Por Carlos Palomares Rivera
En marzo de este año se dieron las condiciones para que después de catorce años, se declarara una contingencia ambiental en nuestra capital. Lo anterior derivo en una serie de medidas gubernamentales destinadas a mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México.
Es preciso señalar en este punto que una contingencia ambiental es un conjunto de medidas que se aplican cuando se presenta un episodio de contaminación severa, durante el cual, las concentraciones de ozono o de partículas suspendidas alcanzan niveles que ponen en riesgo la salud de la población[1].
En una ciudad tan poblada como la nuestra no es difícil creer que estos episodios sean recurrentes, sin embargo, el hecho que dio lugar a esta situación fue de tal magnitud que derivó en una serie de medidas bastante severas para la población.
Para dar un panorama sobre la precaria situación actual, señalaré algunos datos que muestran la calidad del aire en esta demarcación.
Entre 1997 y lo que va del 2016 se han registrado diecisiete contingencias ambientales[2] ; la última se dio el 18 de septiembre de 2002 cuando se alcanzaron 242 puntos IMECA[3], sin embargo, el 3 de diciembre de 1988 los puntos IMECA marcaron el máximo de los últimos diez años pues se alcanzaron los 280[4].
No obstante lo anterior, el 17 de marzo de 1992 se decretó contingencia ambiental fase tres[5], en aquel año, la contaminación fue tal que se alcanzaron 398 puntos IMECA lo que derivó en medidas como el doble hoy no circula[6] y el cierre de escuelas, sin embargo, esta medida solo fue aplicada el día siguiente, es decir, solo el 18 de marzo de 1992 aplicó esta medida.
La contingencia ambiental que presentó la Ciudad de México el pasado 14 de marzo fue de 194 puntos IMECA.
Derivado de lo anterior, hay algunas cuestiones que se deben analizar:
La primera que viene a mi mente es ¿Cómo es posible que en 1992 hayamos alcanzado prácticamente el doble de puntos IMECA que en la última contingencia y las medidas solo aplicaran un día?
A la cuestión anterior se debe señalar que el parque vehicular de 1992 y el de inicios de 2016 es diferente, en la actualidad, circulan en nuestra capital alrededor de 4.55 millones de unidades sin contar los autos ilegales y los regularizados[7]
El número de población que podía acceder a comprar un vehículo era más reducido que en la actualidad, ahora, ser sujeto de crédito para la compra de un automóvil es sumamente más fácil.
Hay autos a bajo costo y con facilidad de pagarlos hasta en sesenta meses lo que resulta en más vehículos circulando por la calle.
La segunda, ¿por qué ante las contingencias anteriores las medidas restrictivas sobre la circulación de vehículos no fueron tan severas?
Es importante señalar que en las contingencias pasadas, al paso de las horas, los puntos IMECA bajaban a menos de 150 por lo que la contingencia se desactivaba al día siguiente, la situación actual no es así pues la contingencia ambiental fase uno se mantuvo por tres días, desde el 14 de marzo hasta el 17 del mismo mes y el 4 de abril del este mismo año se decretó nuevamente contingencia ambiental fase uno al alcanzar 156 puntos IMECA, sin embargo, esta fue desactivada al día siguiente.
Ahora bien, ¿En qué consisten las modificaciones temporales al programa “hoy no circula”?
Los vehículos automotores se distinguen por dos características, la primera se determina en razón de que tan contamínate es el vehículo, para identificar el grado de contaminación se otorga[8] una calcomanía con los números 00, 0, 1 o 2[9].
La segunda es el número final de la placa a la cual se le otorga un color quedando de la siguiente forma:
Terminación de placa y color del engomado | Restricción para circular |
5 y 6 engomado amarillo | Lunes |
7 y 8 engomado rosa | Martes |
3 y 4 engomado rojo | Miércoles |
1 y 2 engomado verde | Jueves |
9 y cero engomado azul | Viernes |
Sumado a lo anterior se aplica el programa “hoy no circula sabatino” quedando se la siguiente forma:
Primer sábado de Cada mes | Terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo |
Segundo sábado de cada mes | Terminación de placa 7 y 8 engomado rosa |
Tercer sábado de cada mes | Terminación de placa 3 y 4 engomado rojo |
Cuarto sábado de cada mes | Terminación de placa 1 y 2 engomado verde |
Quinto sábado de cada mes | Terminación de placa 9 y 0 engomado azul |
En condiciones ambientales favorables en nuestra Ciudad los hologramas 00 y 0 quedan exentos de este programa, por lo tanto, únicamente serán sujetos los autos cuya verificación marque el número 1 o 2.
Bajo la desafortunada calidad del aire en la capital del país el programa “hoy no circula” no hace excepciones de ninguna índole, es decir, sin importar que tanto contamine tu automóvil deberás acatar las restricciones para circular en razón del número final de tu placa o el color de tu engomado. De tal suerte que desde el 5 de Abril y hasta el 30 de junio de 2016 los hologramas 00, 0, 1 o 2 dejan de circular un día a la semana y un sábado de cada mes.
Aunado a lo anterior si dentro de este periodo si vuelve a presentar una contingencia se aplicara un emergente plan de acción que consiste en decretar “doble hoy no circula” quedando de la siguiente forma:
Día | Dejan de circular |
Lunes | Terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo y terminación de placa 3 y 4 engomado rojo |
Martes | Terminación de placa 7 y 8 engomado Rosa y terminación de placa 1 y 2 engomado verde |
Miércoles | Terminación de placa 3 y 4 engomado rojo y terminación de placa 9 y 0 engomado azul |
Jueves | Terminación de placa 1 y 2 engomado verde y terminación de placa 5 y 6 engomado amarillo |
Viernes | Terminación de placa 9 y 0 engomado azul y terminación de placa 7 y 8 engomado rosa |
Sábado | Terminación de placa par (2, 4, 6, 8 y 0) y permisos |
Domingo | Terminación de placa non (1,3,5,7 y 9) |
Lo anterior me lleva a cuestionarme qué tan necesarias son estas medidas a lo que, derivado de los datos aquí expuestos, concluyo que SI son necesarias por las siguientes razones:
- El parque vehicular en nuestra ciudad ha crecido notablemente en los últimos, antaño tomaba menos tiempo trasladarse de un punto a otro que en la actualidad pues ahora los habitantes de esta ciudad debemos considerar el transito que encontraremos en nuestro camino si queremos llegar a tiempo a nuestro destino.
- La figura de la “hora pico”[10] empieza a desaparecer pues en esta ciudad cualquiera es “hora pico”.
- La accesibilidad a créditos para adquirir un vehículo aumento en los últimos diez años, situación que me parece correcta pues beneficia directamente a la clase media del país y la industria automotriz genera millones de empleos en nuestro territorio, sin embargo, debemos afrontar el costo que ello implica pues a mayor número de sujetos de crédito el aumento de vehículos circulando y contaminado en la capital mexicana aumenta significativamente cada año.
- La falta de oportunidades como empleo o educación en todo el país pero, sobre todo, en la zona aledaña a la Ciudad de México[11] trae como consecuencia que un gran número de personas llegue a la capital del país en busca de satisfacer sus y esto trae como consecuencia que más vehículos circulen en nuestro territorio.
- Debo señalar que como capitalinos debemos ponderar nuestra salud ante la comodidad que ofrece un automóvil.
Si bien es cierto que estoy de acuerdo con las medidas señalare algunos aspectos que considero mejorarían las decisiones tomadas por el gobierno de la Ciudad de México.
- Primera: Ofrecer transporte público gratuito en la ciudad no soluciona los problemas de movilidad en la capital. No es secreto que el transporte público es deficiente e insuficiente.
Mejorar el servicio concesionado o a cargo del gobierno de la Ciudad de México ayudaría a que los capitalinos lo prefiriéramos sobre el automóvil.
- Segunda: Durante la temporalidad de las modificaciones al “programa hoy no circula” se debería dejar libre el acceso a los segundos pisos de periférico lo que agilizaría el tránsito.
- Tercera: La finalidad de la verificación obligatoria para obtener un holograma es que se demuestre que el automóvil contamina lo menos para así poder ser sujetos de exención al programa “hoy no circula”. Considero que si en el periodo donde sin importar tú holograma dejaras de circular un día a la semana y un sábado al mes se suspendiera también el pago de la verificación los capitalinos tomaríamos con mejor cara el programa.
Finalmente es importante señalar que la grave situación que enfrenta la Ciudad de México no debe tomarse a la ligera, invito al lector a hacer una reflexión profunda sobre la conservación del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. Seamos más consientes con nuestro mundo cuidando el agua, reciclando, prefiriendo productos biodegradables, optando por fuentes de energías alternativas, incentivando proyectos sustentables, en fin, hay muchas formas de concientizarnos con nuestro mundo para así aspirar a una mejor calidad de vida.
[1] Definición consultada en:
[2] Se activa contingencia ambiental fase 1 cuando los puntos IMECA son iguales o superiores a 150 y menores a 200 puntos, una vez superados los 200 puntos se aplica contingencia fase 2.
[3] El Índice Metropolitano de Calidad del Aire es un valor de referencia sobre los niveles de contaminación.
[4] Consultado en: http://www.aire.df.gob.mx/default.php
[5] Hasta 2013 el esquema marcaba tres fases, en la actualidad solo existen dos.
[6] Es importante señalar que apenas tenía tres años la puesta en marcha.
[7] Autos de origen extranjero.
[8] una vez realizado el proceso de verificación obligatorio.
[9] Donde 00 es contamina poco y 2 es contamina mucho.
[10] Expresión coloquial designada al momento del día en que la afluencia vehicular es mayor.
[11] Es decir, estados como el Estado de México, Hidalgo, Puebla, y Morelos.