Por Karina Elizabeth García Tufiño
El Día de Muertos en México es una fiesta muy esperada del año no solo por los pequeños sino por los adultos, es una de las tradiciones con más variantes, según la región del país en que nos encontremos vamos a descubrir disfraces, tapetes elaborados con aserrín y flores, ofrendas con los alimentos favoritos de las personas a quienes se dedican, caminos de flor de cempasúchil (tagetes patula), papel picado, en fin un sin número de requisitos que no pueden faltar en los hogares. En este artículo hablaremos de algunas de estas tradiciones.
El Altar u Ofrenda del Día de Muertos
Si bien en cierto que cada familia y en cada región lo adaptan a sus creencias existen cosas que no pueden faltar:
El agua: No puede faltar el agua que simboliza la fuente de vida, se coloca para que se mitiguen la sed después del arduo recorrido que se hace para llegar y para que fortalezcan su refiero. En otros lugares simboliza la pureza del alma.
La sal: Es un elemento purificador. Es un elemento necesario para proteger al cuerpo en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año, evitando que se corrompa.
Veladoras: También suelen utilizarse velas, pero lo recurrente es el uso de veladoras, éstas simbolizan la luz, para algunas personas sirven para iluminar el camino del familiar o persona querida para que encuentre y llegue al altar dedicado a él y pueda regresar a su morada de descanso, en otras partes del país se piensa que al haber sido buenas personas se encuentran con Dios, recordemos que en la actualidad es una festividad relacionada con la religión católica, así la vela alumbra como el ejemplo de la persona en vida. Algunas personas piensan que cada veladoras colocada en la ofrenda representa a una persona invitada a visitarla.
Incienso o copal: Su función es llevar el olor de la comida que se coloca en el altar hasta el ser querido a quien esta ofrecido invitándolo así a bajar al mundo de los vivos para que prueben la comida preparada en su honor. En otros lugares se piensa que con el copal o incienso se purifica el lugar de malos espíritus protegiendo al alma para que pueda entrar a la casa sin ningún peligro.
Pan de Muerto: Es un ofrecimiento fraternal para el difunto. Existen dos variedades de pan tradicional para estas fechas.
Pan de muerto.
Gollete. El utilizar este pan tiene otro significado, es un pan que parece una dona y es de un color entre rosa y morado, se coloca en la sostenido por una caña, simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas en donde los encargaban los indígenas antes de la llegada de la conquista.
Retrato del difunto: Es la representación material del alma que se cree visitará la ofrenda y para quien esta todo dedicado.
Comida: Se acostumbra a poner los platillos que en vida más gustaban al difunto, buscando así agrandarlo.
Calaveritas de azúcar: deben colocarse en tres tamaños la pequeña simboliza a la muerte, la mediana a la trinidad y la grande al Padre Eterno; actualmente no en todos los lugares es así, muchas personas solo colocan una o varias a modo de decoración.
Las Flores: La flor tradicional de la temporada es el cempasúchil, una flor cuyo color es entre amarillo y naranja y con un olor muy peculiar. También se utiliza una flor morada que el llamada “terciopelo” cuya textura asemeja papel y terciopelo. Estas dos son las más comunes y utilizadas en las ofrendas. Gracias a sus colores y olores son un reflejo de la festividad.
Licor: Para que recuerden los acontecimientos agradables durante su vida y quieran visitar el altar.
Otras bellas tradiciones
En lo personal una tradición que me encanta en estas fechas son los tapetes elaborados en lugares como Tlaxcala, llenos de color e imágenes hermosas son una tradición que vale la pena ver y conservar. Son elaborados con aserrín pintado de colores y flores.
(http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/tlaxcala/diamuertos/diamuertostlaxcala.php)
Otra tradición muy interesante y que hace lucir muy bellos los panteones, por extraño que suene, es que cada año en estas fechas los familiares y seres queridos van a visitarlos, limpian las tumbas y colocan Flores, por lo cual quedan llenos de color y vida. En algunos lugares la tradición es velar toda la noche del día y primero y la madrugada del día dos de noviembre en la panteón junto a la tumba del ser querido.
En algunos panteones, como lo es el de Atlautla, un pequeño pueblo en el Estado de México se colocan caminos de pétales de flor de cempasúchil para guiar al difunto al altar, los caminos son colocados desde afuera de la casa y llegaran hasta el altar.
La creencia es que las almas de los niños llegan el día 31 de octubre a las 3 de la tarde y se retiran el día 1º a las 3 que es cuando llegan los adultos que se van el día 2 a las 3 de la tarde. En algunos lugares se preparan tamales y se colocan en la ofrenda poco antes de que se vayan para que se los lleven, se colocan ofrendas grandes y a los invitados y personas que vayan a visitar a la familia se les regala pan, fruta o comida de la ofrenda, no hay que olvidar que es una fiesta así que se comparte de la mesa con todos los invitados.
Para los pequeños y los no tan pequeños es esperada la noche del primero de noviembre ya que salen a “calaverear” o a “pedir calaverita” aúne seria el equivalente del día 31 en otros países, sólo que en lugar del “trick or treat”, es una noche donde se sale a la calle a pedir dulces, pan, fruta y en ocasiones dinero, niños y grandes se disfrazan para ocasionar el mayor impacto y en algunas ocasiones terror a los demás. En los lugares menos tradicionales basta con que se grite “queremos Halloween”, pero en otros lugares, como en algunas localidades de Xochimilco, por ejemplo, aùn se reza el padre nuestro frente a la ofrenda y después se canta alguna canción humorística para poder gritar “¡quiero mi calavera!”.
Estas son dos de las ofrendas que se colocaron ayer y frente a las cuales, después de un par de sustos, algunos niños rezaron y pidieron dulces.
Otra tradición es ir por la calle alumbrado con una lámpara casera hecha con chilacayote y una vela, sin poder faltar una cara muy aterradora.
México es un país muy basto y cada región tiene sus propias costumbres y tradiciones para esta gran fiesta y me faltarían líneas para poder hablar de todas ellas. Pero estas son de las tradiciones más utilizadas por las familias mexicanas.