Categorías
Jairo Castillo Vázquez Promoción y Difusión Cultural

Ciudad, poder y sexualidad como catalizadores en la paz de los sepulcros de Jorge Volpi

Por Jairo Castillo Vázquez

El poder siempre ha sido, es y será un elemento primordial en el mundo, desde los organismos más básicos hasta los más complejos. Se manifiesta de una forma especial en el ser humano, íntimamente ligado a lo sexual, donde la racionalidad y su inexorable estatus de ser social le abre las puertas a un nuevo tipo de poder: el ejercido a través de la creación de las ciudades, centros de desarrollo del mismo. Es en esta locación donde se cataliza el poder desarrollándose a la par de la humanidad, la cual Volpi retrata como entidades frenéticas y en declive.

La paz de los sepulcros es el resultado neto del autor y su participación en la llamada literatura del Crack, en la que los puntos que destaco y que se apegan al presente estudio son los siguientes: “Propuesta estética: grotesco. Caricaturización. Realidad dislocada […] Propuesta espacio-temporal: cronotopo cero. No espacio, ni lugar. Todos los espacios y lugares. […]Propuesta de género literario: la novela, otros géneros narrativos no son mencionados. Existe la intención de explorar al máximo las intenciones de la novela.” (Pérez 84)

El argumento de la obra es simple: Agustín Oropeza se gana la vida trabajando para el diario amarillista Tribuna del escándalo hasta que un día un par de muertes simultáneas que parecen ser dos más en su ya larga trayectoria, le permitirán dar rienda suelta a su faceta detectivesca, descubriendo un mundo en donde el poder lo es todo y donde “los malos siempre ganan” ya que aquellos dos muertos “inmortalizados” debido a la violencia con que fueron finiquitados resultan ser ni más ni menos que el ministro de justicia, próximo sucesor a la candidatura, el elegido por “dedazo” para ser el siguiente presidente de la república y un amigo de la preparatoria con el que mantuvo de una u otra forma una corta pero estrecha relación.

Para definir al poder, usaré el término de Francisco Ávila-Fuenmayor que en su artículo El concepto de poder en Michel Foucault que va encaminado a lo que el presente trabajo busca al hablar del poder:

El término poder proviene del latín possum-potes-potut-posse, que de manera general significa ser capaz, tener fuerza para algo, o lo que es lo mismo, ser potente para lograr el dominio o posesión de un objeto físico concreto, o para el desarrollo de tipo moral, política y científica. Usado de esta manera, el mencionado verbo se identifica con el vocablo potestas que traduce en potestad, potencia, poderío, el cual se utiliza como homólogo de facultas que significa posibilidad, capacidad, virtud, talento.

El término possum recoge la idea de ser potente o capaz pero también alude a tener influencia, imponerse, ser eficaz entre otras interpretaciones (Ávila-Fuenmayor 2).
La ciudad paralelamente juega un papel preponderante en el desarrollo novelístico volpiano, ya que es el lugar donde nacen y desarrollan logros de la sociedad racional como la democracia, la civilidad, la ley, la vida intelectual, etc. Es de igual manera el sitio en donde se hiperbolizan todos los horrores y la peor cara del ser humano, desencadenando una crisis ante la pérdida de la identidad, en donde la gran concentración de personas hace que el individuo entre en un shock donde toma conciencia de ser un anónimo, una cifra más y que inclusive actos nocivos como los asesinatos, robos y vicios pasen desapercibidos debido a la deshumanización que exige la violencia y que Volpi retrata adecuadamente con la sutil metáfora de la justicia asesinada y la degradación de la misma. Es aquí en la inmensidad del espacio urbano y moderno donde dicha crisis precipita en los personajes una actitud de no pertenencia, en donde los efímeros y los hard sean los únicos “no lugares” a los que asisten recurrentemente.

Otro aspecto relacionado al poder que Volpi señala en esta (su) ciudad son los medios de comunicación (otro leitmotiv importante); poseen un estatus y poderío importante que en la novela funcionan como la principal forma de controlar a la población a manera de brazo derecho del presidente Del Villar y su gabinete (“El poder de la tecnología suprime la imaginación” (Volpi 124) ), de infundir miedo a través del desprestigio de los movimientos terroristas como la guerrilla así como de mantener un discurso en donde la nación recibe una nueva etapa de orden y progreso. No es gratuito que Oropeza, el protagonista, sea un periodista del diario amarillista Tribuna del escándalo y que conforme se desarrolle la historia nos mencione un poco acerca del oficio y de cómo el pasquín es sobornado por el gobierno para agregar o callar hechos que no son convenientes para el círculo de poder en turno.

Lo anterior asocia a la urbe con la degradación política e intelectual que, sumada a la sexual y a la violencia, invalida de manera paulatina los valores y la inocencia. Por eso se en la novela existen dos ciudades viviendo en paralelo a través de la repartición del tiempo (día y noche).

El poder asociado con la sexualidad es un leitmotiv en la obra, donde uno de los símbolos que hacen que la historia avance a medio de novela policiaca es el del anillo intercambiado por Oropeza e Ignacio, el cual lleva una carga tal, que parece acompañar o reforzar la personalidad erótica degradada del nuevo poseedor:

Un lobo haciéndole el amor a una mujer desnuda. El animal está encima de ella, que yace inerme en el suelo, incapaz de defenderse –aunque su rostro, la comisura de sus labios, sus ojos abiertos, delatan que no sólo hay espanto y pánico, sino un poco de ansiedad, el temor que se experimenta ante el placer de lo desconocido: una violación que casi deja de serlo […] (Volpi 47-48)

Esta descripción del objeto exacerba esta relación entre lo sexual y el poder que poco a poco se irá mostrando en la novela en bastantes ocasiones, como cuando se empieza a descubrir la doble identidad (al igual que la Ciudad de México) de los integrantes del gabinete del presidente Del Villar, específicamente con Alberto Navarro, así como con Marianela Mondragón y el empresario Mercado, que parecen encajar con la metáfora del lobo y la mujer (la situación que alude a esta relación es cuando él introduce a Marianela al mundo de la sumisión y los excesos, para llegar posteriormente al de la necrofilia por medio de este dominio de carácter sexual (Volpi 193-195).

El lugar en donde ocurre el asesinato, el hecho que le da sentido tanto al título como a la sucesión lógica de hechos es un “sórdido cuarto de hotel”, un lugar sin nombre y de paso, donde la violencia es el distintivo del crimen. El tiempo y forma en que fueron asesinados (nunca no es mencionado con exactitud), las posiciones en que se encuentran a los cadáveres (en especial la muerte de Ignacio) conllevan una manifestación de violencia asociada al poder aludido anteriormente, ya que al ser decapitado y mutilado, queda irreconocible, le es despojada su identidad; también la muerte del ministro Navarro nos indica el estado de sumisión que sufrió, desnudo y amarrado de sus extremidades en forma de X (Volpi 13).

Consecuencia del asesinato de su amigo Ignacio, Oropeza va desarrollándose a la vez que se degrada. A través de sus investigaciones y conjeturas, encuentra un hilo de corrupción y mentiras, que poco a poco van haciendo que ese hilo forme parte de su ser, a través de hechos como aceptar los favores sexuales de una menor de edad que pertenece a un catálogo de sexoservidoras, consumir alcohol y drogas repetidamente, una golpiza y un secuestro:

[…] el poder llega a convertirse en un arma de dos filos. Por lo que primeramente el narrador en primera persona, mostrará el poder en un campo político, de ahí que los personajes lo tomaran – como es debido -, para dominar, someter y corromper, al mismo tiempo para mostrar esa máscara de credibilidad ante lo externo y convencer de la verdad, una verdad que no existe. El protagonista al mostrar y mostrarse en ese mundo al cual pertenece, se asquea reflexiona sobre los valores que se están perdiendo, dando como resultado un pequeño distanciamiento de su realidad, de la que no puede escapar. No obstante, se dejará ver al protagonista tomar el poder como protección de sí mismo, es decir, demostrar una seguridad que no tiene. (Ponciano 47)

Al final de la novela Oropeza se deja seducir por el poder, al callar todo lo que ha obtenido fruto de sus investigaciones, arriesgando su vida en búsqueda de los culpables de los asesinatos y robos de cadáveres. Ha pasado por una serie de procesos como los que Joseph Campbell estudia en El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito (partida, iniciación y el regreso) aunque en este caso nuestro protagonista el regreso se da de forma anti épica y degradada, al aceptar el sistema corrupto de cual forma parte, frecuentando a la niña actriz-prostituta Azucena, además de ser absorbido o seducido por el gobierno a través de la entrega del premio nacional de periodismo y dispuesto a escribir su artículo Cómo fui rescatado de manos de la guerrilla, con lo que a pesar de destrozar los ideales periodísticos de búsqueda de la verdad e imparcialidad, inexorablemente se rinde.

Bibliografía
Auge, Marc. Los «no lugares» espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa, 1998.
Ávila-Fuenmayor, Francisco. «El concepto de poder en Michel Foucalt.» A Parte Rei 53 (2007): 1.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. México: Fondo de CUltura Económica, 1971.
Pérez, Alberto Castillo. « «El Crack y su manifiesto».» Revista de la Universidad de México 31 (2006): 83-87.
Ponciano Varela, Laura. «Lo grotesco en días de ira y La paz de los sepulcros de Jorge Volpi.» Tesis. México, 30 de junio de 2006.
Ramouche, Marie-Pierre. « «Política y literatura en la obra de Jorge Volpi.» .» Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España. . Ed. CEEIB. 2006. 1700-1708.
Volpi, Jorge. La paz de los sepulcros. Alrevés, 1994.

Por anagenesisjuridicorevista

Revista creada por egresados, alumnos y maestros de la UNAM y otras Universidades de renombre. Nuestra misión mover al hombre con información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.