Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política) Filosofía y Educación

Reforma educativa en México, una visión imparcial

Por: Carlos Palomares Rivera.

En esta segunda y última parte de este artículo abordare los puntos que contempla la Reforma Educativa propuesta por la administración del Presidente de la República en 2012.

Inicio con una advertencia, en este artículo no tocaré la problemática política que representa esta Reforma dado que considero que opacan el sentido del artículo; como me lo propuse desde el inicio pretendo dar una visión imparcial, por lo tanto, me declaro apartidista y renuncio a cualquier corriente ideológica.

Segunda Parte: Reforma estructural en materia educativa, México 2012

El último cambio en el sistema educativo mexicano pretende volver a la centralización de este servicio público, dicho objetivo se pretende lograr bajo tres pilares fundamentales.

1.- Establecimiento del Servicio Profesional Docente

Inicio con la explicación conceptual del Servicio Profesional Docente: Lo entenderemos como “El conjunto de actividades y mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente, directivo y de supervisión que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de la educación pública.”[1]

Lo que pretende el Sistema es mejorar, en un marco de inclusión y diversidad, la calidad de la educación del País, busca mejorar la práctica profesional vía evaluación en las escuelas, el intercambio de experiencias y aportar los apoyos necesarios. Aspira a otorgar los incentivos correctos para que el personal del Servicio Profesional Docente pueda desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades, de la misma forma que garantizará la formación, capacitación y actualización continua del magisterio a través de políticas, programas y acciones específicas.[2]

Para lograr dichas aspiraciones intervendrán tres autoridades educativas.

  • El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Dictara lineamientos y criterios técnicos acerca de cómo realizar y validar las evaluaciones.

  • La Secretaría de Educación Pública (SEP).

Definirá perfiles, parámetros e indicadores; además  de etapas, métodos e instrumentos de evaluación y;

  • Autoridades Educativas locales.

Implementaran evaluaciones en las entidades. Propondrán parámetros e indicadores de las evaluaciones complementarias.[3]

Con lo anterior podemos ver que el Gobierno Mexicano pretende mantener la rectoría de este servicio público fundamental para el desarrollo del país.

Sin embargo, este sistema no es innovador en nuestro país; nuestro sistema político basa gran parte de su estructura en el Derecho francés, por lo tanto, revisare como estructura éste su aspecto educativo.

Sistema educativo Francés. [4]

  • Para aspirar a profesor en Francia debes acreditar, mediante certificado, el título de master, esto equivale a cinco años de estudios.
  • Durante sus estudios para profesor, el aspirante asiste a observar como un titular imparte catedra durante un año, a esto se le denomina practica de campo.
  • Una vez acreditado el master, el aspirante se convierte en profesor de práctica, ello significa que tendrá a su cargo un grupo durante un año, sin embargo, esto no asegura su titulación como profesor ni su permanencia en el puesto.
  • Terminando el año como profesor de práctica, el aspirante realiza un examen de conocimientos y habilidades que de acreditar, y tras reunir los requisitos anteriores, lo harán merecedor del tirulo de profesor.

Bajo este esquema, el Gobierno Francés tiene registrados a 857,260 trabajadores al servicio del Estado Francés destinado a la educación básica, de los cuales: 321,739 están destinados al primer grado en el sector público y 46,140 al sector privado. 393,860 al segundo grado dentro del marco público y 95,521 en el ámbito privado.

Es importante señalar que el Gobierno Francés tiene un registro detallado de cuantos trabajadores al servicio de la educación tiene, información que el Gobierno Mexicano no ha podido determinar.

Siguiendo este sistema, el Estado Francés tiene un grado de alfabetización del 99%, de su población mayor de quince años desde 1980.[5] Una cantidad considerablemente alta.

El sueldo de un recién egresado es de alrededor de 840 euros a la quincena[6]lo que equivaldría a 15,989.62 pesos[7]

Sistema educativo Mexicano antes de la Reforma estructural de 2012.

  • En nuestro país se requiere el grado de Licenciado en educación[8] que se logra tras acreditar los cursos que se imparten en las Escuelas Normales Superiores, en donde se dará formación inicial y desarrollo profesional para docentes y directivos de educación básica y para formadores de docentes.[9]
  • Una vez obtenido el grado, el aspirante debe solicitar su incorporación al magisterio y seguir los planes de estudio que se establecen por la Secretaría de Educación Pública.

A pesar de contar con alrededor de 250 Escuelas Normales Superiores[10], el Gobierno Mexicano no tiene un número exacto de docentes al servicio del Estado.

Siguiendo este modelo, en México[11] , el  93.1% de la población mayor de quince años sabe leer y escribir, lo que significa que tenemos alrededor de 5.3 millones de habitantes analfabetas, lo que representa el 6.9% de la población mexicana.

Con el establecimiento de la Reforma Educativa, el Gobierno Federal prende evaluar a los docentes pero, ¿Qué se va evaluar?

De acuerdo al modelo Francés se debería evaluar los conocimientos del profesor antes de darle la titularidad de un grupo, en las modificaciones estructurales Mexicanas se contempla lo siguiente:[12]

  • Evaluar conocimientos y habilidades del docente:

En este rubro se evaluara la didáctica del profesor, es decir, la forma en la que el docente imparte su clase.

  • Impacto en los procesos de aprendizaje del alumno:

En este punto se observara como se desenvuelve el docente él aula y se evaluara a los alumnos a su cargo.

  • La percepción de la comunidad:

En este apartado de la evaluación se hará participes a los padres de familia del grupo y al director de la escuela a quienes se les harán entrevistas sobre el desempeño del docente frente a grupo.

En la Reforma educativa no se contempla una evaluación real a los conocimientos del docente, por lo que me resulta bastante parcial el criterio que seguirán los evaluadores de los profesores para determinar quién está apto para estar frente a un grupo y quiénes no.

Bajo este sistema educativo, un profesor en México gana entre 6,915 y 11,054 pesos dependiendo la jornada y la categoría del mismo. [13]

2.- Autonomía de gestión escolar

La autonomía de gestión escolar contemplada en la Reforma Educativa consiste en que los directores y los padres de familia decidan en que se invierten los recursos que la escuela obtenga para mejorar las instalaciones, es decir, que las escuelas deben tomar más decisiones para ser más eficaces y así poder responder a la demanda de mejorar sus resultados.[14]

En el modelo anterior, quiero decir, antes de la Reforma, se contempla a la escuela como último eslabón de la cadena, de esta forma las decisiones que toma la directiva y las decisiones que toman las autoridades generalmente van en sentido opuesto y los resultados son negativos[15]. Con el nuevo modelo la escuela se pone en el centro y serán los padres de familia y los administrativos de la institución quienes decidirán cómo y en que se invierten los recursos.

Es importante señalar en este punto los límites de la autonomía, es decir,  especificar que decisiones tomara la escuela en conjunto con los padres de familia y que decisiones tomara la autoridad educativa:

  • A las autoridades educativas les competerá decidir sobre:[16]
  • Las políticas y normas generales.
  • Los planes y programa de estudio.
  • Estructuras y normas de operación.
  • El personal.
  • Los libros de texto.
  • Los programas de desarrollo y compensación y;
  • Los procesos de evaluación.
  • A las escuelas les competerá decidir sobre:[17]
  • La organización interna.
  • El desarrollo del Consejo Técnico.
  • La atención a la diversidad.
  • Prevenir el abandono y el rezago.
  • La organización de los padres de familia y;
  • La gestión de recursos y materiales.

Con esta modificación se pretende mejorar el Sistema Educativo Nacional para lograr una mejor convivencia en las escuelas, alcanzar el respeto a la diversidad cultural, fomentar la integridad familiar y cuidar el interés general[18] de la sociedad mexicana.

3.-Creación del Sistema de Información y Gestión Educativa.

El Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) es el almacén de información del Sistema Educativo Nacional, que articula los elementos y mecanismos necesarios para su operación, desarrollo, fortalecimiento y mejora continua. Incluye la información estadística, censal y registral de alumnos, maestros y escuelas.[19]

Tras la incertidumbre sobre el número de docentes al servicio del Estado Mexicano se crea este sistema para contrarrestar lo anterior; este rubro de la Reforma Educativa de 2012 es el más claro ejemplo de que el gobierno federal pretende centralizar la educación pública.

Retomando las preliminares llego a las siguientes Conclusiones finales.

  • PRIMERA: El sistema educativo mexicano se ha dirigido por dos ideologías: la centralización que, a lo largo de la historia de México, surge tras un descontrol e inestabilidad en el país que impiden brindar este servicio público de manera óptima, esto se ejemplifica con la Constitución de 1857 de corte liberal, la administración del General Porfirio Díaz que centraliza toda la administración pública con un crecimiento del 3.2% anual de alfabetización y; la creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921 bajo la dirección de Vasconcelos quien promovió las campañas de alfabetización a nivel nacional.

Por otro lado, la descentralización surge dentro de un marco de aparente calma y estabilidad en el país, sin embargo, este sistema ha tenido consecuencias negativas, en 1919 bajo este esquema 42.6% de la población mexicana no sabía ni leer ni escribir y años más adelante a partir de la década de los setenta la imagen del sistema educativo en México está en franco deterioro por la mala administración de los sindicatos y organizaciones descentralizadas dedicadas a brindar el servicio educativo y;

  • SEGUNDA: Un sistema centralizado permite tener un mayor control sobre la educación pública, de acuerdo con los datos arrojados por este artículo, durante la administración del General Díaz crece el número de Escuelas Normales y se les dota la facultad de emitir certificados de estudio, con ello se tenía un control de cuantos docentes egresaban de estas instituciones.
  • TERCERA: El Servicio Profesional Docente contemplado en la Reforma no sigue las bases del Derecho Francés, en realidad es una herramienta que considero no ayudará a mejorar el rezago educativo en nuestro país.
  • CUARTA: La evaluación docente no contempla la medición de los conocimientos del profesor frente a grupo, girara en torno a la manera en que el educador imparte su clase, es decir, es una cuestión de forma no de fondo y, por ello, no ayudará a combatir los problemas de educación en México.
  • QUINTA: Evaluar a los educadores es fundamental para que la educación en México sea de calidad; se deben evaluar las cuestiones de fondo (conocimiento del docente) y de forma (aptitud para dar clase del profesor). En la Reforma solo se evalúa lo segundo.
  • SEXTA: La autonomía de las escuelas implica regresar al modelo propuesto por Vasconcelos, este es un acierto importante en la Reforma, con ello se puede mejorar las condiciones en las que los alumnos toman clase mejoren y, con ello, los niveles educativos subirán, tal como sucedió bajo la dirección del primer secretario de educación pública.
  • SEPTIMA: Crear un sistema de información y gestión educativa fortalecerá al sistema, es indignante no saber con exactitud cuántos trabajadores al servicio de la educación en México existen.
  • OCTAVA: Estoy a favor de la centralización de la Educación Publica en nuestro país, sin embargo, considero incorrecta la forma en que la actual administración del Presidente de la República  pretende lograrlo, por lo tanto, me pronuncio en contra de la Reforma estructural en materia educativa de 2012.

[1] Concepto del Servicio Profesional Docente consultado en http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente

[2] Objetivos de la Reforma Educativa de acuerdo con http://www.sinadep.org.mx/PaginaServicioProfesionalDocente

[3] Consultado en http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente

[4] Información recabada de http://ecolefrancaiselasterrenas.com/wp-content/uploads/2012/05/1-ESP-La-educacion-escolar-en-Francia.pdf

[5] Fuente de consulta http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=fr&v=39&l=es

[6] Dato consultado en http://www.cafebabel.es/sociedad/articulo/ser-profesor-aqui-y-alla-en-europa.html

[7] Tipo de cabio al 8 de Septiembre de 2015, convertidor de divisa en http://www.xe.com/es/currencyconverter/convert/?Amount=840&From=EUR&To=MXN

[8] Consultado en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/planes/lepri

[9] Consultado en: http://www2.sepdf.gob.mx/que_hacemos/educ.jsp

[10] Consultado en: http://www.dgespe.sep.gob.mx/rs/ens/directorio/escuelas?page=11

[11] El último censo es de 2010

[12] La información de los puntos a evaluar se encuentra en: http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/article/557-dialogos-con-docentes/1735-instrumentos-de-evaluacion

[13] Consultado en: http://poramoramexico.blogspot.mx/2014/09/los-maestros-ganan-mucho.html que a su vez remite al tabulador de salarios de la SEP en: http://www2.sepdf.gob.mx/info_dga/remuneraciones/archivos-07-2014/jornada-ampliada.PDF

[14] Visión de autonomía escolar de la Secretaría de Educación Pública en México, consultado en http://basica.sep.gob.mx/autonomiadegestion.pdf

[15] Ídem

[16] Ídem

[17] Ídem

[18] Aspiraciones de la Reforma consultadas en http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/

[19] Explicación del sistema de información y gestión educativa de acuerdo con: http://www.siged.sep.gob.mx/SIGED/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/home.jspx;sigedsid=GrL0VtYbv5tkHDRpTNpqQLHGy1l5mLLvh3ypNyM2dCbnrQCjh3nR!-1653740989?_afrLoop=379281939669033&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null&_adf.ctrl-state=1cq8h23g22_1#!%40%40%3F_afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D379281939669033%26_afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3D1cq8h23g22_5

ILUSTRACIÓN DE JOSÉ QUINTERO

Por anagenesisjuridicorevista

Revista creada por egresados, alumnos y maestros de la UNAM y otras Universidades de renombre. Nuestra misión mover al hombre con información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.