Por Jacqueline Miranda de los Santos
El martes 8 de noviembre la mayor parte de la sociedad mexicana -irónicamente- estaba pendiente de los resultados de la elección presidencial en Estados Unidos y la gran mayoría apostaba a que este cargo lo ocuparía Hillary Clinton. Pienso que este posicionamiento por parte de la población posiblemente se deba a que ella no habló de un muro que “pagaremos” los mexicanos. Tras el resultado que en verdad muy pocos esperaban, la situación comenzó a llevarse por un vórtice de cuestionamientos sobre la sociedad estadounidense: ¿por qué ellos -del primer mundo desde su óptica- eligen a alguien como Donald Trump?[1], ¿Por qué mujeres votarían por alguien misógino?, ¿Qué les pasó a los latinos? El problema comienza a instaurarse cuando las sociedades externas a ese país creen que ellos son la sociedad más avanzada; la verdad es que no. Como en toda sociedad hay diferentes sectores que la componen y que interactúan entre sí, de esta forma se generan intercambios culturales, no debe verse sólo a la sociedad letrada, porque en la realidad, el todo o nada de la comunidad es también la parte racista, misógina, y cerrada.
Brevemente haré referencia a un aspecto que responde a la pregunta de ¿qué pasó con las encuestas? Dos puntos responden de forma concreta: primero las encuestadoras no supieron cómo medir o tomar en cuenta a las personas que aún no se definían, que sentían pena por su decisión, por otra parte no se contempló que la sociedad afroamericana no se sentía representada ni por Donald ni por Hillary, siendo este un sector importante, que en las elecciones de 2008 dieron la victoria a Obama.
Muchas son las razones que dan una justificación a la situación real que hoy se vive en ese contexto, sin embargo usare la teoría de Luhmann para poder expresar una opinión que permita estar más cerca de la realidad que hoy se vive en Estados Unidos y el resto del mundo.
Usaré la teoría desarrollada en El derecho de la sociedad como referente para expresar mi análisis. Desde un inicio se advierte que esta teoría es compleja por los elementos que han de desarrollarse, es prácticamente una teoría de comunicación entre diversos sistemas que se encuentran dentro de un sistema madre, estos sistemas son denominados como sistema social, sistema económico, sistema político y sistema derecho. Dentro de esta complejidad de sistemas que interactúan entre sí surge la autopoiesis como una forma de renovación constante de los sistemas.
La comunicación entre los sistemas lleva en muchas ocasiones a la irritación y a que determinado sistema se abra o se cierre ante cierta problemática con su información respectiva que podrá procesar de forma íntegra, de forma parcial o bien no podrá ser procesada y ésta deberá regresar al sistema de origen; en esta selección de información cada sistema atenderá a criterios y reglas internas.
Debo hacer mención que una de las críticas a la teoría de Luhmann consiste en dejar fuera al ser humano, puesto que los sistemas siguen funcionando conforme al criterio de comunicación, un individuo no puede generar un cambio significativo en los sistemas; es posible pensar que los hombres que ocupan determinadas posiciones de poder pueden ser sustituidos por otros que jueguen un rol similar, de acuerdo a las reglas del sistema.
Esto sin lugar a dudas, genera un cambio de paradigmas en la forma de atender a la problemática que surge, pues el derecho y las teorías que lo posicionan como la única forma de atender las cosas negativas deja de ser el criterio común y empieza a surgir una visión integral de los conflictos que acontecen diariamente. Jugamos por lo tanto un rol de observadores para comprender las aristas del problema.
En lo particular me imagino -aunque Luhmann plantea su teoría similar a sistema biológico- como un cubo rubik el cual posee diversas caras que para volver a posicionar de forma correcta, hay que colocar cada pieza en su lugar , esto llevará a un constante movimiento de las piezas interactuando rojas con azules, azules con amarillas, rojas con blanco; cada movimiento lleva y trae información que finalmente después de un desastre lleva a la armonía, pero solo a través de la comunicación entre las caras del rubik, metáfora de los sistemas desde la teoría de Luhmann, de la apertura a información y de la clausura de ciertas aspectos que no pueden ser procesados. Las caras quedan armadas y el sistema se vuelve armónico hasta el próximo conflicto. Pero esta es quizá una manera vulgar de explicar tanta complejidad.
Retomando el motivo por el cual estoy escribiendo, la presidencia de Trump, iniciare esta explicación desde el sistema social.
Hemos dejado de contemplar por muchos años a los estados centrales de Estados Unidos dónde podemos considerar que la sociedad sufre un tipo de ceguera (aclaro en este punto que este es un estudio de heteroreferencia) donde la población busca que la clase estadounidense, es decir la gente blanca[2] (me refiero únicamente a este sector de la población no a toda la sociedad en general) a retome las condiciones de una buena posición económica, donde un presidente no sea de tez oscura y mucho menos donde sea una mujer quien tome las principales decisiones, esta es una región donde el odio a los mexicanos y los latinos predomina tras discursos de generaciones anteriores que retoma Donald Trump como figura del sistema político y dice justo los que necesitan oír. En palabras de Karla Paniagua[3], la figura hipermasculina de Trump recuerda al magnetismo animal figura usada por Sigmund Freud para describir al padre en Tótem y Tabú, es el padre que la mayoría de los ciudadanos necesita para restaurar el viejo Estados Unidos, aquel sueño lejano donde toda nación temía al grande, así el discurso de Trump se ajusta a la demanda de la mayoría dentro del sistema social.
Las promesas políticas en torno a lo económico hacen que gran parte de la sociedad justifique los mensajes xenófobos, sexistas y racistas, aunque pueda parecer el clásico discurso molesto de los economistas, muchos buscamos el máximo beneficio al menor esfuerzo, lo mismo aquí gran parte de la sociedad prefiere sacrificar a ciertos sectores de la sociedad por un beneficio económico, porque después de todo el principio de racionalidad en favor de uno mismo existe aunque irónicamente parezca algo lejano a lo racional. Ya lo sabíamos, esto es la viejísima Ley de Herodes, ¿a caso la sociedad mexicana al sur del país no hace lo mismo con los inmigrantes de Centroamérica? No podíamos esperar que ellos buscarán la comodidad de los inmigrantes cuando hay problemas en el sector económico.
Una molestia de la sociedad, problemas financieros para gran parte de la misma común de ese país, una ruptura entre los ideales políticos y un discurso que la mayoría, o al menos poco más del 50 % de los votantes necesitaban escuchar, hace que el sistema social irrite de tal forma al sistema político y económico que hoy en día el presidente de Estados Unidos lleva el nombre de Donald Trump; en cuanto al sistema derecho los procesos comienzan cuando el nombre al noveno juez que resta, ¿qué es lo que se tema y prevé que ocurra ? En primer lugar que cambie la decisión en torno al matrimonio igualitario, sin embargo considero que está es un posición que difícilmente se cambiará.
También se teme que no se siga considerando la recomendación de la oficina de Obama la cual permite a los estudiantes hacer uso de espacios como sanitarios y vestidores de acuerdo a su identidad y expresión de género. La ideología de Trump puede significar un retroceso en este reconocimiento que el derecho a realizado hacia los jóvenes estudiantes. Como un último elemento que yo considero relevante, está Affordable Care Act, conocido popularmente como Obamacare si se rechaza significa dejar en el olvido las políticas públicas anti-discriminación.
La pregunta es si después de la renovación del sistema derecho, el sistema en general podrá tener armonía y la respuesta es no, quizá tras el movimiento del sistema derecho y la clausura operacional así como de la devolución de lo no procesable, los demás sistemas se irriten generando una oleada de cambios, los cuales no sólo serán para el sistema norteamericano sino para otros sistemas de muchos países que al igual que México interactúan con ellos.
[1]Para una mejor comprensión del lector se sugiere leer también
Illades, Esteban (9-noviembre-2016) Donald Trump presidente, Revista Nexos consultado en: http://www.nexos.com.mx/?p=30160
[2] La mayor parte de la sociedad blanca de Estados Unidos fue la que voto por Donald Trump, sin embargo puede verse que otros sectores de su población también lo hicieron en el siguiente link: http://www.dw.com/es/qui%C3%A9n-vot%C3%B3-por-donald-trump/a-36343025