Categorías
¿Qué es Anagénesis Jurídico? Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

El Otro México

Por Jacqueline Miranda de los Santos

Si no hay justicia para el pueblo que no haya paz para el gobierno
Emiliano Zapata

miguel

Foto: Abarca, M.

En lo profundo de mi cabeza una voz con tintes claros y fuertes dicta una historia: Ana María es una niña chiapaneca de apenas 9 años; desde los 6 ella se levanta a las 3 de la mañana para recorrer 12 km hasta el ejido en donde trabaja junto a su madre hasta las 7 de la mañana para después irse a la escuela. Saliendo de clases alcanza a sus hermanos en el mercado público 20 de noviembre, ahí venden papause, nanches, mango y rambutan; todo dependía de los frutos de temporada que había en su casa. Se acercaban a los turistas locales pero ellos sabían que quienes valoraban más sus productos eran los visitantes extranjeros y por eso procuraban estar atentos a ellos.

Cada mañana, incluso los domingos, era lo mismo. Pero los fines de semana después de vender podía irse a comprar un boli y sentarse en el árbol más grande y frondoso; ella sueña ahí con ser una médico reconocida y salvar miles de vidas, ella sueña con que ningún niño de su comunidad muera, pero le preocupan los quebrados, no entiende bien cómo se dividen y su maestra no es muy buena. A Ana le da la impresión de que la profesora tampoco los entiende bien.

Por la carretera que está cerca de su lugar favorito se dirigen camiones de pasajeros hacia el ejido donde trabaja, que está solo a unos metros, así de que decide ir a ver qué ocurre.

–De nuevos los pagos están retenidos, hemos enviado varias toneladas de café y siguen sin pagarnos– explica la madre de Ana a la niña –iremos a la Ciudad de México y exigiremos que nos paguen. Dicen que pueden ser horas o varios días pero, ¡Debemos luchar por nuestra tierra! Un día entenderás que es parte de nuestras raíces, esta tierra somos nosotros, es el pasado, el presente y el futuro.–

viajero

Foto: Plan B viajero

SAGARPA[1] son las siglas de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. Dentro de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se establecen las siguientes funciones de las cuales destacan las siguientes:

Artículo 35.- A la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I. Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el campo, en coordinación con las dependencias competentes;

II. Promover el empleo en el medio rural, así como establecer programas y acciones que tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las actividades económicas rurales;

III. Integrar e impulsar proyectos de inversión que permitan canalizar, productivamente, recursos públicos y privados al gasto social en el sector rural; coordinar y ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a grupos de productores rurales a través de las acciones de planeación, programación, concertación, coordinación; de aplicación, recuperación y revolvencia de recursos, para ser destinados a los mismos fines; así como de asistencia técnica y de otros medios que se requieran para ese propósito, con la intervención de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal correspondientes y de los gobiernos estatales y municipales, y con la participación de los sectores social y privado;

V. Procesar y difundir la información estadística y geográfica referente a la oferta y la demanda de productos relacionados con actividades del sector rural;

VI. Apoyar, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, las actividades de los centros de educación agrícola media superior y superior; y establecer y dirigir escuelas técnicas de agricultura, ganadería, apicultura, avicultura y silvicultura, en los lugares que proceda;

VII. Organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas, apícolas y silvícolas, estableciendo institutos experimentales, laboratorios, estaciones de cría, semilleros y viveros, vinculándose a las instituciones de educación superior de las localidades que correspondan, en coordinación, en su caso, con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca;

IX. Promover el desarrollo de la infraestructura industrial y comercial de la producción agropecuaria, en coordinación con la Secretaría de Economía;

XI. Elaborar, actualizar y difundir un banco de proyectos y oportunidades de inversión en el sector rural;

XIII. Fomentar y organizar la producción económica del artesanado, de las artes populares y de las industrias familiares del sector rural, con la participación que corresponda a otras dependencias o entidades;

XIV. Coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos locales para el desarrollo rural de las diversas regiones del país;

XV. Proponer el establecimiento de políticas en materia de asuntos internacionales y comercio exterior agropecuarios;

XVI. Organizar y mantener al corriente los estudios económicos sobre la vida rural, con objeto de establecer los medios y procedimientos para mejorarla;

XVII. Organizar y patrocinar congresos, ferias, exposiciones y concursos agrícolas y pecuarios, así como de otras actividades que se desarrollen principalmente en el medio rural;

XVIII. Participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la determinación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos fiscales y financieros necesarios para el fomento de la producción rural, así como evaluar sus resultados;

XXII. Los demás que expresamente le atribuyan las leyes y reglamentos; (…)[2]

Dicha secretaría cuenta para el desarrollo de sus funciones con los siguientes órganos administrativos desconcentrados: la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuario (ASERCA); el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO); la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA); el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA); el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP); el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SIS-MX), y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

ASERCA implementa una serie de programas nacionales e internacionales que buscan impulsar y desarrollar los campos mexicanos y hacer crecer a los productores mexicanos. Dentro del programa de eventos que promueven el desarrollo, destacan los siguientes: Morelia en Boca, Festival Internacional de Gastronomía[3]; Expo Antad & Alimentaria[4]; Expo México Alimentaria[5]; Sabor es Polanco[6]; Misión Comercial/ Rueda de Negocios Agroalimentaria Querétaro[7]; entre otras. Además de ello se busca incentivar la estructura comercial apoyando a los productores con la creación de centros de acopio de granos, estos centros tienen como uno de los objetivos principales ayudar a los productores a colocar sus productos dentro de los mercados nacionales, lo que a mediano y largo plazo incentiva en muchas más sectores la economía nacional. Estos centros de recolección colocados en puntos estratégicos permiten que la distribución sea más fácil[8].

La madre de Ana junto con varios contingentes se instalaron a las afueras de la SAGARPA, un tanto ajenos a la realidad a la que casi todos los capitalinos están acostumbrados. Sillas, cobijas y anafres, lonas para la lluvia y tiendas de campaña para dormir, bocinas y algunos traen hasta sus productos para vender. Hay algo ahí que la mayoría de los que viven en la ciudad no comprende: no están ahí por gusto sino por amor a la tierra. Ellos aman de tal forma el campo y sus cultivos, que saben que sus raíces están ahí y que el no dar su vida por ello de cualquier forma los condenaría más allá de la miseria, más allá de todo lo banal; la tierra es su alma y quizá por ello no la abandonan tan fácilmente, es su hogar y por ello uno los ve luchando hasta encontrar una solución. En 2 o 3 días se llegará a una negociación más adecuada, con los precios un poco más justos, la promesa de más incentivos, aunque siguen siendo insuficientes. La negociación les deja un sabor de boca agridulce, pero aquellos hombres y mujeres saben que al menos tendrán un poco de esperanza para sobrevivir las próximas semanas.

aserca

Manifestantes afuera del edificio de SAGARPA

Dentro de la institución se oyen las cantaletas de siempre: “solo vienen a quitar el tiempo, no nos dejan trabajar, son un foco de infección, deben tener piojos, son unos flojos, no entienden de política, no entienden la institución…”. La mayoría de los que se autodenominan servidores públicos no comprenden el alcance simple de la implicación de las palabras. Es probable que una persona que ha dedicado toda su vida al campo no entienda los procesos jurídicos, económicos y políticos con lujo de detalle, pero alcanza a comprender que su trabajo se valora, comprende que no puede arriesgarse porque necesita alimentar a sus hijos y que si el campo no se lo da, siempre está la mano podrida del narcotráfico que paga mejor, está el sueño americano que los seduce con esperanzas de una vida mejor para poder mandar unos dólares, es por eso que el servidor público promedio de hoy es incapaz de ver al otro y tener empatía, ellos no son capaces de verse reflejados en la mirada del agricultor, en los ojos de aquel que no está en las mismas condiciones que ellos, es decir, son incapaces de experimentar la otredad.

Días más tarde la noticia explotó en los medios de comunicación: la Auditoría Superior de la Federación revisó conforme a criterios cualitativos y cuantitativos diversos programas que se desarrollan en la SAGARPA. Los resultados se miden en el desvío de fondos millonarios asignados a la Secretaría y que tienen la función de devolver parte de la dignidad de los trabajadores del campo, un sector casi olvidado y del que muchos funcionarios han obtenido ventajas.[9]

milpa

Foto: Alvarado, Tlaneztli

Hommo homini lupus

El funcionario o servidor público común tropieza constantemente intentando dominar o tener siempre una ventaja, económica y de poder. Para ellos la condición sofocante de muchos trabajadores del campo pasa a segundo plano y no es un secreto que para muchos directivos ellos sean invisibles porque la máxima retribución de ellos como servidores es el obtener beneficios a costa de contratos que tal y como es posible ver en los resultados de la auditoría son latentes y reales. Usamos la norma jurídica para justificar el hondo pozo llamado corrupción.

Numerosos cargos desde los que se podría hacer la diferencia son ocupados por personas cuyo mayor interés no es cambiar la realidad de Ana o los miles de hombres y mujeres que se dedican al campo, pues su necesidades inmediatas son el poder y el dinero.

La profundización de la crisis agrícola está retenida en los escritorios de algunos pocos servidores que buscan cambiar el país y la situación desde antes del 2000 es crítica, pues en el aspecto social la solución por parte de la sociedad agrícola es la migración a Estados Unidos y en pleno 2018 Donald Trump actual presidente, pretende expulsar a muchas de estas personas.

La inmensa ola que está por golpear la realidad del país lleva el nombre de varios servidores públicos que juntos sostienen el estandarte de la corrupción. Esta ola dejará sobre la arena los restos de un país que está sumido en la pobreza, la pobreza de los otros, aquellos que no vemos, que no escuchamos porque el yoísmo los ha hecho invisibles. Porque hay otro México, ese que es invisible a sus ojos, el que se está muriendo, el que está a la deriva.

Jalisco

Miranda, A., Jalisco

Es cierto que se cumplen con varias de las atribuciones conferidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública, en los reglamentos internos, pero los eventos y exposiciones sobre las que la actual administración cree que mueve a México y el campo es lo mínimo que se puede hacer por generar un cambio real, pues el campo muere en manos de quienes gustosos guardan dinero en sus bolsas.

En México olvidamos que la agricultura es el arte de cultivar la tierra y los servidores públicos que laboran en instituciones de asistencia social se olvidaron de ello pues el esquema sigue siendo el mismo que hace 50 años. En nuestro país la mayoría de los agricultores no cuenta con tractores John Deere con GPS y sistemas de alta precisión, porque muchos aún tienen a sus bueyes, su yunta y su instinto para discernir si habrá mal tiempo para poder proteger sus cosechas. Nuestros agricultores no cuentan con softwares que les permita conocer las variaciones en el clima y por tanto en la tierra de siembra, pero solo con tocar el suelo y ver lo que han sembrado saben lo que hace falta.

En México tenemos gente corrupta en las instituciones que prefiere usar el poder y recursos disponibles para beneficio propio, tenemos eventos y exposiciones donde los más beneficiados son los organizadores y unos cuantos productores, en resumen, en México dominamos el arte de invisibilizar al otro, al necesitado, porque la mayoría tiene una moral simulada que se pierde en el tintero de la corrupción.

La madre de Ana volvió con sus hijos, un tanto desanimada, sintiéndose invisible pero con un libro de matemáticas donde explican bien las fracciones, libro que compró a las afueras del metro Zapata.

Aún tiene las esperanzas puestas en su tierra y en que sus hijos cambiarán la realidad del país; abandonar su Chiapas es lo último que hará y lo unico que tiene claro es que mientras no haya justicia para el pueblo, no habrá paz para el gobierno.

Mientras tanto Ana, que por fin logró entender los quebrados, ahora puede jugar y soñar que su hogar, su país, es un lugar diferente.

chiapas

Arau, Santiago / Reserva de la biosfera Montes Azules

[1] Es importante mencionar que SAGARPA cuenta con un presupuesto de $72,125.3 millones de pesos, el programa que ejercerá mayor presupuesto es Fomento a la Inversión y productividad con un porcentaje del 58.1, mientras que el que ocupa el segundo puesto es el Programa de Apoyo a la comercialización con un 13%. puede verse más en:

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Aprueban-12.1-mas-recursos-para-Sagarpa-en-el-2018-20171112-0106.html
[2] Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, consultada en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo13235.pdf (23-04-2018)
[3] Morelia en Boca, es un festival gastronómico que pretende vincular a consumidores y productores, se realiza también con la finalidad de que quienes visitan el evento conozcan la importancia de los mercados en México, sin embargo, aunque considero a dicho festival como algo importante, también creo que no es un esquema donde verdaderamente se represente a los pequeños productores y mucho menos veamos el rostro de los productores mexicanos. La parte más representativa, o que pudiera, desde mi perspectiva, ser la esencia de nuestros productores está en el sector denominado Mercados y Plazas, en el que se intenta resaltar la grandeza de muchas de nuestras tradiciones. Puede verse más en el siguiente link: http://festivalmoreliaenboca.com/wordpress/
[4] Por otra parte Expo ANTAD & Alimentaria, apoya a otros sectores que si bien es importante impulsar para el desarrollo económico del país y colocarlo como un potencial exportador de materia prima no solo para Estados Unidos, sino también para otros países, este no es un evento que este dirigido para pequeños productores o empresarios, ya que este programa busca otro tipo de enlaces con mayor capacidad, reitero que este tipo de exposiciones nos ayudan a comprender las necesidades de otros países y de esta manera poder desarrollar mejores esquemas de exportación. Véase más información en el enlace siguiente:

http://expoantad.net/expo2018/expo-antad-alimentaria-mexico-2018/
[5] México Alimentaria, Food Show, es desde mi perspectiva, uno de los eventos que puede servir como un colchón de apoyo directo para los productores mexicanos y en el que se pueden generar negocios y apoyos para el campo, ya que este evento permite que estos productores encuentren un mercado más amplio en un panorama nacional e internacional. La única crítica radica en que ASERCA necesita dar mayores oportunidades al verdadero rostro de los productores en las exposiciones y desarrollar de mejor manera las campañas de proximidad de los eventos con los trabajadores del campo. Puede conocer más de los resultados y del evento en el siguiente link:

https://mexicoalimentaria.mx/
[6] Sabor es Polanco, es un evento gastronómico en el que diversos restaurantes exponen diversos alimentos y bebidas. Es una exposición importante dado que nuevamente cierto perfil de productores puede vincularse a los restaurantes que están en el evento, sin embargo el requerimiento del perfil de productores del evento lleva a la conclusión de que tampoco es un evento de apoyo directo al perfil que más requiere ser incentivado. Puede analizarse más del tema en la siguiente liga: http://saborespolanco.mx/sabores2017/
[7] Es un evento que expone los productos agroalimentarios a través de encuentros de negocios en los que de acuerdos a datos de la ASERCA participan 40 compradores y 120 empresas de diversos estados de la republica Puede verse la información en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/aserca/articulos/la-rueda-de-negocios-queretaro-2017?idiom=es Es necesario analizar también el siguiente documento para comprender el perfil que se busca para ser participante en este evento: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246388/PROYECTO_DESCRIPTIVO_MISI_N_QRO..pdf
[8] Los eventos antes señalados son un margen adecuado para incentivar la economía a través de la búsqueda del posicionamiento de productos mexicanos, sin embargo, el perfil del productor que se busca atraer dista de lo común y tiende solo a favorecer a los perfiles con una mayor consolidación y fuerza, con lo que los productores que no poseen una solvencia económica, no se encuentran bajo los beneficios propios que ofrecen las exposiciones y aunque algunos eventos responden a una calendarización internacional, es necesario replantear los aspectos prioritarios.
[9] http://www.carlosloret.com/2018/04/137840/

Por anagenesisjuridicorevista

Revista creada por egresados, alumnos y maestros de la UNAM y otras Universidades de renombre. Nuestra misión mover al hombre con información.

4 respuestas a «El Otro México»

I have been exploring for a little for any high-quality articles or blog posts on this
sort of house . Exploring in Yahoo I ultimately stumbled upon this site.
Studying this information So i’m happy to convey that I’ve an incredibly excellent uncanny feeling I
found out just what I needed. I so much definitely will make sure
to don?t forget this site and provides it a look regularly.

Le gusta a 1 persona

Would you be interested in submitting a guest post on georgemartjr.com or possibly allowing us to submit a post to anagenesisjuridicorevista.com ? Maybe you know by now that links are essential
to building a brand online? If you are interested in submitting a post and obtaining a link to anagenesisjuridicorevista.com , let me know and we will get it published in a speedy manner to our blog.

Hope to hear from you soon
George

Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.