Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

EL LIBRE PENSAMIENTO DE LOU ANDREAS-SALOMÉ

POR JACQUELINE MIRANDA DE LOS SANTOS

“Lou Andreas Salome nació el día 12 de febrero de 1861 en St. Petersburgo, Rusia. Nacida en una familia aristocrática alemana; su padre, el general Gustav von Salome, estuvo al servicio de los Romanov. Lou, de muy joven, se interesó enormemente por la literatura y la filosofía. En el invierno del año 1881-82 viajó a Italia para visitar a la amiga de su madre: Malwida von Meysenburg que se encontraba aquel tiempo en Roma. Lou tenía entonces 21 años de edad. Malwida era muy amiga de Nietzsche y también se consideraba su protectora en el círculo de los Wagner. De este modo, en una de estas reuniones Lou conoció al filósofo alemán y a Paul Ree, ambos seguidores del pensamiento de Schopenhauer y el ateísmo.”

Lou es una mujer a quien yo consideró una libre pensadora, aunque este es un término muy ligado a Nietzsche. Es en ocasiones imposible hablar de ella sin que se le relacione con dos grandes personajes, Nietzsche y Freud. A este último lo conoce en 1911 quien siempre admiró tanto la belleza como la inteligencia de Lou Andreas Salomé. Freud le invitaría a muchas de sus reuniones psicoanalíticas y escucharía muy atentamente sus planteamientos. A partir del año 1933 Salomé asiste con horror a la llegada del nazismo. Ella  moriría más tarde en el año 1937 en una Europa en guerra.

¿Qué hay más allá de sus vínculos con estos personajes? Sin duda llama la atención que en México uno acuda a las librerías a preguntar sobre las obras de esta mujer y siempre sea la misma respuesta, “por el momento no tenemos nada”, fue hasta hace uno meses que me encontraba en “Gandhi” donde descubrí un pequeño libro que contenía cuatro ensayos, este se denomina “erotismo”, sin pensarlo lo compre y me di a la tarea de leer sus peculiares ideas. En este artículo me propongo compartir parte del pensamiento de esta mujer, que desde mi perspectiva no corresponde al pensamiento de una persona del S. XIX-XX.

El primer ensayo es denominado “El ser humano como mujer” para mí que no soy ni experta en filosofía ni mucho menos en psicoanálisis, pero he leído de forma basta las obras de Nietzsche y Freud, puedo determinar con claridad que este trabajo se encuentra inmersa la filosofía, un bosquejo de la imagen femenina, maximizando a la mujer en muchos sentidos. Quizá podría pensarse que es una contestación a las palabras de Friedrich, usadas en “Así habló Zaratustra”. En muchos sentidos es posible notar las firmes palabras de una mujer feminista, pero no de los siglos XIX-XX sino de un contexto actual es decir del año 2015, lo que para mí es sorprendente y deja ver claramente en sus líneas es que su libre pensamiento va más allá de su época y que incluso de la nuestra, pues en muchos casos y situaciones  a la mujer aún se le sigue cosificando.

“Reflexiones sobre el problema del amor” es sin duda uno de mis ensayos favoritos. No hay rodeo en lo que se desea expresar, divide en dos grupos lo que para ella es posible encuadrar, es decir, “lo homogéneo”, lo simpático, conocido, y del otro lo que es desconocido, extraño y hasta hostil. El egoísmo del hombre lo lleva directamente a aceptar esto que más tarde puede llegar a ser gozo o dolor.

“Sera difícil en la vida real apreciar con justeza y distinguir caso por caso los límites entre debilidad y bondad, entre rigor y poder, y habrá más opiniones y teorías que arena en el mar sobre cómo deben compaginarse bondad y poder en el hombre.”

Cito esta idea con la finalidad de denotar la profundidad del análisis que es posible realizar partiendo de ese simple párrafo, pues como ella misma determina el ser humano no es capaz de entrar a uno de esos dos mundos  sin mutilarse: existe siempre una dual unidad entre aspectos opuestos, pero siempre puede encontrase un punto intermedio de compenetración.

Destaca y analiza a dos tipos de personas una es el egoísta y el otro el altruista.

“El egoísta que almacena y pugna por asimilar para sí cuanto le sea posible, y también el altruista, que se entrega participando en todo cuanto pueda, van musitando, cada uno en su propio idioma, una oración que en el fondo es la misma plegaria al mismo Dios, y en esa plegaria se confunde en una sola cosa el amor propio con la renuncia a sí mismo; y así el ‘quiero tenerlo todo’ y el ‘quiero serlo todo’ recobra un único significado último, el del anhelante deseo.”

Quizá un eterno retorno de lo mismo entre estas dos figuras, pues el egoísta debería no serlo y ser al mismo tiempo; el no egoísta (el altruista) necesita ser egoísta. El amante siempre tendrá la postura del egoísta, se involucra con otra figura que ella más adelante abordara el erotismo. El amor erótico, siempre estará involucrado exageradamente con el egoísmo se bañan en pasión pero también se cobija en la bondad generando un sentimiento único, nuestra autora tiene las palabras precisas para esta situación:

 “Es como si se produjera en nuestra vida interior un pequeño desgarro o grieta por la que pudiéramos volcarnos como ebrios en el torbellino de la vida exterior, mientras que a la vez seguimos estando marcados por el egoísmo pasional”.

El amor de dos personas llegara tan lejos como estén dispuestos a darle esa posibilidad. Así amor y creación encuentran una misma raíz, en la creación la obra viva, surge ante la ocasión que la incita, de amor desbordante, de la desbordante sensación de bienestar; el sentido íntimo de acción amorosa, y por ello todo amor, es acción creadora, gozo de crear ocasionado por la persona amada, pero no a causa de ella, sino por y a causa de sí mismo.

Por ultimo en este segundo ensayo, destacaremos la idea que ella tiene sobre el amar.

“Amar significa: conocer a alguien cuyos colores las cosas deben tomar cuando lleguen a nosotros para que dejen de sernos extrañas y espantosas, o frías y huecas, de manera que se acurruquen en nuestros pies como las fieras en el paraíso.”

En su tercer ensayo aborda y profundiza el tema del ‘Erotismo’ desde diversas perspectivas, como lo es: “el proceso sexual” quizá ya aquí podemos comenzar a ver los tintes de Freud en su trabajo, nos lleva por un recorrido en las diferentes figuras que podemos conocer a raíz de un análisis psicológico de este tema. “La ilusión Erótica” y así otros temas como el arte, que totalmente de acuerdo siempre haya vínculos estrechos en oscuros terrenos fronterizos cuya limitante es casi invisible. Incluso la religión encuentra un apartado en su pensamiento lo sexual para ella se encuentra vinculado al fenómeno religioso, en el sentido que ya hemos hablado en líneas anteriores el proceso creativo en algunas obras encontrando un carácter de trascendencia.

Finalmente, “Psicosexualidad” donde claramente vemos el trabajo de Freud y donde claramente vemos el trabajo de una psicoanalista y no el de la filósofa o la feminista. Incluso habla sobre el trabajo desarrollado por Sigmund Freud y Josef Breuer sobre pacientes con histeria llegando a la conclusión de que existen muchos más factores en esta situación y la relación que guarda con las perturbaciones sexuales.

Este ensayo permite a Salomé hablar y explicar el trabajo de Sigmund y materializar sus ideas como psicoanalista, como mujer y como filosofa, aunque parece quizá una labor poco probable desde la perspectiva de quien redacta este artículo, esta situación se logra en este último ensayo contenido en libro llamado Erotismo.

No podemos determinar que estas sean sus obras cumbres, pero si debe ser claro, que más que siempre vinculársele como la mujer que marco la vida de Nietzsche o de Freud es un mujer libre pensadora, una mujer que llego a poseer un pensamiento más allá del parámetro normal de su época y como se estableció al inicio, no estoy segura de que este momento sea el adecuado a su pensamiento, quizá sería necesario profundizar más en sus trabajos.


Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Karina Elizabeth García Tufiño

LA EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO VISTA A TRAVÉS DEL “MODELO DE EQUIDAD”

Por: Karina Elizabeth García Tufiño

Comenzaré este artículo diferenciando las palabras equidad e igualdad, ya que muchas veces éstas son tratadas como sinónimos, siendo esto un gran error ya que ambas expresiones tienen una significación totalmente distinta, y es en este punto donde comienzan los problemas de la equidad de género.

El término “igualdad” hace referencia a una homologación, es decir, tratar de igual manera a los desiguales, esta expresión es comúnmente utilizada en el campo del derecho penal, ya que el juzgador debe hacer caso omiso a las diferencias que podrían surgir entre los sujetos para dictar una resolución apegada a derecho evitando parcialidades.

Así pues encontramos la palabra igualdad definida como “conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma, calidad o cantidad”[1]. Otra definición, dirigida hacia el campo jurídico dice que la igualdad es un “principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos”[2]

Por otro lado la palabra “equidad” es más compleja en cuanto a su entendimiento y explicación, ya que no expresa un tratamiento igual para los desiguales, por el contrario, con este vocablo se reconocen las diferencias entre los sujetos y a partir de ellas se busca un trato no discriminatorio para sujetos evidentemente desiguales.

Bajo esta tesitura podemos encontrar las definiciones de equidad y por lo tanto equidad de género dentro del discurso de los propios legisladores:

“Equidad. Principio de acción dirigido hacia el logro de condiciones justas en el acceso y control de los bienes culturales y materiales tanto para las mujeres como para los hombres. Al ser un término vinculado con la justicia, obliga a plantear los objetivos que deben conseguirse para avanzar hacia una sociedad más justa;

Equidad de Género es un principio que al ser conscientes de la desigualdad existente entre mujeres y hombres, permite el acceso con justicia e igualdad de condiciones al uso, control, aprovechamiento y beneficio de los bienes, servicios, oportunidades y recompensas de la sociedad; lo anterior con el fin de lograr la participación de las mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar” [3]

Una vez diferenciados estos términos y teniendo claro que es la “equidad de género” podemos analizar una de las estrategias del Gobierno Mexicano para lograr sacar ésta palabra del papel y que se vea materializada en la vida del país. Ésta estrategia es el Modelo de Equidad de Género que se implementa y se da a conocer por el gobierno federal a través del Instituto Nacional de las Mujeres.

MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO (MEG)

El MEG surge del extinto proyecto sobre equidad de género  denominado “Generosidad”, específicamente se desprende del “Programa de Certificación en equidad de Género”, como una estrategia conjunta del Gobierno Mexicano y el Banco Mundial. “El Modelo de Equidad de Género es la única actividad que por sus resultados se integra en el 2006 como una política pública federal del Instituto Nacional de las Mujeres y posteriormente es consignada en el inciso  XI., de Ley General para la Igualdad entre Mujeres  y Hombres que dice: establecer estímulos y certificados de igualdad que se concederán anualmente a las empresas que hayan aplicado políticas y prácticas en la materia”. [4]

El MEG está dirigido a los particulares, para ser más precisa a las sociedades mercantiles. Pretende apoyar y ayudar a las mismas para lograr incorporar prácticas y políticas internas coadyuvantes a la introducción de la perspectiva de género.

Para lograr este fin les muestra a las empresas paso a paso los procedimientos necesarios para detectar cuales son los sectores tendientes a la inequidad pasando posteriormente a diseñar una política y las acciones necesarias para modificar sus “áreas” susceptibles.

Algunas de las acciones que principalmente recomienda el MEG a las sociedades implementar son:

  • Promover un balance entre la vida laboral y la familiar.
  • Fomentar la formación y desarrollo familiar.
  • Mejorar las condiciones físicas de los espacios de trabajo, salud y ambiente laboral.
  • Capacitación y sensibilización en género y difusión.
  • Prevenir y atender el hostigamiento sexual.
  • Corregir problemas de segregación ocupacional, incrementando el número de mujeres en mandos superiores.
  • Logrando una igualdad en los salarios entre mujeres y hombres.

Ahora que hemos analizado esta institución podemos pasar a los resultados que ha logrado, lo hare en base a estadísticas del Banco Mundial (BM) y algunas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según estadísticas del INEGI tenemos los siguientes resultados:

Indicador Total Hombres Mujeres
Población total 120 846 274 58 577 668 62 268 606
Población de 15 años y más 88 192 253 41 934 231 46 258 022
   Población económicamente activa (PEA) 52 623 721 32 683 563 19 940 158
   Población no económicamente activa (PNEA) 35 568 532 9 250 668 26 317 864
Población subocupada por posición en la ocupación 4 179 231 2 801 867 1 377 364
   Trabajadores subordinados y remunerados 2 147 319 1 538 206 609 113
   Empleadores 196 227 159 263 36 964
   Trabajadores por cuenta propia 1 585 650 969 539 616 111
   Trabajadores no remunerados 250 035 134 859 115 176
Población desocupada por antecedente laboral 2 287 633 1 374 491 913 142
   Con experiencia 2 082 122 1 281 770 800 352
   Sin experiencia 205 511 92 721 112 790
Edad promedio de la población económicamente activa 38.9 39.0 38.6
Promedio de escolaridad de la población económicamente activa 9.6 9.4 10.1
Horas trabajadas a la semana por la población ocupada (promedio) 42.5 45.4 37.6
Ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada (Pesos) 32.4 32.6 32.2
Tasa de participación Tasas calculadas contra la población en edad de trabajar. 59.7 77.9 43.1
Tasa de desocupación  Tasas calculadas contra la población económicamente activa. 4.3 4.2 4.6
Tasa de ocupación parcial y desocupación  Tasas calculadas contra la población económicamente activa. 10.7 8.0 15.1
Tasa de presión general  Tasas calculadas contra la población económicamente activa. 8.4 8.7 7.8
Tasa de trabajo asalariado  Tasas calculadas contra la población ocupada. 63.8 63.0 65.0
Tasa de subocupación  Tasas calculadas contra la población ocupada. 8.3 8.9 7.2

De la información proporcionada por esta dependencia podemos llegar a las siguientes conclusiones:

  1. Es mayor el desempleo en las mujeres, aun estando en edad productiva.
  2. En cuanto a la experiencia es mayor el índice de desempleo en hombres con experiencia que el de las mujeres. Por otro lado si hablamos de inexperiencia es mayor la desocupación de mujeres.
  3. En cuanto a la edad y escolaridad no existe un gran margen de diferencia entre ambos géneros.
  4. En promedio los hombres trabajan más horas que las mujeres.

Resultados obtenidos por la BM[5]

  • En cuanto al desempleo el porcentaje de desempleo en cuanto a mujeres es de 50%, si hablamos de desempleo en los varones es de 49%
  • El 2% de la población femenina tiene periodos prolongados de desempleo (desempleo de largo plazo), en comparación con los hombres cuyo porcentaje es de 1.5%
  • La tasa de población activa, en cuanto a mujeres mayores de 15 años es del 45% y de los hombres un 80%.

Estas cifras son del año 2013, pero en la página de BM  existe una comparación entre los años 2010 al 2013 donde se observa que no existe cambio en estos rubros, por lo cual puedo concluir que al menos en estos años, no se ha dado un gran avance en materia de equidad de género en el empleo, siendo este el objetivo del MEG.

Referencias

[1] Diccionario patria pag 892

[2] http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=igualdad

[3]http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/008_comisioneslx/001_ordinarias/015_equidad_y_genero/001_equidad_y_genero

[4] Instituto Nacional de las Mujeres

[5] Información extraída del sitio del Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.EMP.VULN.MA.ZS/countries

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación

Reforma educativa en México, una visión imparcial

Por: Carlos Palomares Rivera.

En esta segunda y última parte de este artículo abordare los puntos que contempla la Reforma Educativa propuesta por la administración del Presidente de la República en 2012.

Inicio con una advertencia, en este artículo no tocaré la problemática política que representa esta Reforma dado que considero que opacan el sentido del artículo; como me lo propuse desde el inicio pretendo dar una visión imparcial, por lo tanto, me declaro apartidista y renuncio a cualquier corriente ideológica.

Segunda Parte: Reforma estructural en materia educativa, México 2012

El último cambio en el sistema educativo mexicano pretende volver a la centralización de este servicio público, dicho objetivo se pretende lograr bajo tres pilares fundamentales.

1.- Establecimiento del Servicio Profesional Docente

Inicio con la explicación conceptual del Servicio Profesional Docente: Lo entenderemos como “El conjunto de actividades y mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente, directivo y de supervisión que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de la educación pública.”[1]

Lo que pretende el Sistema es mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación del País, busca mejorar la práctica profesional vía evaluación en las escuelas, el intercambio de experiencias y aportar los apoyos necesarios. Aspira a otorgar los incentivos correctos para que el personal del Servicio Profesional Docente pueda desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades, de la misma forma que garantizará la formación, capacitación y actualización continua del magisterio a través de políticas, programas y acciones específicas.[2]

Para lograr dichas aspiraciones intervendrán tres autoridades educativas.

  • El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Dictara lineamientos y criterios técnicos acerca de cómo realizar y validar las evaluaciones.

  • La Secretaría de Educación Pública (SEP).

Definirá perfiles, parámetros e indicadores; además  de etapas, métodos e instrumentos de evaluación y;

  • Autoridades Educativas locales.

Implementaran evaluaciones en las entidades. Propondrán parámetros e indicadores de las evaluaciones complementarias.[3]

Con lo anterior podemos ver que el Gobierno Mexicano pretende mantener la rectoría de este servicio público fundamental para el desarrollo del país.

Sin embargo, este sistema no es innovador en nuestro país; nuestro sistema político basa gran parte de su estructura en el Derecho francés, por lo tanto, revisare como estructura éste su aspecto educativo.

Sistema educativo Francés. [4]

  • Para aspirar a profesor en Francia debes acreditar, mediante certificado, el título de master, esto equivale a cinco años de estudios.
  • Durante sus estudios para profesor, el aspirante asiste a observar como un titular imparte catedra durante un año, a esto se le denomina practica de campo.
  • Una vez acreditado el master, el aspirante se convierte en profesor de práctica, ello significa que tendrá a su cargo un grupo durante un año, sin embargo, esto no asegura su titulación como profesor ni su permanencia en el puesto.
  • Terminando el año como profesor de práctica, el aspirante realiza un examen de conocimientos y habilidades que de acreditar, y tras reunir los requisitos anteriores, lo harán merecedor del tirulo de profesor.

Bajo este esquema, el Gobierno Francés tiene registrados a 857,260 trabajadores al servicio del Estado Francés destinado a la educación básica, de los cuales: 321,739 están destinados al primer grado en el sector público y 46,140 al sector privado. 393,860 al segundo grado dentro del marco público y 95,521 en el ámbito privado.

Es importante señalar que el Gobierno Francés tiene un registro detallado de cuantos trabajadores al servicio de la educación tiene, información que el Gobierno Mexicano no ha podido determinar.

Siguiendo este sistema, el Estado Francés tiene un grado de alfabetización del 99%, de su población mayor de quince años desde 1980.[5] Una cantidad considerablemente alta.

El sueldo de un recién egresado es de alrededor de 840 euros a la quincena[6]lo que equivaldría a 15,989.62 pesos[7]

Sistema educativo Mexicano antes de la Reforma estructural de 2012.

  • En nuestro país se requiere el grado de Licenciado en educación[8] que se logra tras acreditar los cursos que se imparten en las Escuelas Normales Superiores, en donde se dará formación inicial y desarrollo profesional para docentes y directivos de educación básica y para formadores de docentes.[9]
  • Una vez obtenido el grado, el aspirante debe solicitar su incorporación al magisterio y seguir los planes de estudio que se establecen por la Secretaría de Educación Pública.

A pesar de contar con alrededor de 250 Escuelas Normales Superiores[10], el Gobierno Mexicano no tiene un número exacto de docentes al servicio del Estado.

Siguiendo este modelo, en México[11] , el  93.1% de la población mayor de quince años sabe leer y escribir, lo que significa que tenemos alrededor de 5.3 millones de habitantes analfabetas, lo que representa el 6.9% de la población mexicana.

Con el establecimiento de la Reforma Educativa, el Gobierno Federal prende evaluar a los docentes pero, ¿Qué se va evaluar?

De acuerdo al modelo Francés se debería evaluar los conocimientos del profesor antes de darle la titularidad de un grupo, en las modificaciones estructurales Mexicanas se contempla lo siguiente:[12]

  • Evaluar conocimientos y habilidades del docente:

En este rubro se evaluara la didáctica del profesor, es decir, la forma en la que el docente imparte su clase.

  • Impacto en los procesos de aprendizaje del alumno:

En este punto se observara como se desenvuelve el docente él aula y se evaluara a los alumnos a su cargo.

  • La percepción de la comunidad:

En este apartado de la evaluación se hará participes a los padres de familia del grupo y al director de la escuela a quienes se les harán entrevistas sobre el desempeño del docente frente a grupo.

En la Reforma educativa no se contempla una evaluación real a los conocimientos del docente, por lo que me resulta bastante parcial el criterio que seguirán los evaluadores de los profesores para determinar quién está apto para estar frente a un grupo y quiénes no.

Bajo este sistema educativo, un profesor en México gana entre 6,915 y 11,054 pesos dependiendo la jornada y la categoría del mismo. [13]

2.- Autonomía de gestión escolar

La autonomía de gestión escolar contemplada en la Reforma Educativa consiste en que los directores y los padres de familia decidan en que se invierten los recursos que la escuela obtenga para mejorar las instalaciones, es decir, que las escuelas deben tomar más decisiones para ser más eficaces y así poder responder a la demanda de mejorar sus resultados.[14]

En el modelo anterior, quiero decir, antes de la Reforma, se contempla a la escuela como último eslabón de la cadena, de esta forma las decisiones que toma la directiva y las decisiones que toman las autoridades generalmente van en sentido opuesto y los resultados son negativos[15]. Con el nuevo modelo la escuela se pone en el centro y serán los padres de familia y los administrativos de la institución quienes decidirán cómo y en que se invierten los recursos.

Es importante señalar en este punto los límites de la autonomía, es decir,  especificar que decisiones tomara la escuela en conjunto con los padres de familia y que decisiones tomara la autoridad educativa:

  • A las autoridades educativas les competerá decidir sobre:[16]
  • Las políticas y normas generales.
  • Los planes y programa de estudio.
  • Estructuras y normas de operación.
  • El personal.
  • Los libros de texto.
  • Los programas de desarrollo y compensación y;
  • Los procesos de evaluación.
  • A las escuelas les competerá decidir sobre:[17]
  • La organización interna.
  • El desarrollo del Consejo Técnico.
  • La atención a la diversidad.
  • Prevenir el abandono y el rezago.
  • La organización de los padres de familia y;
  • La gestión de recursos y materiales.

Con esta modificación se pretende mejorar el Sistema Educativo Nacional para lograr una mejor convivencia en las escuelas, alcanzar el respeto a la diversidad cultural, fomentar la integridad familiar y cuidar el interés general[18] de la sociedad mexicana.

3.-Creación del Sistema de Información y Gestión Educativa.

El Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) es el almacén de información del Sistema Educativo Nacional, que articula los elementos y mecanismos necesarios para su operación, desarrollo, fortalecimiento y mejora continua. Incluye la información estadística, censal y registral de alumnos, maestros y escuelas.[19]

Tras la incertidumbre sobre el número de docentes al servicio del Estado Mexicano se crea este sistema para contrarrestar lo anterior; este rubro de la Reforma Educativa de 2012 es el más claro ejemplo de que el gobierno federal pretende centralizar la educación pública.

Retomando las preliminares llego a las siguientes Conclusiones finales.

  • PRIMERA: El sistema educativo mexicano se ha dirigido por dos ideologías: la centralización que, a lo largo de la historia de México, surge tras un descontrol e inestabilidad en el país que impiden brindar este servicio público de manera óptima, esto se ejemplifica con la Constitución de 1857 de corte liberal, la administración del General Porfirio Díaz que centraliza toda la administración pública con un crecimiento del 3.2% anual de alfabetización y; la creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921 bajo la dirección de Vasconcelos quien promovió las campañas de alfabetización a nivel nacional.

Por otro lado, la descentralización surge dentro de un marco de aparente calma y estabilidad en el país, sin embargo, este sistema ha tenido consecuencias negativas, en 1919 bajo este esquema 42.6% de la población mexicana no sabía ni leer ni escribir y años más adelante a partir de la década de los setenta la imagen del sistema educativo en México está en franco deterioro por la mala administración de los sindicatos y organizaciones descentralizadas dedicadas a brindar el servicio educativo y;

  • SEGUNDA: Un sistema centralizado permite tener un mayor control sobre la educación pública, de acuerdo con los datos arrojados por este artículo, durante la administración del General Díaz crece el número de Escuelas Normales y se les dota la facultad de emitir certificados de estudio, con ello se tenía un control de cuantos docentes egresaban de estas instituciones.
  • TERCERA: El Servicio Profesional Docente contemplado en la Reforma no sigue las bases del Derecho Francés, en realidad es una herramienta que considero no ayudará a mejorar el rezago educativo en nuestro país.
  • CUARTA: La evaluación docente no contempla la medición de los conocimientos del profesor frente a grupo, girara en torno a la manera en que el educador imparte su clase, es decir, es una cuestión de forma no de fondo y, por ello, no ayudará a combatir los problemas de educación en México.
  • QUINTA: Evaluar a los educadores es fundamental para que la educación en México sea de calidad; se deben evaluar las cuestiones de fondo (conocimiento del docente) y de forma (aptitud para dar clase del profesor). En la Reforma solo se evalúa lo segundo.
  • SEXTA: La autonomía de las escuelas implica regresar al modelo propuesto por Vasconcelos, este es un acierto importante en la Reforma, con ello se puede mejorar las condiciones en las que los alumnos toman clase mejoren y, con ello, los niveles educativos subirán, tal como sucedió bajo la dirección del primer secretario de educación pública.
  • SEPTIMA: Crear un sistema de información y gestión educativa fortalecerá al sistema, es indignante no saber con exactitud cuántos trabajadores al servicio de la educación en México existen.
  • OCTAVA: Estoy a favor de la centralización de la Educación Publica en nuestro país, sin embargo, considero incorrecta la forma en que la actual administración del Presidente de la República  pretende lograrlo, por lo tanto, me pronuncio en contra de la Reforma estructural en materia educativa de 2012.

[1] Concepto del Servicio Profesional Docente consultado en http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente

[2] Objetivos de la Reforma Educativa de acuerdo con http://www.sinadep.org.mx/PaginaServicioProfesionalDocente

[3] Consultado en http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente

[4] Información recabada de http://ecolefrancaiselasterrenas.com/wp-content/uploads/2012/05/1-ESP-La-educacion-escolar-en-Francia.pdf

[5] Fuente de consulta http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=fr&v=39&l=es

[6] Dato consultado en http://www.cafebabel.es/sociedad/articulo/ser-profesor-aqui-y-alla-en-europa.html

[7] Tipo de cabio al 8 de Septiembre de 2015, convertidor de divisa en http://www.xe.com/es/currencyconverter/convert/?Amount=840&From=EUR&To=MXN

[8] Consultado en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepri

[9] Consultado en: http://www2.sepdf.gob.mx/que_hacemos/educ.jsp

[10] Consultado en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/rs/ens/directorio/escuelas?page=11

[11] El último censo es de 2010

[12] La información de los puntos a evaluar se encuentra en: http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/article/557-dialogos-con-docentes/1735-instrumentos-de-evaluacion

[13] Consultado en: http://poramoramexico.blogspot.mx/2014/09/los-maestros-ganan-mucho.html que a su vez remite al tabulador de salarios de la SEP en: http://www2.sepdf.gob.mx/info_dga/remuneraciones/archivos-07-2014/jornada-ampliada.PDF

[14] Visión de autonomía escolar de la Secretaría de Educación Pública en México, consultado en http://basica.sep.gob.mx/autonomiadegestion.pdf

[15] Ídem

[16] Ídem

[17] Ídem

[18] Aspiraciones de la Reforma consultadas en http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/

[19] Explicación del sistema de información y gestión educativa de acuerdo con: http://www.siged.sep.gob.mx/SIGED/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/home.jspx;sigedsid=GrL0VtYbv5tkHDRpTNpqQLHGy1l5mLLvh3ypNyM2dCbnrQCjh3nR!-1653740989?_afrLoop=379281939669033&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null&_adf.ctrl-state=1cq8h23g22_1#!%40%40%3F_afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D379281939669033%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3D1cq8h23g22_5

ILUSTRACIÓN DE JOSÉ QUINTERO

Categorías
Promoción y Difusión Cultural

Yo, el Rey. La monarquía hispánica en el arte

Por Isaac Jiménez Romero

Desde el primero de julio y hasta el 18 de octubre de éste año, el Museo Nacional de Arte presenta Yo, el rey. La monarquía hispánica en el arte, exposición que aborda diversas formas de representación de la figura del rey de España en las artes a partir de obras, objetos y documentos.

En total, la componen casi 200 piezas de diversos maestros novohispanos y pintores españoles, como José Juárez, Miguel Cabrera, Francisco de Zurbarán, Francisco de Goya, Diego Velázquez, Cristóbal de Villalpando, Santiago Rebull, Pantoja de la Cruz, Jean Ranc, entre otros.

Éstas piezas, divididas en ejes temáticos, dan cuenta de la representación del poder y la riqueza estética que surgió y se desarrolló gracias el mecenazgo de las altas clases sociales de España y el virreinato; así, podemos entender la cronología histórica de la figura y posición de la monarquía ante y a través del arte, así como la relación entre ambas.

La exposición resulta particularmente interesante porque permite entender la evolución del poder y su representación en España a través de las artes; la gran monarquía intercontinental, el choque de dos mundos cuando el descubrimiento de América y, entonces, la creación del gran imperio español.

La monarquía española, en el sentido más estricto, comienza con Carlos I, rey de España y emperador de Alemania, sucedido por Felipe II, su hijo, quien comienza la dinastía de los Habsburgo, y que termina cuando el último descendiente de éstos no tiene hijos, y entran los Borbón a España.

Algo claramente apreciable, es cómo durante el siglo XIX hay una continuidad, muy mexicanizada, en las figuras del emperador Agustín de Iturbide, la emperatriz Ana María Huarte, y posteriormente con el emperador Maximiliano, y las representaciones de los mismos en el arte mexicano.

La muestra permite de ésta manera, entender la historia de España y a través de la misma, entender la historia de México; en palabras de Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, “si hay algo que permite a españoles y mexicanos comprenderse unos a otros, son las historias mutuas, las cuales son historias totalmente vindicadas; es muy difícil entender contextos y circunstancias si no es a través del espejo de lo que cada una de ellas significa”.

Los mitos y realidades fundacionales de la monarquía, el papel crucial del arte en la creación y fortalecimiento de la figura de los reyes, así como el casi sanguíneo vínculo eclesiástico, puede ser apreciado y entendido a través de los ejes rectores de la exposición; La herencia iconográfica del pasado antiguo; La efigie real. Recursos plásticos y retóricos; La monarquía mesiánica y el imaginario religioso; en el cuarto y último núcleo Ecos de la monarquía en el México independiente, se pueden apreciar las indelebles reminiscencias que la monarquía marcó a la posteridad del naciente país independiente.

Tras la guerra de sucesión por el trono entre los Habsburgo y los Borbón, entre 1700 y 1714, que concluyó con el triunfo de éstos últimos, se crearon las reformas borbónicas, que introdujeron el retrato político, con lo cual la severidad de los Habsburgo, dio paso al gusto galante y suntuoso borbónico.

Sobre el terreno religioso, una de las principales fundamentaciones polzaro Galdiano, componen la muestra, provienen de acervos internacionales, como Colecciones Reales del Patrimonio Nacional de Espíticas de la monarquía hispánica fue el papel “sacro” del rey como salvador de las almas de sus gobernados; es por ello que se consagraron capillas a diversos reyes, se creaban armaduras con imágenes de vírgenes y santos, y en los templos, abundaban los retablos con imágenes de reyes canonizados en los cielos.

Las piezas que componen la muestra, provienen de acervos internacionales, como Colecciones Reales del Patrimonio Nacional de España, el Museo Lázaro Galdiano, The Metropoilitan Museum of Art, The Hispanic Society, el Museo Nacional del Prado, el Museo de América; así como de colecciones nacionales, a destacar la del propio Museo Nacional de Arte, el Museo Nacional de Historia, el Museo Nacional del Virreinato, el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Franz Mayer, y otras diversas de colecciones particulares.

Considerando la negativa connotación que la etapa virreinal inspira en la mayoría de los connacionales, la muestra permite comprender un poco más a fondo las premisas de este periodo, y poder entender la creación artística durante el mismo, como un conjunto de elementos de identidad política y cultural; sin duda, es éste entendimiento, un privilegio del que todos los mexicanos deberíamos ser capaces de gozar.

Yo, el Rey, La monarquía hispánica en el arte. Museo Nacional de Arte. Tacuba 8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, Ciudad de México.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

Aspectos generales sobre la Seguridad Pública

Por: Jacqueline Miranda De los Santos

“México afronta una severa crisis de seguridad pública. Esto parece ser admitido por todos. Ahora, desde todas las esferas se reconoce que hay problemas graves en la seguridad pública. Escuchamos y vemos a cualquier integrante del Poder Legislativo, de la sociedad civil y del mundo académico opinar y proponer soluciones.”[1]

Comienzo este tema con la frase anterior, puesto hoy en día experimentamos una crisis general en torno a la seguridad pública. La inseguridad como un fenómeno social, ha sido conocida y padecida por todos sin distinción de condición social, económica o de sexo, es evidente el hecho de que la sociedad siente que vive en un completo estado de inseguridad. Se piensa que esta situación es algo no contundente, puesto que las encuestas fallan, los números se equivocan, sin embargo, ya no son sólo las encuestas las que establecen ese estado de inseguridad, son los acontecimientos diarios los que hablan, son las persona manifestándose o expresándose a través de diversos medios, los que nos ayudan a determinar hoy por hoy lo que estamos viviendo, lo que se demanda al Estado y lo que este mismo entenderá o tomara como prioritario. “Aunque las percepciones de inseguridad de los ciudadanos no siempre guardan una correspondencia perfecta con la incidencia delictiva, si constituyen una razón suficiente para colocar el crimen y la violencia en un lugar prioritario en la agenda de las preocupaciones de gobierno mexicano en sus tres órdenes.”[2]

Concepto

“En general, la seguridad significa la cualidad de seguro; es decir, se encuentra ligado a las nociones de garantía, protección, defensa, libertad, salvedad y tranquilidad ante las amenazas. Como señalé, el término securitas deriva del adjetivo securus y  a su vez, del verbo curare, por lo que remite a la idea de cuidarse en toda la extensión de la palabra, la seguridad entonces supone un concepto mucho más amplio que la protección, la protección es la acción propiamente de auxiliar y/o socorrer, en cambio la seguridad además de auxiliar es también prever y restablecer”[3].

En palabras de Sergio García Ramírez la Seguridad Pública es “una cualidad de los espacios públicos y privados, que se caracteriza por la inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y derechos de las personas y en la que existen condiciones propicias para la convivencia pacífica y desarrollo individual y colectivo de la sociedad”[4]. Analizando las definiciones anteriores es preciso  acentuar que, la seguridad será el proceso de “estabilidad” entre diversos elementos mencionados con anterioridad, se comprende que ante las más mínima alteración de los factores se estaría en presencia de un estado de inseguridad, es claro también que al verse perturbado este aspecto, no se tendrá el objetivo deseado por el Estado, un “orden” dentro de su misma existencia, manifestado como orden público, paz pública.

El maestro González Fernández  fundamenta “La seguridad pública forma parte esencial del bienestar de una sociedad. Un Estado de derecho genera las condiciones que permiten al individuo realizar sus actividades cotidianas con la confianza de que su vida, su patrimonio y otros bienes jurídicos tutelados están exentos de todo peligro, daño o riesgo.”[5], la  segunda definición no se encuentra  alejada en cuanto a sus elementos de la primera que he hecho mención. Se busca con la seguridad pública brindar una certeza de que lo poseído tanto tangiblemente (bienes muebles e inmuebles) como lo intangible (derechos) no sean vulnerados por un tercero, es decir, que el Estado debe realizar determinadas acciones para poder brindar esa seguridad  tanto en lo individual como en lo colectivo. También menciona que: “La función de seguridad pública se encuentra vinculada a la idea de participación. En efecto, la seguridad no puede alcanzarse con estrategias y acciones aisladas de la autoridad; exige la articulación y coordinación de todos los órganos que intervienen en los tres niveles de gobierno a lo cual deben sumarse instituciones…”[6], esta es una de las ideas principales la participación ciudadana en el proceso de creación de estrategias para el combate de la inseguridad. Como establecí con anterioridad en muchas ocasiones quienes tienen la tarea de elaborar las líneas de acción, entienden el problema de una determinada manera o simplemente no es posible ver el fondo de la situación dado que no es vivida por ellos, son los mismos ciudadanos quienes entienden el problema ya que son capaces de mirar todas las caras de la figura que los aqueja. “En una encuesta reciente, se calcula que una de cada diez personas fue víctima de un delito en los últimos tres meses; dos de cada diez ciudadanos encuestados manifestaron conocer a personas que han sido víctimas de la delincuencia en el mismo periodo; también trascendió que el nivel de confianza de las autoridades es muy bajo, además solamente el 32% de las victimas presentó la denuncia ante el mismo ministerio público.”[7] Es visible que el problema es latente y quienes lo padecen puedan aportar más a la forma de elaboración de las líneas de acción.

El Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED), órgano descentralizado de la Secretaría de Gobernación, determina a la Seguridad Pública de la siguiente manera: “La Seguridad Pública es la función a cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y derecho de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública. Las autoridades competentes alcanzaran los fines de seguridad pública mediante la prevención, persecución y sanción de las infracciones y delitos, así como la reinserción social del delincuente y del menor infractor.”[8] Al diseccionar esta definición encontramos los siguientes elementos destacables: es una “función a cargo del Estado”, es decir  nadie más podrá ejercer dicha potestad. La finalidad de la seguridad pública es “salvaguardar la integridad y derecho de las personas”, con esto debemos comprender que no sólo son objetos materiales sino como ha sido mencionado  se cuida los derechos de las personas, se busca “preservar libertades, el orden y la paz pública”. Por otra parte también es destacable que la seguridad pública se obtiene mediante elementos que son de suma importancia “prevención”, “persecución” y “sanción”.

De acuerdo con todas las definiciones mencionadas,  la Seguridad Pública es una potestad única del Estado la cual se encarga de garantizar la salvaguarda de los objetos materiales que posee una persona, así como de los derechos que le son inherentes, lo entendemos como una parte esencial de la sociedad y que por esta misma razón se busca el orden, la paz pública así como preservar libertades de los individuos, siempre y cuando estas libertades no dañen esferas de terceros. Comprendiendo que con todo esto se busca por medio de diversos elementos (prevención, persecución y sanción) lograr un estado de bienestar para la población.

 Naturaleza Jurídica

Para entender de manera precisa  la naturaleza jurídica de la seguridad pública, es necesario referirnos a los diversos ordenamientos  que han tenido por objeto estructurar el sistema de seguridad pública que hoy rige a nuestro país, es conciso en este sentido referirnos al artículo veintiuno párrafo noveno de nuestro máximo ordenamiento que a la letra establece:

“Artículo 21.- (…) La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en términos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respecto a los derechos humanos reconocidos en esta Constitución. (…)”[9]

La definición que nos brinda la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo veintiuno, proporciona elementos mencionados en las definiciones, brindando nuevamente  los elementos que son pilares para obtener un estado de seguridad.

Debo hacer mención de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNJ), la cual en su artículo segundo nos brinda una definición sobre la seguridad pública:

“Artículo 2.- La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y municipios, que tiene como fines la salvaguarda de la integridad y derechos de las personas, así como preservar libertades, el orden y la paz públicos y comprende la prevención especial y general de los delitos, la investigación para hacerla efectiva, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y persecución de los delitos y la reinserción social del individuo, en términos de esta Ley, en las respectivas competencias establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Estado desarrollara políticas fundamentales de prevención social del delito con carácter integral, sobre las causas que generan la comisión de delitos y conductas antisociales, así como programas y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos, que induzcan respeto a la legalidad y a la protección de las víctimas.”[10]

El precepto proporciona un concepto  más amplio que del artículo veintiuno de la Constitución sin embargo, encontramos elementos comunes analizados con  anterioridad.

Reuniendo tanto las definiciones conceptuales como las jurídicas determino  a la seguridad pública como una potestad del Estado que ayudará a garantizar el bienestar tanto de aspectos materiales como jurídicos de las personas que integran al Estado, y que se apoyará de: la prevención, investigación, persecución y sanción; aunque el ideal incluso para el mismo Estado sería no recurrir a todos estos aspectos sino  evitar la problemática de inseguridad tomando sólo a la prevención.

Diferencia entre Seguridad Nacional y Seguridad Pública

Una vez estudiada la parte conceptual de la seguridad pública, es necesario realizar la diferenciación de la seguridad nacional. Resultan ser en muchas ocasiones temas que las personas llegan a confundir entre sí por sus características.

Mucho se ha oído hablar sobre estos dos temas que resultan de gran importancia para las directrices de nuestro país, y se ha decidido hacer la distinción entre dichos temas. Dado que es muy común que en el camino político así como de los medios de comunicación se llegue a confundir, situación que no deseo que suceda en este trabajo.

“Por lo que toca a la frase “seguridad nacional”, ésta se refiere a la protección del Estado frente a amenazas internas y externas. La primera preocupación del Estado, relativa a la seguridad nacional, es propia supervivencia. Gobiernos fuertes, cuya estabilidad interna está asegurada, se refiere a su seguridad nacional en términos de protección frente a amenazas externas…”[11].

Aunque este precepto no se encuentra claramente definido por nuestro máximo ordenamiento, se ubica definido en la Ley de Seguridad Nacional (LSN) en su artículo tercero,  que a la letra establece:

“Artículo 3. Para efectos de esta Ley, por Seguridad Nacional se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, que conlleven a:

  1. La protección de la nación mexicana frente a las amenazas de riesgos que enfrente nuestro país
  2. La preservación de la soberanía e independencia nacionales y defensa del territorio;
  • El mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas del gobierno.

(…)”[12]

 La Seguridad Nacional también es definida de acuerdo a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental como:

“Artículo 3.- Para efectos de esta Ley se entenderá por:

(…)

XII. Seguridad nacional: acciones destinadas a proteger la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, la gobernabilidad democrática, la defensa exterior y la seguridad interior de la Federación, orientadas al bienestar general de la sociedad que permitan el cumplimiento de los fines del Estado constitucional.

(…)”[13]

Se comprender con todos los fundamentos,  que seguridad nacional se refiere a la búsqueda de permanencia y estabilidad del Estado frente a posibles amenazas, que pueden venir tanto del interior como del exterior y para evitar un posible daño tendrá y se hará valer de diversas acciones, estrategias y políticas para lograr el orden constitucional, de las instituciones así como el armónico desarrollo en los ámbitos político, social y económico. Aunque la seguridad es una función que emana del Estado y  si bien ayuda a mantener determinada estabilidad, se encuentra encaminada a la protección de su población, de los derechos y objetos que estos mismos poseen. La seguridad pública no tiene como principal finalidad la de frenar amenazas que vengan del exterior, tampoco está diseñada para la protección del Estado, sino para brindar seguridad a quienes lo integran. Se entiendo con todo esto que la seguridad nacional abarca un campo más amplio que la seguridad pública, una es la herramienta de preservación del Estado, la otra será una un elemento que brinde una respuesta a una incomodidad.

Aunque bien pueden llegar a ser conceptos que por sus elementos o finalidades llegan a ser importantes, es imprescindible no confundir ambos conceptos.

Referencias

[1] José Peñaloza, Pedro, “La seguridad pública más allá de policías y ladrones”, en Pedro José Peñaloza y Mario A. Garza Salinas (coords.), Los desafíos de la seguridad pública en México, Universidad Iberoamericana, UNAM, PGR, México, 2002, p. 241.

[2] Alcocer V., Jorge, Vázquez Alfaro, José Luis, en “Seguridad Pública, voces diversas en un enfoque multidiciplinario”, Pedro José Peñaloza (Coordinador), Ed. Porrúa, México 2005, p.28.

[3] Garza Salinas, Mario A., “Políticas públicas y seguridad en el marco de la acción del estado”, IIJ-UNAM, p.12.

[4]José Peñaloza, Pedro, Op cit nota 15, p. 81.

[5] Ibídem, p.125.

[6] José Peñaloza, Pedro, “La seguridad pública más allá de policías y ladrones”, Op cit nota 15, p.126.

[7]José Peñaloza, Pedro, “Notas graves y agudas de la seguridad pública” Instituto Nacional de Ciencias Penales, México 2003, p. 127.

[8] Capítulo I: Conceptos básicos de Seguridad Pública y Policía. Documento de INFAED, consultado en: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19920/Capitulo1.pdf (28-febrero-2014).

[9] Diario Oficial de la Federación, 30 de octubre de 2013.

[10] Ídem.

[11] Guerrero Gutiérrez, Eduardo, “Cuaderno de transparencia 18. Transparencia y Seguridad Nacional”, IFAI, México 2010, p.12.

[12] Diario Oficial de la Federación, 30 de octubre de 2013.

[13] Ídem.

Imagen tomada de http://radiotrece.com.mx/urge-solucion-para-el-probema-de-inseguridad-en-michoacan/

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Reforma Educativa en México, una visión imparcial

Por: Calos Palomares Rivera.

La educación pública es un tema que  ha preocupado a las administraciones de Gobierno en nuestro país, recientemente[1] se anunciaron modificaciones a esta estructura en México, las cuales se  denomino «Reforma Educativa».

Desde su Nacimiento en 2012, la Reforma trajo consigo una serie de especulaciones que  analizaré en este artículo.

Decidí dividir el texto en dos, en esta primera parte abordare el tema de la evolución de la estructura del sistema educativo en México y la segunda tratare las modificaciones que contempla la reforma.

PRIMERA PARTE:

Evolución de la estructura educativa en México

Tomare como primer referente la Constitución de 1857. No porque antes no se ocuparan del tema, sino porque es en este momento de la historia de México en el que se ve a la Educación como un asunto público en el que el Gobierno debe intervenir.

  • Constitución de 1857.[2]

Después de  varias pugnas entre las corrientes ideológicas Ignacio Comonfort promulga la Constitución de 1857 en la que se  le da un carácter centralista a la Educación Publica, este es el primer antecedente de la centralización en este tema en México. Sin embargo, el debate ideológico no se limitaba a lo político, en materia educativa existían dos proyectos:

El primero se denominó: «Proyecto Liberal», este buscaba una educación obligatoria, laica y gratuita para los mexicanos; el segundo se definió como «Proyecto Conservador», el cual pretendía una educación elitista, religiosa y  dogmática.   [3]

Durante este periodo la educación es vista como un servicio público que es de relevancia tal que el Gobierno central debe intervenir y mantener la rectoría en el tema.

En la administración del presidente Juárez  solo 800,000 personas eran letradas[4] de una población de siete millones de habitantes.Cabe destacar que bajo la administración de Lerdo de Tejada la situación política y económica en el país no estaba bien por lo que los proyectos educativos se quedaron en eso, simples proyectos. Sin embargo, es en esta Constitución donde se plasma el carácter obligatorio, libre y gratuito de la Educación Pública en México siguiendo el proyecto liberal..

  • El Porfiriato, 1876.[5]

Durante este periodo todo el sistema mexicano tendía  a la total centralización, la falta de recursos fue el principal factor para que la administración del General Porfirio Díaz tomara estas medidas, la educación no fue la excepción.

En este periodo y bajo las Órdenes del entonces presidente  Porfirio Díaz, Juan Barrada, en su calidad de ministro de justicia e instrucción, elabora el sistema nacional de educación, dicho sistema solo pudo aplicarse en el Distrito Federal y los territorios federales.

Durante esta gestión se crearon cuatro Escuelas Normales Nacionales que se sumaron a otra cuatro existentes para dejar un total de ocho a las que se les doto la facultad de expedir títulos para la enseñanza. La expedición de títulos de enseñanza no fue el único avance en materia educativa en nuestro país, la emisión de certificados de estudios fue un gran logro, con ello los mexicanos tuvieron la oportunidad de acreditar su grado escolar.

La educación básica no fue la única meta para el general Díaz, bajo su administración se inaugura la Universidad Nacional de México.

El periodo de Porfirio Díaz trajo al sistema educativo un crecimiento de 3.2% de crecimiento anual en este rubro.

Siguiendo con los ideales de la Constitución de 1857, se promulga la Ley de la instrucción pública en 1891, en ella se establecen las bases para la uniformidad en la administración de la educación y  de la enseñanza en nuestro país. El logro más importante es la nacionalización de las escuelas municipales, con esta medida se centralizan las responsabilidades administrativas y de gestión en materia educativa.

No obstante, el contexto educativo no era muy alentador, en México existían seis millones de habitantes mayores de quince años que no sabían ni leer ni escribir[6], quizá en este momento la cifra no sea tan alarmante, pero debemos tener en cuenta que en 1895 la población total del país era de doce punto seis millones de habitantes[7], es decir, casi el 50% de la población mexicana vivía en el analfabetismo. Sin embargo, la transformación del sistema educativo en México pronosticaba mejoras en la educación pública en nuestro país.

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.[8]

El paso de la Revolución Mexicana trajo consigo cambios importantes en la organización de nuestro país, naturalmente, la educación fue un tema que se modificó con el nuevo orden social. El primer paso fue suprimir la Ley de Instrucción Pública de 1891 atendiendo los ideales de los nuevos artículos constitucionales.

El artículo 115, de la Constitución vigente de nuestro país, señala que los estados tendrán como base de su organización política y administrativa, el municipio libre[9]. Por otro lado, el artículo de la Carta Magna específica que las “facultades que no estén expresamente reservadas a los funcionarios de la federación se entenderán reservadas a los Estados.” [10]

Bajo este esquema, la Educación Pública se descentraliza y se da paso a un nuevo modelo en el sistema educativo mexicano, no obstante, el nuevo sistema lejos de tener consecuencias positivas trajo con él una serie de problemas. El reajuste social, producto de la Revolución Mexicana, suponía una falta de recursos importante en la Republica y con ello todos los servicios públicos del país eran deficientes, si en la federación los recursos eran insuficientes en los municipios la situación era peor; para 1919 los efectos negativos del nuevo modelo educativo eran evidentes.

El índice de analfabetismo era de 42.6%, es decir, 15,036,549 mexicanos no sabían leer ni escribir.[11]

Para contrarrestar lo anterior, el entonces Presidente Adolfo de la Huerta decidió iniciar un cambio en el modelo educativo en México.

  • Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 1921.

Bajo el mando de José María Albino Vasconcelos Calderón nace la Secretaría de Educación Pública  (SEP), atendiendo a la idea de vincular a la educación pública con  la realidad social; para lograr este objetivo la idea del entonces secretario fue crear un proyecto de corte participativo.[12]

La participación se lograría formando Consejos de educación integrados por padres de familia y personal de la escuela, este consejo sería el encargado de discutir con el gobierno central las necesidades de cada escuela y acordarían la mejor solución a los problemas. [13]

El panorama empieza a mejorar, bajo la dirección de Vasconcelos se inician campañas de alfabetización[14] en todo el territorio nacional, lo que trajo como consecuencia que el grado de alfabetización aumente.

  • Promulgación de la Ley Orgánica de la Educación de 1939.

El proyecto de secretario José Vasconcelos función y a este le siguió la promulgación de la Ley la Ley Orgánica de la Educación que contemplaba que el Gobierno Federal pudiere pactar con los gobiernos estatales la coordinación del servicio educativo. [15]

En 1942 se le concede a la SEP la facultad de formular los planes de estudio que deberían acatarse en todo el País.[16]

  • Creación de las delegaciones regionales, 1973.[17]

El modelo de José Vasconcelos funciono bien desde 1921 hasta 1973, en este último año se decide modificar el modelo de los Consejos de Educación por Delegaciones regionales, que se establecieron en las capitales de los estados.

A lo anterior le siguió la creación de la Delegación general de la SEP en cada estado y con ello un gran número de dependencias que atenderían los problemas educativos, la descentralización de la educación pública en México era evidente.

Bajo el modelo de Vasconcelos, los niveles de alfabetización a principios de los años setenta era de 25.8% de analfabetas en el país, lo que equivale a 25,938,558 habitantes.[18]

  • Descentralización de la vida nacional, 1982.

El antecedente ya existía, la descentralización de la educación pública en México era ya un hecho que solo confirmo el entonces Presidente de la Republica Miguel de la Madrid, con la llegada de este se inicia la descentralización de todos los servicios públicos en nuestro país, naturalmente, la educación fue uno de ellos. [19]

En el Plan Nacional de Desarrollo de 1983 se propone descentralización como vía para elevar la eficacia y la calidad educativa. [20]

El modelo descentralizado de Educación permaneció vigente desde 1983 hasta 2012, durante este periodo se ha dado un descontrol en la estructura educativa en nuestro país lo que trajo como consecuencia la Reforma Educativa en México de 2012, de esto hablare en la segunda parte de este artículo.

A lo largo de esta primera parte del artículo revise la evolución del sistema educativo en nuestro país, con lo que llego a estas conclusiones preliminares.

  • PRIMERA: El sistema educativo mexicano se ha dirigido por dos ideologías: la centralización que, a lo largo de la historia de México, surge tras un descontrol e inestabilidad en el país que impiden brindar este servicio público de manera óptima, esto se ejemplifica con la Constitución de 1857 de corte liberal, la administración del General Porfirio Díaz que centraliza toda la administración pública con un crecimiento del 3.2% anual de alfabetización y; la creación de la Secretaria de Educación Publica en 1921 bajo la dirección de Vasconcelos quien promovió las campañas de alfabetización a nivel nacional.

Por otro lado, la descentralización surge dentro de un marco de aparente calma y estabilidad en el país, sin embargo, este sistema ha tenido consecuencias negativas, en 1919 bajo este esquema 42.6% de la población mexicana no sabía ni leer ni escribir y años más adelante a partir de la década de los setenta la imagen del sistema educativo en México está en franco deterioro por la mala administración de los sindicatos y organizaciones descentralizadas dedicadas a brindar el servicio educativo y;

  • SEGUNDA: Un sistema centralizado permite tener un mayor control sobre la educación pública, de acuerdo con los datos arrojados por este articulo, durante la administración del General Díaz crece el número de Escuelas Normales y se les dota la facultad de emitir certificados de estudio, con ello se tenía un control de cuantos docentes egresaban de estas instituciones.

[1] De 2012 que se promulga hasta Julio de 2015, fecha de publicación de este artículo.

[2] Consultados en: Cecilia Fierro Evans, Descentralización educativa en México, http://www.oecd.org/mexico/44906363.pdf

[3] Consultado en: file:///C:/Users/carlos/Downloads/el_estado_mexicano_y_sus_proy_educ.pdf

[4] Consultado en: https://proyecto1a.wordpress.com/

[5] Consultado en: http://www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf

[6] Consultado en: http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/RDE_07/Doctos/RDE_07_Art1.pdf

[7] Ibídem.

[8] Consultado en la pagina en internet: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.Vbk8Ufl_Oko

[9] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

[10] Ibídem.

[11]Consultado en:  http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/RDE_07/Doctos/RDE_07_Art1.pdf

[12] Consultado en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.Vbk8Ufl_Oko

[13] Consultado en: Cecilia Fierro Evans, Descentralización educativa en México, http://www.oecd.org/mexico/44906363.pdf

[14] Consultado en: http://museoferrocarrilesmexicanos.gob.mx/secciones/cedif/boletines/boletin_15/articles/07_cronologia_educacion.pdf

[15] Ibídem.

[16] Consultado en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.Vbk8Ufl_Oko

[17] Consultado en: Cecilia Fierro Evans, Descentralización educativa en México, http://www.oecd.org/mexico/44906363.pdf

[18] Consultado en: http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/RDE_07/Doctos/RDE_07_Art1.pdf

[19] Ibídem

[20] Consultado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4805999&fecha=31/05/1983

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

¿Qué son las políticas públicas?

Por Jacqueline Miranda De los Santos

Es muy común hoy en día al encender la televisión, la radio, al leer los periódicos e incluso en las redes sociales, el ser conscientes de la existencia del término «Políticas Públicas» pero ¿Qué tan bien comprendemos este tema? Este artículo pretende desarrollar y explicar este concepto que en los últimos años se ha popularizado.

Es preciso comenzar desarrollando el concepto. Las políticas públicas son las líneas de acción o inacción que el gobierno puede utilizar para solucionar un problema latente o bien como un mecanismo de defensa ante posibles situaciones, es decir, que puede ser un medio de prevención.

: “…El análisis y diseño de políticas públicas, justamente por su carácter de público, abre todo un abanico de estrategias de acción corresponsable entre gobierno y sociedad…”[1]. Comprendemos que si bien una política pública son acciones así, como estrategias emanantes del Estado para atacar determinados problemas, también deberá ser trabajada por la sociedad. “Política Pública no es sin más cualquier política gubernamental. En efecto, supone gobernantes elegidos democráticamente, elaboración de políticas que son compatibles con el marco constitucional y se sustancian con la participación intelectual y práctica de los ciudadanos, políticas que no modifican arbitrariamente las libertades, las oportunidades y las utilidades de los ciudadanos…”[2]. Hallando con lo anteriormente citado un nuevo elemento, el cual es que toda política pública que emane del Estado debe estar siempre apegada a los términos constitucionales, sería irracional que el titular del Ejecutivo Federal dicte políticas que limiten los derechos de sus gobernados, o que estén en contra de lo que establece la Constitución que rige al país.

Con base en lo anterior establecemos que, las políticas públicas no son sólo decisiones en un mismo sentido tomadas por la autoridad que se encuentre a cargo, sino que contendrá diversos elementos que, se resumen en la elección de alternativas para solucionar conflictos, problemas o simplemente dar las directrices para un determinado plazo de tiempo.

Reuniendo los elementos puedo construir la siguiente definición: Las políticas públicas son el conjunto de elecciones que brindan alternativas, para la solución de determinados problemas que aquejan a la sociedad así como también dan las directrices para predecir el rumbo de un país, donde habrá de participar en trabajo de equipo el gobierno y los ciudadanos (dado que sería irracional la introducción de una política que es rechazada por gran parte de la población o incluso por su totalidad). Es necesario recordar que las líneas de acción o caminos deben ir de la mano con los preceptos constitucionales establecidos. Nunca limitando derechos de los gobernados.

Retomando de nuevo al Dr. Parsons determina que “…al poner en práctica un marco (explicativo, de tipo ideal o normativo) se impone una forma de ver y pensar el mundo; se crea un orden a partir de algo que no tiene un orden objetivo en sí mismo. Como decía Popper, los hechos existen en el contexto de teorías valores y creencias, y no son independientes. Se empieza con las teorías, los modelos, los mapas mentales, las metáforas y para pensar analíticamente en políticas públicas es necesario entender la “realidad” como una construcción dentro de múltiples marcos.”[3]

Al entender que las políticas públicas son la forma de solucionar determinadas situaciones, de tomar decisiones para las demandas que hace la sociedad; que son la acción o inacción del gobierno frente a un problema.

Se debe comprender, como nos dice Parsons qué se va a entender por una situación  real y latente, sin embargo, el enigma comienza a radicar cuando nos damos cuenta que podemos generar “rutas” que nos ayuden a comprender los caminos, pero dice él: “Un mapa de Londres por más preciso que sea, no es Londres” entonces la forma en que algunos ven el conflicto sólo será una parte de lo que  pretende ser la realidad[4] dice también que los marcos “…construyen el significado del problema o procesos sociales, económicos y políticos.”[5] Al comprender esto nos damos cuenta de que estamos frente al que es uno de los más grandes problemas “creer que el propio mapa es realidad porque muchas otras personas comparten la misma percepción.”[6].

Sucede que un grupo de trabajo piense que el problema de desnutrición infantil se puede solucionar brindando alimentos mientras los menores van a la escuela,  se desarrolla una política sobre este tema que después se lleva a la práctica  implementando que se alimenten mientras estén en la institución, sin embargo no es el fondo del problema dado que mientras estuvieran de vacaciones ellos no recibirían alimentos, también faltaría educación y conocimiento sobre como tener una sana alimentación.

Nuestro ejemplo puede ser llevado a aspectos más complejos. En ocasiones sólo vemos parte del problema y parte de la solución. El Dr. Wayne traduce esto a un ejemplo más simple, él hace referencia a la rima infantil inglesa “Pussycat, pussycat, where have you been?, -I´ve been to London to see the Queen- Pussycat, pussycat, what did you there?, -I saw a Little mouse under a chair[7]. Él para comprender mejor la rima nos remite a Jay quien nos dice: “¿Por qué el gato no vio a la reina? Podría ser, claro, porque la reina no estaba ahí. Pero la reina podía haber estado ahí todo el tiempo, sentada en el trono, pero el gato siendo simplemente un gato, no vio nada más que al ratón. Después de todo si eres un gato, tus ojos no se dirigirán al lugar en que la reina podría estar y, en todo caso, tu mente no es capaz de aprehender nada tan grandioso y esplendido aunque tus ojos lo vean.”[8] Lo que somos y nos somos capaces de mirar, lo que queremos y no queremos comprender, sucede lo mismo nada nos asegura que realmente se vea el fondo del problema y nada nos asegura que aunque se describa correctamente el conflicto sea ese el verdadero dilema.

Por otra parte Jaime Rodríguez-Arana nos brinda en su libro aportaciones interesantes en su capítulo cuarto Apertura a la realidad nos establece que “…La apertura a la realidad, la aproximación abierta y franca a las condiciones objetivas de cada situación, y la apertura a la experiencia son componentes esenciales, actitudes básicas del talante ético desde el que deben construirse las nuevas políticas públicas”.[9] Reafirmando con el autor la existencia de la  problemática antes planteada, la realidad que como él dice, será una apertura aproximada de ciertas situaciones.

Avanzando un poco en el texto del Dr. Rodríguez hallamos la siguiente idea: “Pensar en la complejidad de la realidad y acercarse a ella desde el supuesto de la propia limitación, al tiempo que acaba con todo dogmatismo, rompe también cualquier tipo de prepotencia, en el análisis o dictamen de soluciones, a la que el responsable público pueda verse tentado.”, con estas ideas se ve claramente  un pensamiento individualista, sobre una falsa creencia de la realidad la cual no será absoluta y,  en este sentido propone Jaime Rodríguez-Arana un pensamiento dinámico: “planteado como una condición para acceder a la comprensión de las relaciones entre la persona y la sociedad”.

Es posible comprender dos cosas: que las políticas públicas son las líneas de acción o inacción para solucionar un problema que vive la sociedad y que ésta misma demanda. Sin embargo, dentro de dichas características nos encontramos con uno de los aspectos más importantes atender a la “realidad” y la forma en que se deberá adentrar en la situación sin la contaminación de determinadas ideas de quien emite las políticas públicas.

Hoy en día las políticas públicas constituyen un pilar en la administración pública, en su quehacer cotidiano, muchas de las acciones que se ejecutan en la vida pública están dentro de las líneas de acción, podemos pensar que es solo una cuestión de determinación de acciones, sin embargo, esto va más allá, es una situación donde se ejecuta directamente parte del proceso administrativo. Es como ya analizamos en la determinación del problema donde el entendimiento de la realidad materializa conflictos. Otro problema es la escasa evaluación de las políticas públicas, la objetividad se pierde muchas veces al verificar que una solución en forma de línea de acción no es viable, sin embargo, la soberbia no permite al gobernante rectificar el camino de la política pública.

Concluimos de esta forma que:

Las políticas públicas son una ciencia de acción y de antifatalidad que conducen a un panorama amplio del entorno social y con ello varias alternativas interrelacionadas, que incluyen decisiones de actuación o no actuación, por lo que,  una política pública no debe construirse a partir de una sola vertiente, sino que debe ser un trabajo realizado a partir de una política central con sus respectivas políticas secundarias, que ayuden a fortalecerla.

El entendimiento de la realidad es uno de los aspectos principales para la elaboración de las políticas públicas, para su comprensión es necesaria una interacción con la sociedad, por lo que es imprescindible una apertura del gobierno a la participación ciudadana. El fracaso de una política pública recae en muchas ocasiones como lo plantea el profesor Rodríguez-Arana en que la creencia de la realidad implica una limitación. Es necesario un pensamiento dinámico. En México la interacción es un aspecto limitado por lo que es necesaria una mayor coordinación entre el gobierno y la sociedad.

[1] Aguilar Villanueva, Luis, “Estudio de las políticas públicas”, Miguel Ángel Porrúa, México 1992, p.32.

[2] Ídem.

[3] Parsons, Wayne, “Políticas públicas, una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas”; traducción de Atenea Acevedo, Flacso, México 2007, p. 37.

[4] Ídem.

[5] Ídem.

[6] Ídem.

[7] Rima infantil inglesa.

[8] Parsons, Wayne, op cit., Nota 3, p.94.

[9] Rodríguez-Arana, Jaime, “Reforma administrativa y las nuevas políticas públicas”, Novum, México 2011, p. 41.

Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Karina Elizabeth García Tufiño

IEPS, su constitución y alcance

Por: Karina Elizabeth García Tufiño

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), es parte de los ingresos del Estado, es decir, son aquellos que provienen de las contribuciones; tiene fundamento en el artículo 2º del Código Fiscal de la Federación, mismo que lo define como un gravamen que debe pagarse por estar establecida en una ley de la materia, en esta caso la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

La Constitución Política en el artículo 73 Fracción XXIX nos da fundamento para este impuesto, siendo el Congreso de la Unión quien estará facultado para establecer contribuciones especiales. Y hace una referencia muy interesante respecto a las entidades federativas:

Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones especiales, en la proporción que la ley secundaria federal determine. Las legislaturas locales fijarán el porcentaje correspondiente a los Municipios, en sus ingresos por concepto del impuesto sobre energía eléctrica”

Como su mismo nombre lo indica es un impuesto especial, esto en materia fiscal nos indica que no es un gravamen necesariamente de naturaleza recaudatoria, es decir, es un sirve al gobierno para impulsar  políticas públicas, un claro ejemplo lo tenemos en el Impuesto establecido a los llamados “alimentos chatarra” el cual trataremos más adelante.

Los sujetos del impuesto serán personas físicas y personas morales que realicen dos actividades que son las únicas que este impuesto grava:

  1. Enajenación o importación de bienes, es decir, bienes que se importen definitivamente en el territorio nacional o bienes que igualmente se enajenen en territorio nacional
  1. Prestación de los Servicios que la misma ley establece.

Una característica muy interesante de éste impuesto es que se calculan aplicando una  tasa, tarifa o cuota según establezca la ley, esto lo hace diferente de otros impuestos como el IVA.  Esto hace que el gravamen  varíe dependiendo de la tasa o tarifa que imponga la ley, haciendo que no sea una tasa fija como el IVA, por citar un ejemplo.

Ahora pasaremos a desglosar de manera breve los bienes que grava, en relación a las dos actividades que generan el impuesto.

Primer supuesto:

Enajenación e importación de bienes

  1. Bebidas de contenido alcohólico y cervezas, se gravará con una TASA que varía según el grado de alcohol que contengan.
  1. Alcohol desnaturalizado y bienes incristalizables se gravará con una TASA del 50%.
  1. Tabacos se gravará con una TASA + CUOTA, la taza será para cigarros, puros y otros cigarros labrados de 160% y para puros y otros cigarros labrados a mano de 30.4%.

Mientras que la cuota será de $0.35.

  1. Gasolina y diésel se gravaran con una TASA que va a calcular mes con mes.
  1. Bebidas energizantes se gravaran con una TASA del 25%
  1. Bebidas saborizadas (concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores) se gravaran con una CUOTA de $1 por litro.
  1. Combustibles (exceptuando gasolina y diésel) se gravaran con una CUOTA POR LITRO, PESO O CENTAVO)
  1. Plaguicidas se gravaran con una TASA en base al peligro de toxicidad aguda conforme a la siguiente tabla:

Categorías de peligro de toxicidad aguda

Vía de exposición Categoría

1

Categoría

2

Categoría

3

Categoría

4

Categoría

5

Oral (mg/kg) 5 50 300 2000 5000
Dérmica

(mg/kg)

50 200 1000 2000
Inhalatoria

Gases (ppmv)

100 500 2500 5000
Inhalatoria

Vapores (mg/l)

0,5 2 10 20
Inhalatoria polvos y nieblas (mg/l) 0,05 0,5 1 5
Tasa 9% 9%> 7% 6%
  1. Alimentos de alto contenido calórico (botanas, confitería, flanes, dulces de frutas, cremas de cacahuate, avellanas, dulces de leche, alimentos que se preparan a base de cereales, helados, nieves, paletas, etc.) se gravaran con una TASA de 8% por cada 100g o una densidad de 275kc.

Como ya había mencionado el IEPS es un impuesto que las autoridades pueden utilizar para desincentivar algunas conductas de los gobernados, apoyando así una política que implemente o pretenda implementar el Estado, aquí encontramos un claro ejemplo de ello, con la imposición de este impuesto pretende disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y alimentos de alto contenido calórico (comidas “chatarra”) para evitar las consecuencias que tienen  para la salud, por ejemplo.

Segundo supuesto: Prestación de servicios:

Por cuanto hace a la enajenación se cobran los siguientes servicios:

  1. Comisiones
  1. Mediación
  1. Agencia
  1. Correduría
  1. Representación
  1. Consignación
  1. Distribución

Se gravan  con la misma tasa, cuota o tarifa con que se grava la enajenación.

Otros servicios que se gravan con el IEPS son:

  1. Juegos con apuestas y sorteos, que se gravaran con una tasa de 30%
  1. Servicios que se proporcionen a través de redes públicas de telecomunicaciones, gravados con una tasa del 3%.

De lo anterior llego a las siguientes conclusiones:

  • El IEPS es un impuesto muy amplio que abarca desde alimentos hasta combustibles y esta particularidad lo hace complejo en la forma de calcularlo, que varía dependiendo de a que se le está atribuyendo, a que tipo de enajenación o servicio.
  • Es un impuesto que va más allá de la simple recaudación de recursos para el Estado, ya que uno de sus principales fines es impulsar algunas políticas gubernamentales, por lo tanto tiene una gran importancia tanto dentro de la política fiscal, así como otros rubros por ejemplo, la  salud.
  • Ese gran margen de aplicación del que he hablado lo ha hecho un impuesto controversial en cuanto a la población, principalmente en cuanto a los alimentos de alto contenido calórico y los combustibles.
Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Vive México ¿y el turismo nacional?

Por Carlos Palomares Rivera

Un motor importante de la economía mexicana es la actividad turística en sus diferentes facetas, ya sean los destinos de playa, el ecoturismo o cualquiera de sus modalidades; el desarrollo de esta actividad siempre representara un modo de vida para muchas familias mexicanas.

No obstante, como Nación no estamos exentos de cualquier eventualidad fortuita que afecte los intereses del País, en el caso concreto estoy hablando del virus de la influenza AH1N1 que azotó México en 2009 y que trajo como efecto secundario un daño severo a la industria turística.

Antes de la influenza, es decir, en 2008, el turismo representaba para la economía mexicana la cantidad de 13 mil millones de dólares [1] por concepto de divisas, el impacto estimado que se temía en este mismo rubro de la economía mexicana era de 4 mil millones de dólares, quedando en 9 mil millones de dólares para 2009[2]. Con estas pérdidas, el panorama que se tenía sobre el empleo era de una perdida de entre 150 mil y 200 mil empleos[3]

Para contrarrestar el efecto, la administración del entonces Presidente de la Republica Felipe Calderón Hinojosa decidió atender parte del problema e intervino para salvar uno de los motores más importantes del país. De esta forma, el lunes 25 de mayo de 2009 nace “Vive México” una campaña de promoción turística.

“Vive México” busco poner a nuestro país como un destino turístico atractivo y seguro para los turistas extranjeros y nacionales, para tal efecto, el entonces titular del Ejecutivo Federal solicitó la participación de mexicanos destacados en diferentes ámbitos como la cultura o el deporte para promover a México como destino turístico.

El gobierno federal, por su parte, invirtió con  mil doscientos millones de pesos[4] a la promoción turística e implementó medidas de apoyo al turismo como descuentos en pago de Derechos para aerolíneas y cruceros cuyos fines fueran el transporte de turistas o apoyos fiscales a las empresas turísticas que hicieran descuentos en sus paquetes turísticos.

No obstante, en el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Felipe Calderón Hinojosa ya se visualizaba incentivar el turismo; en el apartado 2.9 del citado documento se contempla: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como el fomento a la competitividad de las empresas del sector”[5] según lo señala el propio objetivo de este mismo.

Por otra parte, los medios de comunicación se comprometían a darle difusión a las campañas turísticas de todos los Estados de la República y ofrecer espacios dentro de su programación para fomentar la oferta turística de México. Señalare tres campañas de promoción turística:

Oaxaca.

¡Ven a Oaxaca, tienes que vivirlo!

Decidí abordar esta campaña porque no nace como una iniciativa del Estado de Oaxaca, sin embargo, a partir de 2014[6] es la campaña oficial del Estado tras el éxito que generó.

Vive Oaxaca es una organización que nace en 2010[7] con la finalidad de fomentar los atractivos turísticos del Estado, es creada por dueños de hoteles y restaurantes independientes que vieron la necesidad de atraer turistas para evitar una crisis.

Este movimiento se da a conocer en la página YouTube mostrando imágenes y videos sobre la oferta turística de Oaxaca, actualmente (Junio de 2015) la promotora es la Cantante oaxaqueña Lilia Downs.

Desde 2014 la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del estado da cobertura a la “Guelaguetza” que es el evento cultural más importante del estado.

A pesar de que sí se fomenta el turismo internacional, esta es la única campaña estatal que promueve el turismo nacional en nuestro país y esta fue otra razón que me invitaron a investigar sobre el esta campaña.

Querétaro.

Querétaro ¡Tan bonito como te lo contaron!

Hablaré de  esta campaña por el simple hecho de ser uno de los Estados más bonitos que he tenido la oportunidad de visitar, sin embargo, la campaña de promoción turística me deja en cierto punto decepcionado porque hay muy poca información sobre la campaña, no es claro cuando nace ni por iniciativa de quien y hay varias anotaciones que le podría hacer.

  • Querétaro es la segunda entidad del país más segura[8] por lo que se pensaría que el turismo nacional llega solo, es una entidad que se encuentra relativamente cerca de la capital del País, esta condición debe apuntarla como un destino ideal para los habitantes de la Ciudad de México, pues todas estas condiciones no bastan para que el fomento que se haga sea para el turismo internacional.
  • Se promueven los hoteles de clase boutique y el gran turismo[9] y se deja de lado a los pequeños hoteles y restaurantes, se incentiva a recorridos por grandes haciendas o lugares atractivos con itinerarios previamente establecidos que dejan fuera la oferta independiente de prestación de servicios. Todo lo anterior, naturalmente, a un precio nada accesible para gran parte del turismo nacional.

Zacatecas.

Zacatecas ¡Suena Bien!

Una entidad que sufrió no solo los efectos del virus de la Influenza AH1N1 sino de los problemas de inseguridad definitivamente fue zacatecas, razón por la cual decidí abordar esta campaña.

“Suena bien” si nace como una campaña gubernamental, sin embargo, la necesidad de priorizar necesidades en la entidad hizo que la campaña perdiera fuerza, en 2014 era más que evidente el fracaso de la campaña. La ocupación en la capital era de máximo dos días y en pueblos mágicos como Jerez era de aproximadamente 19  horas según un estudio realizado por la Universidad Autónoma De Zacatecas (UAZ)[10]

Actualmente, Zacatecas es uno de los destinos turísticos del país que enfrenta más problemas para atraer turistas nacionales y extranjeros por lo que el gobierno del estado puso en marcha una innovadora campaña que intenta rescatar el sector turístico del estado.

Desde 2014 la idea del gobierno es fomentar el turismo entre los propios habitantes del Estado, es decir, que los ciudadanos de la capital visiten los pueblos mágicos del estado, como Jerez, por ejemplo, y así detonar una derrama económica interna en el Estado. Aún no se puede evaluar que tan funcional fue la decisión pues es una campaña que recién empieza.

Para finalizar con artículo hare algunas conclusiones:

  • “Vive México” fue una campaña que definitivamente buscó atraer turismo e inversión extranjera al país lo que me resulta lógico. Si partimos de lo simple una propina en dólares o euros vale más que una propina en pesos.
  • La campaña incentiva a grandes empresa de transporte, de hospedaje o de alimentos, sin embargo se deja de lado a las pequeñas empresas, en muchos casos, nacionales que ofrecen los mismos servicios.
  • Considero que si bien “Vive México” incentiva el turismo internacional en México también debió ofrecer incentivos a pequeños hoteles y restaurantes para que bajaran los precios y el turismo nacional pudiere gozar de los beneficios de esta campaña.
  • El turismo nacional es importante porque un sector significativo de este no visita los grandes complejos turísticos cuyos dueños son empresas extranjeras acude a pequeños hoteles y restaurantes que son propiedad de mexicanos que ven en la industria turística el medio para tener un modo de vida digno.

[1] Consultado en http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/359/11angelygabriel.pd f09/06/2015

[2] Ibídem

[3] Ibídem

[4] Consultado en https://www.youtube.com/watch?v=ylihbLG-WlE 03/06/2015

[5] Fecha consultada en el documento de la página: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/CuartoInformeEjecucion/2_9.pdf

[6] Fecha consultada en el documento de la página: https://oaxaca.quadratin.com.mx/Inicia-la-campana-Ven-Oaxaca-%C2%A1Tienes-que-vivirlo/

[7] Consultado en http://www.viveoaxaca.org/ 14/06/2015

[8] Consultado en http://www.cnnexpansion.com/especiales/2015/04/27/los-estados-mas-seguros-de-mexico 12/06/2015

[9]Consultado en  http://www.queretaro.travel/fichatecnica.aspx?q=KP71rlORWRUxn72gdz+J1A==&Lang=esp 16/06/2015

[10] Consultado en http://ntrzacatecas.com/2014/01/02/urge-sectur-potenciar-promocion-turistica-de-zacatecas/ 15/06/2015

Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Jacqueline Miranda De los Santos

Revista Anagénesis Jurídico

Qué es Anagénesis Jurídico

Anagénesis Jurídico, es un proyecto creado por jóvenes egresados, alumnos y maestros de la Universidad Nacional Autónoma de México y otras universidades.

Un proyecto que busca analizar temas de relevancia para México y el mundo. Nos distinguimos al no abordar solo temas jurídicos, sino temas filosóficos, sociales, económicos entre muchos otros más.

El poder de la palabra y el libre pensamiento son parte del eje de esta revista que busca proporcionar una visión jovial, con el trabajo tradicional del compromiso que se tiene de brindar información a la comunidad.

Anagénesis, como expresa en su sentido literal, es la evolución del conocimiento, del derecho y de la sociedad misma. Nada puede ni debe ser estático, aquello que permanece inmóvil está condenado al olvido, y este condena a la sociedad a repetir sus errores. Advierte Nietzsche que el hombre es algo que debe ser superado, el ser que permanece con la misma naturaleza se condena a ser un ser mediocre. Las herramientas están puestas sobre la mesa y el trabajo con ellas nos llevara a la cumbre de la transformación del ser y volvernos librepensadores.