Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Jacqueline Miranda De los Santos

SIRIA, UNA DE LAS HERIDAS MÁS PROFUNDAS DE LA HUMANIDAD

Por Jacqueline Miranda De los Santos

“La hipocresía es el arte de amordazar la dignidad; ella hace enmudecer los escrúpulos de los hombres incapaces de resistir la tentación del mal.”

José Ingenieros

Es posible que este artículo sea algo pretencioso desde su título, muchos acontecimientos a diario marcan profundamente a la humanidad, situaciones que en diversas ocasiones para nosotros resultan inimaginables, quizá suelen ser tan atroces que preferimos ignorar tal condición. Es posible que sea cierta aquella frase de Nietzsche: Cuando miras largo tiempo al abismo, el abismo mira dentro de ti. Cuando miramos un conflicto como el que ocurre en Siria, cuando pensamos en todos los agentes, y en personas en específico, y esas situaciones nos regresan la mirada, ¿Qué hay dentro de nosotros?

Es por eso que este artículo lo dedico en específico al tema de Siria, no descartando que hay otros aconteceres que son igual de importantes y trascendentes en la historia que día a día escribimos.

Oficialmente conocido como República Árabe Siria, es un país ubicado en Oriente próximo, en la costa oriental mediterránea. Comparte fronteras con Turquía por el norte, con Irak por el este, con Israel y Jordania al sur, y con Líbano y el mediterráneo al oeste. Como dato curioso cabe señalarse que es miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde sus inicios. Es necesario también destacar que la mayor parte de la población habla árabe y profesan la religión islámica, siendo el sunní[1] el grupo mayoritario.

Siria ha sido desde 1973 una República Democrática, Popular y Socialista, el pilar principal se encuentra en el socialismo árabe que se rige por los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada. En cuanto al Presidente, posee grandes facultades para ejecutar el gobierno, es elegido por siete años para cumplir sus funciones, además de ello es a su vez el Presidente del Partido Baath y el líder del Frente Nacional Progresista.

El presidente de Siria tiene las facultades de designar ministros, declarar la guerra, proponer las leyes al poder Legislativo, y dirigir las fuerzas armadas.

Es menester destacar que en el referéndum para la elección del Presidente en 2007, fue reelegido con el 97,62% de los votos Bashar Al-Asad, y que en la primera elección presidencial multipartidista, celebrada en el 2014, fue reelegido el presidente con el 88,7% de los votos, habiendo obtenido el 73,42% de los posibles votantes, es decir 11 millones 634 mil 412 personas.

La situación antes de la Guerra

Años antes de que iniciara el conflicto la principal queja de la sociedad era en torno a los altos índices de desempleo, la corrupción, falta de libertad política y de la represión del gobierno del presidente Bashar al Asad.

En marzo de 2011, un grupo de adolescentes que habían pintando consignas revolucionarias en un muro escolar en la ciudad sureña de Deraa fueron arrestados y torturados por las fuerzas de seguridad.

El hecho provocó protestas prodemocráticas, inspiradas por la Primavera Árabe, las manifestaciones populares que en ese momento se extendían en los países de la región y que clamaban más democracia y derechos para sus poblaciones.

Las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes, matando a varios, y esto provocó que muchas más personas salieran a las calles.

El levantamiento se extendió por todo el país, exigiendo la renuncia del presidente al Asad. Y la respuesta de fuerza del gobierno para sofocar la disensión sólo reforzó la determinación de los manifestantes.

Para julio de 2011, cientos de miles estaban protestando en todo el país exigiendo la salida de al Asad.[2]

La guerra civil estalló conforme al levantamiento de oposición comienza a tomar fuerza y el gobierno intensificó la necesidad de reprimir el movimiento con más violencia, Al-Asad prometió «aplastar» lo que llamó «terrorismo apoyado por el exterior» y restaurar el control del Estado.

La violencia se incrementó rápidamente en el país. Se formaron cientos de brigadas rebeldes para combatir a las fuerzas del gobierno y lograr el control de ciudades y poblados. En 2012 los enfrentamientos llegaron hasta la capital Damasco y la segunda ciudad del país, Alepo. Para entonces el conflicto ya se había convertido en más que una batalla entre aquéllos que apoyaban a Al-Asad y los que se oponían a él.

Me detendré un momento para tratar de simplificar la información y entender aspectos esenciales que son pilar para entender lo que ocurre en Siria.

  1. En el contexto social hay una clara división, que explota con diversos sucesos mencionados en este trabajo, la desatención a ciertos focos rojos se convirtió en un vórtice de situaciones que culminan en un movimiento que además de la incomodidad social empieza a denotar la división de los grupos religiosos, adquirió pronto características sectarias enfrentando a la mayoría de los sunitas del país, contra los chiitas[3][4] alauitas, la rama musulmana a la que pertenece el presidente.
  2. El subsistema económico es irritado por el contexto anterior al momento de que una de las exigencias sociales era la de generar más empleos que favorecieron a la mayoría de la población, debemos tener presente que uno de los puntos principales de este aspecto es que Siria está constituida como una República Socialista, mucha de la población sentía que esta ideología era sólo eso.
  3. Por otra parte el esquema político se ve totalmente sobrepasado con la irritación social y la respuesta emitida por este subsistema rompe aún más todo el sistema sirio, la violencia y el uso de la fuerza fue algo que termina por generar más incomodidad, la solución proporcionada ha terminado por resquebrajar el corazón del país.
  4. Aunque el subsistema derecho funciona diferente a lo que conocemos, éste también es incapaz de proporcionar solución alguna, podemos decir incluso que este esquema está imposibilitado para funcionar mientras las fuerzas de seguridad sigan imponiendo violencia y el grupo opositor repeliendo esto a toda costa, este subsistema está imposibilitado para funcionar.

Donde sea que se encuentren y cualquiera que sea su comunidad, orientación política o situación socioeconómica, todos los sirios han visto sus vidas destrozadas por el conflicto, aunque en el infortunio existen grados y jerarquía. La calidad de vida de quienes no han querido o podido escapar de Siria difiere, según quien controla el territorio en el que viven. Los habitantes en áreas controladas por el régimen están más seguros, si bien la preocupación del bombardeo matiza gravemente esa estabilidad. Las dificultades económicas de la vida diaria son su mayor preocupación debido a los cortes de electricidad y agua, y especialmente la falta de combustible para la calefacción y el transporte. Además, siguen viviendo con miedo bajo la presión y estrecha vigilancia de los servicios de inteligencia.[5]

 La heteroreferencia del conflicto

He comprendido gracias a Luhmann que la autoreferencia así como la heteroreferencia de una situación o conflicto son indispensables para su comprensión; siguiendo esta línea y tras ciertos posicionamientos externos del conflicto me situó a analizar brevemente, el cómo es mirado el conflicto por diversos agentes externos.

Las fuerzas gubernamentales y grupos armados no estatales cometieron con impunidad crímenes de guerra, otras violaciones del derecho internacional humanitario y abusos flagrantes contra los derechos humanos en el conflicto armado interno. Las fuerzas del gobierno efectuaron ataques indiscriminados y ataques directos contra civiles, como bombardeos de zonas residenciales e instalaciones médicas civiles, con artillería, morteros, bombas de barril y, según informes, agentes químicos, y perpetraron homicidios ilegítimos de civiles. También impusieron asedios prolongados, que cercaron a la población civil y la privaron de alimentos, atención médica y otros servicios básicos. Las fuerzas de seguridad detuvieron o siguieron manteniendo recluidas arbitrariamente a miles de personas, entre ellas activistas que desarrollaban su trabajo pacíficamente, defensores y defensoras de derechos humanos, trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación y humanitarios y niños y niñas; sometían a algunas a desaparición forzada, reclusión prolongada o juicio injusto.[6]

Tras toda esta situación otros países y organizaciones internacionales empezaron a atender el conflicto por dos puntos el primero, mucha de la sociedad Siria comenzó a migrar y concentrarse ya sea en campos para refugiados que se encuentran en las fronteras, viviendo cotidianamente en casas de campaña, crecientemente muchas de estas familias buscan refugiarse en países europeos y de américa. Por otra parte para las ONG es difícil proporcionar ayuda puesto que el acceso es demasiado complejo y arriesgado.

Por otra parte el panorama toma otra cara con el anuncio de los Planes de Estados Unidos por tomar el control de la situación en Siria y poder expulsar a las fuerzas Rusas[7] que se encuentran ahí.

No obstante, cualquier asalto aéreo de EEUU contra el Gobierno de Siria se enfrentaría a los complejos antiaéreos rusos S-400, desplegados en el país árabe tras el derribo del Su-24 ruso por parte de Turquía. Los S-400, así como la presencia del contingente aéreo ruso, sirven como una “eficaz herramienta” de disuasión contra las tentaciones de invadir el país árabe, según Zvezdá.

Esto sin duda ha generado tensión dentro del país, por parte de ciertos grupos tanto del movimiento de oposición que buscan que Siria cambie, como de los grupos terroristas. Hablo ya no sólo de un movimiento interno sino de una situación donde está presente Siria, Rusia, Estados Unidos, Daesh, Medio Oriente, y que dicha intervención no es únicamente con el propósito de generar paz, sino de atender necesidades económicas, no importa ya si bombardeas una escuela o un hospital el punto central es saber quién tendrá el poder y que beneficios tiene esto.

Por tanto una pregunta interesante y difícil de responder que dejaré a la curiosidad del lector es ¿Cuál es el interés real de Estados Unidos y Rusia en torno al conflicto?

¿Por qué Siria es una de las heridas más  profunda para toda la humanidad?

En este punto es necesario hablar sobre una ciudad en específico, me refiero a Alepo. Este lugar se mantuvo al margen de las primeras revueltas contra el régimen de Bashar Al-Asad en 2011, que tuvieron el foco en la zona sur del país y en las localidades de mayoría kurda. Cuando la revolución se tornó en una cruenta guerra, Alepo se convirtió en la madre de las batallas. En julio de 2012 los insurgentes ya controlaban prácticamente la mitad de la urbe, situación que se prolongaría durante más de cuatro años.

La intervención masiva de aviones de combate de Rusia desde septiembre de 2015 dio un vuelco a la guerra en favor del régimen de Al-Asad, que ha contado en el frente terrestre con apoyo de las milicias chiíes de Irán, Líbano, Irak y Afganistán. Los rebeldes han tenido el constante respaldo en armas y dinero de Turquía, Arabia Saudí y las monarquías del Golfo, así como de Estados Unidos.

La conquista de Alepo es la mayor victoria militar de Bashar Al-Asad desde el inicio de la guerra en Siria, hace más de cinco años.

La guerra no sólo ha alterado la fisonomía de la segunda mayor ciudad del país, sino que ha cambiado también la composición de su población, con miles de desplazados, campesinos y de clase obrera, huyendo de los mortales enfrentamientos y del avance del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe), situado a menos de diez kilómetros del centro de la ciudad.

¿Pero por qué esto es una herida para la humanidad? A continuación muestro la imagen de Omran

omran-2

Omran es un niño sirio de cinco años, que fue rescatado de un bombardeo en Alepo, él muestra serenidad pese a la condición física en la que se encuentra, quizá un rostro de resignación o de entendimiento de la situación como algo cotidiano. Durante el viaje en la ambulancia él no se queja, no llora. Él es el rostro neutral de una guerra, no tiene postura o ideología política, es simplemente el rostro de un niño que ve con normalidad los constantes ataques, la violencia. Él, como muchos otros niños de Siria y del mundo son la herida más profunda de la humanidad.

UKLA2014-04871

Parece que quienes intervienen desconocen las aspiraciones de la población por generar un nuevo sistema, lo cierto es que si esta situación no se ha detenido por parte de los grupos de oposición es por la sencilla razón de que el sistema social sigue en busca de una estabilidad que los externos no podrán brindar. La población siria continuará de pie hasta que se encuentre la medida justa al problema este será un proceso largo, aún incluso cuando todo haya culminado y se encuentre la armonía.

Creo que toda esta situación no debe pensarse únicamente como un conjunto de cifras y ciudades dañadas, debe pensarse como el sacrificio de miles de personas que creen que tras esta situación podrá alcanzarse un nuevo orden social, político y económico.

La gente no debería entender esto como un despliegue inútil de fuerzas armadas, la humanidad necesita meditar que,  este movimiento es parte de la historia, de la transición, debemos pensar que  los rostros de esos niños son un recordatorio de que aquello que intentamos ignorar, y que no queremos mirar, todo eso es la condición humana, finalmente mirar a Siria o poner la mirada en Kenia, Etiopía, Somalia, o bien lo que sucede en Corea del Norte, e incluso lo que sucede en nuestro propio país como es la pobreza y desigualdad que día a día nos es indiferente. Eso es quizá lo que evitamos ver por temor a que el abismo de problemas nos devuelva la mirada y encuentre que no somos tan diferentes a aquéllos que hemos invisibilizado.

[1] Al morir Mahoma en el año 632, se genera un movimiento en torno a la cuestión sucesoria. Los suníes se adhieren a las prácticas habituales del profeta, recogidas en la sunna, y son partidarios de que la autoridad religiosa la hereden los compañeros de Mahoma (sahaba).

[2] BBC Mundo, Siete preguntas para entender el origen de la guerra en Siria y lo que esta pasando en el país, (26-12-2016) consultado en: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37451282

[3] En aquel dilema sucesorio (vease Nota 1), un sector se alinea con Ali. Su nombre etimológico proviene de Chiat Ali, «el partido de Ali». Los chiíes pensaban que el califa que sucediera a Mahoma tenía que ser del Ahl al bayt, es decir, los descendientes inmediatos del profeta. Ali, uno de los primeros convertidos al islam, fue nombrado califa en el 656, a la muerte de Uzman.

[4] En cuanto al conflicto entre suniítas y chiítas es necesario precisar que: Tras el nombramiento de Ali como califa,  se opuso ferozmente el dirigente omeya Muawiya, quien contaba con el respaldo de la vieja aristocracia de La Meca y los árabes de Siria, de donde él era gobernador. Muawiya era además el pariente más cercano del califa Uzman y dio crédito a los rumores de que Ali tuvo que ver con su muerte, reclamando el derecho a la venganza. Tropas de ambos bandos se enfrentaron en Siffin, a orillas del río Éufrates, en 657.

Posteriormente los omeyas propusieron una tregua justo cuando la confrontación parecía inclinarse a favor de Ali. Algunos partidarios del yerno de Mahoma desaprobaron su actitud y lo abandonaron, abriendo un nuevo cisma, el de los jariyies, dentro del chiísmo. Ante esta situación Ali se vio forzado a retirarse a Kufa, a abandonar su lucha contra Muawiya y a declinar su liderazgo. Cabe destacar que murió asesinado por un jariyí en 661. Ali se convirtió en figura de referencia para todo movimiento de oposición al poder establecido.

Esto es un referente histórico importante para comprender de donde deriva el conflicto entre estas dos corrientes.

[5] Marta Tawil, el horror sirio de cada día, (26-12-2016) consultado en: http://www.nexos.com.mx/?p=27302

[6] Amnistia Internaciona (26-12-2016) consultado en: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/siria/

[7] Es necesario señalar que las fuerzas Rusas ocupan el territorio desde el 2015 cuando el presidente sirio solicitó apoyo para contener el movimiento interno. El objetivo primario de Rusia es ayudar a mantener y sostener el gobierno de Bashar Al-Asad, puesto que este ha sido un importante aliado para el gobierno Ruso. En diciembre de 2015 Rusia entró oficialmente en la Guerra Civil Siria y contra Estado Islámico. El 14 de marzo de 2016, Putin, presidente de Rusia, anunció oficialmente el inicio de la retirada de las tropas de Rusia en Siria al dar por cumplida su misión antiterrorista, pero dijo que Rusia mantendrá su presencia en el puerto sirio de Tartus y en el aeródromo Hmeymim.

 

Por anagenesisjuridicorevista

Revista creada por egresados, alumnos y maestros de la UNAM y otras Universidades de renombre. Nuestra misión mover al hombre con información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.