Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación

¿Enamorándonos? La fragilidad y comercialización del amor en la modernidad

 Por: Vivian Robles Castañeda[1]

No hay cosa que más ocupe nuestra mente que el amor. Explicaciones y teorías van y vienen desde diferentes ramas de las ciencias exactas (Química, Biología) y de las ciencias sociales (Psicología, Sociología, Economía).

Y en la vida cotidiana lo vemos; canciones, poemas, películas y artículos (como el presente) son algunos de los productos culturales que tratan este tema tan controversial y elemental en el entendimiento del ser humano.

Teniendo en cuenta la importancia del asunto, resulta más que pertinente cuestionarnos ¿qué es el amor en la actualidad?, o al menos ¿qué se entiende por amor hoy en día? En estos tiempos en donde la inmediatez, la falta de compromiso y el consumo compulsivo son algunas de las características más notorias y contundentes de lo que Bauman llama modernidad líquida.

Antes que otra cosa cabría recordar a Fromm, en El Arte Amar (2015), cuando plantea el término de separatidad, es decir, el estado de soledad e incapacidad producido por la incertidumbre que causa la conciencia del estar vivo y que la muerte llegará sin que intervenga nuestra voluntad. Esta es la fuente de toda angustia y por lo tanto, la necesidad más apremiante de cubrir.

La pregunta es ¿cómo la combatimos? Entre las formas (algunas correctas y otras ilusorias) que describe Fromm, con un alcance interpersonal, se encuentra el amor. En este sentido, el mismo Bauman, en su trabajo Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos (2005), sostiene que los humanos estamos en una constante desesperación por relacionarnos. Sin embargo, debido al contexto en el que vivimos, al mismo tiempo tenemos miedo a hacerlo.

¿Por qué vivimos con esta contradicción? Porque, el amor entendido como una práctica, conlleva un esfuerzo: la puesta en escena del cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento (Fromm, 2015). Un esfuerzo que es entendido como un sacrificio, uno que es innecesario en la actualidad.

¿Por qué intentar reparar un celular si podemos comprar otro? ¿Por qué coser un pantalón con la inmensa oferta que hay en el mercado? ¿Por qué arreglar una relación si hay tantos peces en el mar?

Y más allá de de las típicas frases de amistades como: No te preocupes, alguien te valorará o Tranquila, hay muchos más, ya llegará alguien para ti, las cuales se entienden como métodos para dar un alivio inmediato al ser querido, se debe reflexionar en lo que está detrás de toda esta concepción, ¿cómo y para qué se fomenta?

En el contexto de la ya mencionada modernidad líquida, aparecen programas y aplicaciones que, teniendo conciencia o no (pareciera que lo saben bastante bien) de nuestra urgencia de pertenencia, explotan esta visión. Y lo hacen no porque quieran darnos un producto final que realmente nos satisfaga para siempre. Muy al contrario, perpetúan el desecho de relaciones humanas: ¿No te gusta o no te satisfizo este producto (humano)? Hay muchos más que puedes escoger.

Y así pasan los productos, uno tras otro en el programa de televisión Enamorándonos (Azteca Uno; México), así se comercializa el amor. Y ahí están los consumidores, viendo cual de todos cumple con las características del producto perfecto (el amor verdadero), aquel que es el mejor disponible del mercado. Sobra decir que es perfecto hasta que se encuentra a alguien más calificado o hasta que cambian los valores deseables en la perfección.

Los espectadores son sus aprendices. Precisamente porque los productores saben de la rentabilidad de la búsqueda del amor, convierten al televidente en discípulos de este arte del amor desechable.

En el mundo digital encontramos otros ejemplos; Tinder, Grindr, Happn, son algunas de las aplicaciones que figuran hoy en día y operan bajo el mismo concepto y el mismo objetivo: encontrar al mejor del mercado. En este caso se podría alegar que no necesariamente se busca amor, sino la satisfacción de necesidades afectivas y/o sexuales. Sin embargo habría que hacer una reflexión:

En ambos casos, televisión y aplicaciones, se porta la bandera de la libertad de decidir. Aquella que en otros tiempos era negada y se buscaba más bien proteger y/u obtener recursos económicos mediante la fusión de dos clanes (familias); este es un fenómeno aún persistente en ciertas partes del mundo.

Aunque en días pasados significaba una oposición real al deber ser, en esta sociedad la lucha por la liberación sexual y del amor ya no representa (al menos de manera general) algo que sea combatido por el sistema. Por el contrario, es algo que ha arropado, es algo que utiliza. Porque eso significa usar un producto, dejarlo de usar y usar uno más para compensar su desuso. Significa consumir, significa dinero, significa poder.

¿Vivimos Enamorándonos?, ¿siquiera llegamos a construir el deseo que conlleva el enamorarse, o más bien y retomando a Bauman (2005) vivimos saciando nuestras ganas y nos relacionamos uno con otro para consumirnos y después pasar a otro más?

En realidad no conviene un amor duradero, como no conviene un foco que dure 20 años. Pero precisamente es la búsqueda de ese tipo de amor (del amor perfecto), del amor definitivo, el gran motor del amor desechable. Esta fragilidad del amor conlleva a la mercantilización del mismo. Lo que podemos decir es que, ciertamente, el sistema vive enamorado del amor.

Bibliografía

• Fromm, Erich (2015), El Arte de Amar; Ediciones Culturales Paidós, Ciudad de México

• Bauman, Zygmunt (2005), Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos; Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires.


[1] Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM

Categorías
Filosofía y Educación

Ideas preconcebidas y el placer de aprender

Por José Armando López Estévez[1]


Sean muy bienvenidos a esta su sección El Sabor de la Innovación en donde el objetivo es transmitir ideas y conceptos sobre creatividad y tal vez innovación a través de los sentidos, especialmente el sentido del gusto.

Una vez le preguntaron al ciempiés como le hacía para mover todas sus patitas en forma sincronizada y al pensar y analizar esta situación ya no pudo caminar, este es un gran ejemplo de «parálisis por análisis», en donde podemos sentir que muchas veces debemos dejar que las acciones fluyan en vez de pensarlo tanto, en esta ocasión me pasó lo mismo que al ciempiés, déjenme les cuento.

En días recientes me invitaron a participar en Anagénesis Jurídico, a lo cual por supuesto acepté, y por tratar de escribir algo muy bueno, acabé por no escribir nada y caí en una especie de bache por falta de creatividad. A diferencia de otras ocasiones, no me preocupé mucho por el tema y me ocupé de mis asuntos cotidianos. Semanas muy ajetreadas con viajes relámpago por trabajo y mucha presión laboral, en uno de esos viajes, sin querer me encontré con dos grandes amigos de toda la vida: un par de perritos prehispánicos «bailando» que siempre han estado de una forma u otra presentes en mi familia y en mi vida. Nota estimado lector, que entrecomillé la palabra bailando, estos perritos danzantes son originarios de Colima y en esta hermosa Ciudad es donde mis grandes amigos me tenían preparada una grata sorpresa. Platicando con mis compañeros Colimenses, aproveche para preguntarles sobre comida y la plática derivó en temas culturales como Cómala – el pueblo de Pedro Páramo, en donde por cierto hay un bronce tamaño real del genial autor – y por supuesto sobre mis preciados canes, a lo cual ante mi honesta y bien intencionada curiosidad, muy orgullosos me dieron muchos datos relevantes en respuesta, frente a tanta y buena información, kaboom!!!, me fulminó la inspiración, ya que reflexioné sobre MI IDEA PRECONCEBIDA de los perritos bailando.

Tlacuache querido, me dije, los perros no están bailando porque en esa época no se bailaba así, entonces ¿qué están haciendo? y así, tal cual, lo pregunté la respuesta de mis avezados interlocutores fue sencilla y contundente «el perro rayado es un perro viejo, por eso tiene arrugas y el perro liso es un perro joven».

La explicación se tornó en una especie de revelación cuando al mismo tiempo las palabras de mis anfitriones se mezclaron con mi propia y necesaria conclusión ante la nueva información: en realidad, la hermosa figura precolombina, representa la transmisión del conocimiento de los viejos a los jóvenes; durante más de 40 y muchos años tuve un concepto alegre pero erróneo y en ese momento me invadió esa cálida sensación de libertad y poder que provoca aprender por el simple hecho de aprender y disfrutarlo.

Me sentí como en el kinder cuando llegaba la hora libre de jugar con plastilina o batirme de pintura para pintar con las manos o ya en la primaria, cuando sonaba la campana del recreo y jugábamos tocho y esa sensación me ha mantenido feliz y creativo todo el fin de semana. Una de las mejores frases de Coehlo – que NO ESTÁ dentro de mis autores favoritos – dice algo así como «cuando quieres algo, todo el universo conspira para que realices tu deseo» quiero pensar que la sonrisa de mis amigos de piedra, se debe a que durante todo este tiempo sabían que algún día me iban a ayudar y finalmente me ayudaron a salir del bache, me sentí en película de enigmas y misterios. Como les comenté todo empezó por platicar de comida y les comparto el delicioso molcajete que me comí en el restaurante Campestre ‘El Trapiche’ (si le metí gol a la revista por la publicidad ¡que me cobren el anuncio! porque el lugar realmente vale la pena y hay que echarnos la mano entre todos). Juzgue usted mi querido lector.

Que el Señor los colme de bendiciones. Namaste.


[1] Maestro en Administración Pública por el CENTRO UNIVERSITARIO PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE MÉXICO, Licenciado en Derecho por la UNAM, ha ocupado diversos cargo en la administración pública, actualmente es Subdirector de Almacenes, Inventarios y Desincorporación del INE.

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Filosofía y Educación Jacqueline Miranda De los Santos

El otro Nietzsche

Por Jacqueline Miranda de los Santos


Hablar o bien en este caso escribir de Nietzsche es una tarea que no resulta sencilla, pues algunas cuestiones sobre sus líneas de pensamiento pueden resultar fáciles de llevar a planos erróneos sino se cuida lo que el autor trato de heredar a la humanidad.

Dentro de sus obras Así habló Zaratustra, como en Genealogía de la moral, podemos ubicar un eje que es distintivo, es lo que él mismo denomina como la filosofía del martillo también podemos notar una parte constructiva dentro de su obra que denomina  tabla constructiva de valores. La filosofía del martillo, es denominada así por el autor porque se trata de derrumbar las cosas que están predeterminadas y que casi nunca nos detenemos a pensar en el por qué debería ser así, a martillazos derrumbamos los ideales que no admiten el libre cuestionamiento para llegar a nuevos conocimientos.

Es necesario destacar que sus obras son una crítica a la cultura occidental y a los ámbitos que ésta misma refleja (esto también se puede llegar a entender en su texto Humano, demasiado humano). Bajo esta tesitura será necesario hablar también de su obra El Origen de la Tragedia en la que describe ciertas líneas de decadencia que comienzan en la cultura griega cuando Platón decide separar lo apolíneo y de lo dionisíaco, generando que el arte y muchas otras cuestiones se volvieran lineales, incluso aunque puede resultar exagerado desde esta perspectiva quizá Nietzsche tenga razón porque Platón es quien autoriza a quienes gobiernan a usar la mentira en favor del Estado, hoy en 2019 la idea es vigente, con una comprensión quizá totalmente errada, pero es una clara línea de conexión.

Culpa a Socrátes por heredar esa forma de pensamiento a Platón  y a este por llevar ejes de difusión de este pensamiento sin embargo, aunque sea complicado de comprender, es necesario decir, que las bases mismas del cristianismo están ubicadas dentro de la cultura Socrática-Platónica, lo que se traduce en términos amables en que los ideales propios de esta religión pertenecen a algo diferente a lo que usualmente uno se imagina. La difusión del cristianismo es tal que propiamente se lleva en la creencia la enseñanza de estos filósofos.

Retomando la separación de lo dionisíaco de lo apolíneo surge un solo dios dotado de racionalidad y con ello se da un único valor, el de la razón que esta por encima incluso de la vida, la racionalidad excesiva no permite entender la vida como arte, no permite ver muchas cosas a través de la belleza, la vida misma pierde el don de la belleza y lo artístico. La filosofía a martillazos consiste propiamente en desmantelar cada espacio afectado por esta separación para crear nuevos aspectos que vayan más allá de una simple imposición.

La crítica más extensa, será la de la moral occidental, que es hecha en Genealogía de la Moral, en este texto él nos dirá que la nuestra es una moral de esclavos, una moral de resentimiento, ¿por qué es denominada así? Porque esta moral menosprecia la vida porque considera que las acciones más elevadas no pueden ser obra de los hombres, incluso si analizáramos alguno de los discursos de los representantes religiosos notaremos que dios es quien intercede en las grandes obras llevando de la mano al hombre que lidera esa cuestión. La crítica a la religión es complementaria a la de la moral, el hombre se encuentra enajenado, ha dado su propio ser en otro ser, y aún así seguimos creyendo que pertenecemos al mundo de lo real cuando para evadir todas esas cosas, dotamos a un ser de ciertas posturas que resultan estar en el mundo de la imaginación. 


Por otra parte es necesario dedicar unas líneas al análisis del lenguaje, Nietzsche nos dirá que ahogamos la propia comprensión de la vida como algo dotado de poder y fuerza en una cristalización conceptual que da el mismo lenguaje. El lenguaje será para él una ficción colectiva con la cual pretendemos buscar y adueñarnos de la verdad, pero de esa verdad sólo interesará la parte sistemática y clasificable, quizá sea por esta razón que Nietzsche usa metáforas, así capta la esencia de la vida sin oprimirla y mucho menos reducirla a nada.

La manifestación propia de la cultura occidental, ha provocado una interpretación errada de los valores que rigen la vida cotidiana de los humanos y por ello nuestro autor dice que los humanos están enfermos, la enfermedad que todos tenemos consiste en algo llamado Nihilismo, la vida como un sinsentido y por esta razón, Nietzsche en Así habló Zaratustra nos anunciará que dios ha muerto, la muerte de dios significa, la negación de todo aquello que es resultado de la separación entre lo apolíneo y lo dionisíaco, para dar paso a algo nuevo, para liberarnos de las cadenas que nos atan a principios y normas que solo fueron hechas para gente incapaz de razonar y comprender la vida. Dios murió en lugar de dejar de existir para poder superar los usos del lenguaje, la expresión de negación de existencia hubiera causado en la extensa incomprensión, dios murió después de que él usó el martillo, derrumbó finalmente una construcción de miles de años.

Es necesario decir que el nihilismo tiene dos caras, una positiva y otra negativa, se debe superar el estado negativo porque la muerte de dios podría dar lugar al nacimiento del último hombre, que en este sentido será el hombre decadente, el peor de todos (para mi el humano actual, el que miente sin consideración, el egoísta, el que se beneficia de los demás, al que sólo le importa su bienestar, el que se miente a sí mismo y a los demás) es por ello un ser despreciable.

Cuando tras la muerte de dios, cuando tras tirar todos nuestros ídolos no coloquemos nada de vuelta en el altar, cuando no necesitemos de nada que adorar, cuando dejemos el fanatismo entonces daremos paso al Übermensch que es ejemplificado con la metáfora de la transformación del camello, el león y el niño, siendo el superhombre igual a un niño, el niño toma la vida como una afirmación dá las propias reglas a su juego llamado vida, no necesita más, no necesita de un imaginario que le de un guía de comportamiento.  Él es el hombre autónomo y libre, ha dejado atrás los falsos valores.

La nueva tabla de valores es aceptada por el Übermensch y estará la voluntad de poder, esta será una voluntad libre y vital, esto es pura creación deja atrás la parte de dominación y la idea de adueñarse de otros, como lo dije es creación, el mundo es por tanto cambio, transformación, el mundo no podrá ser nunca más  algo estático. El superhombre será el único capaz de entender el eterno retorno como una prueba; en un instante está inmerso todo el sentido de nuestra existencia, instantes que dejamos irse como el agua entre las manos, el eterno retorno implica una reivindicación de la vida.

En este sentido habrá que realizar un planteamiento de la moral más allá del bien y el mal y de los principios que solo sirven a unos cuantos, debemos intentar convertirnos en algo más que conceptos, es necesario buscar que ciertos valores prevalezcan y vuelvan a dotar de sentido la misma vida, quizá algunos de esos principios están en lo que hoy comprendemos como la solidaridad como algo intrínseco al humano mismo, y no como herencia de un dios que ha muerto, porque esto se ha comprendido desde la tradición como una forma de control;  es necesario hacer las cosas más allá de las imposiciones que hemos entendido como naturales, debemos hacer filosofía a martillazos y buscar la deconstrucción del camello y el león para poder ser nuevamente niños.

Esta es la cara de un filósofo que muy pocos comprenden, estas son las ideas del Otro Nietzsche, no al que han adjudicado la creación del nazismo, él es Nietzsche el hombre que intentó ser autónomo y libre a través del Übermensch.

El individuo ha luchado siempre para no ser parte de la tribu. Si lo intentas a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo.

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Filosofía y Educación Promoción y Difusión Cultural

Las Fiestas de Guelaguetza, más allá de un espectáculo turístico hacia un referente pedagógico

Rubén E. Méndez Torres

México es un país con una gran diversidad natural, social y cultural; es conocido internacionalmente por su gastronomía, arquitectura, paisajes, especies naturales, tradiciones y su arte. No cabe duda de la majestuosidad de la nación y la riqueza que poseemos.

Como parte de esta riqueza, y delimitando a un aspecto cultural, existe un acontecimiento de mayor notoriedad que se lleva a cabo en México año con año: me refiero a la Guelaguetza. Considerada tal vez por el conocimiento popular como un “evento” que presenta bailes y música regional del estado de Oaxaca o como un espectáculo que pretende buscar el atractivo turístico nacional e internacional hacia la región sur del país.

Pero, más allá de las perspectivas que conciben a la Guelaguetza como parte de una industria cultural[1] pretendiendo ser una mercancía hacia el espectáculo y el entretenimiento, considero que no solo se trata de un evento que reúne un gran bagaje de la esencia y el folclor de nuestro país, sino de un estilo de vida que busca la trascendencia social por medio de la empatía entre comunidades y el convite solidario de apoyo entre las diferentes regiones del estado, invitando a esta hermandad a los mexicanos y extranjeros a reflexionar sobre la guía de nuestro actuar y devenir como sociedad en nuestras realidades, comprendiendo la existencia del Otro y atendiendo las necesidades de quienes estén en situación de vulnerabilidad.

Lo anterior, puede permitir la construcción de modelos de vida, que nos enseñan que la paz y la armonía entre sociedades permean en núcleos de convivencia fraterna y el razonamiento de nuestra esencia como seres humanos.

Fromm ilustraba este estilo de vida traducido a un referente pedagógico, cuando decía que: “[…] en cualquier tipo posible de cultura el hombre necesita de la cooperación de los demás si quiere sobrevivir; debe cooperar ya sea para defenderse de los enemigos o de los peligros naturales, ya sea para poder trabajar y producir” (2005:46)[2].

La Guelaguetza posee muchos elementos que son de gran relevancia para aprender de estos, sobre todo en la actual etapa de transición, en la que México enfrenta una reconfiguración tanto en los procesos de la administración pública como en la sociedad misma. Los elementos de significado que nos aportan las fiestas de Guelaguetza pueden ayudarnos a trabajar para la mejora y desarrollo de nuestra persona desembocando en una sociedad mejor.

guelaguetza-2018-bailes-regionales-1024x767

(Revista Donde Ir, Guelaguetza 2018)

 La Guelaguetza, configuraciones y miradas

Las raíces de la Guelaguetza datan del año 1932, en el que la ciudad de Oaxaca celebraba el 4.º centenario de haber sido elevada a la categoría de ciudad (Lizama, 2006). Para conmemorar esa fecha, se elaboraron una gran diversidad de actividades y celebraciones que invadieron y contagiaron la alegría, el gozo y la algarabía en las calles de la capital oaxaqueña. Ese año fue crucial para analizar en qué concepción seguía la ciudad y cómo eran los procesos de socialización interna entre las diferentes regiones y etnias del estado.

Para ello, diversos artistas e intelectuales buscaron armonizar y alcanzar un equilibrio que unificara al centro y a las regiones de Oaxaca, lo que generó celebraciones y festividades llenas de diversas acciones para fomentar la unión mediante la convivencia, haciendo un homenaje racial a las culturas de la entidad, además de lograr la creación de un símbolo de identidad mexicana, que bajo el contexto posrevolucionario, permitiría mostrar un proyecto de nacionalismo cultural (Maldonado, 2016) basados en los prospectos de unidad y exaltación de la cultura regional.

La palabra Guelaguetza no hace referencia a una fiesta o a un evento en particular.

“Guelaguetza” deriva del zapoteco guendalizaá, que significa “cooperar”, pero en su concepción más amplia es una actitud, una cualidad […], un sentimiento por el medio del cual [se] ama a su prójimo, un sentimiento de hermandad, de compartir la naturaleza y la vida (Toussaint, 2014).

Estas expresiones de solidaridad y cooperación, son valores característicos de los mexicanos; recientemente en 2017 el país padeció catástrofes sísmicas, con grandes afectaciones y daños incalculables pero, ha sido la fuerza de voluntad y empatía del pueblo mexicano la que ha ayudado a seguir adelante y tratar de subsanar los daños.

Es esta cooperación la esencia sustancial de la Guelaguetza, y se refiere a la búsqueda de apoyar a quienes lo necesitan, de trabajar en conjunto por nuestros hermanos, más allá de los límites familiares o de amistad, es una manifestación de la ayuda mutua, de colaboración y servicio, fortaleciendo la común unidad y los lazos de solidaridad.

Fue esta expresión de la comunidad oaxaqueña lo que inspiró como simbolismo a las fiestas de Guelaguetza, convergiendo en ellas aspectos artísticos propios de las regiones del estado como muestra de la identidad de una comunidad, a pesar de ser de distintas etnias, lugares, idiomas, o de tener prácticas y tradiciones diferentes, diferencias que no serían impedimento para sentirse una sola Oaxaca.

Con el pasar de los años, las fiestas de Guelaguetza han tomado mayor forma y se nutren de elementos que permiten dar muestra de la cultura oaxaqueña. Entre 1951 y 1961 había ya una consolidación de la participación de todas las regiones de la entidad (Maldonado, 2016), con la inclusión de las diversas delegaciones representativas a las etnias locales, creando y desarrollando una estructura cada vez más abundante del bagaje multicultural hasta nuestros días.

GUELAGUETZA

(Astrolabio Digital, Oaxaca)

Las fiestas de Guelaguetza, una invitación a la solidaridad

Actualmente las fiestas de Guelaguetza dan inicio el primer viernes del mes de julio, con la muestra del primer convite festivo, en el cual se da la representación de alguna delegación del estado con música, bailes, pirotecnia y regalos propios de la región, recorren las principales calles del centro histórico, anunciando que las celebraciones han comenzado.

Son en estos convites donde se da la principal muestra de hermandad bajo las pautas de festividad, ya que no se presenta en un teatro o auditorio que implique un boleto, sino que es al aire libre y toda persona que esté cerca puede ser partícipe, no importa las condiciones de origen, economía, o situación social pues todos son bienvenidos. Es en este espacio que  “[…] la práctica de la Guelaguetza [se concibe como] un sistema de intercambio en contextos festivos en el que se simbolizan las relaciones de comunidad” (Maldonado, 2016).

Posterior a este convite festivo, se desarrollan una gran diversidad de actividades culturales y gastronómicas en diferentes puntos de la ciudad y el estado, que muestran las tradiciones locales, la música, danza y la gastronomía de Oaxaca.

De entre estas actividades sobresalen las ferias artesanales y gastronómicas en la que la Feria del mezcal destaca con la mayor representatividad y se lleva a cabo desde 1997; el Festival de los moles, la Feria de la tlayuda, del tejate, del quesillo, del tamal entre otras muestras que se presentan en lugares de mayor auge de estos productos, posibilitan una distribución no solo del turismo, sino del conocimiento cultural de las diferentes zonas y regiones.

Las actividades artísticas también son pilares dentro de estas festividades, ya que se hacen muestras de danza, música, teatro, pintura, textil artesanal y la alfarería, en los diferentes teatros, museos, plazas y auditorios del centro y regiones del estado, un ejemplo es la representación de la Leyenda de la Princesa Donají, que estructura bajo aspectos de la narrativa, la danza, música y escenarios prehispánicos, al patriotismo, la valentía y la belleza, creando una serie de valores que permiten identificarse con la historia, los principios de hermandad, sacrificio y esfuerzo en la búsqueda de la mejora de nuestra nación.

De estas actividades artísticas, los Lunes del cerro destacan por su antigüedad, por la estructuración íntegra de la música, la danza y el folclor; presentada el segundo y tercer lunes del mes de julio, en el auditorio más representativo de la ciudad ubicado en el Cerro del Fortín, tal vez sea esta la actividad popularmente más conocida, ya que se transmite a través de diferentes medios digitales, lo que da como resultado un mayor alcance de difusión. Esta festividad reúne la presencia de las 8 regiones del estado (Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan Sierra Norte, Sierra Sur y los Valles Centrales), posibilitando conocer una parte de las culturas étnicas, tradiciones, vestimentas y el gran mestizaje que caracteriza a Oaxaca.

Todo lo anterior permite hacer un análisis que concluye en que las fiestas de Guelaguetza poseen una gran diversidad de fines, considerando entre estos, al aumento del turismo y la derrama económica para el estado y el país, actividades que en su mayoría se encuentran bajo la promoción y supervisión de la Secretaría de Turismo del Estado de Oaxaca, así como la fama y el prestigio que conlleva ser la fiesta folclórica más grande de América Latina.

Sin desdeñar el aspecto económico que significa estas festividades para el turismo, cabe precisar que la esencia cultural y humana trasciende lo material. Es este aspecto inmaterial e intangible lo que nos enseña el verdadero valor, no es el capital o los intereses lo importante, sino la vida misma en todos los sentidos, en su celebración y alegría, pero también en la consideración de los sujetos, manteniendo la presencia de la mismidad  pero sobre todo de la otredad , que según Gaínza (1989)  son componentes dialécticos de un constructum semiótico llamado identidad, es decir, a través de los diferentes símbolos y signos de comunidad se hace un constructo de pensamiento, el algo pasa a significar el algo para alguien, las personas que son partícipes de estas fiestas, se convierten en invitados y ya no solo espectadores, tienen un lugar en la celebración, se hacen miembros de la comunidad, eso es Guelaguetza, compartir, pero sobre todo compartirse a sí mismo.

Guelaguetza-5-1024x416

(Opera Travels, Guelaguetza)

Un referente pedagógico necesario para el desarrollo como personas

Compartirse a sí mismo implica todo un proceso complejo, ya que no solo depende de una individualidad, sino que es necesaria la estructura colectiva de la sociedad. Las fiestas de Guelaguetza son un referente que nos permite tener una clarificación de la comunidad y la cooperación solidaria en aras de mejorar.

En el territorio mexicano habitamos según datos del INEGI[3] aproximadamente 119 millones 530 mil 753 habitantes, somos seres muy diferentes en muchos aspectos como: educación, religión, condiciones económicas entre otros, pero como mexicanos convergemos en un punto muy importante: el hecho de querer lo mejor para la nuestra nación.

Es en este punto de encuentro en donde reconocemos que somos personas que compartimos un territorio, una naturaleza, una historia, una cultura y una sociedad; eso nos hace ser una comunidad y partiendo desde nuestra naturaleza humana atravesando por los puntos de encuentros en común, desembocamos en el hecho de la cooperación para trabajar en aras de la mejora; Zemelman (2012) desarrolla este argumento al decir que este pensamiento:

[…] deviene en una relación con lo real externo que incluye al sujeto con su mundo, de manera que lo externo es incorporado desde su función de potenciar, ampliando y enriqueciendo al mundo que sirvió de punto de partida al sujeto; por lo mismo, es una relación que permite ir más allá de los objetos para abrir al sujeto, no solamente a lo externo, sino también a sus posibilidades de experiencias. Es la transformación de lo externo en el mundo (pág. 27).

Bajo este argumento, las fiestas de Guelaguetza se convierten en un referente pedagógico, ya que nos muestra el sentido guía que como mexicanos podríamos concebir en nuestro pensar y actuar hacia los demás (Los Otros).

Nuestro país enfrenta una serie de grandes problemas que afectan a toda la nación, como la incidencia delictiva[4] que ha ido en aumento. En los últimos 5 años, las cifras de casos de violencia, feminicidios, corrupción, homicidios, robo, secuestro, entre otras se han hecho alarmantes, añadiendo que la pobreza ha ido en crecimiento.

No se necesita ser parte de estas cifras para hacer nuestras estas problemáticas, no podemos esperar a padecer o a que algún familiar o amigo lo vivifiquen, estos problemas suceden todos los días en nuestro país, y por ello son “nuestros problemas”, ante esta difícil situación, debemos como mexicanos buscar alternativas de solución.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), del 10 de diciembre de 1948, en su artículo 1.° enuncia que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Y en su artículo 25.° “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.

La referencia pedagógica de la Guelaguetza no solo se trata de la fiesta y la alegría, sino de la idea de igualdad y fraternidad, pues en la última línea del artículo 1.° antes citado dice que “deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Considero que el modelo de vida que nos enseña la Guelaguetza no se basa ni en el comportamiento ni en el  deber, su pilar es el ser, es decir, ser fraterno, ser solidario, ser respetuoso, apoyar a nuestros hermanos mexicanos que se encuentran en condiciones de dificultad o vulnerabilidad. El artículo 25.° antes citado, aclara lo importante que debe ser la garantía de una calidad de vida adecuada; la educación, la salud, la vivienda y el trabajo son puntos cardinales para el desarrollo y el progreso, pero también para la erradicación de la violencia y el crimen en México.

Como reflexión final

A través de este escrito se han expuesto las características de la Guelaguetza bajo la mirada de festividad, pero enfatizando en el modelo de vida y el modelo pedagógico que nos aporta como mexicanos.

La clave de dicha pedagogía se encuentra en reconocernos iguales ante el Otro, de saber que somos mexicanos y que los problemas del Otro también nos impactan en nuestra cotidianeidad, es decir sus problemas son nuestros.

La Guelaguetza nos hace parte de compartir la alegría, las tradiciones y el misticismo cultural, pero también nos enseña a compartirnos a nosotros mismos; podrá resultar para escépticos una filosofía alejada de la realidad, pero no cabe duda que si como mexicanos adoptáramos dicha filosofía podríamos alcanzar altos niveles de desarrollo y mejorar la calidad de vida.

Todo gran acto de cambio comienza por un cambio interno, toda búsqueda de progreso comienza con un pequeño paso, la unificación de estos cambios logran crear ambientes de paz, de alegría, de solidaridad, abrazar nuestra esencia mexicana, y aprovechar la riqueza que poseemos, compartiéndolo con los demás y compartiéndonos ante los demás. ¡Eso es la pedagogía de la Guelaguetza, compartir!

guelaguetza-1024x586

[1] Véase, HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor. (2009), “La industria cultural” en Dialéctica de la Ilustración. Madrid, Trotta. Pag. 165-212

[2] FROMM, Erich (2005), El miedo a la libertad, Buenos Aires, Paidos.

[3] Dato consultado en: INEGI (2015). Número de habitantes. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P Consultado el 8 de agosto de 2018.

[4] Según la Secretaría de Gobernación y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública,  La incidencia delictiva se refiere a la ocurrencia de presuntos delitos registrados en averiguaciones previas o carpetas de investigación iniciadas, reportadas por las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías Generales de las entidades federativas, instancias responsables de la veracidad y actualización de los datos. (2017).

Consúltese en: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/estadisticas%20del%20fuero%20comun/Cieisp2017_052018.pdf

Referencias citadas:

FROMM, Erich (2017), El miedo a la libertad, México, Paidos.

GAÍNZA, Gastón. (1989), Herencia, identidad, discursos. Costa Rica, Herencia.

LIZAMA Quijano, Jesús. (2006), La Guelaguetza en Oaxaca. Fiesta, relaciones interétnicas y procesos de construcción simbólica en el contexto urbano. México, CIESAS.

MALDONADO, María de la Luz. (2016),  La Guelaguetza en la Ciudad de Oaxaca: fiesta y tradición entre degradación simbólica y apropiación comunitaria. México, UNAM.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. París, ONU.

TOUSSAINT, Alejandro. (2014), Tradiciones; Guelaguetza. México. Disponible en: http://www.mexicanisimo.com.mx/guelaguetza/

ZEMELMAN, Hugo. (2012), Pensar y poder: (razonar y gramática del pensamiento histórico). México, Siglo XXI Editores / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Filosofía y Educación

ANAGÉNESIS Y LOS NUEVOS PILARES EN LA COMPRENSIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS PÚBLICOS, CASO DE LA EDUCACIÓN

Por: Rubén Méndez[1]

“No podemos quedarnos con lo que llevamos aprendido, en esta vida todo es aprendizaje, hasta la muerte lo es, de hecho, ese es el último aprendizaje del ser material

 

La sociedad, así como los diferentes campos del conocimiento se complejizan cada vez más como resultado del desarrollo, el progreso y el crecimiento humano. Diversas y nuevas problemáticas surgen día con día, los fenómenos sociales presentan cambios cada vez más radicales en su estructura y el análisis reflexivo a dichos problemas se vuelven más amplios.

Los elementos que mueven a los diferentes sistemas sociales se dinamizan más en la interacción de nuevas naturalezas emergentes. Cabe destacar que además del surgimiento de nuevas tendencias ideológicas o fenómenos sociales, están aquellos que se han manifestado y han sido objeto de estudio desde hace décadas, solo que con el paso y el crecimiento de la sociedad, estos evolucionan y se reconstruyen. Uno de estos elementos es el fenómeno educativo.

El abordaje de los temas educativos para su análisis profundo es de suma importancia en nuestra realidad social, es por ende que Anagénesis Jurídico Revista  lo plantea como:

[uno de sus] nuevos pilares en la comprensión de los principales problemas públicos así como en la búsqueda de soluciones a los conflictos que hoy tienen en crisis al sistema. (Anagénesis, 2017)

En este artículo no presentaré algunos de los muchos problemas educativos que enfrentan el país, sino una reflexión de la nueva naturaleza que se ha encaminado el proyecto de Anagénesis, lo anterior, a través desde mi perspectiva como nuevo colaborador externo.

El Anagénesis de la revista Anagénesis Jurídico

Anagénesis da comienzo con su primera publicación en el año 2015 con el artículo titulado Vive México, ¿Y el turismo nacional? bajo la autoría de Carlos Palomares[2]claro que para llegar al primer escrito el proyecto se enfrentó a una serie de planificaciones, compendio de ideas y elaboración de diversos esquemas que permitieron llevar a cabo esta revista.

La historia de Anagénesis comienza con la inquietud de su fundadora-directora Jacqueline Miranda de los Santos, quien después de vivificar ciertas experiencias personales y profesionales, nace en ella la iniciativa de poder expresar sus ideales. Ante esta inquietud, y tras meses de reflexión, paulatinamente se consolidó el proyecto con el apoyo de amistades y compañeros.

En aquel momento, quienes integraban el equipo fundador, se habían planteado el reto de crear un proyecto para el abordaje de temas del Derecho Administrativo, pero tras diversos diálogos reflexionaron que la sociedad dinamizada en los espacios de análisis trastocaba elementos más allá de una disciplina, dándole cabida a naturalezas conceptuales de diversos temas de índole social.

Nosotros somos una revista, creada por jóvenes universitarios. Egresados, alumnos y profesores de la UNAM, UAM y otras Universidades hemos puesto nuestro mayor esfuerzo en este proyecto, pues creemos que el hombre debe permanecer en constante movimiento; el ser humano que permanece estático está condenado al olvido, a repetir sus errores. Bajo esta tesitura, abordamos y aportamos nuestra opinión en diferentes temas, buscando siempre la objetividad, sin embargo, somos conscientes que siempre hay diferentes formas de entender la realidad social. Deseamos que este proyecto crezca y se convierta en un parámetro de opinión para la sociedad mexicana. (Anagénesis, 2015)

Lo anterior fueron las palabras con las que se presentaron ante el público lector de la revista. Me permito resaltar la figura de los jóvenes universitarios, aquellos jóvenes que están en formación. Esto es algo característico de la revista: la esencia joven y dinámica.

En tan solo unas líneas ponían ante la pantalla del lector, un proyecto básicamente fundado en un imaginario de análisis social[3] Un análisis que implicaría elementos críticos, inmiscuidos en la lectura de la realidad y los campos profesionales multidisciplinarios, bajo esquemas de su propia experiencia de vida, así como aspectos de aportaciones desde la diversidad de observación a los componentes sistémicos de la sociedad, tales como: la cultura, la justicia, la política, la economía, la administración pública entre otros.  

Anagénesis (ana= hacia arriba; génesis= origen) es un término usado con frecuencia para referirse a la representación de una evolución progresiva de los caracteres que aparecen o se modifican en las especies, -bajo un análisis propio-, el proceso de Anagénesis permite comprender el trayecto de evolución de los seres.

Ahora bien, en una reflexión de corte filosófico-ontológico considero que el Anagénesis es planteado como la figura dinámica del ser, es decir, cómo se ha construido, destruido, reconstruido y deconstruido en su pensamiento, ideología, actuar y cosmovisión de la sociedad y la realidad en la que se manifiesta como ente. Un ente que desarrolla sistemas de expresiones, de ideales, pensamientos, actitudes y conductas que se envuelven en paradigmas para abrirse campo en un medio de ideas abstractas, bajo los medios del pensamiento crítico, rompiendo los esquemas poco entendibles o ininteligibles y recreando sistemas de comprensión objetiva. 

Dando sustento a lo antes planteado,  Hugo Zemelman en su libro Pensar y poder, considera que “el movimiento del sujeto reviste importancia ya que es este el que permite plantear el distanciamiento respecto de lo dado, en la medida en que se plantea el ajuste o desajuste entre las dinámicas de la subjetividad y sus circunstancias” (Zemelman, 2012: 18), de ahí nace la importancia de la educación como aquella que permita al sujeto darle las herramientas para desarrollar su Anagénesis.

Educación, un proceso de Anagénesis del sujeto.

Es necesario que experimentemos vivencias radicales que nos hagan repensar nuestros sistemas de construcción. Y poder reflexionar sobre los elementos que necesitan cambiarse, renovarse o repararse. Algunos de estos elementos son tan difíciles de reestructurar debido a que un ligero cambio involucra a todo proceso y es necesario hacer ajustes de manera íntegra;   El batir de las alas de una mariposa puede provocar un huracán en otra parte del mundo,[4]  pero es en el caos donde se presenta la oportunidad de recreación.

Es imperante que nunca dejemos la deconstrucción de nuestras ingenierías y reconstruirnos junto a las personas que nos rodean. Somos alumnos de la vida, en todas las cosas y con todas las personas aprenderemos algo. No podemos quedarnos con lo que llevamos aprendido, en esta vida todo es aprendizaje, hasta la muerte lo es, de hecho, ese es el último aprendizaje del ser material.

El proyecto de Anagénesis ciñe el campo de lo educativo en sus escritos. Se debe aclarar que un tema de análisis tan importante como lo es la educación no se había desdeñado, sino lo contrario, existe dentro del gran bagaje de artículos dentro de la plataforma digital de la revista; una serie de escritos referentes a la educación, como aquellos que mostraron una reflexión crítica a la Reforma Educativa en México aprobada en 2012 o a la administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La educación es la única forma de cambiar las condiciones actuales, porque […] es la única herramienta real y verdadera para la transformación, para ser libres, para crecer.
[…] la educación es lo único que nos permitirá trascender.

Jacqueline Miranda / fundadora de Anagénesis

La especificación de la educación dentro de la revista responde a nuevas concepciones que buscan que el campo educativo tenga un espacio delimitado para el  análisis pertinente.

A manera de conclusión

La educación en México tiene muchas situaciones que atender, problemáticas que impiden el desarrollo integral del país y estoy seguro que la creación de la nueva categoría de abordaje para la revista Anagénesis posibilitará el análisis, el dialogo y diversos aspectos constitutivos con el objetivo de desarrollar ejes de intervención.   

Queda sedimentada como uno de los nuevos pilares en la comprensión de los principales problemas públicos, un campo de estudio disciplinario que permitirá vislumbrar cómo el sujeto se va transformando, cómo se construye, destruye, reconstruye y deconstruye, lo denominado el Anagénesis del ser. “Es nuestro desafío aprender que debemos cambiar cuando las circunstancias así lo obligan, pero aprender de la experiencia vivida para darle su significado de vida renovada en conjunto con otros” (Zemelman, 2012:13).

He tenido la oportunidad de convivir con las personas que integran al equipo de Anagenesis, veo un gran profesionalismo y entrega, la revista ha sido un espacio que más allá de la producción intelectual, es una pasión por compartir su opinión bajo el ideal del libre pensamiento, estoy seguro que nuevos proyectos, experiencias e ideales logrados se vienen para el próximo año dentro de la revista Anagénesis Jurídico.

Para terminar quisiera compartir mis tres artículos de la revista favoritos:

Cuentos de navidad

https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2015/12/24/cuentos-de-navidad/

Viajemos todos por México, un nuevo enfoque del turismo nacional

https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2017/06/13/viajemos-todos-por-mexico-un-nuevo-enfoque-del-turismo-nacional/

El juego de ruleta de Enrique Peña Nieto (una desgastada Administración Pública)

https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2017/02/13/el-juego-de-ruleta-de-enrique-pena-nieto-una-desgastada-administracion-publica/

 

_________

[1] Con formación en Ciencias de la Educación, presidente de la naciente “Red Mexicana de Jóvenes por la Investigación”, colaborador externo a cargo de la nueva categoría de Educación en Anagénesis.

[2] Cofundador y articulista de la revista Anagénesis Jurídico.

[3] Basándome en el término de Imaginario social de Cornelius Castoriadis (1994).

“En el ser, en lo que es, surgen otras formas, se establecen nuevas determinaciones. Lo que en cada momento es, no está plenamente determinado, es decir no lo está hasta el punto de excluir el surgimiento de otras determinaciones.” (pag. 200)

[4] En referencia al efecto mariposa dentro de las teorías de la complejidad.

Referencias citadas

Anagénesis Jurídico Revista. (2017), Qué es Anagénesis Jurídico. Disponible en: https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/ Consultado el 13 de diciembre de 2017.

Anagénesis Jurídico Revista. (2015, agosto 14). Post de Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/anagenesisjuridicorevista/posts/383927758483450 Consultado el 13 de diciembre de 2017.

CASTORIADIS, Cornelius. (1994), Los dominios del hombre, Barcelona, Gedisa.

ZEMELMAN, Hugo. (2012), Pensar y poder: (razonar y gramática del pensamiento histórico). México, Siglo XXI Editores / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación Karina Elizabeth García Tufiño

EN BUSCA DEL RECTOR DE LA UNAM, CAMINO A LA ELECCIÓN (SEGUNDA PARTE)

Por Karina Elizabeth García Tufiño

 DR. ALEJANDRO DÍAZ DE LEÓN MARTÍNEZ

Objetivos

  1. Docencia (Bachillerato, licenciatura, posgrado).
  2. Impulsar el desarrollo de las ENES.
  3. Personal académico.
  4. Becas, vinculación y proyección.
  5. Seguir implementando la investigación en todos los campos.
  6. Gestión y administración (mejora en las condiciones de trabajo, seguridad y bienestar).
  7. Difusión cultural y deportiva.

Propuestas de trabajo

  • Obtener un alto nivel en la forma de impartir catedra en la Universidad.
  • Mayor calidad en los egresados de ésta Institución.
  • Asumir el criterio de equidad para lograr un nivel adecuado de calidad educativa en forma homogénea.
  • Mejorar las condiciones docentes de cada entidad, con el objetivo de que cada generación entrante adquiera más y mejor conocimiento.
  • Mejorar la calidad de la enseñanza.
  • Producir una menor deserción, logrando así un egreso satisfactorio.
  • Implementación de nuevas tecnologías.
  • Impulsar el programa de tutorías para disminuir algún tipo de rezago.
  • Ampliación de los materiales que se puedan ofrecer a los alumnos como medio de apoyo a sus estudios.
  • Lograr que los alumnos egresados de bachillerato tengan un buen nivel académico.
  • Mantener informados a los jóvenes de bachillerato en salud sexual y reproductiva, así como en prevención de adicciones.
  • Impulsar una relación más estrecha entre los directivos, los profesores y los alumnos.
  • Incrementar a 30 por ciento los graduados en maestrías y 20 por ciento en doctorados.
  • Implementar la flexibilidad del Sistema de Universidad Abierta.
  • Tratar de abrir más campus en la Universidad.
  • Seguir implementando la Universidad a Distancia.
  • Impulsar tener campus en todas las Entidades Federativas de México.
  • Impulsar un mayor desarrollo para la consolidación de la planta académica de cada Institución.
  • Renovar las plantas académicas con el objetivo de darle una nueva visión a la UNAM.
  • Generar nuevos conocimientos y debates encaminados a entender la situación del país.
  • Ampliar y acercar los programas de becas.
  • Realizar proyectos académicos incluyentes donde todo el alumnado sin distinción tenga participación.
  • Informar y ayudar al alumno hombro a hombro a aprovechar los programas de ayuda que otorga la Universidad.
  • Reconocimientos con base al nivel académico, es decir, ampliar los programas de intercambios.
  • Reconocer la labor de los catedráticos de la Universidad mediante la posibilidad de crear más apoyos para que los académicos sigan realizando estancias en instituciones del extranjero.
  • Forjar investigadores de calidad.
  • Implementar concursos de conocimientos, presentaciones de propuestas innovadoras desde las áreas de estudio a las que se dediquen los investigadores.
  • Ampliar la inversión para conseguir más y mejores tecnología para nuestros investigadores.
  • Gestionar el poder otorgarle a los profesores descuentos en librerías para que puedan temer material didáctico oportuno con que poder dar su cátedra.
  • Ofrecer descuentos a los hijos de los profesores de la Universidad para seguir incentivando al eje fundamental de la UNAM que son los profesores.
  • Gestionar que los profesores y sus hijos no paguen inscripción en actividades deportivas, así como procurar descuentos en actividades culturales para los profesores.
  • Impulsar y fortalecer la seguridad de cada uno de los campus de la UNAM.
  • Implementando de manera concreta las unidades de vigilancia que existen en cada uno de las entidades de la Universidad.
  • Capacitar al personal de vigilancia.
  • Implementar que se resuelvan los casos llevados a las sesiones de la Comisión Especial de Seguridad perteneciente al Consejo Universitario.
  • Impulsar programas de apoyo nutricional para los alumnos de la Universidad.
  • Implementar una mayor difusión de cultura por todas las vías posibles.
  • Seguir fomentando el deporte.

Conclusión

El proyecto del Dr. Díaz es interesante, aunque aborda temas comunes con los otros candidatos como son la seguridad, el fortalecimiento e innovación de la docencia y la investigación, impulsar la cultura y el deporte, aporta temas nuevos como es la gestión para lograr descuentos a profesores y sus hijos en librerías o en entradas a las actividades culturales y deportivas de la Universidad, pero en este punto creo que también sería interesante extender la gestión para los alumnos, ya que muchas veces no cuentan con la capacidad económica para comprar libros o asistir a actividades culturales que tengan costo.

Por otro lado me parece muy interesante que se hable de capacitar a Vigilancia UNAM, creo que es una medida excelente para lograr campus seguros. Un gran acierto por parte del Dr.

DR. ENRIQUE LUIS GRAUE  WIECHERS

Objetivos

  1. La UNAM a la que aspiro dirigir.
  2. Una Universidad más integrada, que sume esfuerzos y en constante mejoría.
  3. Una Universidad que genere conocimiento y lo ponga al servicio del país.
  4. Una Universidad a la vanguardia de las tecnologías de la información.
  5. Una administración al servicio de los universitarios.
  6. Una Universidad que crezca en forma organizada, sostenida y con reconocimiento.

Propuestas de trabajo

  • Desarrollar una universidad conectada en todos sus niveles con el mundo exterior.
  • Hacer que los estudiantes no solo adquieran los conocimientos necesarios a través de profesores y de la propia búsqueda, sino que los sepan aplicar en situaciones contextualizadas.
  • Convertir las aulas en espacios de integración del conocimiento, debate y reflexión.
  • Redefinir las funciones de la universidad (educar, investigar y difundir la cultura).
  • Mejorar la integración de las funciones de la Universidad.
  • Fortalecer las tecnologías de la información.
  • Reorganizar y consolidad la gestión administrativa.
  • Crear espacios para que los representantes académicos de las carreras de la UNAM expongan a los profesores de bachillerato cuales son los conocimientos mínimos que requieren los estudiantes para ingresar a las diversas escuelas y facultades.
  • Continuar con la revisión y modificación de los contenidos de las asignaturas de los planes d estudios.
  • Elaborar un programa de creación de nuevas plazas para profesores con el grado mínimo de maestría y que se hayan capacitado en técnicas educativas.
  • Crear un programa de “cátedras para bachillerato”
  • Incrementar las horas de aprendizaje del idioma ingles con profesores calificados y grupos de no más de 27alumnos.
  • Fomentar la salida de profesores y alumnos a estancias cortas en países de habla inglesa.
  • Difundir intensamente todas las becas.
  • Avanzar con la diversificación educativa.
  • Implementar, al ingreso de los estudiantes, un examen diagnóstico.
  • Fortalecer el sistema de tutorías.
  • Promover la inclusión de temas y acciones relacionadas con la perspectiva de género en los planes y programas de estudio de las diversas licenciaturas y posgrado.
  • Impulsar la investigación con perspectiva de género y gestionar su reconocimiento ante el CONACYT  y el SIN.
  • Apoyar el fortalecimiento y ampliación de cobertura de las ENES.
  • Evaluar la creación de nuevas ENES en otras entidades federativas.
  • Impulsar en el sistema escolarizado los contenidos de las distintas asignaturas en línea.
  • Fortalecer el sistema de educación mixta.
  • Reorientar y fortalecer el uso del idioma inglés.
  • Fortalecer, en los servicios médicos del campus universitario y de las unidades multidisciplinarias, la información sexual, de control de embarazo y de su suspensión legal.
  • Mantener en todos los planteles programas de seguridad y fomentar, a través de portal de la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD) la cultura de la denuncia oportuna ante actividades de violencia de género y delictivas.
  • En los últimos años de licenciatura, ofrecer cursos de preparación para presentar los exámenes requeridos para el ingreso a los posgrados internacionales.
  • Continuar estimulando el crecimiento del posgrado en todos sus niveles.
  • Fortalecer las determinaciones del Consejo de Estudios de Posgrado.
  • Estimular y fortalecer los posgrados interinstitucionales a distancia.
  • Evaluar la vigencia y pertinencia de los cambios propuestos al Estatuto de Personal Académico desde 2014.
  • Continuar los esfuerzos institucionales para incrementar el número de profesores de tiempo completo.
  • Fortalecer los cursos del Programa de Superación Académica (PASD) y descentralizar sus decisiones a las entidades académicas interesadas.
  • Impulsar el intercambio y la movilidad de profesores entre las distintas entidades académicas de la UNAM y con otras instituciones nacionales y extranjeras.
  • Insistir, en coordinación con las diversas instancias relacionadas con la ciencia, en la consolidación de una política de Estado que fomente y desarrolle la ciencia en todas las áreas de conocimiento.
  • Mantener en óptimas condiciones las instalaciones, contenidos y servicios nacionales que la UNAM tiene en custodia así como las unidades de investigación que posee en el territorio nacional.

Conclusión

Es uno de los proyectos más completos en cuanto a investigación, recomiendo a los lectores que si tienen el interés revisen el proyecto ya que es muy interesante en su conjunto. Evidentemente uno de sus principales ejes es la investigación y sus propuestas son diversas e interesantes.

Otro punto en que se enfatiza este plan de trabajo es la equidad de género, proponiendo  diversas estrategias para lograrla.

Es en verdad un buen proyecto de trabajo.

DRA. GLORIA VILLEGAS MORENO

Objetivos

  1. Docencia
  2. Investigación.
  3. Difusión de la cultura.
  4. Bibliotecas y sistemas informáticos.
  5. “Hacia la integración de los saberes y la internacionalización de la UNAM”

Propuestas de trabajo

  • Mejorar la calidad de las tareas informativas.
  • Llevar a cabo la actualización de los planes de estudio.
  • Emprender una labor que acerque de manera expedita los conocimientos que se generan mediante textos breves.
  • Auspiciar la elaboración de textos con la participación de profesores y estudiantes.
  • Flexibilidad para que los alumnos tengan la posibilidad de estudiar cursos, talleres, seminarios dentro de licenciaturas distintas a las que cursan en el posgrado.
  • Revisión de la pertinencia de las áreas que conforman los posgrados a través del análisis de fondo de las innovaciones y hallazgos teóricos y aplicados.
  • Establecer los alcances que debe poseer una tesis de maestría o doctorado.
  • Fortalecer los vínculos con el CONACYT para lograr el objetivo común de la excelencia académica.
  • Impulsar la internacionalización de los posgrados universitarios.
  • Realizar acciones contundentes para impulsar la investigación.
  • Incrementar los procesos de digitalización de las bibliotecas.
  • Mantener una constante renovación de equipos y mejorar continuamente las instalaciones y la conectividad.
  • Fomentar la participación de la UNAM en colaboraciones internacionales de primer nivel.

Conclusión

Creo que es un proyecto reducido, que no tiene tantas propuestas, es más un análisis de la situación actual de la Universidad y las condiciones que deben sostenerse o prolongarse.

DR. JUAN PEDRO LACLETTE SAN ROMÁN

Objetivos

  1. Calidad: la aspiración por ser mejores.
  2. Inclusión social.
  3. Igualdad de género.
  4. Ética en el trabajo y transparencia institucional.
  5. Vinculación internacional.
  6. Competencia en TIC’s para los alumnos en todos los niveles de enseñanza.

Propuestas de trabajo

  • Reforma del Sistema de Estudios de Posgrado.
  • Reforma de la administración escolar (servicios escolares en línea).
  • La capacidad científica e innovadora de la UNAM en todas las áreas.
  • La UNAM como un sistema Universitario.
  • Planeación a largo plazo en áreas estratégicas: Definición de Políticas institucionales.
  • Renovación de la planta académica.
  • La estructura financiera de la UNAM.
  • Difusión y extensión de la cultura.
  • Apoyo a las ciencias sociales, humanidades y artes.
  • Realizar una revisión de los procesos de la DGAE para procurar su descentralización.
  • Establecer convenio con alguna institución bancaria para explorar la posibilidad de desarrollar un sistema altamente seguro, que se ofrezcan en línea para la UNAM.
  • Dar continuidad, evaluar y fortalecer el trabajo de la Coordinación de Innovación y Desarrollo para mejorar el desempeño de la UNAM.
  • Revisar el marco jurídico que rige la vinculación con las empresas para facilitar hasta donde sea posible y reconocerla como una de las funciones sustantivas de la UNAM.
  • Sistematizar las reuniones del rector con los directores de facultades y escuelas, para formar las agendas de trabajo.
  • Forma un grupo de trabajo que elabore la estrategia de descentralización para que desarrolle varias propuestas en el curso de un año.
  • Establecer cuerpos colegiados en los que participen autoridades universitarias, para la toma de decisiones en al menos tres temas: proyectos institucionales, obras y vinculación.
  • Examine en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la opción de reforzamiento del Programa de Renovación de la Planta Académica de la UNAM para los miembros del Sistema Nacional de Investigadores.
  • Tomar la iniciativa para convocar a otras IES y centros de investigación de la Cuidad de México y zona metropolitana para organizar grandes esfuerzos conjuntos de estudios inter y transdisciplinarios, dirigidos a la intervención y remediados en la zona metropolitana.
  • Examinar la factibilidad de crear un Fondo Parsimonia equivalente al de muchas universidades en el mundo.
  • Buscar opciones de concurrencia para los recursos del Fondo Patrimonial a través de convenios con diversos actores del sector público y privado.
  • Reforzar la operación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo con mayores recursos para la incubadora de empresas y otras opciones de concurrencia.
  • Crear una oficina exclusivamente dedicada a la promoción y asesoría para los profesores e investigadores que busquen recursos en agencias internacionales.
  • Revisar el PRIDE para asegurarse de que también estimule los esfuerzos innovadores del personal académico.
  • Generar un sistema de indicadores de ciencias sociales, humanidades y artes, cualitativos y cuantitativos, acorde con las especificidades de cada área, para ser tomados operativamente en las evaluaciones académicas universitarias.
  • Incorporar a las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes en todas las acciones de promoción de innovación que desarrolla la UNAM.
  • Dar continuidad a varios de los programas de difusión y extensión cultural que se han iniciado durante la pasada administración.
  • Formar un grupo de trabajo entre la Coordinación de Difusión Cultural y las Facultades de Música y de Artes y Diseño para avanzar hacia la academización de las disciplinas mencionadas arriba.

Conclusión

Lo más destacable de este proyecto es que habla del presupuesto y su aplicación, siendo el único de los candidatos en plasmar éste tema entre sus ejes rectores. Es importante recordar que si no se hace una real y eficiente distribución del presupuesto será difícil lograr el cumplimiento de los objetivos planteados por todos y cada uno de los candidatos.

Es uno de los proyectos mejor hechos y estructurados. Además de crear objetivos muy concretos. Sería muy interesante  ver como da cumplimiento a los objetivos y líneas de acción planteadas en el documento que se entregó a la Junta de Gobierno por el Dr. Laclette si llega a ocupar el cargo de Rector de la UNAM.

DR. LEOPOLDO PAASCH MARTÍNEZ

Objetivos

  1. La extensión de conflictos laborales a la esfera académica.
  2. El análisis y discusión de los temas universitarios fuera de los cuerpos colegiados establecidos en nuestra legislación.
  3. El desacuerdo entre autoridades universitarias que deriva en un conflicto entre las mismas.
  4. El intento de promover reformas estructurales sin contar con el consenso colegiado.
  5. La necesidad de recurrir a fuerzas externas para resolver los conflictos internos.

Propuestas de trabajo

El proyecto no presenta en realidad propuestas de trabajo, habla simplemente de las condiciones actuales de la Universidad y las condiciones y facultades que otorga la legislación universitaria sus órganos.

Conclusión

Al leer los objetivos que plantea el Dr. Paasch se observa una inclinación hacia la administración de la Universidad y la forma de solucionar conflictos internos de la misma, creo que los ejes planteados se quedaron cortos con los de sus opositores, ya que abarca solo un problema de la universidad y no da cuenta de la forma de actuar en otros rubros si fuera electo rector de la UNAM.

DR.CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ

Objetivos

  1. Docencia.
  2. Investigación.
  3. Difusión cultural.
  4. Vinculación.
  5. Renovación de la planta académica.
  6. Internacionalización.
  7. Tecnologías de la información y la comunicación.
  8. Universidad sustentable.
  9. Administración.
  10. Planeación.
  11. Rendición de cuentas.

Propuestas de trabajo

  • Hacerse énfasis en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza que se imparte.
  • Revisión y actualización periódica de todos los planes y programas de estudio.
  • Reforzar los programas de inducción para los alumnos de primer ingreso.
  • Robustecer los programas de tutorías individualizadas.
  • Consolidar los esquemas de diagnóstico y evaluación del desempeño en todas las materias para elaboración de programas correctivos o remediales.
  • Impulsar la formación integral de los alumnos incorporando métodos y tecnologías modernas Lara tener acceso a la información y promover la formación crítica y con orientación social.
  • Estimular la instauración de exámenes departamentales para asegurar el cumplimiento de estándares de calidad en los cursos que se imparten.
  • Fortalecer los esquemas de acreditación periódica de todos los programas de estudio.
  • Fomentar la interacción transversal entre entidades académicas para generar sinergias y abordar proyectos de gran envergadura con un enfoque interdisciplinario.
  • Fortalecer la Comisión Universitaria de Vinculación Investigación-Docencia (CUVID).
  • Reconocer y dar valor a la investigación orientada a generar soluciones. A problemas de la sociedad y de la nación.
  • Promover una mayor capacitación del personal académico en la redacción científica, edición de textos y traducción al inglés en todas las entidades académicas que lo requieren.
  • Incrementar y prever el crecimiento de las capacidades de cómputo de alto rendimiento y supercómputo.
  • Fortalecer las actividades de descentralización efe la investigación y programas de formación de recursos de alto nivel en la UNAM.
  • Se llevará a cabo un diagnóstico del estado actual de las dependencias de la Coordinación de Difusión Cultural.
  • Flexibilizar el marco normativo al interior de la UNAM que actualmente limita la vinculación academia-empresa.
  • Fomentar la creación de redes de innovación y plataformas de comunicación para promover el intercambio de información erre la Universidad y los sectores que demandan aplicaciones tecnológicas.
  • Ajustar los mecanismos y criterios de evaluación para reconocer de forma adecuada los esfuerzos que se hacen en el rubro de vinculación.
  • Dar continuidad y fortalecer el programa de renovación de la planta académica.
  • Fortalecer las 11 sedes de la UNAM en el mundo.
  • Mejorar la conectividad y las redes de cómputo en los diversos campi foráneos y planteles fuera de Ciudad Universitaria.
  • Mejorar las condiciones para incrementar las comunicaciones móviles.
  • Programa continuo de actualización de los equipos de cómputo institucionales.
  • Promover el uso de los recursos educativos digitales.
  • Formación dicente en el uso de las TIC.

Conclusión

A grandes rasgos las propuestas del Dr. Son similares a los demás candidatos. Me llama la atención que en el campo de la conectividad hace énfasis en mejorarla fuera del campus principal, es un punto respetable pero también el Ciudad Universitaria tenemos  problemas y deficiencias en ese ámbito y no veo razón para dejarlos de lado.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación Karina Elizabeth García Tufiño

EN BUSCA DEL RECTOR DE LA UNAM, CAMINO A LA ELECCIÓN (PRIMERA PARTE)

Por Karina Elizabeth García Tufiño

La Universidad Nacional Autónoma de México, es considerada uno de los pilares fundamentales de nuestro país. Muchas de las situaciones o fenómenos sociales, políticos y económicos que se presentan en la máxima casa de estudios afectan directa e indirectamente al país.

La rectoría de la UNAM, es un cargo de gran importancia, las decisiones que de aquí emanan tienen injerencia directa en todos y cada uno de los sectores que forman parte de la Universidad. Además la opinión del rector tiene impacto en la agenda pública y situaciones sociopoliticas que impactan a la Nación.

El rector debe ser mexicano por nacimiento, tener entre 35 y 70 años, contar con un grado superior al bachillerato, distinguirse en su especialidad, ser o haber sido profesor o investigador de la UNAM, haber mostrado interés en los asuntos de la universidad. Deberá contar con al menos diez años de servicio docente o de investigación. También deben distinguirse con alguna publicación  u obra de su especialidad.

Anagénesis Jurídico, se ha dado a la tarea de realizar una reseña de las principales propuestas de cada uno de los candidatos a la rectoría de la UNAM. Este es un trabajo extenso, por lo que publicaremos en tres partes esta información, con la finalidad que la comunidad universitaria y la sociedad en general conozca el contexto de esta elección que claramente tendrá impacto en la vida universitaria y la sociedad mexicana.

 JACQUELINE MIRANDA DE LOS SANTOS

DIRECTORA GENERAL DE ANAGÉNESIS JURÍDICO

 

Por Karina Elizabeth García Tufiño

HECTOR IRAM HERNÁNDEZ BRINGAS

Objetivos

  1. Incrementar la calidad académica y la pertinencia social.
  2. Innovar en el desempeño de las funciones sustantivas.
  3. Contribuir al incremento de la cobertura (oferta educativa).
  4. Impulsar la colaboración académica.
  5. Promover la equidad.
  6. Innovar en la gestión, la planeación y la evaluación.

Tipos de innovación que se proponen:

  • Educativa
  • Científica
  • Cultural
  • Social

Propuestas de trabajo

  1. Nivel bachillerato y licenciatura.
  2. Para los alumnos.
  • Instrumentar un programa de becas alimenticias y de transporte
  • Fortalecer el Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA) y el programa de tutorías para que trabajen coordinadamente, poniendo especial énfasis en la generación de capacidades para el autoaprendizaje.
  • Establecer un nuevo programa de becas anual para “el mejor alumno” de cada plantel a nivel bachillerato y licenciatura.
  • Iniciar un programa de apoyo socioemocional en el bachillerato. Fortaleciendo con éste el sentido de pertenencia a la Universidad y a México.
  • Creación del plan “De Joven a Joven” donde los mismo alumnos apoyaran a los compañeros con problemas de aprendizaje.
  • Establecer certámenes artísticos anuales y estimular los torneos deportivos.
  • Creación de un programa de nuevos talentos artísticos.
  • Promover la realización de prácticas profesionales y actividades académicas curriculares en las áreas de desempeño profesional en los sectores público, privado, social y académico.
  • Desarrollar un programa para el emprendedurismo y las incubadoras de empresas.
  • Impulsar una Incubadora Social y Cultural UNAM.
  • Promover estancias de verano para el estudio del idioma inglés en las escuelas de extensión de la UNAM en los Estados Unidos, para alumnos de bachillerato.
  • Promover la realización de estancias semestrales en instituciones extranjeras, de preferencia no hispanohablantes, para alumnos de licenciatura.
  1. Para los académicos.
  • Será necesario definir e instrumentar los planes de carrera.
  • Para los profesores de asignatura de mayor antigüedad y carga docente se considerará un programa de conversión a profesores de carrera de medio tiempo por turno.
  • Limitar la excesiva asignación de horas a profesores de asignatura.
  • Proporcionar las condiciones adecuadas para que los profesores de tiempo completo asuman responsabilidades en las labores de tutoría y asesoría a alumnos.
  • Dar continuidad al Programa de Renovación de la Planta Académica.
  • Favorecer la presencia de académicos en retiro, para ofrecer la posibilidad de participar en actividades de la entidad respectiva.
  • Promover que los profesores eméritos participen en la definición de proyectos institucionales.
  • Establecer un programa de intercambios temporales de profesores destacados entre los dos sistemas de bachillerato para compartir buenas prácticas o realizar docencia.
  • Profesores destacados de bachillerato realizaran estancias de verano en las sedes de la UNAM en Estados Unidos para el estudio del idioma inglés.
  • Abrir opciones para que los académicos de carrera realicen estancias docentes, de investigación o de superación académica o técnica en el extranjero.
  • En materia curricular.
  • Se actualizarán los planes de estudio tanto del bachillerato como de licenciatura y los perfiles de ingreso a licenciatura.
  • En ambos niveles, llevar a cabo un proyecto que permita definir materias que pueden ser tomadas a distancia e instrumentar las plataformas pertinentes.
  • Promover la movilidad entre planes de estudio en materias optativas, es decir la posibilidad de compartir materias similares contenidas en planes de estudio diferente, a nivel licenciatura.
  • Retomar la experiencia del seminario para la enseñanza de las matemáticas, e instrumentar grupos similares para impulsar medidas en asignaturas de alta reprobación.
  1. En materia de oferta académica.
  • Definir las posibilidades y límites de crecimiento matricular en cada plantel y carrera.
  • Dar continuidad y apoyo a las ENES en León y Morelia.
  • Favorecer y dar continuidad al desarrollo de las carreras de nueva creación.
  • Valorar la creación de ENES en Morelos y Juriquilla. Incorporando en ellas algunas licenciaturas novedosas con impacto regional y nacional.
  • Generar un programa de becas de excelencia que ofrezcan a los mil jóvenes más talentosos egresados de las instituciones públicas acceso directo a los programas de licenciatura de la UNAM.
  1. En materia organizativa.
  • Se establecerán los comités académicos de carrera.
  • Instancia única por cada plantel para la coordinación de los programas de nivelación y apoyo al aprendizaje
  • Potenciar las capacidades de la actual Dirección General de Evaluación Educativa, transformándola en la Coordinación de Planeación y Evaluación de los Procesos Educativos.
  • Desarrollar un sistema de información integral para académicos y alumnos.
  • Actualizar y unificar en un solo sistema los instrumentos de captación de información de los alumnos en materia socioeconómica, contexto familiar, de percepciones sobre los servicios institucionales, etc.
  1. En materia de infraestructura para la docencia.
  • Construcción de espacios docentes.
  • Resolver los problemas de la conectividad y la red inalámbrica.
  • Modernizar la infraestructura de redes en los planteles.
  • Modernizar y desplegar la RIU en todos los campus.
  • Establecer un procedimiento transparente y eficaz, que permita a los diferentes proveedores de servicios de telefonía celular tener una buena cobertura
  • Diversificar los modelos de inversión en infraestructura y equipo de cómputo y comunicación por medio de contratos de servicios administrados.
  • Fortalecer el sistema bibliotecario.
  • Construir inmediatamente la biblioteca de la FES Zaragoza.
  1. Propuestas para el posgrado.
  • Creación del Consejo Académico del Posgrado para fortalecerlo.
  • Dotar de una mejor estructura para su operación a los 41 programas de maestría y doctorado.
  • Focalizar estrategias específicas para los posgrados no incorporados al PNPC.
  • Reglamentar el funcionamiento del sistema tumoral.
  • Reglamentar las Opciones Interdisciplinarias de posgrado.
  • Flexibilizar las especialidades y maestrías pertinentes para que puedan ofrecerse a organizaciones públicas o privadas que requieran capacitar a su personal.
  • Ofrecer especializaciones y maestrías en la modalidad semipresencial o abierta.
  • En el nivel doctorado, promover programas compartidos con instituciones nacionales y extranjeras.
  1. Universidad abierta y a distancia.
  • Evaluación a fondo para mejorar su eficiencia y resultados haciendo que constituya una opción eficaz y viable para contribuir a mejorar la cobertura en educación superior.
  • Definir las asignaturas que podrían impartirse en línea en el marco de planes de estudio presenciales.
  • Diseñar plataformas para el funcionamiento de los planes de carrera para los docentes y de las asignaturas paralelas que se diseñen para fortalecer la formación de los estudiantes de bachillerato y licenciatura.
  1. Propuestas para la investigación.
  • Fortalecer la investigación básica o teórica en las distintas áreas del conocimiento.
  • Establecer mayores apoyos de PAPIIT y de fuentes externas.
  • Incrementar la producción con impacto y visibilidad, así como su mayor incorporación a proyectos y redes internacionales.
  • Dar continuidad a la estrategia de fondos concurrentes para el fortalecimiento y diversificación de laboratorios nacionales y universitarios. Incluyendo en éstos a entidades de las ciencias sociales y las humanidades.
  • Proponer la adquisición de un buque como laboratorio nacional para la investigación marítima y limnológica.
  • Promover la creación, en FES Acatlán, del Laboratorio Nacional de Estudios Regionales y Municipales.
  • Fortalecer la infraestructura de investigación en ciencias sociales y humanidades.
  • Fortalecer la investigación vinculada con sectores productivos con infraestructura propia para el desarrollo de productos patentables o sujetos a protección de propiedad intelectual.
  • Fortalecer el papel de la investigación universitaria en el debate de los asuntos de interés nacional, así como en la formulación de políticas públicas.
  • Evaluar adecuadamente los productos de investigación propios de las ciencias sociales y humanidades.
  • Promover una versión digital de los libros.
  • Promover el reconocimiento del impacto social o productivo de la investigación.
  • Reconocer con más fuerza las investigaciones que producen información original y las que se desarrollen vinculadas a los actores o grupos sociales interesados en sus resultados.
  • Impulsar a las facultades como centros de docencia e investigación.
  • Definir una política de investigación para los profesores de tiempo completo.
  • Continuar con la incorporación de las revistas en los principales índices internacionales, valorando positivamente la publicación de los académicos en ellas.
  • Conformar grupos de trabajo interdisciplinarios.
  • Aprovechar el potencial del Centro de Ciencias de la Complejidad para generar iniciativas novedosas de investigación interdisciplinaria.
  • Estimular la actividad docente en los investigadores en la licenciatura y el bachillerato.
  • Dar continuidad a la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos y a la Red del Sismológica Nacional.
  • Promover la elaboración de nuevas propuestas en materia de política científica.
  1. Propuestas para la extensión universitaria y la difusión cultural.
  • Fortalecer y diversificar el servicio social comunitario.
  • Desarrollar y poner en práctica un esquema institucional para brindar asistencia a poblaciones necesitadas y participar en la resolución de casos de alto impacto social.
  • Ofrecer cursos, actividades, especiales, asesorías, atención en salud en las distintas escuelas y dependencias de la UNAM los fines de semana.
  • Fortalecer la vinculación estratégica con las MPYMES.
  • Estimular y diversificar la oferta en educación continua.
  • Fortalecer y diversificar los planes de estudio no presenciales,
  • Promover las expresiones de la cultura entre la comunidad estudiantil como medio para la formación integral.
  • Continuar y desarrollar el programa “¡En contacto contigo!”.
  • Crear la Fiesta de la Música, dedicando un día entero a la libre expresión musical.
  • Consolidamos plataforma en línea “Descarga Cultura”.
  • Crear visitas virtuales a los museos y patrimonio de la Universidad.
  • Dotar de infraestructura cultura a las entidades foráneas.
  • Fortalecer la estructura museográfica que estimula la vocación científica entre nuestros estudiantes.
  1. Propuestas para la colaboración y proyección.
  • Elaborar un plan estratégico de colaboración nacional e internacional que ponga en relieve los proyectos exitosos vigentes, establezca los objetivos, alcances y las instituciones con las que es deseable colaborar. Este plan debe contemplar la definición de las potencialidades de las sedes de la UNAM.
  • Impulsar un esfuerzo conjunto con otras instituciones nacionales de educación superior para compartir sedes en el exterior.
  • Fortalecer la presencia de la UNAM en las agrupaciones de educación superior de América Latina.
  • Llevar a cabo un proceso de internacionalización como bloque latinoamericano potenciando el consorcio existente come las Universidades de Buenos Aires (UBA) y Sao Paulo (USP).
  • Promover e instaurar, en conjunto con universidades relevantes de América Latina, la creación del Ranking de Universidades Socialmente Responsables.
  • Integrar todos los temas de colaboración nacional e internacional bajo una sola instancia del más alto nivel.
  • Continuar y fortalecer los proyectos para la mayor visibilidad nacional e internacional de la UNAM
  1. Propuestas para la gestión y la convivencia comunitaria.
  • Ajustar la administración central, logrando con esto hacer más racional su tamaño así como eficaz y eficiente su operación.
  • Lograr una mejor distribución de áreas de competencia que evite duplicar funciones.
  • Procurar un uso más eficiente de los recursos, profundizar y diversificar los esfuerzos de planeación y evaluación institucional y de procesos académicos y administrativos, y ls profesionalización de la prevención y mediación de conflictos.
  • Creación de un modelo de coordinación que presupone una mayor dosis de autonomía de entidades para lograr los cambios en materia de docencia, investigación, planeación y gestión.
  • Desarrollar un plan estratégico de transformación estructural en materia de procesos administrativos.
  • Promover que la conducta de los universitarios se ajuste a nuestro Código de Ética. Conformar las Comisiones de Ética en las entidades y dependencias.
  • Proponer un Reglamento de Responsabilidad del Servidor Universitario.
  • Establecer una instancia central que atienda y resuelva los conflictos de integridad científica.
  • Adecuar la legislación universitaria y la organización interna a modo de adecuarla a la Ley de Transparencia.
  • Promover los lineamientos de equidad de género.
  • Nombramiento dentro del equipo de trabajo de Rectoría un 50% de mujeres y hombres.
  • Promover mejores condiciones para coadyuvar al cuidado en el embarazo y la maternidad entre las académicas.
  • Profundizar las acciones en favor de las personas con capacidades diferentes
  • Diversificar los programas que apoyen la incorporación y permanencia de estudiantes provenientes de etnias de México.
  • Promover programas para evitar la violencia sociopsicológica y el hostigamiento entre miembros de la comunidad universitaria.
  • Garantizar la seguridad en las instalaciones universitarias y sus entornos.
  • Instrumentar en todas las instalaciones universitarias las certificaciones “Instalación Sustentable”, “Instalación Segura” e “Instalación Saludable”.
  • Promover una mayor participación de las comunidades de cada entidad académica en la designación de Director(a).

La UNAM como reflejo de la sociedad mexicana y referente social

Los alumnos de bachillerato deberán concluir sus estudios en los plazos curriculares y tendrán una formación sólida en lenguajes: español, inglés, lógico-matemático y en tecnologías de la información.  Tendrán materias en modalidad a distancia, estarán preparados para el trabajo en equipo y el autoaprendizaje. Tendrán un conocimiento necesario para un buen desempeño en sus estudios a nivel licenciatura.

En cuanto a los estudiantes de licenciatura, concluirán sus estudios en los tiempos curriculares, perfeccionaran sus capacidades en el manejo de idiomas, autoaprendizaje y el trabajo en equipo.  Tendrán una formación sólida.

El posgrado ocupará un papel central en la oferta académica de la Universidad. Se buscara incorporar todos los planes de estudio con orientación a la investigación o docencia al padrón del CONACyT.

Conclusión

El proyecto presentado Po el Dr. Hernández Bingas tiene como pilares y objetivos:

  • La educación, en todos sus niveles. Mejorando las competencias de los estudiantes, brindado estrategias a estos para lograr un real aprovechamiento de su estancia como alumnos de la Universidad. Impulsando a los alumnos a adquirir experiencias no solo nacionales, sino a nivel internacional, logrando acrecentar las estancias en el extranjero, tanto en Escuelas de la UNAM como encontrase instituciones extranjeras.
  • La investigación dentro de la Universidad pero no solo desde el punto de vista científico, contempla también la investigación en las áreas de Ciencias Sociales y las Humanidades.
  • La proyección de la UNAM a nivel internacional como una Universidad de vanguardia, con planes y proyectos que buscan su crecimiento como Institución.
  • Lograr un ambiente de respeto y un comportamiento ético por parte de toda la comunidad Universitaria.
  • Mejorar las instalaciones, logrando así un ambiente más sano y propicio para las diferentes actividades realizadas por la comunidad universitaria.
  • Apoyar a la sociedad en general con los programas y conocimientos adquiridos por los alumnos, en todos los niveles, logrando también que se vea como reflejo del trabajo de investigación. Así mismo se busca brindar apoyar a las MPYMES por parte de alumnos, profesores o investigadores, reflejando con esto n gran interés social y apoyo a la comunidad.
  • La innovación dentro de todos los campos de estudio e investigación de las distintas dependencias de la Universidad.
  • Recuperar el prestigio y buen nombre de la Universidad dentro de la comunidad internacional, como una institución de vanguardia, innovación, visión social, formando jóvenes con además estas características, una visión internacional, manejo de los idiomas, habilidades necesarias para su vida profesional, incluyendo el trabajo en equipo y ética profesional. Con un espíritu emprendedor.
  • Buscar la excelencia de los alumnos, los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos.
  • Lograr una formación integral.
  • Apoyar e impulsar la equidad de género dentro y desde de la administración de la Universidad.
  • Impulsar la participación de la Comunidad Universitaria, pertinente, en los procesos de elección de los Directores de las diferentes dependencias.

Me parece interesante que no sólo lanza propuestas de lo que propone hacer, incluye parte de la forma en que planea hacerlo.

Al leer sus propuestas denota el gran interés y compromiso que tiene no solo con la Universidad y su comunidad, sino con la sociedad en general.

SERGIO MANUEL ALCOCER MARTÍNEZ DE CASTRO

Objetivos

  1. Formación de vanguardia, innovadora y con compromiso social.
  2. Investigación para la transformación de México y el mundo.
  3. Extensión de la cultura para lograr una comunidad sensible, ética, responsable y solidaria.
  4. Cultura de innovación y vinculación de la comunidad universitaria con la sociedad en favor del país.
  5. Internacionalización para un mundo global.
  6. Gobernanza, administración y organización institucionales modernas, transparentes y eficaces.

Propuestas de trabajo

  • Impulsar una formación de vanguardia, ética, con compromiso social e innovadora.
  • Crear las condiciones para que los alumnos de todos los niveles adquieran conocimientos y experiencias globales, habilidades multiculturales y de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo, ética, compromiso con la sociedad, innovación y espíritu emprendedor.
  • Revalorar la docencia y propiciar que los profesores motiven y orienten a los alumnos para que aprendan a obtener, discriminar y aplicar información, construir conocimiento y desarrollar su creatividad.
  • Promover planes de estudio, metodologías, técnicas de enseñanza y estructuras de soporte diseñados para facilitar la flexibilidad curricular, la movilidad y el interés por el aprendizaje.
  • Contribuir a la construcción de sociedades creativas, sostenibles, justas e igualitarias basadas en el conocimiento.
  • Promover nuevas formas de organización académica y de financiamiento de proyectos en todas las áreas del conocimiento, en especial en temas de fronteras y sobre los principales problemas del país.
  • Formular un plan maestro para el fortalecimiento de polos de investigación de la UNAM para la Zona Metropolitana de la Cuidad de México y crear un Centro Virtual de Prospectiva Nacional.
  • Impulsar una revisión de la evolución académica, el mantenimiento y reforzamiento de la infraestructura, equipamiento y conectividad.
  • Impulsar la desconcentración de funciones administrativas que apoyan la investigación.
  • Contribuir a la creatividad y a la calidad de vida de los alumnos. Incorporar cultura, principio y valores en la formación de los jóvenes universitarios.
  • Mejorar y ampliar la educación, producción y oferta artística, cultural y editorial.
  • Impulsar la difusión cultural y humanística, así como la divulgación de las ciencias, en beneficio de la comunidad universitaria y la sociedad en general.
  • Implantar una iniciativa institucional de respeto a los derechos humanos, de cultura de cultura de la legalidad y ética entre la comunidad universitaria.
  • Impulsar a la UNAM como líder en México en el desarrollo de una cultura de innovación, emprendimiento y vinculación para lograr atender los problemas del país.
  • Impulsar la creación de emprendimientos culturales, sociales y tecnológicos de la comunidad.
  • Impulsar la creación de la iniciativa UNAMxMX, cuya finalidad es la vinculación de la UNAM con su entorno inmediato y los sectores sociales, las IES y otras organizaciones académicas del país.
  • Proyectar a la UNAM como referente en México de la universidad de clase mundial, mediante la cooperación académica y procesos de internacionalización.
  • Desarrollar habilidades globales en los alumnos para un mejor desempeño profesional mediante el programa de Movilidad Puma.
  • Impulsar la estrategia UNAM Global para lograr una mayor vinculación internacional mediante proyectos de cooperación internacional en formación, investigación, extensión de la cultura, innovación y emprendimiento.
  • Alcanzar niveles de excelencia a partir de la innovación de procesos y el uso eficiente, honrado y transparente de los recursos públicos que la Universidad recibe.
  • Ajustar la gobernanza y mejorar los procesos y estructura para agilizar, flexibilidad y simplificar la administración.
  • Incorporar las TIC como una herramienta de apoyo a las funciones sustantivas.
  • Propiciar una infraestructura y equipamiento bajo principios de honradez, racionalidad económica, suficiencia, buena calidad, durabilidad, sostenibilidad y funcionalidad.
  • Fortalecer las capacidades del personal universitario.
  • Temas especiales. Del proyecto:
  • Atención a jóvenes
  • Igualdad de género
  • Fomento a las ciencias sociales y humanidades
  • Seguridad y protección de la comunidad universitaria.

Conclusión

Al leer el proyecto del Dr. Alcocer no se observa la metodología que planea seguir para materializar sus propuestas, para poder ver que no se queden plasmadas en el proyecto que presentó a la Junta de Gobierno.

Pero también tiene puntos relevantes para la comunidad universitaria por ejemplo ajustar la gobernanza y flexibilización de la administración, creo que es un tema importante ya que los tramites en la Universidad son extremadamente burocráticos, por dar un ejemplo, es importante agilizar la administración y brindar un mejor servicio a los alumnos, académicos y personal en general.

El impulsar a la UNAM a nivel internacional es un tema relevante, es necesario impulsar el prestigio de la Universidad a nivel internacional, prestigio que con el paso del tiempo ha ido decayendo.

 

DRA. ROSAURA RUÍZ GUTIÉRREZ

Objetivos

  1. Educación de calidad: producción, innovación, transmisión y divulgación del conocimiento científico, artístico y humanístico.
  2. La docencia.
  3. Investigación.
  4. Facultades de estudios superiores y campus foráneos.
  5. Vinculación, innovación y extensión.
  6. Internacionalización y cooperación universitaria para el desarrollo.
  7. Educación a distancia.
  8. Administración.
  9. Desarrollo institucional.

Propuestas de trabajo

  • Mantener los principios que le dan identidad a la Universidad.
  • No permitir el rezago en las aulas.
  • Prestar atención a los cambios sociales, económicos, políticos e históricos para estar al tanto del acontecer Nacional e internacional.
  • Desarrollar y consolidar modelos propios de enseñanza.
  • Actualización permanente de los planes y programas de estudio a través de la revisión constante de los profesores e investigadores de cada área.
  • Evaluación y replanteamiento de los programas de actualización docente.
  • Revisión y mejora del esquema de los cursos complementarios.
  • Creación de seminarios universitarios en el nivel bachillerato y posgrado.
  • Impulso y mejoramiento de la docencia mediante la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s)
  • Dar un impulso decidido a la investigación en todos los niveles educativos de la Universidad.
  • Mejorar la calidad del bachillerato.
  • Ofrecer condiciones idóneas para el desarrollo del quehacer académico.
  • Apoyar a los estudiantes que lo requieran en un marco de equidad.
  • Impulsar la educación a distancia.
  • Moderniza, desconcentrar y simplificar el aparato administrativo para ponerlo al servicio de los requerimientos académicos.
  • Fortalecer las actividades de extensión de la cultura.
  • Garantizar la seguridad de la comunidad.
  • Velar por la estabilidad institucional.
  • Participación de estudiantes de servicio social de licenciatura y doctorado en el bachillerato.
  • Cursos en bachillerato de profesores e investigadores de carrera.
  • Apoyo para la preparación de las olimpiadas del conocimiento.
  • Superación académica de los profesores.
  • Formación de profesores de nuevo ingreso y actualización docente.
  • Seminarios de discusión sobre buenas prácticas educativas y diseño de estrategias docentes, así como la elaboración de material didáctico y libros de texto.
  • Movilidad académica de profesores e investigadores.
  • Organización de Coloquios de invierno y Simposios de verano.
  • Diseño e implementación de un programa de atención al rezago.
  • Otorgar créditos por estancias de investigación o actividad profesional y por actividades extra clase.
  • Impulsar la movilidad académica de estudiantes.
  • Titulación directa al término de los créditos.
  • Salidas terminales profesionales para las carreras de humanidades y ciencias.
  • Instauración de un Modelo de Estudios Integrados, licenciatura-maestría-doctorado.
  • Diseño de programas de posgrado para instituciones gubernamentales o privadas.
  • Aumento de la matrícula en posgrados.
  • En cuanto a la investigación, impulsar, fortalecer, fomentar una visión a largo plazo, instituir mecanismos para evitar casos de fraude y plagio.
  • Creación de dos Redes, una para las FES-ENES y otra para los campus foráneos.
  • Mayor divulgación de la ciencia, las humanidades y la cultura.
  • Modernización y simplificación administrativa, así como una reestructuración y organización.
  • Desconcentración administrativa.
  • Mejora de las condiciones de trabajo en beneficio de la comunidad universitaria.
  • Desarrollar un Plan de Infraestructura.
  • Programa de fortalecimiento del Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM (SIBIUNAM)
  • Oportunidades para jóvenes académicos.
  • Fortalecer el programa de lenguas.
  • Establecer condiciones de igualdad a estudiantes de origen indígena y mujeres.
  • Brindar una atención prioritaria y una inversión significativa e inteligente a los campus para lograr que sean seguros, sustentables y saludables.

Conclusión

El proyecto de la Doctora es muy interesante, tiene propuestas muy interesantes y otras que son un tanto descabelladas.

Es importante el fortalecer el programa de lenguas, a nivel interno de las instituciones es importante no solo fortalecerlo, sino de verdad cerciorarse de que el nivel del idioma sea adecuado y aun mas, en nivel licenciatura y posgrado que sea más técnico ya que no se utilizan los mismo términos y un conocimiento general difícilmente será útil para la vida laboral.
Algo que me llamó mucho la atención es la titulación directa, creo que es un tema delicado y que no puede ser tomado a la ligera, si bien es cierto que al concluir con los créditos se supone el egresado cuenta con los conocimientos y aptitudes necesarias para la vida laboral la realidad es que no siempre es así, no creo que deban eliminarse las formas de titulación.

DRA. MARÍA LEOBA CASTAÑEDA RIVAS

Objetivos

  1. Alta calidad académica de funciones sustantivas.
  2. Gestión eficiente.
  3. Pluralismo universitario.

Propuestas de trabajo

Las propuestas de trabajo presentadas por la Doctora se presentan en forma de programas y proyectos que pretende impulsar, crear o fortalecer.

  • Programa del Lenguaje a la Creatividad.
  • Programa de Profesionalización Docente.
  • Programa de Fomento a la eficiencia terminal.
  • Programa de evaluación de impacto del Programa Institucional de Tutorías (PIT) y del Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA).
  • Programa de desarrollo pedagógico para la aptitud digital en la explicación de asignaturas.
  • Programa de fomento a la investigación.
  • Programa de impulso a la multi, inter y transdisciplina en la Comunidad Universitaria.
  • Programa de desarrollo de publicaciones electrónicas.
  • Programa para la difusión multimedia e itinerante de la cultura.
  • Proyecto de creación de la Compañía teatral universitaria interdisciplinaria, multimedia e itinerante.
  • Programa tendiente a cristalizarla Cultura física para la salud y bienestar en la Universidad.
  • Programa de sistema mixto de movilidad entre modalidades.
  • Programa de vinculación nacional e internacional a distancia.
  • Programa de ampliación del servicio social.
  • Programa de Lengua Inglesa para una formación integral.
  • Programa Cultura de la legalidad y seguridad.
  • Proyecto por una Cultura de la Legalidad.
  • Proyecto para la prevención del delito.
  • Proyecto de atención a universitarios víctimas del delito.
  • Proyecto de creación de un Centro Multidisciplinario de Investigación y Estudios sobre Seguridad Universitaria.
  • Proyecto Sistema Jurídico universitario responsable y eficiente.
  • Programa Universidad segura, sostenible y sustentable.
  • Programa de homologación y estandarización administrativa.
  • Programa de evaluación de los servicios de cómputo.
  • Programa de Transparencia de la gestión y evaluación de resultados.
  • Perspectiva de género.

Conclusión

Al leer el proyecto de la Doctora, me parece interesante que todas las propuestas o la gran mayoría son en forma de programas o proyectos, a mi parecer no es la mejor forma de trabajar, creo que le hacen falta propuestas más concretas. Ya que de esta forma deja de lado algunos temas que también de gran importancia para la Universidad.

Un punto que me parece muy interesante que toque es la conectividad dentro de las escuelas y entidades de la Universidad, ya que en la misma Facultad de Derecho, donde actualmente ostenta el cargo de Directora de la misma, por lo tanto, al menos en este punto me resulta difícil creer que de verdad se dé solución a los problemas de conexión a la Red dentro de la UNAM.

Otro tema que no podía pasar desapercibido es la equidad de género, que es un punto que prácticamente todos los candidatos han manejado.

JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ

Objetivos

  1. Desarrollo integral de los alumnos, favoreciendo los niveles satisfactorios de ingreso, permanencia, egreso y titulación.
  2. Oferta educativa pertinente y de calidad.
  3. Impulsar y fortalecer la formación dela planta académica, fomentar una mayor participación en investigación y adscripción al Sistema Nacional de Investigadores.
  4. Fortalecer la investigación científica, tecnológica, social y humanística; mejorar los indicadores de productividad y lograr mayor transferencia de resultados.
  5. Reforzar las actividades de cooperación y vinculación de la Universidad con otras Instituciones de Educación Superior, el sector social, productivo y empresarial.
  6. Fomentar el carácter nacional y favorecer la proyección internacional de la Universidad,
  7. Promover el desarrollo y la difusión de la cultura, ciencias, artes y humanidades como parte de la formación integral de los alumnos y su extensión a diversos sectores de la sociedad.
  8. Reafirmar la proyección y apoyar la consolidación de las Facultades, Escuelas, Institutos, Centros, Programas y seminarios.
  9. Emprender el uso eficaz de las telecomunicaciones, tecnologías de la información e infraestructura,
  10. Establecer procesos administrativos expeditos con pago a la transparencia, eficiencia, responsabilidad y rendición de cuentas,
  11. Generar mecanismos de gestión eficiente, con responsabilidad y legalidad acordes a los nuevos retos.

Propuestas de trabajo

  • Impulsar el seguimiento integral de los alumnos de la Universidad.
  • Diseñar estrategias de intervención y apoyo integral a los alumnos que respondan a las necesidades identificadas en cada uno de los diagnósticos realizados.
  • Implementa un seguimiento permanente de las trayectorias escolares, las cuales permitan generar acciones que contribuyan a mejorar los niveles de regularidad en cada generación de aliños.
  • Efectuar cursos de manejo de la biblioteca digital y uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación.
  • Aplicar exámenes de evaluación de perfiles intermedios que permitan identificar en los alumnos el nivel de aprendizaje obtenido para así implementar acciones que favorezcan una sólida formación a su egreso.
  • Aplicar el Examen Diagnostico de Conocimientos, en áreas disciplinares específicas, los alumnos que están a punto de egresar, a fin de comparar los resultados con sus conocimientos al ingreso a la UNAM.
  • Incrementar y fortalecer los programas de becas en sus distintas modalidades.
  • Promover la creación de espacios de Apoyo Integral y Orientación Psicológica.
  • Fortalecer los programas de movilidad estudiantil con los que cuenta la Universidad.
  • Impulsar modalidades en las que los alumnos puedan optar por realizar estancias de movilidad intra-UNAM para cursar asignaturas o realizar estancias de investigación en cualquiera de las Facultades, Escuelas, Centros o Institutos de la Universidad.
  • Mejorar y redefinir el Programa Institucional de Tutorías.
  • Impulsar el desarrollo de las actividades culturales, sociales, humanísticas, artísticas y deportivas, como parte una formación integral de los alumnos.
  • Fortalecer los programas de servicio social e impulsar su realización a través de jornadas de servicio comunitario multidisciplinario en las localidades que más lo necesitan.
  • Mejorar los índices de titulación poniendo especial cuidado en que el proceso y los requisitos no se conviertan en una barrera para los egresados, ni exista excesiva retención por parte de los tutores.
  • Contar con sistemas eficientes de seguimiento a egresados en los que se mantenga comunicación constante con exalumnos, se cuente con diagnósticos de inserción laboral y se afiancen lazos de mutua colaboración con la comunidad universitaria.
  • Estimular la participación y motivación de la planta académica mediante los diversos programas de actualización ofrecidos por la Universidad.
  • Apoyar la introducción de profesores de nuevo ingreso.
  • Incentivar en la planta académica el compromiso y pasión por la vocación docente.
  • Promover el rejuvenecimiento de la planta docente.
  • Fomentar que los profesores de tiempo completo realicen actividades de investigación como complemento a su actividad docente.
  • Continuar desarrollando los diferentes programas de estímulos docentes.
  • Estimular la incorporación y/o ascenso de nivel Profesores de Tiempo Completo al Sistema Nacional de Investigadores o Sistema Nacional de Creadores de Arte.
  • Incrementar el número de profesores de tiempo completo con formación a nivel doctorado.
  • Fortalecer la creación de redes académicas y actividades de movilidad académica entrante y saliente.
  • Contar con sistemas de evaluación docente innovadores y pertinentes.
  • Continuar fortaleciendo los Subsistemas de la Investigación Científica y el de Humanidades en sus diferentes Centros e Institutos.
  • Generar y obtener mayor número de registros de patentes nacionales e internacionales.
  • Afianzar los lazos de colaboración con Centros e Institutos de investigación de otros países.
  • Impulsar el desarrollo de investigación que contribuya a la solución de los principales problemas de interés nacional e internacional.
  • Estimular el desarrollo de proyectos de investigación con enfoque interdisciplinario en el que participen especialistas de diversos campos del conocimiento.
  • Incrementar la participación de los investigadores en foros regionales, nacionales e internacionales.
  • Aumentar la producción científica.
  • Lograr mayor acercamiento de la Universidad con diversos sectores productivos y sociales a fin de establecer sinergias para atender necesidades actuales.
  • Fortalecer y ampliar los servicios de las Escuelas de Extensión Universitaria que se ubican en el extranjero.
  • Robustecer la vinculación académica con otras Instituciones de Educación Superior.
  • Crear laboratorios en los que los alumnos puedan contar con espacios de simulación real.
  • Continuar apoyando a TV UNAM y Radio UNAM.
  • Fortalecer la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA)
  • Actualizar y mejorar el servicio de bibliotecas, acervo documental y digital.
  • Hacer uso responsable de los recursos con transparencia y apego a los mecanismos de rendición de cuentas; todo ello fundamentado en una adecuada planeación presupuestal.
  • Lograr que la Universidad genere fuentes diversificadas de ingresos extraordinarios, los cuales se deberán manejar con legalidad y trasparencia.
  • Apoyar al personal administrativo de base en las actividades del Programa de la Comisión Mixta Permanente de Capacitación y Adiestramiento de la UNAM, que permita su capacitación continua y movilidad escalafonaria.
  • Establecer esquema de descentralización que aseguren una mayor agilidad ineficiencia en las tareas de la Universidad.

Conclusión

Al leer esta propuesta de trabajo encontramos muchos puntos interesantes.

Contempla las Escuelas de la UNAM en el extranjero, siendo solo dos candidatos entre los analizados que las contemplan dentro del plan de trabajo. Así mismo es el único plan de trabajo que hace mención del fortalecimiento de la RUA.

Otro punto destacable son los cursos para el manejo de los acervos virtuales de la Universidad, lo cual es un punto muy interesante, para los alumnos e incluso para los profesores es una herramienta que sabiendo hacer uso de ella, acerca a la comunidad universitaria al gran numero de títulos con que cuenta la Universidad.

DR. SUEMI RODRÍGUEZ ROMO

Objetivos

  1. Prestigio.
  2. Docencia.
  3. Investigación.
  4. Transferencia del conocimiento.
  5. Artes y humanidades.
  6. Gestión administrativa

Propuestas de trabajo

  • Incentivar la realización de actividades culturales de primer nivel en todos los planteles de la UNAM.
  • Fomentar y dar seguimiento a los programas de movilidad establecidos por la UNAM.
  • Fomentar el uno de las TIC’s.
  • Reestructuración profunda del área que atiende las actividades deportivas.
  • Mejorar los niveles de bienestar y seguridad dentro de las instalaciones universitarias.
  • Establecer convenios de colaboración con otras instituciones para la impartición de educación con dos títulos o grados.
  • Lograr que los egresados del nivel licenciatura tengan las competencias y habilidades suficientes para el manejo de la lengua inglesa.
  • Atender a la situación de los profesores de asignatura y de los ayudantes de profesor.
  • Crear líneas rectoras de desarrollo a mediano y largo plazo que sustenten la investigación que se realiza, vinculando facultades, escuelas y ambos subsistemas de investigación.
  • Elevar la productividad del personal académico de la UNAM en sus funciones de investigación e innovación.
  • Elaborar un plan enfocado a la obtención de ingresos extraordinarios etiquetados a la función sustantiva de la investigación y la innovación que aproveche los polos de desarrollo industrial y tecnológico del país.
  • Fortalecer la producción de servicios tecnológicos para los emprendedores.
  • Apoyar los polos de incubadoras ya existentes en distintas entidades de la Universidad o crear nuevos.
  • Asegurar recursos para evitar la incertidumbre que suele venir antes de la asignación del presupuesto de la institución.
  • Mejorar continuamente los mecanismos de transparencia de la Universidad.
  • Optimizar la agenda laboral.
  • Regular los efectos indeseables en el desempeño de las funciones universitarias.
  • Buscar mecanismos para que el actual sistema de promoción del personal administrativo aliente la competitividad de los trabajadores.
  • Crear mecanismos para asegurarse de que cada trabajo se ejecutado por la persona más adecuada.

Conclusión

Es un proyecto con propuestas muy interesante. Es interesante, al igual que con el candidato anterior, la mención a obtener recursos extraordinarios, creo que el punto medular en este tema es la transparencia ya que existen diversas instituciones que perciben recursos extraordinarios como son la Facultad de Odontología o la Facultad de Veterinaria.

De nuevo el tema de las TIC’s es retomado en el plan de trabajo, es un tema que debe tomarse con cuidado ya que su uso va mucho más allá de poner diapositivas y leerlas, lo interesante será ver la capacitación para su correcto y adecuado uso, para de verdad ser un apoyo para los estudiantes.

Es interesante que en se hable de las incubadoras de empresas ya que si se consolida será un apoyo e incentivo para los estudiantes emprendedores.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación Jacqueline Miranda De los Santos

Una radiografía del mexicano

Por Jacqueline Miranda De los Santos

Octavio Paz nació un 31 de marzo de 1914, premio nobel de literatura 1990. Su obra es extensa y excelsa, posee poemas, ensayos y traducciones. Es una de las figuras que nos proporciona una visión de México, tal cual es. En este artículo he decidido abordar su trabajo con la finalidad de analizar la radiografía del mexicano, que hoy en 2015, se encuentra sumergido en un sinfín  de problemas, muchos de ellos atribuidos a sus malos gobiernos, pero, ¿Qué tenemos por parte de nuestra sociedad?

El ultimo es un cuestionamiento que ha estado en mi mente los últimos meses, los problemas que tiene México en cuanto a la inseguridad se debe a muchas cuestiones que han sido estudiadas de sobremanera por diversas instituciones.  Yo mantengo la postura de que este conflicto debe ser analizado y solucionado íntegramente, deben atenderse muchos sectores en conjunto, las políticas públicas sectorizadas tienden a banalizarse y quedarse en el olvido. Pero hay un aspecto que casi no ha sido analizado, que hemos olvidado, me refiero a la sociedad. ¿Qué hay en el esquema del mexicano? Todo esto surge mientras impartía la clase de Derecho Administrativo, los alumnos duermen en la clase, no les importa. Y pienso, al calificar sus exámenes, ¿Ellos son quienes en unos años estarán al frente de un cargo público? La preocupación se hace más grande. El mexicano es apático pero se mueve en masa para exigir soluciones, como si se mimetizara para encontrar una identidad perdida.

El laberinto de la soledad

“A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Su ser se manifiesta como interrogación: ¿qué somos y cómo realizaremos eso que somos? Muchas veces las respuestas que damos a estas preguntas son desmentidas por la historia, acaso porque eso que llaman el «genio de los pueblos» sólo es un complejo de reacciones ante un estímulo dado; frente a circunstancias diversas, las respuestas pueden variar y con ellas el carácter nacional, que se pretendía inmutable. A pesar de la naturaleza casi siempre ilusoria de los ensayos de psicología nacional, me parece reveladora la insistencia con que en ciertos períodos los pueblos se vuelven sobre sí mismos y se interrogan. Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra singularidad, momento de reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer.”

¿Qué es la sociedad mexicana? Y ¿Cómo realiza eso qué es? Yo creo que actualmente no sabe lo que en verdad es, mucho menos como materializar eso. El problema radica ahí, ¿Cómo materializas eso que puedes llegar a ser, si la estructura social no se lo permite a sí misma? No creo en aquellas frases en las que dicen que el Estado impone ciertas formas de ser a la sociedad, la sociedad es parte esencial del Estado, la premisa principal del argumento será destruida, las formas de ser las imponemos nosotros, finalmente las aceptamos. Ilógico para quien escribe, decir que, el sistema está mal. Después de todo el sistema no es del gobierno, es nuestro.

“VIEJO O ADOLESCENTE, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la sonrisa. Plantado en su arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y sospecha de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas indescifrables. Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: «al buen entendedor pocas palabras». En suma, entre la realidad y su persona establece una muralla, no por invisible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo, y de los demás. Lejos, también de sí mismo.”

Y escucho a mis alumnos indignarse por el mal gobierno, los veo incluso pegando letreros, convocando a juntas por los desaparecidos de Ayotzinapa. Y por un momento el silencio es erradicado, parece que algo más los motiva, parece que se acerca a su ser, a su esencia. Y al darse la vuelta, hacia sus casas. Pasan junto al indigente lo ignoran, les incomoda su presencia y su existencia. “Y yo por qué le voy a ayudar, yo no le dije que no estudiara…” se alejan y ellos que también son mexicanos, son los olvidados, los invisibles. Entonces alguna figura pública propone “eliminar” a los indigentes con una inyección letal[1]. Y es que Dalí tenía razón, ni sus cuadros son tan surrealistas como México y como el mexicano.

Los hijos de la chingada

“¿Quién es la Chingada? Ante todo, es la Madre. No una Madre de carne y hueso, sino una figura mítica. La Chingada es una de las representaciones mexicanas de la Maternidad, como la Llorona o la «sufrida madre mexicana» que festejamos el diez de mayo. La Chingada es la madre que ha sufrido, metafórica o realmente, la acción corrosiva e infamante implícita en el verbo que le da nombre.

(…)

Lo chingado es lo pasivo, lo inerte y abierto, por oposición a lo que chinga, que es activo, agresivo y cerrado. El chingón es el macho, el que abre. La chingada, la hembra, la pasividad, pura, inerme ante el exterior. La relación entre ambos es violenta, determinada por el poder cínico del primero y la impotencia de la otra. La idea de violación rige oscuramente todos los significados. La dialéctica de «lo cerrado» y «lo abierto» se cumple así con precisión casi feroz.

(…)

La palabra chingar, con todas estas múltiples significaciones, define gran parte de nuestra vida y califica nuestras relaciones con el resto de nuestros amigos y compatriotas. Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o de ser chingado. Es decir, de humillar, castigar y ofender. O a la inversa. Esta concepción de la vida social como combate engendra fatalmente la división de la sociedad en fuertes y débiles. Los fuertes —los chingones sin escrúpulos, duros e inexorables— se rodean de fidelidades ardientes e interesadas. El servilismo ante los poderosos —especialmente entre la casta de los «políticos», esto es, de los profesionales de los negocios públicos— es una de las deplorables consecuencias de esta situación. Otra, no menos degradante, es la adhesión a las personas y no a los principios. Con frecuencia nuestros políticos confunden los negocios públicos con los privados. No importa. Su riqueza o su influencia en la administración les permite sostener una mesnada que el pueblo llama, muy atinadamente, de «lambiscones» (de lamer).”

La palabra “chingar” es la favorita del mexicano, porque nosotros somos los chingones, pero más allá de eso, la preocupación radica, en que no solo pensamos eso, también creemos que debemos chingar antes que ser los pasivos de la historia. Ninguno quiere ceder, quién en su sano juicio quisiera ser el fracasado, el usado, el tapete, absolutamente nadie. El problema radica, en que chingar se ha vuelto algo que lastima a la sociedad, porque el hombre mexicano antes que verse debajo de alguien, tira al otro aunque eso implique que ninguno de los dos de un paso, porque simplemente tenemos miedo de ser traicionados, finalmente todos somos hijos de la Malinche, algo de ella hay en nosotros y ese temor no ha sido superado, porque siempre creemos que nos van a abandonar a traicionar.

“Nuestra historia como nación independiente contribuiría también a perpetuar y hacer más neta esta psicología servil, puesto que no hemos logrado suprimir la miseria popular ni las exasperantes diferencias sociales, a pesar de siglo y medio de luchas y experiencias constitucionales. El empleo de la violencia como recurso dialéctico, los abusos de autoridad de los poderosos —vicio que no ha desaparecido todavía— y finalmente el escepticismo y la resignación del pueblo, hoy más visibles que nunca debido a las sucesivas desilusiones post-revolucionarias, completarían esta explicación histórica”.

Samuel Ramos

Nació el 8 de junio de 1897 en Zitácuaro Michoacán. Su pensamiento es influido por la filosofía del español José Ortega y Gasset así como de Alfred Alder. Fue profesor de Problemas filosóficos en la Escuela Nacional Preparatoria.

Considere a Samuel Ramos con el otro pilar de este artículo que nos ayuda a entender la radiografía del mexicano y de su actual contexto. Me enfocare únicamente a su trabajo titulado “El perfil del hombre y la cultura en México”, hablare específicamente de un aspecto de este trabajo, “La imitación”.

“La opinión popular no ha sido justa al condenar a la cultura como culpable de muchos fracasos nacionales. Importa dilucidar claramente esta cuestión, porque también el desprecio de la cultura puede acarrear tan serias consecuencias como el desprecio de la realidad mexicana. Los fracasos de la cultura en nuestro país no han dependido  de una diferencia de ella misma, sino de un vicio en el sistema con que se ha aplicado. Tal sistema vicioso es la imitación que se ha practicado universalmente en México por más de un siglo.

Los mexicanos han imitado mucho tiempo, sin darse cuenta de que estaban imitando. Creían, de buena fe, estar incorporando la civilización al país. El mimetismo ha sido un fenómeno inconsistente, que descubre un carácter peculiar de la psicología mestiza. No es la vanidad de aparentar una cultura lo que ha determinado la imitación. A lo que se ha tendido inconsistentemente es a ocultar no solo de la mirada ajena, sino aun de la propia, la incultura. Para que algo tienda a imitarse, es preciso creer que vale la pena de ser imitado. Así que no se explicaría nuestro mimetismo si no hubiera cierta comprensión del valor de la cultura.”

El mimetismos del mexicano es impresionante, incluso en el mundo jurídico, nuestro máximo ordenamiento es ejemplo claro de la copia de aspiraciones de otros sistemas jurídicos, atendemos las realidades alternas, las hacemos nuestras, pareciera que nunca podemos ver la realidad, nuestros problemas son otros.

El mexicano imita las tendencias de otros, como vestir,  estudiar,  leer, incluso los motivos por los que debe sentir indignación. Solo necesita entrar a Twitter y ver cuáles son las tendencias para mimetizarse y ser parte del movimiento.

Samuel Ramos plasma que el mexicano no está acostumbrado a la crítica y eso es cierto, parece que para que algo sea agradable debe ser amable, pero vamos, a quien le gusta que le digan que todo en lo que cree y en lo que rige su actuar cotidiano está mal. Es un desajuste en toda la estructura del pensamiento. Lo que hasta ahora resulta funcional ya no lo es.

“La psicología del mexicano es resultante de las reacciones para ocultar un sentimiento de inferioridad. En el primer capítulo de este libro he explicado que tal propósito se logra falseando la representación del mundo externo, de manera de exaltar la consciencia que el mexicano tiene de su valor. Imita en su país las formas de civilización europea, para sentir que su valor es igual al del hombre europeo y formar dentro de sus ciudades un grupo privilegiado que se considera superior a todos aquellos mexicanos que viven fuera de la civilización. Pero el proceso de ficción no puede detenerse en las cosas exteriores, ni basta eso para restablecer el equilibrio psíquico que el sentimiento de inferioridad ha roto. Aquel proceso se aplica también al propio individuo, falseando la idea que tiene de sí mismo.”

Resulta realmente evidente que el hombre mexicano, sufre aún muchas condiciones que en sociedad son pare de algo que termina por ser caótico. El mexicano en su complejo de inferioridad hace todo por no ser “chingado” y a su vez hace todo por “chingar” porque simplemente el hombre está roto, está en falta y en carencia.

Y los 43 normalistas de Ayotzinapa, no los desapareció el Estado, lo hizo o lo hicieron otros mexicanos, que son parte de la nosotros, de una sociedad que no ha superado su inmenso temor. Somos una población ciega, sorda y muda. Que sabe poner el pie para que solo YO avance y, ese patrón individual y colectivo se repite en cada sector porque aún deseamos seguir siendo ese niño indefenso y asustado.

Esta es una situación analizada desde el siglo pasado, muchos acontecimientos históricos acompañaron a estos pensadores, y muchos seguirán sucediendo porque la sociedad mexicana está envuelta de un absurdo egoísmo, donde la otredad no existe, ni existirá. Y lamentablemente aún no hay forma de resolver eso, o al menos para mí, no es tan clara.

Referencia

[1] http://lasillarota.com/propone-regidora-de-tecamachalco-inyeccion-letal-a-indigentes#.ViEIQ3p_Oko

ILUSTRACIÓN DE JOSÉ QUINTERO

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación

Reforma educativa en México, una visión imparcial

Por: Carlos Palomares Rivera.

En esta segunda y última parte de este artículo abordare los puntos que contempla la Reforma Educativa propuesta por la administración del Presidente de la República en 2012.

Inicio con una advertencia, en este artículo no tocaré la problemática política que representa esta Reforma dado que considero que opacan el sentido del artículo; como me lo propuse desde el inicio pretendo dar una visión imparcial, por lo tanto, me declaro apartidista y renuncio a cualquier corriente ideológica.

Segunda Parte: Reforma estructural en materia educativa, México 2012

El último cambio en el sistema educativo mexicano pretende volver a la centralización de este servicio público, dicho objetivo se pretende lograr bajo tres pilares fundamentales.

1.- Establecimiento del Servicio Profesional Docente

Inicio con la explicación conceptual del Servicio Profesional Docente: Lo entenderemos como “El conjunto de actividades y mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente, directivo y de supervisión que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de la educación pública.”[1]

Lo que pretende el Sistema es mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación del País, busca mejorar la práctica profesional vía evaluación en las escuelas, el intercambio de experiencias y aportar los apoyos necesarios. Aspira a otorgar los incentivos correctos para que el personal del Servicio Profesional Docente pueda desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades, de la misma forma que garantizará la formación, capacitación y actualización continua del magisterio a través de políticas, programas y acciones específicas.[2]

Para lograr dichas aspiraciones intervendrán tres autoridades educativas.

  • El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Dictara lineamientos y criterios técnicos acerca de cómo realizar y validar las evaluaciones.

  • La Secretaría de Educación Pública (SEP).

Definirá perfiles, parámetros e indicadores; además  de etapas, métodos e instrumentos de evaluación y;

  • Autoridades Educativas locales.

Implementaran evaluaciones en las entidades. Propondrán parámetros e indicadores de las evaluaciones complementarias.[3]

Con lo anterior podemos ver que el Gobierno Mexicano pretende mantener la rectoría de este servicio público fundamental para el desarrollo del país.

Sin embargo, este sistema no es innovador en nuestro país; nuestro sistema político basa gran parte de su estructura en el Derecho francés, por lo tanto, revisare como estructura éste su aspecto educativo.

Sistema educativo Francés. [4]

  • Para aspirar a profesor en Francia debes acreditar, mediante certificado, el título de master, esto equivale a cinco años de estudios.
  • Durante sus estudios para profesor, el aspirante asiste a observar como un titular imparte catedra durante un año, a esto se le denomina practica de campo.
  • Una vez acreditado el master, el aspirante se convierte en profesor de práctica, ello significa que tendrá a su cargo un grupo durante un año, sin embargo, esto no asegura su titulación como profesor ni su permanencia en el puesto.
  • Terminando el año como profesor de práctica, el aspirante realiza un examen de conocimientos y habilidades que de acreditar, y tras reunir los requisitos anteriores, lo harán merecedor del tirulo de profesor.

Bajo este esquema, el Gobierno Francés tiene registrados a 857,260 trabajadores al servicio del Estado Francés destinado a la educación básica, de los cuales: 321,739 están destinados al primer grado en el sector público y 46,140 al sector privado. 393,860 al segundo grado dentro del marco público y 95,521 en el ámbito privado.

Es importante señalar que el Gobierno Francés tiene un registro detallado de cuantos trabajadores al servicio de la educación tiene, información que el Gobierno Mexicano no ha podido determinar.

Siguiendo este sistema, el Estado Francés tiene un grado de alfabetización del 99%, de su población mayor de quince años desde 1980.[5] Una cantidad considerablemente alta.

El sueldo de un recién egresado es de alrededor de 840 euros a la quincena[6]lo que equivaldría a 15,989.62 pesos[7]

Sistema educativo Mexicano antes de la Reforma estructural de 2012.

  • En nuestro país se requiere el grado de Licenciado en educación[8] que se logra tras acreditar los cursos que se imparten en las Escuelas Normales Superiores, en donde se dará formación inicial y desarrollo profesional para docentes y directivos de educación básica y para formadores de docentes.[9]
  • Una vez obtenido el grado, el aspirante debe solicitar su incorporación al magisterio y seguir los planes de estudio que se establecen por la Secretaría de Educación Pública.

A pesar de contar con alrededor de 250 Escuelas Normales Superiores[10], el Gobierno Mexicano no tiene un número exacto de docentes al servicio del Estado.

Siguiendo este modelo, en México[11] , el  93.1% de la población mayor de quince años sabe leer y escribir, lo que significa que tenemos alrededor de 5.3 millones de habitantes analfabetas, lo que representa el 6.9% de la población mexicana.

Con el establecimiento de la Reforma Educativa, el Gobierno Federal prende evaluar a los docentes pero, ¿Qué se va evaluar?

De acuerdo al modelo Francés se debería evaluar los conocimientos del profesor antes de darle la titularidad de un grupo, en las modificaciones estructurales Mexicanas se contempla lo siguiente:[12]

  • Evaluar conocimientos y habilidades del docente:

En este rubro se evaluara la didáctica del profesor, es decir, la forma en la que el docente imparte su clase.

  • Impacto en los procesos de aprendizaje del alumno:

En este punto se observara como se desenvuelve el docente él aula y se evaluara a los alumnos a su cargo.

  • La percepción de la comunidad:

En este apartado de la evaluación se hará participes a los padres de familia del grupo y al director de la escuela a quienes se les harán entrevistas sobre el desempeño del docente frente a grupo.

En la Reforma educativa no se contempla una evaluación real a los conocimientos del docente, por lo que me resulta bastante parcial el criterio que seguirán los evaluadores de los profesores para determinar quién está apto para estar frente a un grupo y quiénes no.

Bajo este sistema educativo, un profesor en México gana entre 6,915 y 11,054 pesos dependiendo la jornada y la categoría del mismo. [13]

2.- Autonomía de gestión escolar

La autonomía de gestión escolar contemplada en la Reforma Educativa consiste en que los directores y los padres de familia decidan en que se invierten los recursos que la escuela obtenga para mejorar las instalaciones, es decir, que las escuelas deben tomar más decisiones para ser más eficaces y así poder responder a la demanda de mejorar sus resultados.[14]

En el modelo anterior, quiero decir, antes de la Reforma, se contempla a la escuela como último eslabón de la cadena, de esta forma las decisiones que toma la directiva y las decisiones que toman las autoridades generalmente van en sentido opuesto y los resultados son negativos[15]. Con el nuevo modelo la escuela se pone en el centro y serán los padres de familia y los administrativos de la institución quienes decidirán cómo y en que se invierten los recursos.

Es importante señalar en este punto los límites de la autonomía, es decir,  especificar que decisiones tomara la escuela en conjunto con los padres de familia y que decisiones tomara la autoridad educativa:

  • A las autoridades educativas les competerá decidir sobre:[16]
  • Las políticas y normas generales.
  • Los planes y programa de estudio.
  • Estructuras y normas de operación.
  • El personal.
  • Los libros de texto.
  • Los programas de desarrollo y compensación y;
  • Los procesos de evaluación.
  • A las escuelas les competerá decidir sobre:[17]
  • La organización interna.
  • El desarrollo del Consejo Técnico.
  • La atención a la diversidad.
  • Prevenir el abandono y el rezago.
  • La organización de los padres de familia y;
  • La gestión de recursos y materiales.

Con esta modificación se pretende mejorar el Sistema Educativo Nacional para lograr una mejor convivencia en las escuelas, alcanzar el respeto a la diversidad cultural, fomentar la integridad familiar y cuidar el interés general[18] de la sociedad mexicana.

3.-Creación del Sistema de Información y Gestión Educativa.

El Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) es el almacén de información del Sistema Educativo Nacional, que articula los elementos y mecanismos necesarios para su operación, desarrollo, fortalecimiento y mejora continua. Incluye la información estadística, censal y registral de alumnos, maestros y escuelas.[19]

Tras la incertidumbre sobre el número de docentes al servicio del Estado Mexicano se crea este sistema para contrarrestar lo anterior; este rubro de la Reforma Educativa de 2012 es el más claro ejemplo de que el gobierno federal pretende centralizar la educación pública.

Retomando las preliminares llego a las siguientes Conclusiones finales.

  • PRIMERA: El sistema educativo mexicano se ha dirigido por dos ideologías: la centralización que, a lo largo de la historia de México, surge tras un descontrol e inestabilidad en el país que impiden brindar este servicio público de manera óptima, esto se ejemplifica con la Constitución de 1857 de corte liberal, la administración del General Porfirio Díaz que centraliza toda la administración pública con un crecimiento del 3.2% anual de alfabetización y; la creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921 bajo la dirección de Vasconcelos quien promovió las campañas de alfabetización a nivel nacional.

Por otro lado, la descentralización surge dentro de un marco de aparente calma y estabilidad en el país, sin embargo, este sistema ha tenido consecuencias negativas, en 1919 bajo este esquema 42.6% de la población mexicana no sabía ni leer ni escribir y años más adelante a partir de la década de los setenta la imagen del sistema educativo en México está en franco deterioro por la mala administración de los sindicatos y organizaciones descentralizadas dedicadas a brindar el servicio educativo y;

  • SEGUNDA: Un sistema centralizado permite tener un mayor control sobre la educación pública, de acuerdo con los datos arrojados por este artículo, durante la administración del General Díaz crece el número de Escuelas Normales y se les dota la facultad de emitir certificados de estudio, con ello se tenía un control de cuantos docentes egresaban de estas instituciones.
  • TERCERA: El Servicio Profesional Docente contemplado en la Reforma no sigue las bases del Derecho Francés, en realidad es una herramienta que considero no ayudará a mejorar el rezago educativo en nuestro país.
  • CUARTA: La evaluación docente no contempla la medición de los conocimientos del profesor frente a grupo, girara en torno a la manera en que el educador imparte su clase, es decir, es una cuestión de forma no de fondo y, por ello, no ayudará a combatir los problemas de educación en México.
  • QUINTA: Evaluar a los educadores es fundamental para que la educación en México sea de calidad; se deben evaluar las cuestiones de fondo (conocimiento del docente) y de forma (aptitud para dar clase del profesor). En la Reforma solo se evalúa lo segundo.
  • SEXTA: La autonomía de las escuelas implica regresar al modelo propuesto por Vasconcelos, este es un acierto importante en la Reforma, con ello se puede mejorar las condiciones en las que los alumnos toman clase mejoren y, con ello, los niveles educativos subirán, tal como sucedió bajo la dirección del primer secretario de educación pública.
  • SEPTIMA: Crear un sistema de información y gestión educativa fortalecerá al sistema, es indignante no saber con exactitud cuántos trabajadores al servicio de la educación en México existen.
  • OCTAVA: Estoy a favor de la centralización de la Educación Publica en nuestro país, sin embargo, considero incorrecta la forma en que la actual administración del Presidente de la República  pretende lograrlo, por lo tanto, me pronuncio en contra de la Reforma estructural en materia educativa de 2012.

[1] Concepto del Servicio Profesional Docente consultado en http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente

[2] Objetivos de la Reforma Educativa de acuerdo con http://www.sinadep.org.mx/PaginaServicioProfesionalDocente

[3] Consultado en http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente

[4] Información recabada de http://ecolefrancaiselasterrenas.com/wp-content/uploads/2012/05/1-ESP-La-educacion-escolar-en-Francia.pdf

[5] Fuente de consulta http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=fr&v=39&l=es

[6] Dato consultado en http://www.cafebabel.es/sociedad/articulo/ser-profesor-aqui-y-alla-en-europa.html

[7] Tipo de cabio al 8 de Septiembre de 2015, convertidor de divisa en http://www.xe.com/es/currencyconverter/convert/?Amount=840&From=EUR&To=MXN

[8] Consultado en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepri

[9] Consultado en: http://www2.sepdf.gob.mx/que_hacemos/educ.jsp

[10] Consultado en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/rs/ens/directorio/escuelas?page=11

[11] El último censo es de 2010

[12] La información de los puntos a evaluar se encuentra en: http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/article/557-dialogos-con-docentes/1735-instrumentos-de-evaluacion

[13] Consultado en: http://poramoramexico.blogspot.mx/2014/09/los-maestros-ganan-mucho.html que a su vez remite al tabulador de salarios de la SEP en: http://www2.sepdf.gob.mx/info_dga/remuneraciones/archivos-07-2014/jornada-ampliada.PDF

[14] Visión de autonomía escolar de la Secretaría de Educación Pública en México, consultado en http://basica.sep.gob.mx/autonomiadegestion.pdf

[15] Ídem

[16] Ídem

[17] Ídem

[18] Aspiraciones de la Reforma consultadas en http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/

[19] Explicación del sistema de información y gestión educativa de acuerdo con: http://www.siged.sep.gob.mx/SIGED/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/home.jspx;sigedsid=GrL0VtYbv5tkHDRpTNpqQLHGy1l5mLLvh3ypNyM2dCbnrQCjh3nR!-1653740989?_afrLoop=379281939669033&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null&_adf.ctrl-state=1cq8h23g22_1#!%40%40%3F_afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D379281939669033%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3D1cq8h23g22_5

ILUSTRACIÓN DE JOSÉ QUINTERO