Por Karina Elizabeth García Tufiño
DR. ALEJANDRO DÍAZ DE LEÓN MARTÍNEZ
Objetivos
- Docencia (Bachillerato, licenciatura, posgrado).
- Impulsar el desarrollo de las ENES.
- Personal académico.
- Becas, vinculación y proyección.
- Seguir implementando la investigación en todos los campos.
- Gestión y administración (mejora en las condiciones de trabajo, seguridad y bienestar).
- Difusión cultural y deportiva.
Propuestas de trabajo
- Obtener un alto nivel en la forma de impartir catedra en la Universidad.
- Mayor calidad en los egresados de ésta Institución.
- Asumir el criterio de equidad para lograr un nivel adecuado de calidad educativa en forma homogénea.
- Mejorar las condiciones docentes de cada entidad, con el objetivo de que cada generación entrante adquiera más y mejor conocimiento.
- Mejorar la calidad de la enseñanza.
- Producir una menor deserción, logrando así un egreso satisfactorio.
- Implementación de nuevas tecnologías.
- Impulsar el programa de tutorías para disminuir algún tipo de rezago.
- Ampliación de los materiales que se puedan ofrecer a los alumnos como medio de apoyo a sus estudios.
- Lograr que los alumnos egresados de bachillerato tengan un buen nivel académico.
- Mantener informados a los jóvenes de bachillerato en salud sexual y reproductiva, así como en prevención de adicciones.
- Impulsar una relación más estrecha entre los directivos, los profesores y los alumnos.
- Incrementar a 30 por ciento los graduados en maestrías y 20 por ciento en doctorados.
- Implementar la flexibilidad del Sistema de Universidad Abierta.
- Tratar de abrir más campus en la Universidad.
- Seguir implementando la Universidad a Distancia.
- Impulsar tener campus en todas las Entidades Federativas de México.
- Impulsar un mayor desarrollo para la consolidación de la planta académica de cada Institución.
- Renovar las plantas académicas con el objetivo de darle una nueva visión a la UNAM.
- Generar nuevos conocimientos y debates encaminados a entender la situación del país.
- Ampliar y acercar los programas de becas.
- Realizar proyectos académicos incluyentes donde todo el alumnado sin distinción tenga participación.
- Informar y ayudar al alumno hombro a hombro a aprovechar los programas de ayuda que otorga la Universidad.
- Reconocimientos con base al nivel académico, es decir, ampliar los programas de intercambios.
- Reconocer la labor de los catedráticos de la Universidad mediante la posibilidad de crear más apoyos para que los académicos sigan realizando estancias en instituciones del extranjero.
- Forjar investigadores de calidad.
- Implementar concursos de conocimientos, presentaciones de propuestas innovadoras desde las áreas de estudio a las que se dediquen los investigadores.
- Ampliar la inversión para conseguir más y mejores tecnología para nuestros investigadores.
- Gestionar el poder otorgarle a los profesores descuentos en librerías para que puedan temer material didáctico oportuno con que poder dar su cátedra.
- Ofrecer descuentos a los hijos de los profesores de la Universidad para seguir incentivando al eje fundamental de la UNAM que son los profesores.
- Gestionar que los profesores y sus hijos no paguen inscripción en actividades deportivas, así como procurar descuentos en actividades culturales para los profesores.
- Impulsar y fortalecer la seguridad de cada uno de los campus de la UNAM.
- Implementando de manera concreta las unidades de vigilancia que existen en cada uno de las entidades de la Universidad.
- Capacitar al personal de vigilancia.
- Implementar que se resuelvan los casos llevados a las sesiones de la Comisión Especial de Seguridad perteneciente al Consejo Universitario.
- Impulsar programas de apoyo nutricional para los alumnos de la Universidad.
- Implementar una mayor difusión de cultura por todas las vías posibles.
- Seguir fomentando el deporte.
Conclusión
El proyecto del Dr. Díaz es interesante, aunque aborda temas comunes con los otros candidatos como son la seguridad, el fortalecimiento e innovación de la docencia y la investigación, impulsar la cultura y el deporte, aporta temas nuevos como es la gestión para lograr descuentos a profesores y sus hijos en librerías o en entradas a las actividades culturales y deportivas de la Universidad, pero en este punto creo que también sería interesante extender la gestión para los alumnos, ya que muchas veces no cuentan con la capacidad económica para comprar libros o asistir a actividades culturales que tengan costo.
Por otro lado me parece muy interesante que se hable de capacitar a Vigilancia UNAM, creo que es una medida excelente para lograr campus seguros. Un gran acierto por parte del Dr.
DR. ENRIQUE LUIS GRAUE WIECHERS
Objetivos
- La UNAM a la que aspiro dirigir.
- Una Universidad más integrada, que sume esfuerzos y en constante mejoría.
- Una Universidad que genere conocimiento y lo ponga al servicio del país.
- Una Universidad a la vanguardia de las tecnologías de la información.
- Una administración al servicio de los universitarios.
- Una Universidad que crezca en forma organizada, sostenida y con reconocimiento.
Propuestas de trabajo
- Desarrollar una universidad conectada en todos sus niveles con el mundo exterior.
- Hacer que los estudiantes no solo adquieran los conocimientos necesarios a través de profesores y de la propia búsqueda, sino que los sepan aplicar en situaciones contextualizadas.
- Convertir las aulas en espacios de integración del conocimiento, debate y reflexión.
- Redefinir las funciones de la universidad (educar, investigar y difundir la cultura).
- Mejorar la integración de las funciones de la Universidad.
- Fortalecer las tecnologías de la información.
- Reorganizar y consolidad la gestión administrativa.
- Crear espacios para que los representantes académicos de las carreras de la UNAM expongan a los profesores de bachillerato cuales son los conocimientos mínimos que requieren los estudiantes para ingresar a las diversas escuelas y facultades.
- Continuar con la revisión y modificación de los contenidos de las asignaturas de los planes d estudios.
- Elaborar un programa de creación de nuevas plazas para profesores con el grado mínimo de maestría y que se hayan capacitado en técnicas educativas.
- Crear un programa de “cátedras para bachillerato”
- Incrementar las horas de aprendizaje del idioma ingles con profesores calificados y grupos de no más de 27alumnos.
- Fomentar la salida de profesores y alumnos a estancias cortas en países de habla inglesa.
- Difundir intensamente todas las becas.
- Avanzar con la diversificación educativa.
- Implementar, al ingreso de los estudiantes, un examen diagnóstico.
- Fortalecer el sistema de tutorías.
- Promover la inclusión de temas y acciones relacionadas con la perspectiva de género en los planes y programas de estudio de las diversas licenciaturas y posgrado.
- Impulsar la investigación con perspectiva de género y gestionar su reconocimiento ante el CONACYT y el SIN.
- Apoyar el fortalecimiento y ampliación de cobertura de las ENES.
- Evaluar la creación de nuevas ENES en otras entidades federativas.
- Impulsar en el sistema escolarizado los contenidos de las distintas asignaturas en línea.
- Fortalecer el sistema de educación mixta.
- Reorientar y fortalecer el uso del idioma inglés.
- Fortalecer, en los servicios médicos del campus universitario y de las unidades multidisciplinarias, la información sexual, de control de embarazo y de su suspensión legal.
- Mantener en todos los planteles programas de seguridad y fomentar, a través de portal de la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD) la cultura de la denuncia oportuna ante actividades de violencia de género y delictivas.
- En los últimos años de licenciatura, ofrecer cursos de preparación para presentar los exámenes requeridos para el ingreso a los posgrados internacionales.
- Continuar estimulando el crecimiento del posgrado en todos sus niveles.
- Fortalecer las determinaciones del Consejo de Estudios de Posgrado.
- Estimular y fortalecer los posgrados interinstitucionales a distancia.
- Evaluar la vigencia y pertinencia de los cambios propuestos al Estatuto de Personal Académico desde 2014.
- Continuar los esfuerzos institucionales para incrementar el número de profesores de tiempo completo.
- Fortalecer los cursos del Programa de Superación Académica (PASD) y descentralizar sus decisiones a las entidades académicas interesadas.
- Impulsar el intercambio y la movilidad de profesores entre las distintas entidades académicas de la UNAM y con otras instituciones nacionales y extranjeras.
- Insistir, en coordinación con las diversas instancias relacionadas con la ciencia, en la consolidación de una política de Estado que fomente y desarrolle la ciencia en todas las áreas de conocimiento.
- Mantener en óptimas condiciones las instalaciones, contenidos y servicios nacionales que la UNAM tiene en custodia así como las unidades de investigación que posee en el territorio nacional.
Conclusión
Es uno de los proyectos más completos en cuanto a investigación, recomiendo a los lectores que si tienen el interés revisen el proyecto ya que es muy interesante en su conjunto. Evidentemente uno de sus principales ejes es la investigación y sus propuestas son diversas e interesantes.
Otro punto en que se enfatiza este plan de trabajo es la equidad de género, proponiendo diversas estrategias para lograrla.
Es en verdad un buen proyecto de trabajo.
DRA. GLORIA VILLEGAS MORENO
Objetivos
- Docencia
- Investigación.
- Difusión de la cultura.
- Bibliotecas y sistemas informáticos.
- “Hacia la integración de los saberes y la internacionalización de la UNAM”
Propuestas de trabajo
- Mejorar la calidad de las tareas informativas.
- Llevar a cabo la actualización de los planes de estudio.
- Emprender una labor que acerque de manera expedita los conocimientos que se generan mediante textos breves.
- Auspiciar la elaboración de textos con la participación de profesores y estudiantes.
- Flexibilidad para que los alumnos tengan la posibilidad de estudiar cursos, talleres, seminarios dentro de licenciaturas distintas a las que cursan en el posgrado.
- Revisión de la pertinencia de las áreas que conforman los posgrados a través del análisis de fondo de las innovaciones y hallazgos teóricos y aplicados.
- Establecer los alcances que debe poseer una tesis de maestría o doctorado.
- Fortalecer los vínculos con el CONACYT para lograr el objetivo común de la excelencia académica.
- Impulsar la internacionalización de los posgrados universitarios.
- Realizar acciones contundentes para impulsar la investigación.
- Incrementar los procesos de digitalización de las bibliotecas.
- Mantener una constante renovación de equipos y mejorar continuamente las instalaciones y la conectividad.
- Fomentar la participación de la UNAM en colaboraciones internacionales de primer nivel.
Conclusión
Creo que es un proyecto reducido, que no tiene tantas propuestas, es más un análisis de la situación actual de la Universidad y las condiciones que deben sostenerse o prolongarse.
DR. JUAN PEDRO LACLETTE SAN ROMÁN
Objetivos
- Calidad: la aspiración por ser mejores.
- Inclusión social.
- Igualdad de género.
- Ética en el trabajo y transparencia institucional.
- Vinculación internacional.
- Competencia en TIC’s para los alumnos en todos los niveles de enseñanza.
Propuestas de trabajo
- Reforma del Sistema de Estudios de Posgrado.
- Reforma de la administración escolar (servicios escolares en línea).
- La capacidad científica e innovadora de la UNAM en todas las áreas.
- La UNAM como un sistema Universitario.
- Planeación a largo plazo en áreas estratégicas: Definición de Políticas institucionales.
- Renovación de la planta académica.
- La estructura financiera de la UNAM.
- Difusión y extensión de la cultura.
- Apoyo a las ciencias sociales, humanidades y artes.
- Realizar una revisión de los procesos de la DGAE para procurar su descentralización.
- Establecer convenio con alguna institución bancaria para explorar la posibilidad de desarrollar un sistema altamente seguro, que se ofrezcan en línea para la UNAM.
- Dar continuidad, evaluar y fortalecer el trabajo de la Coordinación de Innovación y Desarrollo para mejorar el desempeño de la UNAM.
- Revisar el marco jurídico que rige la vinculación con las empresas para facilitar hasta donde sea posible y reconocerla como una de las funciones sustantivas de la UNAM.
- Sistematizar las reuniones del rector con los directores de facultades y escuelas, para formar las agendas de trabajo.
- Forma un grupo de trabajo que elabore la estrategia de descentralización para que desarrolle varias propuestas en el curso de un año.
- Establecer cuerpos colegiados en los que participen autoridades universitarias, para la toma de decisiones en al menos tres temas: proyectos institucionales, obras y vinculación.
- Examine en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la opción de reforzamiento del Programa de Renovación de la Planta Académica de la UNAM para los miembros del Sistema Nacional de Investigadores.
- Tomar la iniciativa para convocar a otras IES y centros de investigación de la Cuidad de México y zona metropolitana para organizar grandes esfuerzos conjuntos de estudios inter y transdisciplinarios, dirigidos a la intervención y remediados en la zona metropolitana.
- Examinar la factibilidad de crear un Fondo Parsimonia equivalente al de muchas universidades en el mundo.
- Buscar opciones de concurrencia para los recursos del Fondo Patrimonial a través de convenios con diversos actores del sector público y privado.
- Reforzar la operación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo con mayores recursos para la incubadora de empresas y otras opciones de concurrencia.
- Crear una oficina exclusivamente dedicada a la promoción y asesoría para los profesores e investigadores que busquen recursos en agencias internacionales.
- Revisar el PRIDE para asegurarse de que también estimule los esfuerzos innovadores del personal académico.
- Generar un sistema de indicadores de ciencias sociales, humanidades y artes, cualitativos y cuantitativos, acorde con las especificidades de cada área, para ser tomados operativamente en las evaluaciones académicas universitarias.
- Incorporar a las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes en todas las acciones de promoción de innovación que desarrolla la UNAM.
- Dar continuidad a varios de los programas de difusión y extensión cultural que se han iniciado durante la pasada administración.
- Formar un grupo de trabajo entre la Coordinación de Difusión Cultural y las Facultades de Música y de Artes y Diseño para avanzar hacia la academización de las disciplinas mencionadas arriba.
Conclusión
Lo más destacable de este proyecto es que habla del presupuesto y su aplicación, siendo el único de los candidatos en plasmar éste tema entre sus ejes rectores. Es importante recordar que si no se hace una real y eficiente distribución del presupuesto será difícil lograr el cumplimiento de los objetivos planteados por todos y cada uno de los candidatos.
Es uno de los proyectos mejor hechos y estructurados. Además de crear objetivos muy concretos. Sería muy interesante ver como da cumplimiento a los objetivos y líneas de acción planteadas en el documento que se entregó a la Junta de Gobierno por el Dr. Laclette si llega a ocupar el cargo de Rector de la UNAM.
DR. LEOPOLDO PAASCH MARTÍNEZ
Objetivos
- La extensión de conflictos laborales a la esfera académica.
- El análisis y discusión de los temas universitarios fuera de los cuerpos colegiados establecidos en nuestra legislación.
- El desacuerdo entre autoridades universitarias que deriva en un conflicto entre las mismas.
- El intento de promover reformas estructurales sin contar con el consenso colegiado.
- La necesidad de recurrir a fuerzas externas para resolver los conflictos internos.
Propuestas de trabajo
El proyecto no presenta en realidad propuestas de trabajo, habla simplemente de las condiciones actuales de la Universidad y las condiciones y facultades que otorga la legislación universitaria sus órganos.
Conclusión
Al leer los objetivos que plantea el Dr. Paasch se observa una inclinación hacia la administración de la Universidad y la forma de solucionar conflictos internos de la misma, creo que los ejes planteados se quedaron cortos con los de sus opositores, ya que abarca solo un problema de la universidad y no da cuenta de la forma de actuar en otros rubros si fuera electo rector de la UNAM.
DR.CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ
Objetivos
- Docencia.
- Investigación.
- Difusión cultural.
- Vinculación.
- Renovación de la planta académica.
- Internacionalización.
- Tecnologías de la información y la comunicación.
- Universidad sustentable.
- Administración.
- Planeación.
- Rendición de cuentas.
Propuestas de trabajo
- Hacerse énfasis en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza que se imparte.
- Revisión y actualización periódica de todos los planes y programas de estudio.
- Reforzar los programas de inducción para los alumnos de primer ingreso.
- Robustecer los programas de tutorías individualizadas.
- Consolidar los esquemas de diagnóstico y evaluación del desempeño en todas las materias para elaboración de programas correctivos o remediales.
- Impulsar la formación integral de los alumnos incorporando métodos y tecnologías modernas Lara tener acceso a la información y promover la formación crítica y con orientación social.
- Estimular la instauración de exámenes departamentales para asegurar el cumplimiento de estándares de calidad en los cursos que se imparten.
- Fortalecer los esquemas de acreditación periódica de todos los programas de estudio.
- Fomentar la interacción transversal entre entidades académicas para generar sinergias y abordar proyectos de gran envergadura con un enfoque interdisciplinario.
- Fortalecer la Comisión Universitaria de Vinculación Investigación-Docencia (CUVID).
- Reconocer y dar valor a la investigación orientada a generar soluciones. A problemas de la sociedad y de la nación.
- Promover una mayor capacitación del personal académico en la redacción científica, edición de textos y traducción al inglés en todas las entidades académicas que lo requieren.
- Incrementar y prever el crecimiento de las capacidades de cómputo de alto rendimiento y supercómputo.
- Fortalecer las actividades de descentralización efe la investigación y programas de formación de recursos de alto nivel en la UNAM.
- Se llevará a cabo un diagnóstico del estado actual de las dependencias de la Coordinación de Difusión Cultural.
- Flexibilizar el marco normativo al interior de la UNAM que actualmente limita la vinculación academia-empresa.
- Fomentar la creación de redes de innovación y plataformas de comunicación para promover el intercambio de información erre la Universidad y los sectores que demandan aplicaciones tecnológicas.
- Ajustar los mecanismos y criterios de evaluación para reconocer de forma adecuada los esfuerzos que se hacen en el rubro de vinculación.
- Dar continuidad y fortalecer el programa de renovación de la planta académica.
- Fortalecer las 11 sedes de la UNAM en el mundo.
- Mejorar la conectividad y las redes de cómputo en los diversos campi foráneos y planteles fuera de Ciudad Universitaria.
- Mejorar las condiciones para incrementar las comunicaciones móviles.
- Programa continuo de actualización de los equipos de cómputo institucionales.
- Promover el uso de los recursos educativos digitales.
- Formación dicente en el uso de las TIC.
Conclusión
A grandes rasgos las propuestas del Dr. Son similares a los demás candidatos. Me llama la atención que en el campo de la conectividad hace énfasis en mejorarla fuera del campus principal, es un punto respetable pero también el Ciudad Universitaria tenemos problemas y deficiencias en ese ámbito y no veo razón para dejarlos de lado.