Por Carlos Palomares Rivera.
El pasado 17 de agosto de 2015 el actual Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera anunció modificaciones al Reglamento de tránsito vigente en esta capital; dichos cambios entrarán en vigor el 15 de diciembre.
El documento publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México contempla un nuevo esquema de transito vial que gira sobre cinco ejes principales.
El primero: Modificación en el orden de preferencia de los usuarios de la vía pública.
Aunque en el antiguo modelo se contempla que el peatón tiene la preferencia al transitar por la capital del país, en el actual sistema esto se enfatiza con mayor énfasis.
De esta manera, el orden prioritario queda de la siguiente manera:[1]
- En primer lugar estará siempre el peatón, principalmente aquellos que padecen algún tipo de discapacidad,
- En segundo lugar tenemos a los ciclistas quienes deberán circular por el carril que se les tiene confinado para tal efecto, tendrán prohibido circular por las aceras salvo los menores de doce años acompañados de un adulto responsable.
- En tercer lugar se encuentran los usuarios del transporte público los cuales deben abordar las unidades solo en los espacios destinados para ello.
- En cuarto lugar están los prestadores de servicio de transporte, al ser una ciudad donde la mayoría de sus habitantes de trasladan en transporte público es importante darles preferencia.
- En quinto lugar llegan los prestadores de servicios de carga
- Finalmente están los automovilistas y motociclistas quienes tendrán que dar preferencia a todos los agentes anteriores para poder circular en esta capital.
El segundo: Limitación de los oficiales de tránsito que están facultados para emitir una infracción.
Bajo el esquema anterior era difícil identificar que oficiales de tránsito estaban en posibilidad de levantar una infracción, con el nuevo modelo se crea una base de datos en la cual el ciudadano que presuntamente haya cometido una violación al reglamento citado podrá consultar la competencia del oficial para poder levantarle el acta correspondiente. Además, se limita el número a 1, 444 oficiales de tránsito.
La base de datos a la que se refiere el párrafo anterior está disponible en una aplicación móvil llamada “mi policía” que está disponible para los dos principales sistemas operativos del mercado y en ella se podrá consultar nombre y número de placa del oficial de tránsito.
El tercero: Creación de un sistema de puntos.
Anteriormente solo se era acreedor a una multa o a la remisión al corralón de tu vehículo si cometías una infracción, con el nuevo sistema, no solo serás acreedor a una sanción pecuniaria o la remisión al corralón de tu vehículo, ahora existe un sistema de puntos que tras cometer una violación al reglamento en cuestión se sumaran determinada cantidad de puntos; al cabo de doce puntos, en un lapso de un año, la licencia del infractor será suspendida por tres años.
El cuarto: Cambio en el cálculo de la multa.
Con el sistema anterior las multas se calculaban con base en salarios mínimos, ahora las mulas se calcularan con base a la “unidad de cuenta de la ciudad de México” que se desvincula totalmente del salario mínimo. Su base es de 69.95 pesos.[2]
El quinto: Endurecimiento de las penas pecuniarias.
Los valores que tenían las infracciones cambian de forma sustancial, daré algunos ejemplos sobre las multas.
- Automovilistas:
- Utilizar teléfono celular o cualquier dispositivo de comunicación implica una multa de hasta 2,446 pesos.
- No respetar los límites de velocidad supone una multa de 1,398 pesos, para tal efecto los límites de velocidad quedan de la siguiente forma:
- Vías de acceso controlado: Vialidades que satisfacen la demanda de movilidad continua de grandes volúmenes de tránsito vehicular, cuentan con accesos y salidas a los carriles centrales en lugares de mayor demanda y en su enlace con vialidades importantes, cuentan con distribuidores viales o pasos a desnivel; son consideradas como la columna vertebral de la red vial.[3] Por ejemplo, anillo periférico, circuito Bicentenario, segundo piso del periférico, la velocidad máxima permitida será de 80 kilómetros por hora
- Vías primarias: Espacio físico cuya función es facilitar el flujo del tránsito vehicular continuo o controlado por semáforo, entre distintas zonas de la Ciudad, con la posibilidad de reserva para carriles exclusivos, destinados a la operación de vehículos de emergencia.[4] Por ejemplo Av. Universidad, Av. División del norte, AV. De los insurgentes, la velocidad máxima permitida será de 50 kilómetros por hora.
- Vías secundarias: Espacio físico cuya función es facultar el flujo del tránsito vehicular no continuo, generalmente controlado por semáforos entre distintas zonas de la Ciudad.[5] La velocidad máxima será de 40 kilómetros por hora.
Para garantizar que el ciudadano respete los límites de velocidad se instalaran radares que capten la velocidad a la que circula el vehículo y, de percatarse de exceso de velocidad, tomara una foto para que el infractor sea sancionado.
La vuelta continua a la derecha QUEDA PROHIBIDA, el desacato a esta norma implica una multa de 1,398 pesos.
El uso de claxon que no sea con el fin de evitar un hecho de transito será sancionado con una multa de 699 pesos.
Deben utilizar el carril completo para circular, en caso de rebase debe ser por la izquierda. El desacato de esta norma implica una sanción pecuniaria de 699 pesos
- Transporte público.
Deben dar ascenso y descenso en logares establecidos, hacerlo en terceros o segundos carriles supone una sanción de 13,982 pesos.[6]
Conclusiones:
PRIMERA: Es loable que se le dé prioridad al peatón en una ciudad tan grande y tan transitada como la Ciudad de México, sin embargo, yo me preguntaría: antes de modificar las condiciones viales en esta capital, ¿Sería prudente primero ofrecer una estructura vial solida donde el peatón pueda circular de manera segura? ¿En la CDMX tenemos esta infraestructura? Yo considero que aún no contamos con un esquema adecuado para que el peatón pueda circular.
SEGUNDA: Al modificar la estructura, dando prioridad al peatón, se debería apelar al buen juicio del peatón para que este demuestre también una cultura vial y no haga comportamientos de riesgo, como no cruzar por las esquinas o, aun habiendo paso peatonal, cruce a nivel de calle.
TERCERA: Endurecer las multas hará que el automovilista respete los lineamientos del tránsito, quizá al paso de un tiempo será posible evaluar si los capitalinos mejoramos los hábitos al volante y así se eviten más accidentes.
[1] http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/11/07/1040706
[2] http://www.finanzas.df.gob.mx/unidad_cuenta.html
[3] http://www.semovi.df.gob.mx/wb/stv/v.html
[4] Ibídem
[5] Ibídem
[6] Monto de las multas consultado en http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/11/07/1040706#imagen-2
Imagen principal recabada de: http://www.elpoderdelapalabra.com.mx/muchos-pendientes-antes-de-un-nuevo-reglamento-de-transito-pan-df/