Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

La prostitución, México frente a otras Naciones

Por Carlos Palomares Rivera.

El ejercicio de la prostitución no es una actividad que se realice únicamente en nuestro país, sin embargo, el tratamiento que se le da en México no es el  mismo que se le da en diferentes partes del mundo.

El Gobierno Mexicano tiende a copiar modelos ya establecidos que, generalmente, son inoperantes pues la construcción social, las condiciones de vida o el contexto en general no permiten que se lleven a cabo como se plantearon en el país de origen.

Bajo el actual modelo, México ocupa el segundo lugar, sólo después de Tailandia, en victimas de trata de blancas que llegan a Estados Unidos de América[1].

El sistema Mexicano es tan inoperante que no se tienen un registro oficial de cuantos mexicanos se encuentran bajo la trata de blancas; extraoficialmente,  en México hay 500 mil personas que son explotadas en la prostitución, el noventa por ciento son mujeres y niñas. El ochenta por ciento de ellas no nació en la ciudad de México,  fueron trasladadas de algún lugar del interior del país para ser prostituidas[2].

Si tener un control de personas sometidas a trata de blancas resulta imposible para el Gobierno de nuestro país, cabe aclarar que no es un problema propio de la actual administración del Presidente Enrique Peña Nieto, hablar de un registro de personas que por voluntad propia ven este medio como la forma de ganarse la vida, seria incluso, hablar de  un sueño.

Abordare diferentes modelos sobre la regulación de la prostitución en el mundo.

Ámsterdam, Holanda  [3]

Sin duda alguna es un referente sobre la regulación de este tema; en Ámsterdam, la prostitución es legal desde 1830, en 1911 entró en vigor una ley que prohibía obtener ganancias de la prostitución, sin embargo, la práctica no estaba prohibida, no obstante, esta ley nunca fue realmente aplicada. En 1988, la prestación de servicios sexuales a cambio de dinero fue reconocida como una profesión legal. Para el año 2000 las y los sexo servidores lograron el reconocimiento de sus garantías sociales como trabajadores  y se les incorporo al sistema de recaudación de impuestos como a cualquier otro trabajador.

Las autoridades fiscales Holandesas dan el estatus de empresarios independientes a las y los sexo servidores, pagando el 19% de sus ganancias en impuestos, sin embargo, a los individuos que no prestan servicios sexuales, es decir, a los bailarines se les concede el impuesto más bajo que es del 6% pues son considerados dentro del arte y los espectáculos artísticos.

Un logro importante de este reconocimiento son los servicios sanitarios estatales a los que los sexo servidores pueden acceder de manera gratuita y anónima, por ejemplo, dentro del Wallenwinkel (El barrio o zona roja) de Ámsterdam se encuentra una clínica de detección y tratamiento de enfermedades de trasmisión sexual, sin embargo, esta clínica no es la única que brinda estos servicios, un sexo servidor puede acudir a cualquier clínica del sistema de salud de Holanda  para atender estos y otros padecimientos.

La seguridad es otro logro del reconocimiento, los y las prestadoras de servicios sexuales, en Ámsterdam, tienen el derecho a rechazar al cliente, por lo tanto, si el cliente se vuelve violento por la negativa de la prostituta de prestar sus servicios o ya en el acto el prestador de servicios ve amenazada su integridad, tiene un sistema de alarma que está conectado con una central de policía que inmediatamente acudirá a prestar auxilio al empresario independiente.

Además de las seguridades básicas que ofrece el Estado de Holanda a los sexoservidores, existen diversas organizaciones civiles creados por los mismos grupos de prestadores de servicios sexuales  que les brindan apoyo en diferentes aspectos, por ejemplo, existe Rode Draad, the Prostitutie Informatie Centrum o Rainbow Fundation que ayudan a las prostitutas con problemas de drogadicción.

Berlín, Alemania[4]

Se puede pensar que Ámsterdam es la capital mundial de la prostitución, sin embargo,  en los últimos años, Alemania, ha tenido un gran auge en esta industria.

En Alemania la prostitución es legal desde el año 2002, dando como resultado un aumento en el registro del sexo servidores dando un total de alrededor de  cuatrocientos mil trabajadores registrados en el último censo de 2014.

Con la legalización de la prostitución en Alemania, los y las sexo servidores lograron el reconocimiento de garantías sociales como trabadores, ahora es obligatorio que entre el burdel y la prostituta exista un contrato de trabajo, también se puede demandar el pago por sus servicios y registrarse para el seguro de salud, planes de pensiones y otros beneficios.

A diferencia de Ámsterdam, en Alemania no fue tan bien recibida esta ley, pues consideran que no soluciono el problema de la trata de personas y que, por el contrario, agravo la situación  poniendo en riesgo a mujeres no solo de Alemania, sino de toda Europa y el mundo.

En palabras de Lilia Nisha Diu, activista contra la prostitución en Alemania “La Prostitución fue legalizada por el gobierno para hacer un montón de dinero”

Sin embargo, Andrea Matolcsi, activista pro legalización de la prostitución señala que el Estado Alemán proporciona todas las garantía para que se lleve a cabo el ejercicio de este trabajo de manera segura, señala además que “para un traficante es mucho más difícil emprender su negocio en un país donde es legal la actividad a la que se va a dedicar que uno en el que es ilegal” y destaca la existencia de los programas estatales contra la violencia sexual.

La industria del sexo servicio en Alemania se direcciona más a la agrupación de trabajadoras en centros establecidos, como un burdel,  que como trabajadoras independientes, es decir, se encamina más a la creación de un contrato ley que a la de contratos individuales.

Estocolmo, Suecia[5]

El proyecto sueco se aprobó en 1999, sin embargo, en Suecia no se legaliza la prostitución, se penaliza la compra pero no la venta de sexo, es decir, no se les reconoce a las y los sexoservidores la calidad de trabajadores sino de victimas que necesitan la ayuda del gobierno.

Este modelo para erradicar la prostitución en Suecia se adoptó por países como Islandia o Noruega.

El gobierno sueco señala que con este modelo los índices de trata de personas son menores que en el resto del mundo, pues al ser ilegal comercializar con sexo servidores los precios por sus servicios son más saltos que en otros lugares del mundo y, con esto, los y las prostitutas son menos que en otras partes de Europa.

Bangkok, Tailandia[6]

El caso de Tailandia es particularmente interesante, en este país se prohibió la prostitución en 1960, no obstante, en 1966 se promulgo una ley que permitió la existencia de centros de ocio con “servicios especiales” lo que de alguna manera permitió de forma implícita la prostitución; esta ley se aprobó en un contexto especifico, en esos años existía una ocupación de las fuerzas armadas en territorio tailandés por lo que la intensión del gobierno de Tailandia no fue proteger a sus trabajadoras sino recibir mayores ingresos.

En Tailandia, no se les reconoce el grado de trabajadoras ni trabajadores, tampoco se adoptó el modelo sueco que penaliza la compra del sexo servicio ni se emiten políticas que reconozcan a las sexo servidoras como víctimas, la única participación estatal en el tema es proporcionar en su sistema de salud la detección y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, principalmente del Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Conclusiones

PRIMERA: El sistema de regulación de la prostitución en México es inoperante, pues es resultado de la copia del modelo sueco; en nuestro país se pena la compra y venta de servicios sexuales y se les da la calidad de victimas a los sometidos a esta situación.

SEGUNDA: En el fallido modelo mexicano no se tiene un registro de personas bajo la trata de blancas, ni de personas que se dedican al trabajo sexual por voluntad propia.

TERCERA: Copiar otros modelos más liberales, como el holandés o el alemán tampoco resultarían operantes en virtud  que facilitar o auxiliar a esta actividad configura un delito en nuestro sistema penal, aceptar estos modelos implicaría modificar nuestro ordenamiento penal y eso tampoco me resulta algo conveniente.

CUARTA: México debe crear un nuevo sistema en donde se de atención al problema de trata de blancas y total libertad a quienes decidan tomar el ejercicio de esta actividad como su modo de vida.

Referencias

[1] Dato consultado en: http://www.cronica.com.mx/notas/2009/458589.html

[2] Datos recabados de: https://radioinformaremosmexico.wordpress.com/2010/01/13/mexico-son-explotadas-en-la-prostitucion-alrededor-de-450-mil-mujeres-carolina-velazquez-cimac/ que remite a un estudio de v Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina.

[3] Informacion obtenida de: http://www.amsterdam.info/prostitution/  y; http://www.rnw.org/archive/faq-prostitution-netherlands

[4] Datos consultados en:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/02/140221_alemania_burdeles_prostitucion_jp, http://rutas.excite.es/paises-prostitucion-legal.html y http://s.telegraph.co.uk/graphics/projects/welcome-to-paradise/

[5] Datos consultados en: http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/aug/08/criminsalise-buying-not-selling-sexhttp://justicewomen.com/cj_sweden.html

[6] Información tomada en: http://www.thailovelines.com/Frontinfo/thai-prostitute.php?lang_id=ES

Por anagenesisjuridicorevista

Revista creada por egresados, alumnos y maestros de la UNAM y otras Universidades de renombre. Nuestra misión mover al hombre con información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.