Categorías
Agenda 2030

ODS 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE

“Desarrollo de una plataforma digital para el intercambio económico entre las empresas y los consumidores a partir del retorno y valorización de los desechos”.

Autora: Sofía Valentina Rojas Padilla , Venezuela.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo al informe del Banco Mundial (2019), en el mundo se generan dos mil millones de toneladas de desechos sólidos municipales y al menos 33 % de ellos no son tratados. Se proyecta que la rápida urbanización, el crecimiento de la población y el desarrollo económico harán que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente un 70% en los próximos 30 años si no se toman medidas urgentes. Se calcula que cada persona de américa latina y del caribe genera casi un kilo de basura por día, unos 231 millones de toneladas de desechos anuales, de los cuales más de la mitad son alimentos y un tercio de los desechos son materiales secos reciclables (papel, cartón, vidrio, plástico, limpios y secos). En vista de esta situación es que se plantea una iniciativa que está enfocada en el ODS N° 12 “PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE”.

DESARROLLO

1.- En primer lugar incorporar la educación ambiental en el pensum de estudios en todas las instituciones educativas, con la intención de sensibilizar tanto a niños como a adultos durante el proceso de formación.

2.- En segundo lugar crear una plataforma digital que permita el intercambio económico a partir del retorno de los desechos por los consumidores, siendo necesario registrar a todos los actores que intervienen en el ciclo de vida del producto.

Incorporar la figura de los centros de recuperación definidos por cada empresa para la recuperación del material y su valorización, de manera que pueda ser retornado a su lugar de origen para su aprovechamiento como materia prima y pueda cumplir un nuevo ciclo de vida. Valorización del desecho para el retorno del dinero al consumidor.

Asimismo crear y aplicar una política que obligue a las empresas a asumir el compromiso de recuperar esos desechos para que retornen a las empresas que lo crearon e incentivar al consumidor para que retorne el material desechado a los centros de recuperación y este sea monetizado.

3.- Finalmente se debe convocar a la sociedad en general a que todos debemos trabajar unidos para lograr la recuperación y regeneración de nuestro planeta lo más pronto posible.

CONCLUSIÓN

No podemos seguir produciendo más desechos si no estamos resolviendo el problema ya existente. Tenemos que detener la generación de 8 millones de toneladas de desechos que llegan a los mares y océanos; actualmente tenemos 7 islas formadas por residuos de diversos tamaños que se dispersan desde la superficie hasta el fondo del mar, lo más grave de todo es que los fragmentos de plástico se mezclan y fusionan con el plancton y como resultado los peces se alimentan de él y mueren a menudo por la ingesta del plástico (Trabucchi, 2019).

Por lo tanto la creación de la plataforma permitirá que el desecho sea visto como una mercancía y por ende sea valorizado por todos, se tendrán que adoptar prácticas responsables por parte de los distintos actores de la sociedad para asegurar la recuperación económica y aprovechamiento del material desechado y su incorporación en un nuevo ciclo de vida del producto.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

Banco Mundial.2019. Convivir con basura: el futuro que no queremos. Recuperado de:

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/03/06/convivir-conbasura-el-futuro-que-no-queremos.

Trabucchi, M. 2019.Las 7 islas de plástico más grandes del mundo. Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.revistagp.com/noticias/articulo/7-islasde-plastico-mas-grande-del-mundo%3famp

Por anagenesisjuridicorevista

Revista creada por egresados, alumnos y maestros de la UNAM y otras Universidades de renombre. Nuestra misión mover al hombre con información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.