Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Feminismos y equidad de género Jacqueline Miranda De los Santos

El estado mexicano tiene género y es masculino

 

Por Jacqueline Miranda De los Santos

Nuestros hombres creen que ganar dinero y dar órdenes son las bases del poder. No creen que el poder esté en las manos de una mujer que cuida de todos durante todo el día y da a luz.

Malala Yousafzai

 

Desde que mujeres y hombres desarrollaron una forma compleja y completa de organización nace la figura del Estado. Entender y desarrollar teorías ha sido un proceso histórico que ha tomado esfuerzo y tiempo a los teóricos dedicados a esta área. Existirán en las diversas teorías elementos comunes que nos ayuden a crear ciertas generalidades, en un juego de palabras en la construcción de una definición conceptual de Estado un elemento indispensable es el hombre, éste no puede existir sin él, pero ¿Dónde queda la figura de la mujer en esta construcción?

El Estado puede observarse, describirse, calificarse desde múltiples perspectivas teóricas, desde muchas áreas de conocimiento, sin embargo ¿por qué la mayoría de estos puntos de enfoque no contempla también a la mujer? La respuesta inmediata hará alusión a las condiciones sociales y culturales que cada teórico vivió, empero estas cuestiones de estudio siguen presentes y aun cuando tenemos conciencia de esto, seguimos invisibilizando a la mujer dentro de estas construcciones.

La complejidad de este tema, anuncia a los lectores que usaré para poder explicar ciertas cuestiones del Estado y su género a Niklas Luhmann y su modelo sistémico, para poder comprender que la relación Género-Estado puede ser observada con las relaciones jurídicas, políticas y económicas.

El Estado de poder

Hombres y mujeres en un proceso de milenios han asumido funciones diferentes que caen en absurdos de conductas y actitudes que generan un sistema complejo normativo en el que la mujer está por debajo del hombre, este sistema normativo desarrollado, es casi siempre coactivo, el hombre ejerce la fuerza, para alcanzar el poder y el dominio. Siguiendo la línea establecida por Foucault y sus ideas sobre el poder, éste nos dice que el planteamiento marxista sobre el Estado y el poder es una concepción imposible, puesto que el poder no puede ser localizado en la institución, el poder no es algo que se ceda al soberano sino que es y será una relación de fuerzas, una cuestión estratégica, el poder al ser el propio resultado de las relaciones de poder se encuentra en todas partes, de esta forma, para Foucault, esto no sólo reprime, sino que también produce aspectos como efectos de verdad y saber en el sentido de conocimiento.

Surge de esta manera con Michel Foucault el concepto de biopoder[1] que impregna la vida y la muerte, la esencia misma del soberano generando transformaciones en él y dotándolo de nuevos elementos. El poder basado en el hombre dota al Estado de una forma y un cuerpo, si era el hombre quien ostentaba por derecho divino ese don y podía darle características, ¿qué género es el que le corresponde al soberano? la respuesta concreta y sencilla es que éste le ha correspondido el género masculino prácticamente desde el inicio.

La necesidad de obediencia y de mantener un orden para proteger el poder que ahora posee el Estado lleva a establecer la existencia de dominantes y dominados, este elemento como hemos establecido con anterioridad no es algo físico, sin embargo esto es algo que sobresale en sus elementos más básicos. La organización del Estado y las políticas que surgen de este mismo mutilan y desequilibran a la sociedad, la mujer no es tomada en cuenta pero debe obedecer si quiere la protección y los cuidados del Estado patriarcal.

¿Qué es el estado patriarcal?

Las ideologías patriarcales no sólo afectan, sino que construyen interminables puentes que establecen diferencias entre el hombre y la mujer, y que en un intento fallido de protegerlas las colocan como blancos fáciles de agresiones de todo tipo, en todo sector. Está situación no es exclusiva de la mujer, afecta también al hombre aún a pesar de tener una posición privilegiada. Seguir por la senda del patriarcado y establecerlo dentro del Estado ha llevado a la marginación de la mujer, a los feminicidios. Seguir por el camino del patriarcado llevará también a que el hombre destruya al hombre por el deseo de tener poder tal y como lo hemos establecido con Foucault[2].

Por tanto, dicho lo anterior podemos establecer que el estado patriarcal es aquel que está dotado de ideologías en donde el hombre y la mujer son diferentes y casi siempre la mujer se encuentra en una situación de subordinación al ser considerada incapaz, este esquema mutila a la mujer y a todo lo que le parece amenazar su estabilidad por ello también rechaza todo tipo de sexualidad diferente a la que ha establecido como “normal”.

El estado mexicano patriarcal se encuentra en su máximo esplendor, la justicia y el derecho están inmersos en este esquema. Hasta hace pocos años las mujeres no tenía derechos civiles, no votaban, no era protegidas por el derecho y la situación actual es la siguiente: En nuestro país durante 2015[3] se cometieron alrededor de 2,555 feminicidios aumentando un promedio de 200 mujeres asesinadas por año. Muestran mayor incidencia estados como Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Jalisco y Oaxaca.

La pregunta toral es ¿qué clase de protección proporciona a las mujeres un estado patriarcal?, como lo dije en párrafos anteriores, este esquema nos ha colocado como blancos fáciles, nos ha dejado a la deriva.

No puedo callar, dejar de escribir sobre lo sucedido en Ciudad Universitaria, el hallazgo del cuerpo de Lesvy (porque ese era su nombre, porque no es solamente un cuerpo encontrado sin vida) en el Instituto de Ingeniería es algo que conmociona a muchos, que nos daña y nos vulnera. Pero lo terrible aquí es lo siguiente, el titular de la PGJDF en un informe mediante la cuenta de Twitter señala que lo más relevante de la investigación realizada es que a ella se le vio alcoholizada y usando drogas, que dejó el CCH en 2014 donde debía dos materias. ¿Es realmente lo más relevante del caso? El procurador pretende justificar la acción de violencia cometida en su contra por no terminar sus estudios, porque la vieron bebiendo, ¿por eso es correcto que ella fuera asesinada? ¿Cuál es la finalidad de esta información?. Lo mismo sucede al denunciar el acoso, las violaciones. Las mujeres siguen siendo culpables, por usar minifalda, por llevar vestido, por caminar solas en la calle, por irse de fiesta, por beber con sus amigos, por no estar en la casa, por hacer ejercicio en la vía pública. Seguimos como sociedad creyendo que el hombre es parte de la vida pública y la mujer es parte de la vida privada. La mujer debe estar en su casa. Entonces la justicia y derecho se cubren dentro del velo machista.

La administración pública no se queda fuera de este tema, es quizá el brazo derecho del Estado, en el gabinete del actual presidente ¿cuántas mujeres son secretarias de alguno de los principales órganos administrativos? ¿Cuántas mujeres han sido titulares de la Secretaría de Gobernación? Tenemos falsos tintes de equidad de género, porque la realidad es que la mano derecha del presidente es un hombre, la confianza para proteger el amado poder está entre ellos.

La noción en la diferencia entre hombre y mujer como la conocemos actualmente está sembrada en una realidad que no es normal como todos creen, sino que son realidades culturalmente construidas, me refiero a lo siguiente:

Establecí al inicio que hombres y mujeres juegan un rol asignado, uno donde el hombre está por encima al ser considerado el racional, el fuerte, quien detenta el poder, el control y la voluntad, esto inicia en la estructura básica de la sociedad, por ejemplo en la Ciudad de México en la familia la mujer muchas veces es violentada en el seno de su hogar, esta violencia es un patrón aprendido y repetidos miles de veces. Esta estructura básica se repite a gran escala, el sistema social lanza el conflicto a los demás subsistemas pero desde mi perspectiva al estar inserto el Estado, este esquema ha infectado las respuestas que proporciona el subsistema derecho al tener una justicia machista, ha infectado al subsistema económico quien desea controlar y tener poder por medio de esquemas capitalistas y el subsistema político que es el corazón mismo del Estado. ¿Qué nos queda? Si ninguno es capaz de dar la solución que necesitamos, queda la deconstrucción del estado mexicano.

La sociedad mexicana necesita dejar atrás al patriarcado, superarlo, se deben romper las cadenas y generar un nuevo Estado donde las mujeres sean consideradas también y el poder sea ejercido por ellas de igual forma.

El sistema social necesita ser deconstruido, necesita entender que esta forma de deseo de poder no solo destruye a la mujer sino a todos, no hay avance y en esta propuesta se debe comprender que lo aprendido en el sentido negativo no debe ser olvidado.

El Estado mexicano hacia el feminismo

El pensamiento feminista sigue siendo algo desconocido para gran parte de la población e incluso para muchos de los actuales teóricos del Estado, en la enseñanza del derecho a nivel licenciatura es algo que ni siquiera se contempla.

            ¿Qué debemos entender por feminismo?  Castells establece lo siguiente:

“Entenderemos por feminismo lo relativo a todas aquellas personas y grupos, reflexiones y actuaciones orientadas a acabar con la subordinación, desigualdad, y opresión de las mujeres y lograr, por tanto, su emancipación y la construcción de una sociedad en que ya no tengan cabida las discriminaciones por razón de sexo y género.” Es una ideología plural y diversa con un solo objetivo político: transformar la situación de subordinación de las mujeres en todo el mundo. La teoría feminista es a su vez, la producción teórica que se enmarca dentro del contexto feminista y que tiene como característica principal ser comprometida.[4]

Por otra parte Alda Facio, nos dice lo siguiente:

El feminismo no se circunscribe a luchar por los derechos de las mujeres sino a cuestionar profundamente y desde una perspectiva nueva, todas las estructuras de poder, incluyendo, pero no reducidas a, las de género. De ahí que, cuando se habla de feminismo, se aluda a profundas transformaciones en la sociedad que afectan necesariamente a hombres y mujeres. Las feministas pensamos que los hombres que pertenecen a colectivos subordinados, oprimidos y discriminados por su raza, etnia, clase, edad, orientación sexual, discapacidad, etc. podrían enriquecer su accionar político a partir de un análisis feminista de sus privilegios de género para entender cómo y cuánto éstos contribuyen a la mantención del poder de unos cuantos hombres sobre la mayoría de los seres humanos.[5]

El feminismo de la equidad así como el de otras corrientes, abraza a hombres y a mujeres por igual. El feminismo no debe ser confundido con el neologismo hembrismo que para algunos es considerado como la figura opuesta al machismo, el feminismo no pretende que los hombres desaparezcan, ni que sean sumisos, no pretende que sólo las mujeres sobresalen, el feminismo no es terrorismo. Pero lo que sí es, lo que sí busca y por lo que sí lucha es porque la seguridad pública sea real, sin guerra, sin que mueran hombres y mujeres. Busca que todos tengamos un espacio público donde exista el respeto. Lucha porque las decisiones que tomemos sobre nuestro cuerpo sean nuestras y solo nuestras, no un condicionamiento del machismo y de la religión del machismo. Pugna porque más mujeres puedan acceder a puestos públicos y por eliminar el pensamiento de que unos pertenecen al ámbito privado y otros a la vida pública. Que si las mujeres acceden a ser titulares de cargos importantes es por mérito de su esfuerzo no por sus características físicas.

El feminismo lucha por la comunidad LGBTTTI, porque cada una de esas personas dejes de ser aplastadas por el yugo machista de la sociedad. Abraza a la infancia para que niñas y niños tengan las mismas oportunidades escolares, alimenticias, de seguridad pública, de salud. Se lucha para que casos como el de Lesvy dejen de existir, para que no encontremos más cuerpos en la basura, para que el machismo no se robe los sueños, no se robe la vida. Para que la religión no te crucifique si abortas, si tienes preferencias sexuales diferentes a lo que su dios dijo que era normal, para que no te condenen al infierno solo por elegir ser libre.

Si ya hemos matado al dios de los machos, si dios ha muerto ¿por qué el machismo no ha de morir?, ¿por qué no hemos de ser una sociedad de equidad, que respeto los derechos humanos, la dignidad?, ¿por qué no ser librespensadores?

El estado mexicano tiene género: es masculino y lamentablemente es machista. Seguiremos así esperando a que llegue un mesías que nos salve o empezaremos a actuar y a ser conscientes de nuestras carencias y de las carencias de los demás. Pueden optar por morir o ser parte del movimiento y trascender.

[1] Foucault, Michel, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza editorial Madrid, Madrid España, 1981.

[2] Puede verse más en: FOUCAULT, Michel, “La ‘gubernamentalidad’, en Estética, ética y hermenéutica”.1989, Obras completas III, Barcelona: Paidós.

[3] Animal Político, Cada dos horas hay un feminicidio en AL; en México se cometieron más de 2, 500 en 2015 (04-abril-2017) consultado en: http://www.animalpolitico.com/2017/03/feminicidio-america-latina-mexico/

[4] Castells, Carmen. Perspectivas feministas en teoría política. Paidós, Estado y Sociedad, Barcelona, 1996, pág. 10.

[5] Alda Facio, Feminismo, género y Patriarcado (04-abril-2017) consultado en: http://centreantigona.uab.es/docs/articulos/Feminismo,%20g%C3%A9nero%20y%20patriarcado.%20Alda%20Facio.pdf

Por anagenesisjuridicorevista

Revista creada por egresados, alumnos y maestros de la UNAM y otras Universidades de renombre. Nuestra misión mover al hombre con información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.