Por: Carlos Palomares Rivera.
El Pacto por México es un acuerdo entre todos los partidos políticos de nuestro país con el que se pretende impulsar una agenda común, es decir, las corrientes ideológicas que convergen en el congreso federal decidieron trabajar de manera conjunta para lograr mejores resultados en la formulación de nuevas leyes (partiendo del cambio de modelos).
A lo largo de este artículo abordaré el impacto que han tenido algunos aspectos de este acuerdo a poco más de tres años de su celebración.
Este pacto nace formalmente con la administración del Presidente de la Republica el 2 de Diciembre de 2012 firmado en el Castillo de Chapultepec en la capital del país, se proyectó como el gran acuerdo político del que surgirían los cambios para “mover a México” (lema que surge con posterioridad) y así convertirnos en un país con oportunidades y una sociedad incluyente.
De este acuerdo destacan los siguientes puntos:
1.- Seguridad social Universal.
Surge la iniciativa de reforma constitucional sobre la prohibición de la venta de “alimentos chatarra” en los plateles de educación básica en nuestro país.
Derivado de esto, es preciso analizar algunos datos estadísticos para comprender la realidad del Pacto por México
- En 2012 19.5% de niños menores de doce años tenían sobrepeso mientras que 17.4% se encontraba bajo el problema de obesidad.
Por otro lado, 20.2% de niñas tenían sobre peso contra 11.8% de las mismas en situación de obesidad. [2]
En 2015 nuestro país ocupó el primer lugar en obesidad infantil pues uno de cada tres niños enfrenta el problema de la obesidad dando como resultado que el 26% de la niñez mexicana viva con este problema.[3]
El plazo que se fijó el Pacto fue que en seis años la obesidad disminuyera en nuestro país, a casi tres años veo un escenario desalentador para que el cometido se cumpla.
Se reduce la cantidad de años mínima para ser sujeto de un apoyo económico mensual, de setenta pasó a denominarse “sesenta y cinco y más”.
- La pensión setenta daba un apoyo económico bimestral de 500 pesos a sus afiliados, en 2012 tenía 3.1 millones de beneficiarios. [4]
Con las modificaciones producto del Pacto por México se incrementó el monto a 580 pesos mensuales, es decir, 1160 pesos bimestrales y se redujo el número mínimo para acceder al programa [5]
El Pacto por México tuvo un impacto positivo para el bienestar social pues se amplía la cobertura de afiliados al programa y se incrementa el monto de la pensión, sin embargo, la falta de control para verificar la viabilidad y eficacia en este aspecto genera incertidumbre pues no es claro si la mayor cobertura realmente está llegando a los y las ciudadanas que lo necesitan.
La puesta en marcha del programa “Seguro de vida para jefas de familia” con el que se ofrece un apoyo económico a los hijos de madres solteras que fallecieran.
- Transfiriendo una cantidad mensual de hasta casi dos mil pesos por hijo menor de veintitrés años, el programa de seguro de vida para jefas de familia tiene una cobertura actual de seis millones de beneficiadosde familia bajo los mismos requisitos.[7]
Por lo tanto, el Pacto por México esta siendo benéfico en este sentido pues no existía un programa que apoyara a este sector vulnerable de la población.
La cruzada nacional contra el hambre.
Es un aspecto rescatado de la política social de la administración anterior pues en ella ya existía un programa llamado “oportunidades” y que es retomado y modificado en este acuerdo. En este pacto fue visualizada como una estrategia de política social.
La cruzada nacional contra el hambre se propuso mitigar la pobreza extrema, es decir, el estado más severo de precariedad donde la persona no pude satisfacer necesidades básicas como suministro de agua o alimento. La idea del pacto es crear diferentes acciones que llevaran a nuestro país a ser una nación con índices bajos de pobreza extrema.
- En 2012, 9.8% de la población mexicana vivía bajo pobreza extrema. Con el censo de 2014 este índice bajó a 9.5% de ésta en esa condición.[8]
Si bien la pobreza extrema disminuyo en nuestro país, no es un detrimento significativo en comparación con el periodo de 2010 a 2012 donde de 11.3% se redujo a 9.8%.[9]
Con lo anterior queda de manifiesto que sin el Pacto por México la mitigación de mexicanos en pobreza extrema fue más efectiva en el Gobierno de Felipe Calderón pues bajo su mandato se redujo (a través de políticas públicas) más el hambre sin un acuerdo político que en lo que va de la administración del actual Presidente de la República.
2.- La Reforma Educativa
Fue impulsada en el pacto por México y tiene su origen en este acuerdo. Cabe destacar que ésta fue la primer iniciativa de reforma impulsada en el seno del Pacto, la cual se llevó al Congreso Federal.
Esta Reforma se trazó como meta recuperar la rectoría del servicio educativo en nuestro país pues se encontraba en manos de los poderes facticos[10] y no bajo el control de la administración pública estatal ni federal.
- Una vez iniciada la reforma educativa, iniciaron los procesos de recuperación del control en zonas donde este servicio público estaba manejado sin participación. Hoy, a casi tres años de iniciarse, Estados como Oaxaca, Guerreo, Chiapas y Michoacán (siendo estos estados quienes mayor problemas presentaban) han sido recuperados por la administración pública central.
6.- La Reforma en telecomunicaciones.
Con esta modificación en éste sector se pretendió dar una mayor accesibilidad a los servicios de comunicaciones, se dota de mayores facultades al Instituto Federal de Telecomunicaciones y se aspiraba a que los costos de estas disminuyeran.
- Los precios en llamadas a celulares han disminuido en costo en un 16%, la larga distancia nacional ha disminuido costos en un 40%.
En Noviembre de 2014 se registraron 65,149 sitios con acceso a Internet de banda ancha de forma gratuita de esta cifra el 70% son sitios escolares. [11]
7.- La Reforma energética.
Otro tema sensible del Pacto por México fue la reforma en materia energética mediante la cual se abre la puerta para que la inversión privada, nacional o extranjera, intervenga en la extracción, comercialización, etcétera.
Con esto las empresas paraestatales dedicadas a la energía como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se convierten en empresas productivas del Estado, de esta forma competirá en el mercado al mismo nivel que la empresas de naturaleza privada.
- Al inicio se fijaron expectativas tan altas como que la paridad del dólar seria de 12.5 pesos por dólar y que el precio de la mezcla mexicana llegaría a 45 dólares por barril.[12]
Actualmente nada está más alejado de la realidad, el dólar se encuentra en 19 pesos por dólar[14] muy por encima de las expectativas de precio mientras que el valor por barril de la mezcla mexicana es de 22.84 dólares
Por lo tanto, la Reforma producto del este acuerdo político no ha tenido grandes beneficios como se marcó al inicio y solo una ligera disminución en la gasolina y el gas. Cabe señalar que esta disminución no es a nivel general en nuestro país, sin embargo, aún estamos en las rondas de licitación por lo que aventurarnos a dar un resultado sería complejo quizá en algunos años sea posible visualizar el impacto positivo o negativo de esta reforma.
[1] Es importante señalar que la idea de este pacto tiene un carácter de formalidad gracias a José Murat, miembro del Partido Revolucionario Institucional
[2] Datos consultados en: http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Nutricion.pdf
[3] Datos consultados en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm
[4] Consultado en: http://www.20062012.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Informacion_del_Programa_Programa_70
[5] Consultado en: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Transparencia/TransparenciaFocalizada/Programas_Sociales/pdf/adultos_mayores.pdf
[6] Declaraciones del actual Secretario de Desarrollo Social José Antonio Meade http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/02/08/1073847
[7] Consultar información en: http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/PDF/Convocatoria_PSVMJF.pdf
[8] Datos obtenidos de: http://www.coneval.gob.mx/SalaPrensa/Documents/NOTA%20INFORMATIVA_Pobreza_en_Mexico.pdf
[9] Informacion estadística obtenida de: http://www.coneval.gob.mx/SalaPrensa/Documents/NOTA%20INFORMATIVA_Pobreza_en_Mexico.pdf
[10] Entiéndase Sindicatos
[11] Datos consultados en: http://m.eluniversal.com.mx/notas/articulistas/2015/03/75313.html
[12] Consultadas en: http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/12/15/reforma-energetica-primeros-resultados-hasta-fin-2015 que ofrece un catálogo de aspiraciones a lograr producto de este pacto.
[14] Consultado en: http://eleconomista.com.mx/mezcla-mexicana-exportacion-mme Cabe señalar que es la misma fuente que aseguraba las cifras tan románticas expuestas al inicio