Categorías
Byron Marín Herrera Ciencia, tecnología y sustentabilidad

La ingeniería que alumbra al mundo

Por Byron Marín Herrera

La humanidad conoce los fenómenos eléctricos desde la antigüedad y siempre ha sentido mucho interés por entender, reproducir y controlar los mismos. La Ingeniería Eléctrica y Electrónica es la disciplina que se dedica a la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica; es indispensable para la vida pues la electricidad ha permitido la expansión de la tecnología y la productividad en todas las culturas. No sólo es imposible concebir  la actividad del hombre sin esta forma de energía, sino que, actualmente no resulta viable definir a los seres vivos en ausencia de la misma.

En tiempos prehistóricos, la luz fue adoptada por la civilización humana; los seres humanos de ese entonces la ocupaban en actividades básicas como alumbrar algún camino oscuro por recorrer e iluminar sus cavernas en las noches. En principio fue el dominio del fuego y posterior, el humano obtuvo la capacidad para producir luz a partir de la electricidad, lo que permitió el desarrollo a pasos agigantados de la raza humana. Cada descubrimiento relacionado con la electricidad es un avance, pues los inventos tienen bases en lo que se descubre día a día.

Si se observa la Tierra desde la tropósfera se lograría notar que los países que están más iluminados coinciden con los países que mayor economía y desarrollo social muestran. Dicho ejemplo considera a  las ciudades como Nueva York (EUA), Tokio (Japón), Moscú (Rusia), Londres (Reino Unido), Hong Kong (China), Las Vegas (EUA), Shanghai (China), París (Francia), Valencia (España), Berlín (Alemania), Sydney (Australia), Frankfurt (Alemania) y Buenos Aires (Argentina), entre otras. Por lo tanto, sin temor a equivocarse se puede asociar la producción y gasto de energía eléctrica con el desarrollo de un país.

La Electrónica es una de las ramas de estudio de la ingeniería de la luz; se encarga de modelar y crear sistemas electrónicos por medio de circuitos que faciliten la vida del ser humano tanto en la industria, controlando y automatizando procesos, como en periodos de esparcimiento y diversión. De manera general, la Electrónica se puede aplicar en la instrumentación científica, audio y video, instrumentación industrial, computación, iluminación, calefacción, generación de artefactos y accesorios electrónicos nombrados wearables, telefonía celular e innumerables referentes de la tecnología actual.

En el mundo de la Electrónica existen elementos de suma importancia denominados microprocesadores; son chips que en el interior tienen miles, incluso millones de  transistores cuya combinación permite realizar el trabajo que le sea encomendado. Para una mejor comprensión del concepto de microprocesador es necesario mencionar la coloquial analogía: “el microprocesador es el cerebro de una computadora”. Entiéndase que mientras mejor microprocesador tenga el aparato, éste será más potente y por lo tanto podrá realizar más rápido la tarea que le sea asignada. Estos motores electrónicos se encuentran en la mayoría de mecanismos que usan electricidad para su funcionamiento. De tal manera resulta que la Ingeniería Eléctrica y Electrónica es la base para el funcionamiento de cualquier dispositivo electrónico.

Ingenieria_Electronica1

Un ingeniero eléctrico y electrónico debe ser capaz de diseñar, construir, supervisar y operar sistemas eléctricos. Uno de los más famosos personajes en esta ingeniería es el reconocido ingeniero mexicano Guillermo González Camarena (Guadalajara, 1917 – Puebla, 1965). Ingeniero famoso por inventar un sistema de transmisión de señal en color. Lo cual se traduce en la creación de la televisión a color.

Existen infinidad de aplicaciones de la ingeniería que hacen girar nuestro planeta, como el entretenimiento. Por ejemplo, televisores más ligeros y con mayor resolución, centros de entretenimiento con mayor calidad en audio son claros ejemplos del avance en ésta industria. Otra aplicación se encuentra en la comunicación; desde el invento del telégrafo hasta el último medio de comunicación  y más usado hoy en día llamado smartphone.

El planeta ya no se puede dar el lujo de seguir llenándose de contaminación, principalmente del aire. El IMCO (El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.) desarrolló una herramienta para identificar los daños en salud provocados por partículas de 10 micras (PM10) y cuantificar los impactos económicos que se derivan de los mismos. El IMCO analiza la calidad del aire en todas las ciudades de los Estados Unidos Mexicanos y presenta resultados desgarradores para la capital del país. La principal causa de la contaminación en el Distrito Federal se debe a medios de transporte con motor de combustión interna entre los que destacan automóviles, camiones y taxis. El exceso de vehículos basados en el uso del hidrocarburo en la Ciudad de México genera consecuencias notables como el tránsito y la propagación indiscriminada de dióxido de carbono (CO2) por toda la ciudad. En conjunto con la Ingeniería Mecánica, la Ingeniería Eléctrica y Electrónica obtuvo una solución: un vehículo cero emisiones, totalmente eléctrico. Para el año 2025 se espera un uso considerable del vehículo eléctrico en la población mundial.

Para contrarrestar la contaminación del aire, la brillante ingeniería se dio a la tarea de crear plantas de producción de energía limpia tales como plantas hidroeléctricas que aprovechan la energía cinética de mareas o corrientes, plantas de aerogeneradores que con ayuda de corrientes de viento logran producir energía eléctrica,  plantas geotérmicas que producen electricidad a través de la extracción de calor del interior de la tierra, plantas solares que se pueden abastecer de diferentes maneras: para producir calor y calentar agua o para producir electricidad por medio de paneles solares. La generación de electricidad por los medios expuestos no provocan la emisión de gases contaminantes a la atmósfera o, en su defecto, emisiones mínimas. Por lo tanto, estos métodos de generación no conllevan efectos como el cambio climático, el calentamiento global o el agujero de la capa de ozono.

Finalmente, este escrito da a conocer la Ingeniería Eléctrica y Electrónica así como su  importancia en la vida cotidiana, entretenimiento e industria. Se Invita al lector a reflexionar sobre la trascendencia de esta ingeniería necesaria para el mundo,  vital por todas las aplicaciones para mejorar y desarrollar cualquier sociedad. Esta ingeniería necesita recibir el apoyo e interés de más inversionistas para su crecimiento, situación que se reflejaría en mejores telecomunicaciones, ampliaría la industria del entretenimiento y aumentaría la producción limpia de energía eléctrica puesto que implementa métodos de generación que no contaminan al planeta; reduciendo generosamente la producción de gases de efecto invernadero. Se concluye reiterando el valioso valor de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica en la sociedad actual y futura. De ésta forma se solicita tener en la mira esta disciplina por futuros inventos y sorpresas que dará la ingeniería que alumbra al mundo.

_________

IMAGEN 1 CONSULTADO EN: http://sinie6.upbbga.edu.co/wp-content/uploads/2014/05/SEMINARIO2-1000×330.png

IMAGEN 2 CONSULTADO EN: http://bachillerestransformadores.com/wp-content/uploads/2014/01/Ingenieria_Electronica1.jpg

Por anagenesisjuridicorevista

Revista creada por egresados, alumnos y maestros de la UNAM y otras Universidades de renombre. Nuestra misión mover al hombre con información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.