Por Ricardo A. Alanís Sánchez
El presente artículo tiene como finalidad explicar algunos de los elementos esenciales para la comprensión del tema de las concesiones, el cual es de importancia no sólo para quienes se encuentran inmersos en el mundo jurídico sino también para la sociedad en general.
La concesión administrativa es el acto por el cual se concede a un particular el manejo y explotación de un servicio público o la explotación y aprovechamiento de bienes del dominio del Estado.[1] Con lo anterior se debe aclarar que la autoridad administrativa tiene la libre decisión para determinar qué hacer o qué no así que puede escoger a quién darle una concesión, siempre teniendo en consideración algunos elementos esenciales tales como la solvencia económica para llevar a cabo los fines que se establecen desde el inicio.
Puede entenderse también por concesión, el documento formal, que contiene el acto administrativo en el que se otorga la concesión.[2]
Por otra parte es necesario establecer que cualquier cosa que nosotros vayamos a entregar de forma temporal o definitiva siempre debemos de tenerlo estipulado en un contrato para poder evitar problemas al final de éste. Bajo esta tesitura, Rafael de Pina Vara define a la concesión como: Acto de la administración en virtud del cual se otorga, mediante determinada condiciones, a un servicio de interés general realizado por un particular, carácter de servicio público como si fuera realizado por la administración.[3]
Para que un individuo reciba una concesión por parte de la administración pública, debe de cumplir con requisitos establecidos en la ley. Existirá una concesión cuando la administración pública necesite que algún sector sea impulsado por los particulares para alcanzar un objetivo en pro de la sociedad.
A continuación analizaré algunos de los requisitos esenciales para que la concesión tenga vida, de la misma manera me enfocaré sólo en el estudio de alguno de esos elementos que pueden llegar a ser poco claros o imprecisos dentro de las explicaciones jurídicas comunes.
De acuerdo con el Dr. Miguel Acosta Romero hay una serie de requisitos que se deben cumplir para la entrega de la concesión. Esos requisitos son los siguientes:
- a) capacidad del concesionario
- b) capacidad de técnica del concesionario
- c) capacidad financiera
- d) plazo
- e) derechos del Concesionario
- f) obligaciones del concesionario
- g) rescate
- h) derecho de revisión
- i) procedimiento para otorgar la concesión
- j) extinción de la concesión
Obligaciones del concesionario
En cuanto a las obligaciones que posee el concesionario es menester mencionar las siguientes[4]:
- a) ejercitar personalmente los derechos derivados de la concesión
- b) no transferir, enajenar o gravar los derechos derivados de la concesión, sin el previo consentimiento de la autoridad concedente
- c) contar con elementos personales, materiales y financieros para prestar los servicios públicos o efectuar la explotación de los bienes en condiciones óptimas
- d) no ceder, traspasar o gravar el equipo o los bienes destinados a la concesión, sin consentimiento de la autoridad concedente.
- e) realizar las obras necesarias para prestar el servicio público o explotación de los bienes
- f) prestar el servicio público o la explotación de los bienes del estado, en los términos y condiciones que señale la disposición legal
Por otra parte debemos también hacer mención del tema del rescate el cual desglosamos a continuación.
Rescate
Es un acto administrativo, mediante el cual la autoridad administrativa, recupera los bienes que había concedido previamente por causas de utilidad pública.[5]
El órgano administrativo tiene la capacidad para recuperar sus bienes ya que nunca fueron propiamente del particular. Cuando el órgano administrativo recoge el bien explotado antes de que se cumpla el plazo y bajo circunstancias específicas en la ley y en el contrato se debe de cumplir con el pago de una indemnización.
Este punto se debe analizar desde una visión opuesta ya que se puede recoger el bien por simple hecho de que lo están utilizando de forma incorrecta. En esta hipótesis el concesionario es quien se hará acreedor a una sanción de conformidad con la ley.
Derecho de reversión
Una vez concluido el contrato o bien cuando se han alcanzado los objetivos motivo de la concesión que se tenía con el particular para explotar el bien dentro de determinado plazo y condiciones, pasará de nuevo al Estado. Claro está que el objeto explotado debe de ser regresado sin vicios. Asimismo el objeto debió de haber cumplido con la finalidad que fue un fin de carácter general para el avance de la sociedad.
Procedimiento para otorgar la concesión
El procedimiento para otorgar la concesión se inicia con una solicitud del particular, en el que se llenan todos los requisitos que exigen las disposiciones legales; generalmente se publica un extracto de la misma en el Diario Oficial de la Federación.[6]
Es muy importante que la solicitud sea por parte del particular y que no esté viciada la voluntad de la persona. Es relevante que los requisitos que se piden para la concesión de la materia específica sea publicada en el Diario Oficial de la Federación para que las personas que cumplan con dicha disposición puedan competir por la concesión
Extinción de la concesión
Hay formas para cumplir con la concesión que son:
- a) revocación
- b) caducidad
- c) rescate
- d) renuncia
- e) quiebra
- f) muerte del concesionario
- g) conclusión del plazo
Ejemplos de concesiones
Para entender el tema en el mundo de la realidad jurídica mencionaré algunos ejemplos de concesiones en nuestro país, algunos de estos casos han sido revocados otros siguen operando, lo interesante de cada caso es que se manifiesta de forma concreta alguno de los aspectos aquí analizados.
Caso 1
En la sesión de pleno del 10 de febrero, el Instituto Federal de Telecomunicaciones negó la prórroga de vigencia de 16 concesiones de Megacable por contar con una concesión única.[1]
Megacable quería renovar 16 concesiones a pesar de contar con una concesión única que durará 30 años. Esta figura permitirá ofrecer los servicios que puedan sin tener que pedir autorización al gobierno. Prácticamente puedes explotar tu compañía mientras ésta tenga los elementos financieros, humanos y materiales para ofrecer el servicio a nivel nacional.
En este caso era evidente que la decisión del pleno del IFT le iba a negar la renovación de las 16 concesiones por tener una concesión única que le permitirá explotar su compañía.
Caso 2
El Ciudadano Alberto Ramírez y Ramírez, solicitó al gobierno de Puebla aclarar la observación que hace la Auditoría Superior de la Federación (ASF) respecto de la adjudicación de la concesión para construir el segundo piso de la autopista México – Puebla.
Alberto Ramírez y Ramírez es el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Él dijo que no le parecía lógico realizar una obra con un costo aproximado de 100 a 400 millones de pesos donde la mitad de la obra iba ser dada por las empresas OHL y Pinfra.
El C. Alberto le pidió a la Auditoría Suprema de la Federación que realizara una investigación a fondo para revisar que todo estuviera en orden. Al final de la auditoría se llegó a la conclusión de que la concesión entregada no cumplió con criterios financieros establecidos en la norma jurídica, eficacia y eficiencia. La Secretaria de Comunicaciones y Transportes y el gobierno de Puebla no cumplieron con dar el sustento jurídico para otorgar las concesiones.
Caso 3
Con el llamado a cuidar el agua y hacer un uso más eficiente del líquido vital, tanto en el consumo humano como en la agricultura, el gobernador Rafael Moreno Valle, y el titular de la CONAGUA, Roberto Ramírez de la Parra entregaron 204 títulos de concesión a usuarios de aguas nacionales en el estado de Puebla,.
El gobernador de Puebla dijo que es vital la implementación del agua en todos sus ámbitos. En relación con la población es fundamental para que la gente siga subsistiendo y nunca falte el abastecimiento de agua. Asimismo dijo que se debe de implementar un sistema de riego especial para aprovechar el agua en la ganadería y agricultura.
Conclusión
En general las concesiones son algo muy importante para poder explotar algo que sirva para el desarrollo de la sociedad. Bajo esta tesitura debe de cumplir dos requisitos muy importantes los contratos referentes a las concesiones, y son:
- debe de ayudar a la sociedad en general
- realizar el contrato entre la administración y el concesionante
Hay ciertos ámbitos en el que no se pueden pedir concesiones ya que únicamente le corresponden al gobierno mexicano su explotación, los cuales son:
- acuñación de moneda
- correos
- radiotelegrafía
- emisión de billetes
- petróleo
- hidrocarburos
- petroquímica básica
- minerales radioactivos
- energía nuclear
- electricidad
En estas ramas el Estado no podrá entregar concesiones ya que debe de encargarse de su explotación para ayudar a la sociedad. Si alguna secretaría llegara a dar una concesión en algunos de estos rubros se hará acreedora de una multa y el responsable que hizo posible dicha concesión será despedido con posibilidad de llevar cargos penales en su contra.
Para que se lleve a cabo un contrato de concesión se deberán cumplir con todos los requisitos jurídicos ya que si no es así la concesión podría ser nula y la explotación del objeto no podrá realizarse.
Si la concesión no cumple con el objetivo primordial que es el de satisfacer necesidades generales de la población se le retirará la concesión. Asimismo a aquellos que lleven a cabo el acto de la concesión serán los únicos obligados para realizar el acto de explotar el objeto.
La concesión es una herramienta fundamental del Estado para garantizar el cumplimientos de ciertos aspectos que se ha propuesto en virtud de las necesidades de la sociedad, bajo esta línea existirán ciertas reglas que deben cumplirse por ambas partes, en toda la realización de este trabajo se maximizó la importancia de que el punto principal radica en que debe ser siempre buscando un beneficio para la sociedad. Las reglas generales son las de un contrato que pudiera realizarse en cualquier materia. Entender el tema de las concesiones es comprender que siempre habran ciertos sectores que para alcanzar beneficios con mayor eficiencia y eficacia deberán quedar en manos de particulares siempre con vigilancia para que se pueda cumplir con el propósito principal.
[1] Fraga, G. (2002). Derecho Administrativo. Ciudad de México, México: Porrúa
[2] Acosta, M. (1999). Teoría General de la Administración. Ciudad de México, México: Porrúa
[3] De Pina, R. (2015). Diccionario de Derecho. Ciudad de México, México: Porrúa
[4] S.N. Recuperado :
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/pr/pr19.pdf
[5] Jorge, E. Teoría General de la concesión. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/pr/pr19.pdf
[6] Acosta, M. (1999). Teoría General del Derecho Administrativo. Ciudad de México, México: Porrúa.