Por: Calos Palomares Rivera.
La educación pública es un tema que ha preocupado a las administraciones de Gobierno en nuestro país, recientemente[1] se anunciaron modificaciones a esta estructura en México, las cuales se denomino «Reforma Educativa».
Desde su Nacimiento en 2012, la Reforma trajo consigo una serie de especulaciones que analizaré en este artículo.
Decidí dividir el texto en dos, en esta primera parte abordare el tema de la evolución de la estructura del sistema educativo en México y la segunda tratare las modificaciones que contempla la reforma.
PRIMERA PARTE:
Evolución de la estructura educativa en México
Tomare como primer referente la Constitución de 1857. No porque antes no se ocuparan del tema, sino porque es en este momento de la historia de México en el que se ve a la Educación como un asunto público en el que el Gobierno debe intervenir.
- Constitución de 1857.[2]
Después de varias pugnas entre las corrientes ideológicas Ignacio Comonfort promulga la Constitución de 1857 en la que se le da un carácter centralista a la Educación Publica, este es el primer antecedente de la centralización en este tema en México. Sin embargo, el debate ideológico no se limitaba a lo político, en materia educativa existían dos proyectos:
El primero se denominó: «Proyecto Liberal», este buscaba una educación obligatoria, laica y gratuita para los mexicanos; el segundo se definió como «Proyecto Conservador», el cual pretendía una educación elitista, religiosa y dogmática. [3]
Durante este periodo la educación es vista como un servicio público que es de relevancia tal que el Gobierno central debe intervenir y mantener la rectoría en el tema.
En la administración del presidente Juárez solo 800,000 personas eran letradas[4] de una población de siete millones de habitantes.Cabe destacar que bajo la administración de Lerdo de Tejada la situación política y económica en el país no estaba bien por lo que los proyectos educativos se quedaron en eso, simples proyectos. Sin embargo, es en esta Constitución donde se plasma el carácter obligatorio, libre y gratuito de la Educación Pública en México siguiendo el proyecto liberal..
- El Porfiriato, 1876.[5]
Durante este periodo todo el sistema mexicano tendía a la total centralización, la falta de recursos fue el principal factor para que la administración del General Porfirio Díaz tomara estas medidas, la educación no fue la excepción.
En este periodo y bajo las Órdenes del entonces presidente Porfirio Díaz, Juan Barrada, en su calidad de ministro de justicia e instrucción, elabora el sistema nacional de educación, dicho sistema solo pudo aplicarse en el Distrito Federal y los territorios federales.
Durante esta gestión se crearon cuatro Escuelas Normales Nacionales que se sumaron a otra cuatro existentes para dejar un total de ocho a las que se les doto la facultad de expedir títulos para la enseñanza. La expedición de títulos de enseñanza no fue el único avance en materia educativa en nuestro país, la emisión de certificados de estudios fue un gran logro, con ello los mexicanos tuvieron la oportunidad de acreditar su grado escolar.
La educación básica no fue la única meta para el general Díaz, bajo su administración se inaugura la Universidad Nacional de México.
El periodo de Porfirio Díaz trajo al sistema educativo un crecimiento de 3.2% de crecimiento anual en este rubro.
Siguiendo con los ideales de la Constitución de 1857, se promulga la Ley de la instrucción pública en 1891, en ella se establecen las bases para la uniformidad en la administración de la educación y de la enseñanza en nuestro país. El logro más importante es la nacionalización de las escuelas municipales, con esta medida se centralizan las responsabilidades administrativas y de gestión en materia educativa.
No obstante, el contexto educativo no era muy alentador, en México existían seis millones de habitantes mayores de quince años que no sabían ni leer ni escribir[6], quizá en este momento la cifra no sea tan alarmante, pero debemos tener en cuenta que en 1895 la población total del país era de doce punto seis millones de habitantes[7], es decir, casi el 50% de la población mexicana vivía en el analfabetismo. Sin embargo, la transformación del sistema educativo en México pronosticaba mejoras en la educación pública en nuestro país.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.[8]
El paso de la Revolución Mexicana trajo consigo cambios importantes en la organización de nuestro país, naturalmente, la educación fue un tema que se modificó con el nuevo orden social. El primer paso fue suprimir la Ley de Instrucción Pública de 1891 atendiendo los ideales de los nuevos artículos constitucionales.
El artículo 115, de la Constitución vigente de nuestro país, señala que los estados tendrán como base de su organización política y administrativa, el municipio libre[9]. Por otro lado, el artículo de la Carta Magna específica que las “facultades que no estén expresamente reservadas a los funcionarios de la federación se entenderán reservadas a los Estados.” [10]
Bajo este esquema, la Educación Pública se descentraliza y se da paso a un nuevo modelo en el sistema educativo mexicano, no obstante, el nuevo sistema lejos de tener consecuencias positivas trajo con él una serie de problemas. El reajuste social, producto de la Revolución Mexicana, suponía una falta de recursos importante en la Republica y con ello todos los servicios públicos del país eran deficientes, si en la federación los recursos eran insuficientes en los municipios la situación era peor; para 1919 los efectos negativos del nuevo modelo educativo eran evidentes.
El índice de analfabetismo era de 42.6%, es decir, 15,036,549 mexicanos no sabían leer ni escribir.[11]
Para contrarrestar lo anterior, el entonces Presidente Adolfo de la Huerta decidió iniciar un cambio en el modelo educativo en México.
- Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), 1921.
Bajo el mando de José María Albino Vasconcelos Calderón nace la Secretaría de Educación Pública (SEP), atendiendo a la idea de vincular a la educación pública con la realidad social; para lograr este objetivo la idea del entonces secretario fue crear un proyecto de corte participativo.[12]
La participación se lograría formando Consejos de educación integrados por padres de familia y personal de la escuela, este consejo sería el encargado de discutir con el gobierno central las necesidades de cada escuela y acordarían la mejor solución a los problemas. [13]
El panorama empieza a mejorar, bajo la dirección de Vasconcelos se inician campañas de alfabetización[14] en todo el territorio nacional, lo que trajo como consecuencia que el grado de alfabetización aumente.
- Promulgación de la Ley Orgánica de la Educación de 1939.
El proyecto de secretario José Vasconcelos función y a este le siguió la promulgación de la Ley la Ley Orgánica de la Educación que contemplaba que el Gobierno Federal pudiere pactar con los gobiernos estatales la coordinación del servicio educativo. [15]
En 1942 se le concede a la SEP la facultad de formular los planes de estudio que deberían acatarse en todo el País.[16]
- Creación de las delegaciones regionales, 1973.[17]
El modelo de José Vasconcelos funciono bien desde 1921 hasta 1973, en este último año se decide modificar el modelo de los Consejos de Educación por Delegaciones regionales, que se establecieron en las capitales de los estados.
A lo anterior le siguió la creación de la Delegación general de la SEP en cada estado y con ello un gran número de dependencias que atenderían los problemas educativos, la descentralización de la educación pública en México era evidente.
Bajo el modelo de Vasconcelos, los niveles de alfabetización a principios de los años setenta era de 25.8% de analfabetas en el país, lo que equivale a 25,938,558 habitantes.[18]
- Descentralización de la vida nacional, 1982.
El antecedente ya existía, la descentralización de la educación pública en México era ya un hecho que solo confirmo el entonces Presidente de la Republica Miguel de la Madrid, con la llegada de este se inicia la descentralización de todos los servicios públicos en nuestro país, naturalmente, la educación fue uno de ellos. [19]
En el Plan Nacional de Desarrollo de 1983 se propone descentralización como vía para elevar la eficacia y la calidad educativa. [20]
El modelo descentralizado de Educación permaneció vigente desde 1983 hasta 2012, durante este periodo se ha dado un descontrol en la estructura educativa en nuestro país lo que trajo como consecuencia la Reforma Educativa en México de 2012, de esto hablare en la segunda parte de este artículo.
A lo largo de esta primera parte del artículo revise la evolución del sistema educativo en nuestro país, con lo que llego a estas conclusiones preliminares.
- PRIMERA: El sistema educativo mexicano se ha dirigido por dos ideologías: la centralización que, a lo largo de la historia de México, surge tras un descontrol e inestabilidad en el país que impiden brindar este servicio público de manera óptima, esto se ejemplifica con la Constitución de 1857 de corte liberal, la administración del General Porfirio Díaz que centraliza toda la administración pública con un crecimiento del 3.2% anual de alfabetización y; la creación de la Secretaria de Educación Publica en 1921 bajo la dirección de Vasconcelos quien promovió las campañas de alfabetización a nivel nacional.
Por otro lado, la descentralización surge dentro de un marco de aparente calma y estabilidad en el país, sin embargo, este sistema ha tenido consecuencias negativas, en 1919 bajo este esquema 42.6% de la población mexicana no sabía ni leer ni escribir y años más adelante a partir de la década de los setenta la imagen del sistema educativo en México está en franco deterioro por la mala administración de los sindicatos y organizaciones descentralizadas dedicadas a brindar el servicio educativo y;
- SEGUNDA: Un sistema centralizado permite tener un mayor control sobre la educación pública, de acuerdo con los datos arrojados por este articulo, durante la administración del General Díaz crece el número de Escuelas Normales y se les dota la facultad de emitir certificados de estudio, con ello se tenía un control de cuantos docentes egresaban de estas instituciones.
[1] De 2012 que se promulga hasta Julio de 2015, fecha de publicación de este artículo.
[2] Consultados en: Cecilia Fierro Evans, Descentralización educativa en México, http://www.oecd.org/mexico/44906363.pdf
[3] Consultado en: file:///C:/Users/carlos/Downloads/el_estado_mexicano_y_sus_proy_educ.pdf
[4] Consultado en: https://proyecto1a.wordpress.com/
[5] Consultado en: http://www.oei.es/quipu/mexico/mex02.pdf
[6] Consultado en: http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/RDE_07/Doctos/RDE_07_Art1.pdf
[7] Ibídem.
[8] Consultado en la pagina en internet: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.Vbk8Ufl_Oko
[9] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
[10] Ibídem.
[11]Consultado en: http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/RDE_07/Doctos/RDE_07_Art1.pdf
[12] Consultado en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.Vbk8Ufl_Oko
[13] Consultado en: Cecilia Fierro Evans, Descentralización educativa en México, http://www.oecd.org/mexico/44906363.pdf
[14] Consultado en: http://museoferrocarrilesmexicanos.gob.mx/secciones/cedif/boletines/boletin_15/articles/07_cronologia_educacion.pdf
[15] Ibídem.
[16] Consultado en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.Vbk8Ufl_Oko
[17] Consultado en: Cecilia Fierro Evans, Descentralización educativa en México, http://www.oecd.org/mexico/44906363.pdf
[18] Consultado en: http://www.inegi.org.mx/eventos/2013/RDE_07/Doctos/RDE_07_Art1.pdf
[19] Ibídem
[20] Consultado en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4805999&fecha=31/05/1983
Una respuesta a «Reforma Educativa en México, una visión imparcial»
Referente comparto la idea de la centralización de la educación ya que antes del 2015 existían demasiadas fugas económicas a nivel central propiciando un gran sentido de inconformidad antes las autoridades locales las cuales no tenían la suficiente honestidad y/o infraestructura para desarrollar su papel como es lo más aceptable.
En cuanto al modelo educativo que se está tomando de referencia para aplicarlo en nuestro territorio es bueno en medida de las realidades contextuales de nuestro México para comenzar una economía capaz de solventar todas las necesidades de las escuelas es un punto crucial ya que en comparación a la economía de Francia es incomparable además lo que demandan de los maestros es bueno ya que los maestros solo sobreviven en el sistema educativo generando resultados negativos en lo educativo. Según varias estadísticas todos los maestros se sienten mal pagados haciendo que su trabajo sea pésimo en cambio si elevasen su salario al francés o finlades sentirían los maestros el compromiso de querer mejorar ya que solo se preocupan por pasar sobreviviendo una quincena más
Me gustaMe gusta