación, en todos sus niveles. Mejorando las competencias de los estudiantes, brindado estrategias a estos para lograr un real aprovechamiento de su estancia como alumnos de la Universidad. Impulsando a los alumnos a adquirir experiencias no solo nacionales, sino a nivel internacional, logrando acrecentar las estancias en el extranjero, tanto en Escuelas de la UNAM como encontrase instituciones extranjeras.
  • La investigación dentro de la Universidad pero no solo desde el punto de vista científico, contempla también la investigación en las áreas de Ciencias Sociales y las Humanidades.
  • La proyección de la UNAM a nivel internacional como una Universidad de vanguardia, con planes y proyectos que buscan su crecimiento como Institución.
  • Lograr un ambiente de respeto y un comportamiento ético por parte de toda la comunidad Universitaria.
  • Mejorar las instalaciones, logrando así un ambiente más sano y propicio para las diferentes actividades realizadas por la comunidad universitaria.
  • Apoyar a la sociedad en general con los programas y conocimientos adquiridos por los alumnos, en todos los niveles, logrando también que se vea como reflejo del trabajo de investigación. Así mismo se busca brindar apoyar a las MPYMES por parte de alumnos, profesores o investigadores, reflejando con esto n gran interés social y apoyo a la comunidad.
  • La innovación dentro de todos los campos de estudio e investigación de las distintas dependencias de la Universidad.
  • Recuperar el prestigio y buen nombre de la Universidad dentro de la comunidad internacional, como una institución de vanguardia, innovación, visión social, formando jóvenes con además estas características, una visión internacional, manejo de los idiomas, habilidades necesarias para su vida profesional, incluyendo el trabajo en equipo y ética profesional. Con un espíritu emprendedor.
  • Buscar la excelencia de los alumnos, los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos.
  • Lograr una formación integral.
  • Apoyar e impulsar la equidad de género dentro y desde de la administración de la Universidad.
  • Impulsar la participación de la Comunidad Universitaria, pertinente, en los procesos de elección de los Directores de las diferentes dependencias.

Me parece interesante que no sólo lanza propuestas de lo que propone hacer, incluye parte de la forma en que planea hacerlo.

Al leer sus propuestas denota el gran interés y compromiso que tiene no solo con la Universidad y su comunidad, sino con la sociedad en general.

SERGIO MANUEL ALCOCER MARTÍNEZ DE CASTRO

Objetivos

  1. Formación de vanguardia, innovadora y con compromiso social.
  2. Investigación para la transformación de México y el mundo.
  3. Extensión de la cultura para lograr una comunidad sensible, ética, responsable y solidaria.
  4. Cultura de innovación y vinculación de la comunidad universitaria con la sociedad en favor del país.
  5. Internacionalización para un mundo global.
  6. Gobernanza, administración y organización institucionales modernas, transparentes y eficaces.

Propuestas de trabajo

  • Impulsar una formación de vanguardia, ética, con compromiso social e innovadora.
  • Crear las condiciones para que los alumnos de todos los niveles adquieran conocimientos y experiencias globales, habilidades multiculturales y de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo, ética, compromiso con la sociedad, innovación y espíritu emprendedor.
  • Revalorar la docencia y propiciar que los profesores motiven y orienten a los alumnos para que aprendan a obtener, discriminar y aplicar información, construir conocimiento y desarrollar su creatividad.
  • Promover planes de estudio, metodologías, técnicas de enseñanza y estructuras de soporte diseñados para facilitar la flexibilidad curricular, la movilidad y el interés por el aprendizaje.
  • Contribuir a la construcción de sociedades creativas, sostenibles, justas e igualitarias basadas en el conocimiento.
  • Promover nuevas formas de organización académica y de financiamiento de proyectos en todas las áreas del conocimiento, en especial en temas de fronteras y sobre los principales problemas del país.
  • Formular un plan maestro para el fortalecimiento de polos de investigación de la UNAM para la Zona Metropolitana de la Cuidad de México y crear un Centro Virtual de Prospectiva Nacional.
  • Impulsar una revisión de la evolución académica, el mantenimiento y reforzamiento de la infraestructura, equipamiento y conectividad.
  • Impulsar la desconcentración de funciones administrativas que apoyan la investigación.
  • Contribuir a la creatividad y a la calidad de vida de los alumnos. Incorporar cultura, principio y valores en la formación de los jóvenes universitarios.
  • Mejorar y ampliar la educación, producción y oferta artística, cultural y editorial.
  • Impulsar la difusión cultural y humanística, así como la divulgación de las ciencias, en beneficio de la comunidad universitaria y la sociedad en general.
  • Implantar una iniciativa institucional de respeto a los derechos humanos, de cultura de cultura de la legalidad y ética entre la comunidad universitaria.
  • Impulsar a la UNAM como líder en México en el desarrollo de una cultura de innovación, emprendimiento y vinculación para lograr atender los problemas del país.
  • Impulsar la creación de emprendimientos culturales, sociales y tecnológicos de la comunidad.
  • Impulsar la creación de la iniciativa UNAMxMX, cuya finalidad es la vinculación de la UNAM con su entorno inmediato y los sectores sociales, las IES y otras organizaciones académicas del país.
  • Proyectar a la UNAM como referente en México de la universidad de clase mundial, mediante la cooperación académica y procesos de internacionalización.
  • Desarrollar habilidades globales en los alumnos para un mejor desempeño profesional mediante el programa de Movilidad Puma.
  • Impulsar la estrategia UNAM Global para lograr una mayor vinculación internacional mediante proyectos de cooperación internacional en formación, investigación, extensión de la cultura, innovación y emprendimiento.
  • Alcanzar niveles de excelencia a partir de la innovación de procesos y el uso eficiente, honrado y transparente de los recursos públicos que la Universidad recibe.
  • Ajustar la gobernanza y mejorar los procesos y estructura para agilizar, flexibilidad y simplificar la administración.
  • Incorporar las TIC como una herramienta de apoyo a las funciones sustantivas.
  • Propiciar una infraestructura y equipamiento bajo principios de honradez, racionalidad económica, suficiencia, buena calidad, durabilidad, sostenibilidad y funcionalidad.
  • Fortalecer las capacidades del personal universitario.
  • Temas especiales. Del proyecto:
  • Atención a jóvenes
  • Igualdad de género
  • Fomento a las ciencias sociales y humanidades
  • Seguridad y protección de la comunidad universitaria.

Conclusión

Al leer el proyecto del Dr. Alcocer no se observa la metodología que planea seguir para materializar sus propuestas, para poder ver que no se queden plasmadas en el proyecto que presentó a la Junta de Gobierno.

Pero también tiene puntos relevantes para la comunidad universitaria por ejemplo ajustar la gobernanza y flexibilización de la administración, creo que es un tema importante ya que los tramites en la Universidad son extremadamente burocráticos, por dar un ejemplo, es importante agilizar la administración y brindar un mejor servicio a los alumnos, académicos y personal en general.

El impulsar a la UNAM a nivel internacional es un tema relevante, es necesario impulsar el prestigio de la Universidad a nivel internacional, prestigio que con el paso del tiempo ha ido decayendo.

 

DRA. ROSAURA RUÍZ GUTIÉRREZ

Objetivos

  1. Educación de calidad: producción, innovación, transmisión y divulgación del conocimiento científico, artístico y humanístico.
  2. La docencia.
  3. Investigación.
  4. Facultades de estudios superiores y campus foráneos.
  5. Vinculación, innovación y extensión.
  6. Internacionalización y cooperación universitaria para el desarrollo.
  7. Educación a distancia.
  8. Administración.
  9. Desarrollo institucional.

Propuestas de trabajo

  • Mantener los principios que le dan identidad a la Universidad.
  • No permitir el rezago en las aulas.
  • Prestar atención a los cambios sociales, económicos, políticos e históricos para estar al tanto del acontecer Nacional e internacional.
  • Desarrollar y consolidar modelos propios de enseñanza.
  • Actualización permanente de los planes y programas de estudio a través de la revisión constante de los profesores e investigadores de cada área.
  • Evaluación y replanteamiento de los programas de actualización docente.
  • Revisión y mejora del esquema de los cursos complementarios.
  • Creación de seminarios universitarios en el nivel bachillerato y posgrado.
  • Impulso y mejoramiento de la docencia mediante la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s)
  • Dar un impulso decidido a la investigación en todos los niveles educativos de la Universidad.
  • Mejorar la calidad del bachillerato.
  • Ofrecer condiciones idóneas para el desarrollo del quehacer académico.
  • Apoyar a los estudiantes que lo requieran en un marco de equidad.
  • Impulsar la educación a distancia.
  • Moderniza, desconcentrar y simplificar el aparato administrativo para ponerlo al servicio de los requerimientos académicos.
  • Fortalecer las actividades de extensión de la cultura.
  • Garantizar la seguridad de la comunidad.
  • Velar por la estabilidad institucional.
  • Participación de estudiantes de servicio social de licenciatura y doctorado en el bachillerato.
  • Cursos en bachillerato de profesores e investigadores de carrera.
  • Apoyo para la preparación de las olimpiadas del conocimiento.
  • Superación académica de los profesores.
  • Formación de profesores de nuevo ingreso y actualización docente.
  • Seminarios de discusión sobre buenas prácticas educativas y diseño de estrategias docentes, así como la elaboración de material didáctico y libros de texto.
  • Movilidad académica de profesores e investigadores.
  • Organización de Coloquios de invierno y Simposios de verano.
  • Diseño e implementación de un programa de atención al rezago.
  • Otorgar créditos por estancias de investigación o actividad profesional y por actividades extra clase.
  • Impulsar la movilidad académica de estudiantes.
  • Titulación directa al término de los créditos.
  • Salidas terminales profesionales para las carreras de humanidades y ciencias.
  • Instauración de un Modelo de Estudios Integrados, licenciatura-maestría-doctorado.
  • Diseño de programas de posgrado para instituciones gubernamentales o privadas.
  • Aumento de la matrícula en posgrados.
  • En cuanto a la investigación, impulsar, fortalecer, fomentar una visión a largo plazo, instituir mecanismos para evitar casos de fraude y plagio.
  • Creación de dos Redes, una para las FES-ENES y otra para los campus foráneos.
  • Mayor divulgación de la ciencia, las humanidades y la cultura.
  • Modernización y simplificación administrativa, así como una reestructuración y organización.
  • Desconcentración administrativa.
  • Mejora de las condiciones de trabajo en beneficio de la comunidad universitaria.
  • Desarrollar un Plan de Infraestructura.
  • Programa de fortalecimiento del Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM (SIBIUNAM)
  • Oportunidades para jóvenes académicos.
  • Fortalecer el programa de lenguas.
  • Establecer condiciones de igualdad a estudiantes de origen indígena y mujeres.
  • Brindar una atención prioritaria y una inversión significativa e inteligente a los campus para lograr que sean seguros, sustentables y saludables.

Conclusión

El proyecto de la Doctora es muy interesante, tiene propuestas muy interesantes y otras que son un tanto descabelladas.

Es importante el fortalecer el programa de lenguas, a nivel interno de las instituciones es importante no solo fortalecerlo, sino de verdad cerciorarse de que el nivel del idioma sea adecuado y aun mas, en nivel licenciatura y posgrado que sea más técnico ya que no se utilizan los mismo términos y un conocimiento general difícilmente será útil para la vida laboral.
Algo que me llamó mucho la atención es la titulación directa, creo que es un tema delicado y que no puede ser tomado a la ligera, si bien es cierto que al concluir con los créditos se supone el egresado cuenta con los conocimientos y aptitudes necesarias para la vida laboral la realidad es que no siempre es así, no creo que deban eliminarse las formas de titulación.

DRA. MARÍA LEOBA CASTAÑEDA RIVAS

Objetivos

  1. Alta calidad académica de funciones sustantivas.
  2. Gestión eficiente.
  3. Pluralismo universitario.

Propuestas de trabajo

Las propuestas de trabajo presentadas por la Doctora se presentan en forma de programas y proyectos que pretende impulsar, crear o fortalecer.

  • Programa del Lenguaje a la Creatividad.
  • Programa de Profesionalización Docente.
  • Programa de Fomento a la eficiencia terminal.
  • Programa de evaluación de impacto del Programa Institucional de Tutorías (PIT) y del Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA).
  • Programa de desarrollo pedagógico para la aptitud digital en la explicación de asignaturas.
  • Programa de fomento a la investigación.
  • Programa de impulso a la multi, inter y transdisciplina en la Comunidad Universitaria.
  • Programa de desarrollo de publicaciones electrónicas.
  • Programa para la difusión multimedia e itinerante de la cultura.
  • Proyecto de creación de la Compañía teatral universitaria interdisciplinaria, multimedia e itinerante.
  • Programa tendiente a cristalizarla Cultura física para la salud y bienestar en la Universidad.
  • Programa de sistema mixto de movilidad entre modalidades.
  • Programa de vinculación nacional e internacional a distancia.
  • Programa de ampliación del servicio social.
  • Programa de Lengua Inglesa para una formación integral.
  • Programa Cultura de la legalidad y seguridad.
  • Proyecto por una Cultura de la Legalidad.
  • Proyecto para la prevención del delito.
  • Proyecto de atención a universitarios víctimas del delito.
  • Proyecto de creación de un Centro Multidisciplinario de Investigación y Estudios sobre Seguridad Universitaria.
  • Proyecto Sistema Jurídico universitario responsable y eficiente.
  • Programa Universidad segura, sostenible y sustentable.
  • Programa de homologación y estandarización administrativa.
  • Programa de evaluación de los servicios de cómputo.
  • Programa de Transparencia de la gestión y evaluación de resultados.
  • Perspectiva de género.

Conclusión

Al leer el proyecto de la Doctora, me parece interesante que todas las propuestas o la gran mayoría son en forma de programas o proyectos, a mi parecer no es la mejor forma de trabajar, creo que le hacen falta propuestas más concretas. Ya que de esta forma deja de lado algunos temas que también de gran importancia para la Universidad.

Un punto que me parece muy interesante que toque es la conectividad dentro de las escuelas y entidades de la Universidad, ya que en la misma Facultad de Derecho, donde actualmente ostenta el cargo de Directora de la misma, por lo tanto, al menos en este punto me resulta difícil creer que de verdad se dé solución a los problemas de conexión a la Red dentro de la UNAM.

Otro tema que no podía pasar desapercibido es la equidad de género, que es un punto que prácticamente todos los candidatos han manejado.

JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ

Objetivos

  1. Desarrollo integral de los alumnos, favoreciendo los niveles satisfactorios de ingreso, permanencia, egreso y titulación.
  2. Oferta educativa pertinente y de calidad.
  3. Impulsar y fortalecer la formación dela planta académica, fomentar una mayor participación en investigación y adscripción al Sistema Nacional de Investigadores.
  4. Fortalecer la investigación científica, tecnológica, social y humanística; mejorar los indicadores de productividad y lograr mayor transferencia de resultados.
  5. Reforzar las actividades de cooperación y vinculación de la Universidad con otras Instituciones de Educación Superior, el sector social, productivo y empresarial.
  6. Fomentar el carácter nacional y favorecer la proyección internacional de la Universidad,
  7. Promover el desarrollo y la difusión de la cultura, ciencias, artes y humanidades como parte de la formación integral de los alumnos y su extensión a diversos sectores de la sociedad.
  8. Reafirmar la proyección y apoyar la consolidación de las Facultades, Escuelas, Institutos, Centros, Programas y seminarios.
  9. Emprender el uso eficaz de las telecomunicaciones, tecnologías de la información e infraestructura,
  10. Establecer procesos administrativos expeditos con pago a la transparencia, eficiencia, responsabilidad y rendición de cuentas,
  11. Generar mecanismos de gestión eficiente, con responsabilidad y legalidad acordes a los nuevos retos.

Propuestas de trabajo

  • Impulsar el seguimiento integral de los alumnos de la Universidad.
  • Diseñar estrategias de intervención y apoyo integral a los alumnos que respondan a las necesidades identificadas en cada uno de los diagnósticos realizados.
  • Implementa un seguimiento permanente de las trayectorias escolares, las cuales permitan generar acciones que contribuyan a mejorar los niveles de regularidad en cada generación de aliños.
  • Efectuar cursos de manejo de la biblioteca digital y uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación.
  • Aplicar exámenes de evaluación de perfiles intermedios que permitan identificar en los alumnos el nivel de aprendizaje obtenido para así implementar acciones que favorezcan una sólida formación a su egreso.
  • Aplicar el Examen Diagnostico de Conocimientos, en áreas disciplinares específicas, los alumnos que están a punto de egresar, a fin de comparar los resultados con sus conocimientos al ingreso a la UNAM.
  • Incrementar y fortalecer los programas de becas en sus distintas modalidades.
  • Promover la creación de espacios de Apoyo Integral y Orientación Psicológica.
  • Fortalecer los programas de movilidad estudiantil con los que cuenta la Universidad.
  • Impulsar modalidades en las que los alumnos puedan optar por realizar estancias de movilidad intra-UNAM para cursar asignaturas o realizar estancias de investigación en cualquiera de las Facultades, Escuelas, Centros o Institutos de la Universidad.
  • Mejorar y redefinir el Programa Institucional de Tutorías.
  • Impulsar el desarrollo de las actividades culturales, sociales, humanísticas, artísticas y deportivas, como parte una formación integral de los alumnos.
  • Fortalecer los programas de servicio social e impulsar su realización a través de jornadas de servicio comunitario multidisciplinario en las localidades que más lo necesitan.
  • Mejorar los índices de titulación poniendo especial cuidado en que el proceso y los requisitos no se conviertan en una barrera para los egresados, ni exista excesiva retención por parte de los tutores.
  • Contar con sistemas eficientes de seguimiento a egresados en los que se mantenga comunicación constante con exalumnos, se cuente con diagnósticos de inserción laboral y se afiancen lazos de mutua colaboración con la comunidad universitaria.
  • Estimular la participación y motivación de la planta académica mediante los diversos programas de actualización ofrecidos por la Universidad.
  • Apoyar la introducción de profesores de nuevo ingreso.
  • Incentivar en la planta académica el compromiso y pasión por la vocación docente.
  • Promover el rejuvenecimiento de la planta docente.
  • Fomentar que los profesores de tiempo completo realicen actividades de investigación como complemento a su actividad docente.
  • Continuar desarrollando los diferentes programas de estímulos docentes.
  • Estimular la incorporación y/o ascenso de nivel Profesores de Tiempo Completo al Sistema Nacional de Investigadores o Sistema Nacional de Creadores de Arte.
  • Incrementar el número de profesores de tiempo completo con formación a nivel doctorado.
  • Fortalecer la creación de redes académicas y actividades de movilidad académica entrante y saliente.
  • Contar con sistemas de evaluación docente innovadores y pertinentes.
  • Continuar fortaleciendo los Subsistemas de la Investigación Científica y el de Humanidades en sus diferentes Centros e Institutos.
  • Generar y obtener mayor número de registros de patentes nacionales e internacionales.
  • Afianzar los lazos de colaboración con Centros e Institutos de investigación de otros países.
  • Impulsar el desarrollo de investigación que contribuya a la solución de los principales problemas de interés nacional e internacional.
  • Estimular el desarrollo de proyectos de investigación con enfoque interdisciplinario en el que participen especialistas de diversos campos del conocimiento.
  • Incrementar la participación de los investigadores en foros regionales, nacionales e internacionales.
  • Aumentar la producción científica.
  • Lograr mayor acercamiento de la Universidad con diversos sectores productivos y sociales a fin de establecer sinergias para atender necesidades actuales.
  • Fortalecer y ampliar los servicios de las Escuelas de Extensión Universitaria que se ubican en el extranjero.
  • Robustecer la vinculación académica con otras Instituciones de Educación Superior.
  • Crear laboratorios en los que los alumnos puedan contar con espacios de simulación real.
  • Continuar apoyando a TV UNAM y Radio UNAM.
  • Fortalecer la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA)
  • Actualizar y mejorar el servicio de bibliotecas, acervo documental y digital.
  • Hacer uso responsable de los recursos con transparencia y apego a los mecanismos de rendición de cuentas; todo ello fundamentado en una adecuada planeación presupuestal.
  • Lograr que la Universidad genere fuentes diversificadas de ingresos extraordinarios, los cuales se deberán manejar con legalidad y trasparencia.
  • Apoyar al personal administrativo de base en las actividades del Programa de la Comisión Mixta Permanente de Capacitación y Adiestramiento de la UNAM, que permita su capacitación continua y movilidad escalafonaria.
  • Establecer esquema de descentralización que aseguren una mayor agilidad ineficiencia en las tareas de la Universidad.

Conclusión

Al leer esta propuesta de trabajo encontramos muchos puntos interesantes.

Contempla las Escuelas de la UNAM en el extranjero, siendo solo dos candidatos entre los analizados que las contemplan dentro del plan de trabajo. Así mismo es el único plan de trabajo que hace mención del fortalecimiento de la RUA.

Otro punto destacable son los cursos para el manejo de los acervos virtuales de la Universidad, lo cual es un punto muy interesante, para los alumnos e incluso para los profesores es una herramienta que sabiendo hacer uso de ella, acerca a la comunidad universitaria al gran numero de títulos con que cuenta la Universidad.

DR. SUEMI RODRÍGUEZ ROMO

Objetivos

  1. Prestigio.
  2. Docencia.
  3. Investigación.
  4. Transferencia del conocimiento.
  5. Artes y humanidades.
  6. Gestión administrativa

Propuestas de trabajo

  • Incentivar la realización de actividades culturales de primer nivel en todos los planteles de la UNAM.
  • Fomentar y dar seguimiento a los programas de movilidad establecidos por la UNAM.
  • Fomentar el uno de las TIC’s.
  • Reestructuración profunda del área que atiende las actividades deportivas.
  • Mejorar los niveles de bienestar y seguridad dentro de las instalaciones universitarias.
  • Establecer convenios de colaboración con otras instituciones para la impartición de educación con dos títulos o grados.
  • Lograr que los egresados del nivel licenciatura tengan las competencias y habilidades suficientes para el manejo de la lengua inglesa.
  • Atender a la situación de los profesores de asignatura y de los ayudantes de profesor.
  • Crear líneas rectoras de desarrollo a mediano y largo plazo que sustenten la investigación que se realiza, vinculando facultades, escuelas y ambos subsistemas de investigación.
  • Elevar la productividad del personal académico de la UNAM en sus funciones de investigación e innovación.
  • Elaborar un plan enfocado a la obtención de ingresos extraordinarios etiquetados a la función sustantiva de la investigación y la innovación que aproveche los polos de desarrollo industrial y tecnológico del país.
  • Fortalecer la producción de servicios tecnológicos para los emprendedores.
  • Apoyar los polos de incubadoras ya existentes en distintas entidades de la Universidad o crear nuevos.
  • Asegurar recursos para evitar la incertidumbre que suele venir antes de la asignación del presupuesto de la institución.
  • Mejorar continuamente los mecanismos de transparencia de la Universidad.
  • Optimizar la agenda laboral.
  • Regular los efectos indeseables en el desempeño de las funciones universitarias.
  • Buscar mecanismos para que el actual sistema de promoción del personal administrativo aliente la competitividad de los trabajadores.
  • Crear mecanismos para asegurarse de que cada trabajo se ejecutado por la persona más adecuada.

Conclusión

Es un proyecto con propuestas muy interesante. Es interesante, al igual que con el candidato anterior, la mención a obtener recursos extraordinarios, creo que el punto medular en este tema es la transparencia ya que existen diversas instituciones que perciben recursos extraordinarios como son la Facultad de Odontología o la Facultad de Veterinaria.

De nuevo el tema de las TIC’s es retomado en el plan de trabajo, es un tema que debe tomarse con cuidado ya que su uso va mucho más allá de poner diapositivas y leerlas, lo interesante será ver la capacitación para su correcto y adecuado uso, para de verdad ser un apoyo para los estudiantes.

Es interesante que en se hable de las incubadoras de empresas ya que si se consolida será un apoyo e incentivo para los estudiantes emprendedores.