Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación Karina Elizabeth García Tufiño

EN BUSCA DEL RECTOR DE LA UNAM, CAMINO A LA ELECCIÓN (PRIMERA PARTE)

Por Karina Elizabeth García Tufiño

La Universidad Nacional Autónoma de México, es considerada uno de los pilares fundamentales de nuestro país. Muchas de las situaciones o fenómenos sociales, políticos y económicos que se presentan en la máxima casa de estudios afectan directa e indirectamente al país.

La rectoría de la UNAM, es un cargo de gran importancia, las decisiones que de aquí emanan tienen injerencia directa en todos y cada uno de los sectores que forman parte de la Universidad. Además la opinión del rector tiene impacto en la agenda pública y situaciones sociopoliticas que impactan a la Nación.

El rector debe ser mexicano por nacimiento, tener entre 35 y 70 años, contar con un grado superior al bachillerato, distinguirse en su especialidad, ser o haber sido profesor o investigador de la UNAM, haber mostrado interés en los asuntos de la universidad. Deberá contar con al menos diez años de servicio docente o de investigación. También deben distinguirse con alguna publicación  u obra de su especialidad.

Anagénesis Jurídico, se ha dado a la tarea de realizar una reseña de las principales propuestas de cada uno de los candidatos a la rectoría de la UNAM. Este es un trabajo extenso, por lo que publicaremos en tres partes esta información, con la finalidad que la comunidad universitaria y la sociedad en general conozca el contexto de esta elección que claramente tendrá impacto en la vida universitaria y la sociedad mexicana.

 JACQUELINE MIRANDA DE LOS SANTOS

DIRECTORA GENERAL DE ANAGÉNESIS JURÍDICO

 

Por Karina Elizabeth García Tufiño

HECTOR IRAM HERNÁNDEZ BRINGAS

Objetivos

  1. Incrementar la calidad académica y la pertinencia social.
  2. Innovar en el desempeño de las funciones sustantivas.
  3. Contribuir al incremento de la cobertura (oferta educativa).
  4. Impulsar la colaboración académica.
  5. Promover la equidad.
  6. Innovar en la gestión, la planeación y la evaluación.

Tipos de innovación que se proponen:

  • Educativa
  • Científica
  • Cultural
  • Social

Propuestas de trabajo

  1. Nivel bachillerato y licenciatura.
  2. Para los alumnos.
  • Instrumentar un programa de becas alimenticias y de transporte
  • Fortalecer el Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA) y el programa de tutorías para que trabajen coordinadamente, poniendo especial énfasis en la generación de capacidades para el autoaprendizaje.
  • Establecer un nuevo programa de becas anual para “el mejor alumno” de cada plantel a nivel bachillerato y licenciatura.
  • Iniciar un programa de apoyo socioemocional en el bachillerato. Fortaleciendo con éste el sentido de pertenencia a la Universidad y a México.
  • Creación del plan “De Joven a Joven” donde los mismo alumnos apoyaran a los compañeros con problemas de aprendizaje.
  • Establecer certámenes artísticos anuales y estimular los torneos deportivos.
  • Creación de un programa de nuevos talentos artísticos.
  • Promover la realización de prácticas profesionales y actividades académicas curriculares en las áreas de desempeño profesional en los sectores público, privado, social y académico.
  • Desarrollar un programa para el emprendedurismo y las incubadoras de empresas.
  • Impulsar una Incubadora Social y Cultural UNAM.
  • Promover estancias de verano para el estudio del idioma inglés en las escuelas de extensión de la UNAM en los Estados Unidos, para alumnos de bachillerato.
  • Promover la realización de estancias semestrales en instituciones extranjeras, de preferencia no hispanohablantes, para alumnos de licenciatura.
  1. Para los académicos.
  • Será necesario definir e instrumentar los planes de carrera.
  • Para los profesores de asignatura de mayor antigüedad y carga docente se considerará un programa de conversión a profesores de carrera de medio tiempo por turno.
  • Limitar la excesiva asignación de horas a profesores de asignatura.
  • Proporcionar las condiciones adecuadas para que los profesores de tiempo completo asuman responsabilidades en las labores de tutoría y asesoría a alumnos.
  • Dar continuidad al Programa de Renovación de la Planta Académica.
  • Favorecer la presencia de académicos en retiro, para ofrecer la posibilidad de participar en actividades de la entidad respectiva.
  • Promover que los profesores eméritos participen en la definición de proyectos institucionales.
  • Establecer un programa de intercambios temporales de profesores destacados entre los dos sistemas de bachillerato para compartir buenas prácticas o realizar docencia.
  • Profesores destacados de bachillerato realizaran estancias de verano en las sedes de la UNAM en Estados Unidos para el estudio del idioma inglés.
  • Abrir opciones para que los académicos de carrera realicen estancias docentes, de investigación o de superación académica o técnica en el extranjero.
  • En materia curricular.
  • Se actualizarán los planes de estudio tanto del bachillerato como de licenciatura y los perfiles de ingreso a licenciatura.
  • En ambos niveles, llevar a cabo un proyecto que permita definir materias que pueden ser tomadas a distancia e instrumentar las plataformas pertinentes.
  • Promover la movilidad entre planes de estudio en materias optativas, es decir la posibilidad de compartir materias similares contenidas en planes de estudio diferente, a nivel licenciatura.
  • Retomar la experiencia del seminario para la enseñanza de las matemáticas, e instrumentar grupos similares para impulsar medidas en asignaturas de alta reprobación.
  1. En materia de oferta académica.
  • Definir las posibilidades y límites de crecimiento matricular en cada plantel y carrera.
  • Dar continuidad y apoyo a las ENES en León y Morelia.
  • Favorecer y dar continuidad al desarrollo de las carreras de nueva creación.
  • Valorar la creación de ENES en Morelos y Juriquilla. Incorporando en ellas algunas licenciaturas novedosas con impacto regional y nacional.
  • Generar un programa de becas de excelencia que ofrezcan a los mil jóvenes más talentosos egresados de las instituciones públicas acceso directo a los programas de licenciatura de la UNAM.
  1. En materia organizativa.
  • Se establecerán los comités académicos de carrera.
  • Instancia única por cada plantel para la coordinación de los programas de nivelación y apoyo al aprendizaje
  • Potenciar las capacidades de la actual Dirección General de Evaluación Educativa, transformándola en la Coordinación de Planeación y Evaluación de los Procesos Educativos.
  • Desarrollar un sistema de información integral para académicos y alumnos.
  • Actualizar y unificar en un solo sistema los instrumentos de captación de información de los alumnos en materia socioeconómica, contexto familiar, de percepciones sobre los servicios institucionales, etc.
  1. En materia de infraestructura para la docencia.
  • Construcción de espacios docentes.
  • Resolver los problemas de la conectividad y la red inalámbrica.
  • Modernizar la infraestructura de redes en los planteles.
  • Modernizar y desplegar la RIU en todos los campus.
  • Establecer un procedimiento transparente y eficaz, que permita a los diferentes proveedores de servicios de telefonía celular tener una buena cobertura
  • Diversificar los modelos de inversión en infraestructura y equipo de cómputo y comunicación por medio de contratos de servicios administrados.
  • Fortalecer el sistema bibliotecario.
  • Construir inmediatamente la biblioteca de la FES Zaragoza.
  1. Propuestas para el posgrado.
  • Creación del Consejo Académico del Posgrado para fortalecerlo.
  • Dotar de una mejor estructura para su operación a los 41 programas de maestría y doctorado.
  • Focalizar estrategias específicas para los posgrados no incorporados al PNPC.
  • Reglamentar el funcionamiento del sistema tumoral.
  • Reglamentar las Opciones Interdisciplinarias de posgrado.
  • Flexibilizar las especialidades y maestrías pertinentes para que puedan ofrecerse a organizaciones públicas o privadas que requieran capacitar a su personal.
  • Ofrecer especializaciones y maestrías en la modalidad semipresencial o abierta.
  • En el nivel doctorado, promover programas compartidos con instituciones nacionales y extranjeras.
  1. Universidad abierta y a distancia.
  • Evaluación a fondo para mejorar su eficiencia y resultados haciendo que constituya una opción eficaz y viable para contribuir a mejorar la cobertura en educación superior.
  • Definir las asignaturas que podrían impartirse en línea en el marco de planes de estudio presenciales.
  • Diseñar plataformas para el funcionamiento de los planes de carrera para los docentes y de las asignaturas paralelas que se diseñen para fortalecer la formación de los estudiantes de bachillerato y licenciatura.
  1. Propuestas para la investigación.
  • Fortalecer la investigación básica o teórica en las distintas áreas del conocimiento.
  • Establecer mayores apoyos de PAPIIT y de fuentes externas.
  • Incrementar la producción con impacto y visibilidad, así como su mayor incorporación a proyectos y redes internacionales.
  • Dar continuidad a la estrategia de fondos concurrentes para el fortalecimiento y diversificación de laboratorios nacionales y universitarios. Incluyendo en éstos a entidades de las ciencias sociales y las humanidades.
  • Proponer la adquisición de un buque como laboratorio nacional para la investigación marítima y limnológica.
  • Promover la creación, en FES Acatlán, del Laboratorio Nacional de Estudios Regionales y Municipales.
  • Fortalecer la infraestructura de investigación en ciencias sociales y humanidades.
  • Fortalecer la investigación vinculada con sectores productivos con infraestructura propia para el desarrollo de productos patentables o sujetos a protección de propiedad intelectual.
  • Fortalecer el papel de la investigación universitaria en el debate de los asuntos de interés nacional, así como en la formulación de políticas públicas.
  • Evaluar adecuadamente los productos de investigación propios de las ciencias sociales y humanidades.
  • Promover una versión digital de los libros.
  • Promover el reconocimiento del impacto social o productivo de la investigación.
  • Reconocer con más fuerza las investigaciones que producen información original y las que se desarrollen vinculadas a los actores o grupos sociales interesados en sus resultados.
  • Impulsar a las facultades como centros de docencia e investigación.
  • Definir una política de investigación para los profesores de tiempo completo.
  • Continuar con la incorporación de las revistas en los principales índices internacionales, valorando positivamente la publicación de los académicos en ellas.
  • Conformar grupos de trabajo interdisciplinarios.
  • Aprovechar el potencial del Centro de Ciencias de la Complejidad para generar iniciativas novedosas de investigación interdisciplinaria.
  • Estimular la actividad docente en los investigadores en la licenciatura y el bachillerato.
  • Dar continuidad a la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos y a la Red del Sismológica Nacional.
  • Promover la elaboración de nuevas propuestas en materia de política científica.
  1. Propuestas para la extensión universitaria y la difusión cultural.
  • Fortalecer y diversificar el servicio social comunitario.
  • Desarrollar y poner en práctica un esquema institucional para brindar asistencia a poblaciones necesitadas y participar en la resolución de casos de alto impacto social.
  • Ofrecer cursos, actividades, especiales, asesorías, atención en salud en las distintas escuelas y dependencias de la UNAM los fines de semana.
  • Fortalecer la vinculación estratégica con las MPYMES.
  • Estimular y diversificar la oferta en educación continua.
  • Fortalecer y diversificar los planes de estudio no presenciales,
  • Promover las expresiones de la cultura entre la comunidad estudiantil como medio para la formación integral.
  • Continuar y desarrollar el programa “¡En contacto contigo!”.
  • Crear la Fiesta de la Música, dedicando un día entero a la libre expresión musical.
  • Consolidamos plataforma en línea “Descarga Cultura”.
  • Crear visitas virtuales a los museos y patrimonio de la Universidad.
  • Dotar de infraestructura cultura a las entidades foráneas.
  • Fortalecer la estructura museográfica que estimula la vocación científica entre nuestros estudiantes.
  1. Propuestas para la colaboración y proyección.
  • Elaborar un plan estratégico de colaboración nacional e internacional que ponga en relieve los proyectos exitosos vigentes, establezca los objetivos, alcances y las instituciones con las que es deseable colaborar. Este plan debe contemplar la definición de las potencialidades de las sedes de la UNAM.
  • Impulsar un esfuerzo conjunto con otras instituciones nacionales de educación superior para compartir sedes en el exterior.
  • Fortalecer la presencia de la UNAM en las agrupaciones de educación superior de América Latina.
  • Llevar a cabo un proceso de internacionalización como bloque latinoamericano potenciando el consorcio existente come las Universidades de Buenos Aires (UBA) y Sao Paulo (USP).
  • Promover e instaurar, en conjunto con universidades relevantes de América Latina, la creación del Ranking de Universidades Socialmente Responsables.
  • Integrar todos los temas de colaboración nacional e internacional bajo una sola instancia del más alto nivel.
  • Continuar y fortalecer los proyectos para la mayor visibilidad nacional e internacional de la UNAM
  1. Propuestas para la gestión y la convivencia comunitaria.
  • Ajustar la administración central, logrando con esto hacer más racional su tamaño así como eficaz y eficiente su operación.
  • Lograr una mejor distribución de áreas de competencia que evite duplicar funciones.
  • Procurar un uso más eficiente de los recursos, profundizar y diversificar los esfuerzos de planeación y evaluación institucional y de procesos académicos y administrativos, y ls profesionalización de la prevención y mediación de conflictos.
  • Creación de un modelo de coordinación que presupone una mayor dosis de autonomía de entidades para lograr los cambios en materia de docencia, investigación, planeación y gestión.
  • Desarrollar un plan estratégico de transformación estructural en materia de procesos administrativos.
  • Promover que la conducta de los universitarios se ajuste a nuestro Código de Ética. Conformar las Comisiones de Ética en las entidades y dependencias.
  • Proponer un Reglamento de Responsabilidad del Servidor Universitario.
  • Establecer una instancia central que atienda y resuelva los conflictos de integridad científica.
  • Adecuar la legislación universitaria y la organización interna a modo de adecuarla a la Ley de Transparencia.
  • Promover los lineamientos de equidad de género.
  • Nombramiento dentro del equipo de trabajo de Rectoría un 50% de mujeres y hombres.
  • Promover mejores condiciones para coadyuvar al cuidado en el embarazo y la maternidad entre las académicas.
  • Profundizar las acciones en favor de las personas con capacidades diferentes
  • Diversificar los programas que apoyen la incorporación y permanencia de estudiantes provenientes de etnias de México.
  • Promover programas para evitar la violencia sociopsicológica y el hostigamiento entre miembros de la comunidad universitaria.
  • Garantizar la seguridad en las instalaciones universitarias y sus entornos.
  • Instrumentar en todas las instalaciones universitarias las certificaciones “Instalación Sustentable”, “Instalación Segura” e “Instalación Saludable”.
  • Promover una mayor participación de las comunidades de cada entidad académica en la designación de Director(a).

La UNAM como reflejo de la sociedad mexicana y referente social

Los alumnos de bachillerato deberán concluir sus estudios en los plazos curriculares y tendrán una formación sólida en lenguajes: español, inglés, lógico-matemático y en tecnologías de la información.  Tendrán materias en modalidad a distancia, estarán preparados para el trabajo en equipo y el autoaprendizaje. Tendrán un conocimiento necesario para un buen desempeño en sus estudios a nivel licenciatura.

En cuanto a los estudiantes de licenciatura, concluirán sus estudios en los tiempos curriculares, perfeccionaran sus capacidades en el manejo de idiomas, autoaprendizaje y el trabajo en equipo.  Tendrán una formación sólida.

El posgrado ocupará un papel central en la oferta académica de la Universidad. Se buscara incorporar todos los planes de estudio con orientación a la investigación o docencia al padrón del CONACyT.

Conclusión

El proyecto presentado Po el Dr. Hernández Bingas tiene como pilares y objetivos:

  • La educación, en todos sus niveles. Mejorando las competencias de los estudiantes, brindado estrategias a estos para lograr un real aprovechamiento de su estancia como alumnos de la Universidad. Impulsando a los alumnos a adquirir experiencias no solo nacionales, sino a nivel internacional, logrando acrecentar las estancias en el extranjero, tanto en Escuelas de la UNAM como encontrase instituciones extranjeras.
  • La investigación dentro de la Universidad pero no solo desde el punto de vista científico, contempla también la investigación en las áreas de Ciencias Sociales y las Humanidades.
  • La proyección de la UNAM a nivel internacional como una Universidad de vanguardia, con planes y proyectos que buscan su crecimiento como Institución.
  • Lograr un ambiente de respeto y un comportamiento ético por parte de toda la comunidad Universitaria.
  • Mejorar las instalaciones, logrando así un ambiente más sano y propicio para las diferentes actividades realizadas por la comunidad universitaria.
  • Apoyar a la sociedad en general con los programas y conocimientos adquiridos por los alumnos, en todos los niveles, logrando también que se vea como reflejo del trabajo de investigación. Así mismo se busca brindar apoyar a las MPYMES por parte de alumnos, profesores o investigadores, reflejando con esto n gran interés social y apoyo a la comunidad.
  • La innovación dentro de todos los campos de estudio e investigación de las distintas dependencias de la Universidad.
  • Recuperar el prestigio y buen nombre de la Universidad dentro de la comunidad internacional, como una institución de vanguardia, innovación, visión social, formando jóvenes con además estas características, una visión internacional, manejo de los idiomas, habilidades necesarias para su vida profesional, incluyendo el trabajo en equipo y ética profesional. Con un espíritu emprendedor.
  • Buscar la excelencia de los alumnos, los planes y programas de estudio de todos los niveles educativos.
  • Lograr una formación integral.
  • Apoyar e impulsar la equidad de género dentro y desde de la administración de la Universidad.
  • Impulsar la participación de la Comunidad Universitaria, pertinente, en los procesos de elección de los Directores de las diferentes dependencias.

Me parece interesante que no sólo lanza propuestas de lo que propone hacer, incluye parte de la forma en que planea hacerlo.

Al leer sus propuestas denota el gran interés y compromiso que tiene no solo con la Universidad y su comunidad, sino con la sociedad en general.

SERGIO MANUEL ALCOCER MARTÍNEZ DE CASTRO

Objetivos

  1. Formación de vanguardia, innovadora y con compromiso social.
  2. Investigación para la transformación de México y el mundo.
  3. Extensión de la cultura para lograr una comunidad sensible, ética, responsable y solidaria.
  4. Cultura de innovación y vinculación de la comunidad universitaria con la sociedad en favor del país.
  5. Internacionalización para un mundo global.
  6. Gobernanza, administración y organización institucionales modernas, transparentes y eficaces.

Propuestas de trabajo

  • Impulsar una formación de vanguardia, ética, con compromiso social e innovadora.
  • Crear las condiciones para que los alumnos de todos los niveles adquieran conocimientos y experiencias globales, habilidades multiculturales y de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo, ética, compromiso con la sociedad, innovación y espíritu emprendedor.
  • Revalorar la docencia y propiciar que los profesores motiven y orienten a los alumnos para que aprendan a obtener, discriminar y aplicar información, construir conocimiento y desarrollar su creatividad.
  • Promover planes de estudio, metodologías, técnicas de enseñanza y estructuras de soporte diseñados para facilitar la flexibilidad curricular, la movilidad y el interés por el aprendizaje.
  • Contribuir a la construcción de sociedades creativas, sostenibles, justas e igualitarias basadas en el conocimiento.
  • Promover nuevas formas de organización académica y de financiamiento de proyectos en todas las áreas del conocimiento, en especial en temas de fronteras y sobre los principales problemas del país.
  • Formular un plan maestro para el fortalecimiento de polos de investigación de la UNAM para la Zona Metropolitana de la Cuidad de México y crear un Centro Virtual de Prospectiva Nacional.
  • Impulsar una revisión de la evolución académica, el mantenimiento y reforzamiento de la infraestructura, equipamiento y conectividad.
  • Impulsar la desconcentración de funciones administrativas que apoyan la investigación.
  • Contribuir a la creatividad y a la calidad de vida de los alumnos. Incorporar cultura, principio y valores en la formación de los jóvenes universitarios.
  • Mejorar y ampliar la educación, producción y oferta artística, cultural y editorial.
  • Impulsar la difusión cultural y humanística, así como la divulgación de las ciencias, en beneficio de la comunidad universitaria y la sociedad en general.
  • Implantar una iniciativa institucional de respeto a los derechos humanos, de cultura de cultura de la legalidad y ética entre la comunidad universitaria.
  • Impulsar a la UNAM como líder en México en el desarrollo de una cultura de innovación, emprendimiento y vinculación para lograr atender los problemas del país.
  • Impulsar la creación de emprendimientos culturales, sociales y tecnológicos de la comunidad.
  • Impulsar la creación de la iniciativa UNAMxMX, cuya finalidad es la vinculación de la UNAM con su entorno inmediato y los sectores sociales, las IES y otras organizaciones académicas del país.
  • Proyectar a la UNAM como referente en México de la universidad de clase mundial, mediante la cooperación académica y procesos de internacionalización.
  • Desarrollar habilidades globales en los alumnos para un mejor desempeño profesional mediante el programa de Movilidad Puma.
  • Impulsar la estrategia UNAM Global para lograr una mayor vinculación internacional mediante proyectos de cooperación internacional en formación, investigación, extensión de la cultura, innovación y emprendimiento.
  • Alcanzar niveles de excelencia a partir de la innovación de procesos y el uso eficiente, honrado y transparente de los recursos públicos que la Universidad recibe.
  • Ajustar la gobernanza y mejorar los procesos y estructura para agilizar, flexibilidad y simplificar la administración.
  • Incorporar las TIC como una herramienta de apoyo a las funciones sustantivas.
  • Propiciar una infraestructura y equipamiento bajo principios de honradez, racionalidad económica, suficiencia, buena calidad, durabilidad, sostenibilidad y funcionalidad.
  • Fortalecer las capacidades del personal universitario.
  • Temas especiales. Del proyecto:
  • Atención a jóvenes
  • Igualdad de género
  • Fomento a las ciencias sociales y humanidades
  • Seguridad y protección de la comunidad universitaria.

Conclusión

Al leer el proyecto del Dr. Alcocer no se observa la metodología que planea seguir para materializar sus propuestas, para poder ver que no se queden plasmadas en el proyecto que presentó a la Junta de Gobierno.

Pero también tiene puntos relevantes para la comunidad universitaria por ejemplo ajustar la gobernanza y flexibilización de la administración, creo que es un tema importante ya que los tramites en la Universidad son extremadamente burocráticos, por dar un ejemplo, es importante agilizar la administración y brindar un mejor servicio a los alumnos, académicos y personal en general.

El impulsar a la UNAM a nivel internacional es un tema relevante, es necesario impulsar el prestigio de la Universidad a nivel internacional, prestigio que con el paso del tiempo ha ido decayendo.

 

DRA. ROSAURA RUÍZ GUTIÉRREZ

Objetivos

  1. Educación de calidad: producción, innovación, transmisión y divulgación del conocimiento científico, artístico y humanístico.
  2. La docencia.
  3. Investigación.
  4. Facultades de estudios superiores y campus foráneos.
  5. Vinculación, innovación y extensión.
  6. Internacionalización y cooperación universitaria para el desarrollo.
  7. Educación a distancia.
  8. Administración.
  9. Desarrollo institucional.

Propuestas de trabajo

  • Mantener los principios que le dan identidad a la Universidad.
  • No permitir el rezago en las aulas.
  • Prestar atención a los cambios sociales, económicos, políticos e históricos para estar al tanto del acontecer Nacional e internacional.
  • Desarrollar y consolidar modelos propios de enseñanza.
  • Actualización permanente de los planes y programas de estudio a través de la revisión constante de los profesores e investigadores de cada área.
  • Evaluación y replanteamiento de los programas de actualización docente.
  • Revisión y mejora del esquema de los cursos complementarios.
  • Creación de seminarios universitarios en el nivel bachillerato y posgrado.
  • Impulso y mejoramiento de la docencia mediante la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s)
  • Dar un impulso decidido a la investigación en todos los niveles educativos de la Universidad.
  • Mejorar la calidad del bachillerato.
  • Ofrecer condiciones idóneas para el desarrollo del quehacer académico.
  • Apoyar a los estudiantes que lo requieran en un marco de equidad.
  • Impulsar la educación a distancia.
  • Moderniza, desconcentrar y simplificar el aparato administrativo para ponerlo al servicio de los requerimientos académicos.
  • Fortalecer las actividades de extensión de la cultura.
  • Garantizar la seguridad de la comunidad.
  • Velar por la estabilidad institucional.
  • Participación de estudiantes de servicio social de licenciatura y doctorado en el bachillerato.
  • Cursos en bachillerato de profesores e investigadores de carrera.
  • Apoyo para la preparación de las olimpiadas del conocimiento.
  • Superación académica de los profesores.
  • Formación de profesores de nuevo ingreso y actualización docente.
  • Seminarios de discusión sobre buenas prácticas educativas y diseño de estrategias docentes, así como la elaboración de material didáctico y libros de texto.
  • Movilidad académica de profesores e investigadores.
  • Organización de Coloquios de invierno y Simposios de verano.
  • Diseño e implementación de un programa de atención al rezago.
  • Otorgar créditos por estancias de investigación o actividad profesional y por actividades extra clase.
  • Impulsar la movilidad académica de estudiantes.
  • Titulación directa al término de los créditos.
  • Salidas terminales profesionales para las carreras de humanidades y ciencias.
  • Instauración de un Modelo de Estudios Integrados, licenciatura-maestría-doctorado.
  • Diseño de programas de posgrado para instituciones gubernamentales o privadas.
  • Aumento de la matrícula en posgrados.
  • En cuanto a la investigación, impulsar, fortalecer, fomentar una visión a largo plazo, instituir mecanismos para evitar casos de fraude y plagio.
  • Creación de dos Redes, una para las FES-ENES y otra para los campus foráneos.
  • Mayor divulgación de la ciencia, las humanidades y la cultura.
  • Modernización y simplificación administrativa, así como una reestructuración y organización.
  • Desconcentración administrativa.
  • Mejora de las condiciones de trabajo en beneficio de la comunidad universitaria.
  • Desarrollar un Plan de Infraestructura.
  • Programa de fortalecimiento del Sistema Bibliotecario y de Información de la UNAM (SIBIUNAM)
  • Oportunidades para jóvenes académicos.
  • Fortalecer el programa de lenguas.
  • Establecer condiciones de igualdad a estudiantes de origen indígena y mujeres.
  • Brindar una atención prioritaria y una inversión significativa e inteligente a los campus para lograr que sean seguros, sustentables y saludables.

Conclusión

El proyecto de la Doctora es muy interesante, tiene propuestas muy interesantes y otras que son un tanto descabelladas.

Es importante el fortalecer el programa de lenguas, a nivel interno de las instituciones es importante no solo fortalecerlo, sino de verdad cerciorarse de que el nivel del idioma sea adecuado y aun mas, en nivel licenciatura y posgrado que sea más técnico ya que no se utilizan los mismo términos y un conocimiento general difícilmente será útil para la vida laboral.
Algo que me llamó mucho la atención es la titulación directa, creo que es un tema delicado y que no puede ser tomado a la ligera, si bien es cierto que al concluir con los créditos se supone el egresado cuenta con los conocimientos y aptitudes necesarias para la vida laboral la realidad es que no siempre es así, no creo que deban eliminarse las formas de titulación.

DRA. MARÍA LEOBA CASTAÑEDA RIVAS

Objetivos

  1. Alta calidad académica de funciones sustantivas.
  2. Gestión eficiente.
  3. Pluralismo universitario.

Propuestas de trabajo

Las propuestas de trabajo presentadas por la Doctora se presentan en forma de programas y proyectos que pretende impulsar, crear o fortalecer.

  • Programa del Lenguaje a la Creatividad.
  • Programa de Profesionalización Docente.
  • Programa de Fomento a la eficiencia terminal.
  • Programa de evaluación de impacto del Programa Institucional de Tutorías (PIT) y del Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA).
  • Programa de desarrollo pedagógico para la aptitud digital en la explicación de asignaturas.
  • Programa de fomento a la investigación.
  • Programa de impulso a la multi, inter y transdisciplina en la Comunidad Universitaria.
  • Programa de desarrollo de publicaciones electrónicas.
  • Programa para la difusión multimedia e itinerante de la cultura.
  • Proyecto de creación de la Compañía teatral universitaria interdisciplinaria, multimedia e itinerante.
  • Programa tendiente a cristalizarla Cultura física para la salud y bienestar en la Universidad.
  • Programa de sistema mixto de movilidad entre modalidades.
  • Programa de vinculación nacional e internacional a distancia.
  • Programa de ampliación del servicio social.
  • Programa de Lengua Inglesa para una formación integral.
  • Programa Cultura de la legalidad y seguridad.
  • Proyecto por una Cultura de la Legalidad.
  • Proyecto para la prevención del delito.
  • Proyecto de atención a universitarios víctimas del delito.
  • Proyecto de creación de un Centro Multidisciplinario de Investigación y Estudios sobre Seguridad Universitaria.
  • Proyecto Sistema Jurídico universitario responsable y eficiente.
  • Programa Universidad segura, sostenible y sustentable.
  • Programa de homologación y estandarización administrativa.
  • Programa de evaluación de los servicios de cómputo.
  • Programa de Transparencia de la gestión y evaluación de resultados.
  • Perspectiva de género.

Conclusión

Al leer el proyecto de la Doctora, me parece interesante que todas las propuestas o la gran mayoría son en forma de programas o proyectos, a mi parecer no es la mejor forma de trabajar, creo que le hacen falta propuestas más concretas. Ya que de esta forma deja de lado algunos temas que también de gran importancia para la Universidad.

Un punto que me parece muy interesante que toque es la conectividad dentro de las escuelas y entidades de la Universidad, ya que en la misma Facultad de Derecho, donde actualmente ostenta el cargo de Directora de la misma, por lo tanto, al menos en este punto me resulta difícil creer que de verdad se dé solución a los problemas de conexión a la Red dentro de la UNAM.

Otro tema que no podía pasar desapercibido es la equidad de género, que es un punto que prácticamente todos los candidatos han manejado.

JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ

Objetivos

  1. Desarrollo integral de los alumnos, favoreciendo los niveles satisfactorios de ingreso, permanencia, egreso y titulación.
  2. Oferta educativa pertinente y de calidad.
  3. Impulsar y fortalecer la formación dela planta académica, fomentar una mayor participación en investigación y adscripción al Sistema Nacional de Investigadores.
  4. Fortalecer la investigación científica, tecnológica, social y humanística; mejorar los indicadores de productividad y lograr mayor transferencia de resultados.
  5. Reforzar las actividades de cooperación y vinculación de la Universidad con otras Instituciones de Educación Superior, el sector social, productivo y empresarial.
  6. Fomentar el carácter nacional y favorecer la proyección internacional de la Universidad,
  7. Promover el desarrollo y la difusión de la cultura, ciencias, artes y humanidades como parte de la formación integral de los alumnos y su extensión a diversos sectores de la sociedad.
  8. Reafirmar la proyección y apoyar la consolidación de las Facultades, Escuelas, Institutos, Centros, Programas y seminarios.
  9. Emprender el uso eficaz de las telecomunicaciones, tecnologías de la información e infraestructura,
  10. Establecer procesos administrativos expeditos con pago a la transparencia, eficiencia, responsabilidad y rendición de cuentas,
  11. Generar mecanismos de gestión eficiente, con responsabilidad y legalidad acordes a los nuevos retos.

Propuestas de trabajo

  • Impulsar el seguimiento integral de los alumnos de la Universidad.
  • Diseñar estrategias de intervención y apoyo integral a los alumnos que respondan a las necesidades identificadas en cada uno de los diagnósticos realizados.
  • Implementa un seguimiento permanente de las trayectorias escolares, las cuales permitan generar acciones que contribuyan a mejorar los niveles de regularidad en cada generación de aliños.
  • Efectuar cursos de manejo de la biblioteca digital y uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación.
  • Aplicar exámenes de evaluación de perfiles intermedios que permitan identificar en los alumnos el nivel de aprendizaje obtenido para así implementar acciones que favorezcan una sólida formación a su egreso.
  • Aplicar el Examen Diagnostico de Conocimientos, en áreas disciplinares específicas, los alumnos que están a punto de egresar, a fin de comparar los resultados con sus conocimientos al ingreso a la UNAM.
  • Incrementar y fortalecer los programas de becas en sus distintas modalidades.
  • Promover la creación de espacios de Apoyo Integral y Orientación Psicológica.
  • Fortalecer los programas de movilidad estudiantil con los que cuenta la Universidad.
  • Impulsar modalidades en las que los alumnos puedan optar por realizar estancias de movilidad intra-UNAM para cursar asignaturas o realizar estancias de investigación en cualquiera de las Facultades, Escuelas, Centros o Institutos de la Universidad.
  • Mejorar y redefinir el Programa Institucional de Tutorías.
  • Impulsar el desarrollo de las actividades culturales, sociales, humanísticas, artísticas y deportivas, como parte una formación integral de los alumnos.
  • Fortalecer los programas de servicio social e impulsar su realización a través de jornadas de servicio comunitario multidisciplinario en las localidades que más lo necesitan.
  • Mejorar los índices de titulación poniendo especial cuidado en que el proceso y los requisitos no se conviertan en una barrera para los egresados, ni exista excesiva retención por parte de los tutores.
  • Contar con sistemas eficientes de seguimiento a egresados en los que se mantenga comunicación constante con exalumnos, se cuente con diagnósticos de inserción laboral y se afiancen lazos de mutua colaboración con la comunidad universitaria.
  • Estimular la participación y motivación de la planta académica mediante los diversos programas de actualización ofrecidos por la Universidad.
  • Apoyar la introducción de profesores de nuevo ingreso.
  • Incentivar en la planta académica el compromiso y pasión por la vocación docente.
  • Promover el rejuvenecimiento de la planta docente.
  • Fomentar que los profesores de tiempo completo realicen actividades de investigación como complemento a su actividad docente.
  • Continuar desarrollando los diferentes programas de estímulos docentes.
  • Estimular la incorporación y/o ascenso de nivel Profesores de Tiempo Completo al Sistema Nacional de Investigadores o Sistema Nacional de Creadores de Arte.
  • Incrementar el número de profesores de tiempo completo con formación a nivel doctorado.
  • Fortalecer la creación de redes académicas y actividades de movilidad académica entrante y saliente.
  • Contar con sistemas de evaluación docente innovadores y pertinentes.
  • Continuar fortaleciendo los Subsistemas de la Investigación Científica y el de Humanidades en sus diferentes Centros e Institutos.
  • Generar y obtener mayor número de registros de patentes nacionales e internacionales.
  • Afianzar los lazos de colaboración con Centros e Institutos de investigación de otros países.
  • Impulsar el desarrollo de investigación que contribuya a la solución de los principales problemas de interés nacional e internacional.
  • Estimular el desarrollo de proyectos de investigación con enfoque interdisciplinario en el que participen especialistas de diversos campos del conocimiento.
  • Incrementar la participación de los investigadores en foros regionales, nacionales e internacionales.
  • Aumentar la producción científica.
  • Lograr mayor acercamiento de la Universidad con diversos sectores productivos y sociales a fin de establecer sinergias para atender necesidades actuales.
  • Fortalecer y ampliar los servicios de las Escuelas de Extensión Universitaria que se ubican en el extranjero.
  • Robustecer la vinculación académica con otras Instituciones de Educación Superior.
  • Crear laboratorios en los que los alumnos puedan contar con espacios de simulación real.
  • Continuar apoyando a TV UNAM y Radio UNAM.
  • Fortalecer la Red Universitaria de Aprendizaje (RUA)
  • Actualizar y mejorar el servicio de bibliotecas, acervo documental y digital.
  • Hacer uso responsable de los recursos con transparencia y apego a los mecanismos de rendición de cuentas; todo ello fundamentado en una adecuada planeación presupuestal.
  • Lograr que la Universidad genere fuentes diversificadas de ingresos extraordinarios, los cuales se deberán manejar con legalidad y trasparencia.
  • Apoyar al personal administrativo de base en las actividades del Programa de la Comisión Mixta Permanente de Capacitación y Adiestramiento de la UNAM, que permita su capacitación continua y movilidad escalafonaria.
  • Establecer esquema de descentralización que aseguren una mayor agilidad ineficiencia en las tareas de la Universidad.

Conclusión

Al leer esta propuesta de trabajo encontramos muchos puntos interesantes.

Contempla las Escuelas de la UNAM en el extranjero, siendo solo dos candidatos entre los analizados que las contemplan dentro del plan de trabajo. Así mismo es el único plan de trabajo que hace mención del fortalecimiento de la RUA.

Otro punto destacable son los cursos para el manejo de los acervos virtuales de la Universidad, lo cual es un punto muy interesante, para los alumnos e incluso para los profesores es una herramienta que sabiendo hacer uso de ella, acerca a la comunidad universitaria al gran numero de títulos con que cuenta la Universidad.

DR. SUEMI RODRÍGUEZ ROMO

Objetivos

  1. Prestigio.
  2. Docencia.
  3. Investigación.
  4. Transferencia del conocimiento.
  5. Artes y humanidades.
  6. Gestión administrativa

Propuestas de trabajo

  • Incentivar la realización de actividades culturales de primer nivel en todos los planteles de la UNAM.
  • Fomentar y dar seguimiento a los programas de movilidad establecidos por la UNAM.
  • Fomentar el uno de las TIC’s.
  • Reestructuración profunda del área que atiende las actividades deportivas.
  • Mejorar los niveles de bienestar y seguridad dentro de las instalaciones universitarias.
  • Establecer convenios de colaboración con otras instituciones para la impartición de educación con dos títulos o grados.
  • Lograr que los egresados del nivel licenciatura tengan las competencias y habilidades suficientes para el manejo de la lengua inglesa.
  • Atender a la situación de los profesores de asignatura y de los ayudantes de profesor.
  • Crear líneas rectoras de desarrollo a mediano y largo plazo que sustenten la investigación que se realiza, vinculando facultades, escuelas y ambos subsistemas de investigación.
  • Elevar la productividad del personal académico de la UNAM en sus funciones de investigación e innovación.
  • Elaborar un plan enfocado a la obtención de ingresos extraordinarios etiquetados a la función sustantiva de la investigación y la innovación que aproveche los polos de desarrollo industrial y tecnológico del país.
  • Fortalecer la producción de servicios tecnológicos para los emprendedores.
  • Apoyar los polos de incubadoras ya existentes en distintas entidades de la Universidad o crear nuevos.
  • Asegurar recursos para evitar la incertidumbre que suele venir antes de la asignación del presupuesto de la institución.
  • Mejorar continuamente los mecanismos de transparencia de la Universidad.
  • Optimizar la agenda laboral.
  • Regular los efectos indeseables en el desempeño de las funciones universitarias.
  • Buscar mecanismos para que el actual sistema de promoción del personal administrativo aliente la competitividad de los trabajadores.
  • Crear mecanismos para asegurarse de que cada trabajo se ejecutado por la persona más adecuada.

Conclusión

Es un proyecto con propuestas muy interesante. Es interesante, al igual que con el candidato anterior, la mención a obtener recursos extraordinarios, creo que el punto medular en este tema es la transparencia ya que existen diversas instituciones que perciben recursos extraordinarios como son la Facultad de Odontología o la Facultad de Veterinaria.

De nuevo el tema de las TIC’s es retomado en el plan de trabajo, es un tema que debe tomarse con cuidado ya que su uso va mucho más allá de poner diapositivas y leerlas, lo interesante será ver la capacitación para su correcto y adecuado uso, para de verdad ser un apoyo para los estudiantes.

Es interesante que en se hable de las incubadoras de empresas ya que si se consolida será un apoyo e incentivo para los estudiantes emprendedores.

Por anagenesisjuridicorevista

Revista creada por egresados, alumnos y maestros de la UNAM y otras Universidades de renombre. Nuestra misión mover al hombre con información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.