Por: Rubén Méndez[1]
“No podemos quedarnos con lo que llevamos aprendido, en esta vida todo es aprendizaje, hasta la muerte lo es, de hecho, ese es el último aprendizaje del ser material”
La sociedad, así como los diferentes campos del conocimiento se complejizan cada vez más como resultado del desarrollo, el progreso y el crecimiento humano. Diversas y nuevas problemáticas surgen día con día, los fenómenos sociales presentan cambios cada vez más radicales en su estructura y el análisis reflexivo a dichos problemas se vuelven más amplios.
Los elementos que mueven a los diferentes sistemas sociales se dinamizan más en la interacción de nuevas naturalezas emergentes. Cabe destacar que además del surgimiento de nuevas tendencias ideológicas o fenómenos sociales, están aquellos que se han manifestado y han sido objeto de estudio desde hace décadas, solo que con el paso y el crecimiento de la sociedad, estos evolucionan y se reconstruyen. Uno de estos elementos es el fenómeno educativo.
El abordaje de los temas educativos para su análisis profundo es de suma importancia en nuestra realidad social, es por ende que Anagénesis Jurídico Revista lo plantea como:
[uno de sus] nuevos pilares en la comprensión de los principales problemas públicos así como en la búsqueda de soluciones a los conflictos que hoy tienen en crisis al sistema. (Anagénesis, 2017)
En este artículo no presentaré algunos de los muchos problemas educativos que enfrentan el país, sino una reflexión de la nueva naturaleza que se ha encaminado el proyecto de Anagénesis, lo anterior, a través desde mi perspectiva como nuevo colaborador externo.
El Anagénesis de la revista Anagénesis Jurídico
Anagénesis da comienzo con su primera publicación en el año 2015 con el artículo titulado Vive México, ¿Y el turismo nacional? bajo la autoría de Carlos Palomares[2], claro que para llegar al primer escrito el proyecto se enfrentó a una serie de planificaciones, compendio de ideas y elaboración de diversos esquemas que permitieron llevar a cabo esta revista.
La historia de Anagénesis comienza con la inquietud de su fundadora-directora Jacqueline Miranda de los Santos, quien después de vivificar ciertas experiencias personales y profesionales, nace en ella la iniciativa de poder expresar sus ideales. Ante esta inquietud, y tras meses de reflexión, paulatinamente se consolidó el proyecto con el apoyo de amistades y compañeros.
En aquel momento, quienes integraban el equipo fundador, se habían planteado el reto de crear un proyecto para el abordaje de temas del Derecho Administrativo, pero tras diversos diálogos reflexionaron que la sociedad dinamizada en los espacios de análisis trastocaba elementos más allá de una disciplina, dándole cabida a naturalezas conceptuales de diversos temas de índole social.
Nosotros somos una revista, creada por jóvenes universitarios. Egresados, alumnos y profesores de la UNAM, UAM y otras Universidades hemos puesto nuestro mayor esfuerzo en este proyecto, pues creemos que el hombre debe permanecer en constante movimiento; el ser humano que permanece estático está condenado al olvido, a repetir sus errores. Bajo esta tesitura, abordamos y aportamos nuestra opinión en diferentes temas, buscando siempre la objetividad, sin embargo, somos conscientes que siempre hay diferentes formas de entender la realidad social. Deseamos que este proyecto crezca y se convierta en un parámetro de opinión para la sociedad mexicana. (Anagénesis, 2015)
Lo anterior fueron las palabras con las que se presentaron ante el público lector de la revista. Me permito resaltar la figura de los jóvenes universitarios, aquellos jóvenes que están en formación. Esto es algo característico de la revista: la esencia joven y dinámica.
En tan solo unas líneas ponían ante la pantalla del lector, un proyecto básicamente fundado en un imaginario de análisis social[3] Un análisis que implicaría elementos críticos, inmiscuidos en la lectura de la realidad y los campos profesionales multidisciplinarios, bajo esquemas de su propia experiencia de vida, así como aspectos de aportaciones desde la diversidad de observación a los componentes sistémicos de la sociedad, tales como: la cultura, la justicia, la política, la economía, la administración pública entre otros.
Anagénesis (ana= hacia arriba; génesis= origen) es un término usado con frecuencia para referirse a la representación de una evolución progresiva de los caracteres que aparecen o se modifican en las especies, -bajo un análisis propio-, el proceso de Anagénesis permite comprender el trayecto de evolución de los seres.
Ahora bien, en una reflexión de corte filosófico-ontológico considero que el Anagénesis es planteado como la figura dinámica del ser, es decir, cómo se ha construido, destruido, reconstruido y deconstruido en su pensamiento, ideología, actuar y cosmovisión de la sociedad y la realidad en la que se manifiesta como ente. Un ente que desarrolla sistemas de expresiones, de ideales, pensamientos, actitudes y conductas que se envuelven en paradigmas para abrirse campo en un medio de ideas abstractas, bajo los medios del pensamiento crítico, rompiendo los esquemas poco entendibles o ininteligibles y recreando sistemas de comprensión objetiva.
Dando sustento a lo antes planteado, Hugo Zemelman en su libro Pensar y poder, considera que “el movimiento del sujeto reviste importancia ya que es este el que permite plantear el distanciamiento respecto de lo dado, en la medida en que se plantea el ajuste o desajuste entre las dinámicas de la subjetividad y sus circunstancias” (Zemelman, 2012: 18), de ahí nace la importancia de la educación como aquella que permita al sujeto darle las herramientas para desarrollar su Anagénesis.
Educación, un proceso de Anagénesis del sujeto.
Es necesario que experimentemos vivencias radicales que nos hagan repensar nuestros sistemas de construcción. Y poder reflexionar sobre los elementos que necesitan cambiarse, renovarse o repararse. Algunos de estos elementos son tan difíciles de reestructurar debido a que un ligero cambio involucra a todo proceso y es necesario hacer ajustes de manera íntegra; El batir de las alas de una mariposa puede provocar un huracán en otra parte del mundo,[4] pero es en el caos donde se presenta la oportunidad de recreación.
Es imperante que nunca dejemos la deconstrucción de nuestras ingenierías y reconstruirnos junto a las personas que nos rodean. Somos alumnos de la vida, en todas las cosas y con todas las personas aprenderemos algo. No podemos quedarnos con lo que llevamos aprendido, en esta vida todo es aprendizaje, hasta la muerte lo es, de hecho, ese es el último aprendizaje del ser material.
El proyecto de Anagénesis ciñe el campo de lo educativo en sus escritos. Se debe aclarar que un tema de análisis tan importante como lo es la educación no se había desdeñado, sino lo contrario, existe dentro del gran bagaje de artículos dentro de la plataforma digital de la revista; una serie de escritos referentes a la educación, como aquellos que mostraron una reflexión crítica a la Reforma Educativa en México aprobada en 2012 o a la administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La educación es la única forma de cambiar las condiciones actuales, porque […] es la única herramienta real y verdadera para la transformación, para ser libres, para crecer.
[…] la educación es lo único que nos permitirá trascender.Jacqueline Miranda / fundadora de Anagénesis
La especificación de la educación dentro de la revista responde a nuevas concepciones que buscan que el campo educativo tenga un espacio delimitado para el análisis pertinente.
A manera de conclusión
La educación en México tiene muchas situaciones que atender, problemáticas que impiden el desarrollo integral del país y estoy seguro que la creación de la nueva categoría de abordaje para la revista Anagénesis posibilitará el análisis, el dialogo y diversos aspectos constitutivos con el objetivo de desarrollar ejes de intervención.
Queda sedimentada como uno de los nuevos pilares en la comprensión de los principales problemas públicos, un campo de estudio disciplinario que permitirá vislumbrar cómo el sujeto se va transformando, cómo se construye, destruye, reconstruye y deconstruye, lo denominado el Anagénesis del ser. “Es nuestro desafío aprender que debemos cambiar cuando las circunstancias así lo obligan, pero aprender de la experiencia vivida para darle su significado de vida renovada en conjunto con otros” (Zemelman, 2012:13).
He tenido la oportunidad de convivir con las personas que integran al equipo de Anagenesis, veo un gran profesionalismo y entrega, la revista ha sido un espacio que más allá de la producción intelectual, es una pasión por compartir su opinión bajo el ideal del libre pensamiento, estoy seguro que nuevos proyectos, experiencias e ideales logrados se vienen para el próximo año dentro de la revista Anagénesis Jurídico.
Para terminar quisiera compartir mis tres artículos de la revista favoritos:
Cuentos de navidad
https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/2015/12/24/cuentos-de-navidad/
Viajemos todos por México, un nuevo enfoque del turismo nacional
El juego de ruleta de Enrique Peña Nieto (una desgastada Administración Pública)
_________
[1] Con formación en Ciencias de la Educación, presidente de la naciente “Red Mexicana de Jóvenes por la Investigación”, colaborador externo a cargo de la nueva categoría de Educación en Anagénesis.
[2] Cofundador y articulista de la revista Anagénesis Jurídico.
[3] Basándome en el término de Imaginario social de Cornelius Castoriadis (1994).
“En el ser, en lo que es, surgen otras formas, se establecen nuevas determinaciones. Lo que en cada momento es, no está plenamente determinado, es decir no lo está hasta el punto de excluir el surgimiento de otras determinaciones.” (pag. 200)
[4] En referencia al efecto mariposa dentro de las teorías de la complejidad.
Referencias citadas
Anagénesis Jurídico Revista. (2017), Qué es Anagénesis Jurídico. Disponible en: https://anagenesisjuridicorevista.wordpress.com/ Consultado el 13 de diciembre de 2017.
Anagénesis Jurídico Revista. (2015, agosto 14). Post de Facebook. Disponible en: https://www.facebook.com/anagenesisjuridicorevista/posts/383927758483450 Consultado el 13 de diciembre de 2017.
CASTORIADIS, Cornelius. (1994), Los dominios del hombre, Barcelona, Gedisa.
ZEMELMAN, Hugo. (2012), Pensar y poder: (razonar y gramática del pensamiento histórico). México, Siglo XXI Editores / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.