Categorías
Jacqueline Miranda De los Santos Promoción y Difusión Cultural

Cuentos de navidad

“Fue Chesterton quien afirmo que Dickens es el invento de la navidad

Tal como la conocemos hoy. Y no se equivocaba.”

Rodrigo Fresán

 

En casi muchas películas, historias, obras de teatro y hasta series televisivas vemos como referencia a Dickens. El fantasma de la navidad pasada que muestra como el personaje central ha sido hostil. Y en algún momento de mi vida creí tener frente a mí a mi propia versión de Scrooge, yo trabajando horas en una oficina fría.

Y quién en la actualidad no ha sido Scrooge, trabajar horas y hasta horas extras para conseguir un nivel social y económico. Descuidamos amigos, familia y hasta momentos importantes que jamás volverán, por un poco de algo que durará breves instantes.

¿Cómo definiríamos la Navidad? Muchos como un momento de paz, de reflexión. Otros más como un día para estar en convivencia con la familia y algunos más como un acto capitalista para dar y recibir detalles. Ésta celebración es diferente para todos. Sea el motivo que sea es una de las fechas en el calendario más esperada, sin temor a equivocarme, es más ansiada por los niños. Ilusión, magia y confieso que escribiendo estas breves líneas me reconozco como “grinch” y  envidio a mi infancia, pues, no sé dónde deje olvidada todas esas ilusiones. Pero también hay otro lado. Quienes aún desde niños no tienen un lugar cálido donde estar, un abrazo de protección, una rica cena y una ilusión al amanecer. Yo te pido a ti que me lees, que si está en tus posibilidades ayudes a esos niños, y recuerda que también están los adultos mayores, con los años la soledad aumenta y ellos también necesitan compañía. No juzgues a quien no le gusta la navidad o a quien no cree en tu misma ideología, recuerda que tu religión te ha enseñado que el respeto es un pilar fundamental.

No sé si Jesús nació en diciembre, no sé si esto es una realidad o solo una historia más de la que el hombre se aferra para mantener su fe cimentada a una raíz que lo guíe. Pero a veces los milagros son tantos que la esperanza sigue aquí, haciendo de esta fecha algo significativo. Por qué no hacemos un cuento de navidad. Por qué no llamamos al familiar o amigo del que nos hemos distanciado o dejamos el trabajo para ir con nuestros hijos o padres, por qué no damos un poco a los que más lo necesitan. Quizá en ese cuento o historia que escribimos y hacemos realidad, esté la verdadera magia y la verdadera enseñanza de amor de Jesús y de Dios.

La navidad tiene muchos colores, sabores, aromas. Quizá Dickens al escribir sus cuentos de Navidad (Canción de Navidad, Las campanas, El grillo del Hogar, La batalla de la vida y El hechizado) tenía como propósito dejar entre sus líneas llenas de enseñanza y humor que debemos dejar las banalidades a un lado, no sea que en medio de la noche nuestro egoísmo evoque a un espectro y nos muestre que no estamos tan lejos de ser como Scrooge.

La maestría de Charles Dickens y el sentimentalismo de la fecha me llevan a decir, que aunque no me gusta la navidad y creo que a la humanidad nos falta mucho para seguir los principios básicos de una religión, espero un milagro. Espero que mi familia siga unida, espero que mis amigos estén cerca. Espero que la sociedad crezca y que este proyecto llamado Anagénesis Jurídico crezca y pueda llegar a miles de personas y que cada letra plasmada por nuestros articulistas sea escrita con responsabilidad y veracidad para así cumplir con una de las misiones principales que es la de informar para que exista un criterio sobre lo que sucede. Pues lo dicen muchos, la verdad nos hará libres.

Para culminar, hare una breve reseña de Dickens, quien ha sido mencionado en estas líneas, cabe destacar que él nació en Inglaterra, el 9 de junio de 1870 es un destacado escritor y novelista. Muchas de sus obras fueron entregas que realizaba mensualmente o semanalmente a un diario inglés, posteriormente fueron impresos como libros. Una de las peculiaridades de Dickens es la forma de describir a sus personajes. El más famoso Ebenezer Scrooge. Es importante mencionar que Canción de navidad, fue publicada el 19 de diciembre de 1843.

Diciembre será siempre el mes apropiado para la reflexión, para hacer milagros y para rendir homenaje a Charles Dickens, leyendo sus cuentos de navidad con una deliciosa taza de ponche.

Les desea una feliz navidad

Directora General

Lic. Jacqueline Miranda de los Santos

Por anagenesisjuridicorevista

Revista creada por egresados, alumnos y maestros de la UNAM y otras Universidades de renombre. Nuestra misión mover al hombre con información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.