Por Ricardo A. Alanís Sánchez
En el artículo del mes de septiembre titulado Breve análisis de la Reforma Hacendaria, analicé aspectos generales de la transformación hacendaria, así como los aspectos positivos y negativos que hasta este momento el programa ha traído con su implementación. Este artículo pretende enfocarse en ciertos aspectos específicos de la reforma, tales como la situación que guarda el IVA, el ISR, y con esto la creación de nuevos impuestos especiales.
Comenzaré por analizar el Impuesto sobre Valor Agregado.
Con la reforma se modificaron muchos sectores correspondientes al ingreso empresarial y al consumo personal de la gente. Se incrementó el IVA en algunos sectores que era necesario hacerlo, asimismo se realizó una investigación para eliminar algunos sectores donde no era necesario que se aplicará este impuesto.
Existían bienes y servicios que la población no podía adquirir porque el precio era demasiado grande y eso desgastaba la economía de las familias orillándolas a no consumirlas o adquirirlas nunca más. Por lo tanto, el Estado eliminó ciertos impuestos con la finalidad de que las familias pudieran consumir o adquirir los bienes y servicios que antes se les eran negados. Tras esta situación se decidió aplicar una tasa preferencial en las zonas fronterizas con el fin de que las personas que están en el otro lado puedan adquirir o consumir los bienes o servicios en México.
Algo relevante fue que se eliminó el IVA en las importaciones temporales para evitar abusos económicos a las empresas que pedían permisos de ese tipo.
Se aprobó que se subiera el IVA a los bienes inmuebles. Esto significaría que sería más difícil que una familia compre uno ya que no todos tendrían la posibilidad económica para hacerlo. Asimismo, con la aplicación de la Reforma se buscó que se eliminara el impuesto en el transporte público, pero la realidad es que no se hizo y se aumentó la cuota para aquellos que lo usan de forma cotidiana.
Algo terrible es que bajaron el impuesto a las entradas a los circos ya que se había acordado que se iban a aumentar los impuestos aquellos bienes y servicios que dañaran a la sociedad. Los espectáculos de circo son algo grave ya que dañan la integridad de los animales.
Con la entrada en vigor de la reforma se aumentó los impuestos a comida chatarra para buscar reducir la obesidad y la contaminación del medio ambiente. También se gravó la comida para animales, ya que se pensó que si tenían la capacidad para tener un animal eso indicaba la capacidad económica para poder mantenerlo. Se sigue tratando la posibilidad de que las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple sean tratadas de la misma forma que las que integran el Sistema Financiero.
Fortalecimiento del Impuesto Sobre la Renta ( ISR)
Se eliminaron dos tipos de impuestos con el fin de que la economía empresarial no se quedara estancada y tuviera una fluidez constante y duradera. Se eliminó el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) y el Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU).
Uno pensaría que los tres órdenes de Gobierno pierden con la eliminación de esos dos impuestos pero la realidad es que no, puesto que se fortaleció de forma significativa el ISR para recaudar tres veces más de lo que recaudaba en un año fiscal. Asimismo se eliminó el régimen de consolidación fiscal.
El ISR en el ámbito personal reducía las tasas impositivas que se encontraban pagadas, debilitaba el sistema tributario y vulneraba el principio de proporcionalidad en carácter constitucional.
La Reforma establece un impuesto del diez por ciento a los ingresos de las personas físicas por ganancia de capital en la venta de acciones y distribución de dividendos. Asimismo, se incrementó la tasa marginal del ISR para personas de mayores ingresos y así proteger a las clases desprotegidas. Lamentablemente no se sabe quiénes son las clases privilegiadas porque nunca pusieron un límite en ese sentido.
El ISR se ubicará en 32 % siempre y cuando el ingreso de las personas físicas sea de 500,000 pesos o más al año. Las personas con ingresos menores a esa cantidad continuaran pagando el 30%.
Creación de impuestos especiales
Como lo he mencionado, el Estado al crear la Reforma Hacendaria buscaba quitar y crear nuevos impuestos, a su vez con esto se buscan dos objetivos primordiales: el primer objetivo era proteger el medio ambiente, el segundo era cuidar y fortalecer el sector salud. En los últimos años se ha dañado de forma significativa el medio ambiente a tal grado que han tenido repercusiones en la salud de los niños y personas mayores.
Se hizo un análisis exhaustivo de cuáles eran los combustibles que generaban gran cantidad de carbono que hicieran un daño significativo y que se creara lo que conocemos como efecto invernadero. Lo que buscan gravar con la implementación de la Reforma Hacendaría son los combustibles fósiles. Se agrupan bajo esta denominación el carbono, el petróleo y el gas natural, productos que por sus características químicas se emplean como combustibles. Se han formado naturalmente a través de complejos procesos biogeoquímicos, desarrollados bajo condiciones especiales durante millones de años. La materia prima a partir de la cual se generaron incluye restos vegetales y antiguas comunidades planctónicas. Cuando el nivel de carbono rebasa un índice en específico, se acordó que se gravaría con un porcentaje alto con la finalidad de que disminuyera la compra de dicho combustible, pero no se ha logrado un cambio significante en ese sentido.
Si vamos al campo, ahí hacen una serie de tratamientos con las plantas para poder contrarrestar la plaga que se esté formando. Los plaguicidas son muy utilizados y es uno de los sectores donde se gravo su consumo.
El otro sector donde ha tenido un impacto de gran magnitud es el de la Salud ya que México tiene un índice significativo de sobrepeso. Las escuelas eran la fuente o canal fundamental de la comida chatarra ya que ahí empezó a crecer el índice de obesidad o sobrepeso infantil. El Estado tuvo que eliminar un gran porcentaje de ventas de comida chatarra para bajar la obesidad infantil en gran parte del país. Esto es algo positivo de la Reforma Hacendaria, puesto que si se gravo la comida chatarra para bajar y evitar que la gente joven siguiera consumiendo.
Uno de los objetivos primordiales que se esperaba con la entrada en vigor de la reforma era que se debían de ampliar los recursos que se iban a otorgar para lograr un desarrollo económico exitoso. Para esto las autoridades debían de encargarse de ampliar los servicios que se le iban a presentar a la población para crear un desarrollo social y económico sostenido y fuerte.
El Gobierno debe de encargarse de repartir el gasto público de manera que los tres niveles de gobierno se beneficien de forma positiva para lograr impartir los servicios adecuados. Existen sectores importantes donde se debe de invertir para lograr efectos a largo plazo, como son: salud, desarrollo social y educación. Para lograr estas metas deberán reformarse infinidad de leyes locales y federales para así finalmente alcanzar los objetivos planteados y desarrollados en la reforma. Al reformar las leyes estaremos modernizando y estableciendo bases de carácter jurídico para mejorar el sistema, para ser justos en la toma de decisiones fiscales. Con esto será necesario crear programas especiales para que la gente conozca de una forma detallada los objetivos planteados.
Se lanzó un programa por parte de la Secretaría de la Función Pública. Con el nombre de “Programa para un Gobierno Cercano y Moderno “el cual busca contar con un gobierno orientado a resultados, eficiente, con mecanismos de evaluación que permita mejorar su desempeño y calidad de los servicios; que simplifique la normatividad y trámites gubernamentales, rinda cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadanía, que optimice el uso de recursos públicos, y que utilice las nuevas tecnologías de la información y comunicación
Primordialmente busca que los funcionarios de la Administración Pública Federal realicen de forma correcta su cargo frente al gobierno y que el gasto público se lleve a cabo conforme a las necesidades que la población vaya teniendo para así atacar los sectores desprotegidos para crear una sociedad con un desarrollo social óptimo. La Administración Pública Federal deberá de rendir cuentas sobre los gastos y desempeño que se realicen durante su gestión.
El Gobierno Federal tiene dos sectores de preocupación que en el pasado tuvieron inconvenientes y hoy en día se redujo su eficacia por la falta de atención de la administración: educación y salud.