Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Karina Elizabeth García Tufiño

LA EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO VISTA A TRAVÉS DEL “MODELO DE EQUIDAD”

Por: Karina Elizabeth García Tufiño

Comenzaré este artículo diferenciando las palabras equidad e igualdad, ya que muchas veces éstas son tratadas como sinónimos, siendo esto un gran error ya que ambas expresiones tienen una significación totalmente distinta, y es en este punto donde comienzan los problemas de la equidad de género.

El término “igualdad” hace referencia a una homologación, es decir, tratar de igual manera a los desiguales, esta expresión es comúnmente utilizada en el campo del derecho penal, ya que el juzgador debe hacer caso omiso a las diferencias que podrían surgir entre los sujetos para dictar una resolución apegada a derecho evitando parcialidades.

Así pues encontramos la palabra igualdad definida como “conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma, calidad o cantidad”[1]. Otra definición, dirigida hacia el campo jurídico dice que la igualdad es un “principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos”[2]

Por otro lado la palabra “equidad” es más compleja en cuanto a su entendimiento y explicación, ya que no expresa un tratamiento igual para los desiguales, por el contrario, con este vocablo se reconocen las diferencias entre los sujetos y a partir de ellas se busca un trato no discriminatorio para sujetos evidentemente desiguales.

Bajo esta tesitura podemos encontrar las definiciones de equidad y por lo tanto equidad de género dentro del discurso de los propios legisladores:

“Equidad. Principio de acción dirigido hacia el logro de condiciones justas en el acceso y control de los bienes culturales y materiales tanto para las mujeres como para los hombres. Al ser un término vinculado con la justicia, obliga a plantear los objetivos que deben conseguirse para avanzar hacia una sociedad más justa;

Equidad de Género es un principio que al ser conscientes de la desigualdad existente entre mujeres y hombres, permite el acceso con justicia e igualdad de condiciones al uso, control, aprovechamiento y beneficio de los bienes, servicios, oportunidades y recompensas de la sociedad; lo anterior con el fin de lograr la participación de las mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar” [3]

Una vez diferenciados estos términos y teniendo claro que es la “equidad de género” podemos analizar una de las estrategias del Gobierno Mexicano para lograr sacar ésta palabra del papel y que se vea materializada en la vida del país. Ésta estrategia es el Modelo de Equidad de Género que se implementa y se da a conocer por el gobierno federal a través del Instituto Nacional de las Mujeres.

MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO (MEG)

El MEG surge del extinto proyecto sobre equidad de género  denominado “Generosidad”, específicamente se desprende del “Programa de Certificación en equidad de Género”, como una estrategia conjunta del Gobierno Mexicano y el Banco Mundial. “El Modelo de Equidad de Género es la única actividad que por sus resultados se integra en el 2006 como una política pública federal del Instituto Nacional de las Mujeres y posteriormente es consignada en el inciso  XI., de Ley General para la Igualdad entre Mujeres  y Hombres que dice: establecer estímulos y certificados de igualdad que se concederán anualmente a las empresas que hayan aplicado políticas y prácticas en la materia”. [4]

El MEG está dirigido a los particulares, para ser más precisa a las sociedades mercantiles. Pretende apoyar y ayudar a las mismas para lograr incorporar prácticas y políticas internas coadyuvantes a la introducción de la perspectiva de género.

Para lograr este fin les muestra a las empresas paso a paso los procedimientos necesarios para detectar cuales son los sectores tendientes a la inequidad pasando posteriormente a diseñar una política y las acciones necesarias para modificar sus “áreas” susceptibles.

Algunas de las acciones que principalmente recomienda el MEG a las sociedades implementar son:

  • Promover un balance entre la vida laboral y la familiar.
  • Fomentar la formación y desarrollo familiar.
  • Mejorar las condiciones físicas de los espacios de trabajo, salud y ambiente laboral.
  • Capacitación y sensibilización en género y difusión.
  • Prevenir y atender el hostigamiento sexual.
  • Corregir problemas de segregación ocupacional, incrementando el número de mujeres en mandos superiores.
  • Logrando una igualdad en los salarios entre mujeres y hombres.

Ahora que hemos analizado esta institución podemos pasar a los resultados que ha logrado, lo hare en base a estadísticas del Banco Mundial (BM) y algunas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según estadísticas del INEGI tenemos los siguientes resultados:

Indicador Total Hombres Mujeres
Población total 120 846 274 58 577 668 62 268 606
Población de 15 años y más 88 192 253 41 934 231 46 258 022
   Población económicamente activa (PEA) 52 623 721 32 683 563 19 940 158
   Población no económicamente activa (PNEA) 35 568 532 9 250 668 26 317 864
Población subocupada por posición en la ocupación 4 179 231 2 801 867 1 377 364
   Trabajadores subordinados y remunerados 2 147 319 1 538 206 609 113
   Empleadores 196 227 159 263 36 964
   Trabajadores por cuenta propia 1 585 650 969 539 616 111
   Trabajadores no remunerados 250 035 134 859 115 176
Población desocupada por antecedente laboral 2 287 633 1 374 491 913 142
   Con experiencia 2 082 122 1 281 770 800 352
   Sin experiencia 205 511 92 721 112 790
Edad promedio de la población económicamente activa 38.9 39.0 38.6
Promedio de escolaridad de la población económicamente activa 9.6 9.4 10.1
Horas trabajadas a la semana por la población ocupada (promedio) 42.5 45.4 37.6
Ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada (Pesos) 32.4 32.6 32.2
Tasa de participación Tasas calculadas contra la población en edad de trabajar. 59.7 77.9 43.1
Tasa de desocupación  Tasas calculadas contra la población económicamente activa. 4.3 4.2 4.6
Tasa de ocupación parcial y desocupación  Tasas calculadas contra la población económicamente activa. 10.7 8.0 15.1
Tasa de presión general  Tasas calculadas contra la población económicamente activa. 8.4 8.7 7.8
Tasa de trabajo asalariado  Tasas calculadas contra la población ocupada. 63.8 63.0 65.0
Tasa de subocupación  Tasas calculadas contra la población ocupada. 8.3 8.9 7.2

De la información proporcionada por esta dependencia podemos llegar a las siguientes conclusiones:

  1. Es mayor el desempleo en las mujeres, aun estando en edad productiva.
  2. En cuanto a la experiencia es mayor el índice de desempleo en hombres con experiencia que el de las mujeres. Por otro lado si hablamos de inexperiencia es mayor la desocupación de mujeres.
  3. En cuanto a la edad y escolaridad no existe un gran margen de diferencia entre ambos géneros.
  4. En promedio los hombres trabajan más horas que las mujeres.

Resultados obtenidos por la BM[5]

  • En cuanto al desempleo el porcentaje de desempleo en cuanto a mujeres es de 50%, si hablamos de desempleo en los varones es de 49%
  • El 2% de la población femenina tiene periodos prolongados de desempleo (desempleo de largo plazo), en comparación con los hombres cuyo porcentaje es de 1.5%
  • La tasa de población activa, en cuanto a mujeres mayores de 15 años es del 45% y de los hombres un 80%.

Estas cifras son del año 2013, pero en la página de BM  existe una comparación entre los años 2010 al 2013 donde se observa que no existe cambio en estos rubros, por lo cual puedo concluir que al menos en estos años, no se ha dado un gran avance en materia de equidad de género en el empleo, siendo este el objetivo del MEG.

Referencias

[1] Diccionario patria pag 892

[2] http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=igualdad

[3]http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/008_comisioneslx/001_ordinarias/015_equidad_y_genero/001_equidad_y_genero

[4] Instituto Nacional de las Mujeres

[5] Información extraída del sitio del Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.EMP.VULN.MA.ZS/countries

Por anagenesisjuridicorevista

Revista creada por egresados, alumnos y maestros de la UNAM y otras Universidades de renombre. Nuestra misión mover al hombre con información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.