Por Jacqueline Miranda De los Santos
Es muy común hoy en día al encender la televisión, la radio, al leer los periódicos e incluso en las redes sociales, el ser conscientes de la existencia del término «Políticas Públicas» pero ¿Qué tan bien comprendemos este tema? Este artículo pretende desarrollar y explicar este concepto que en los últimos años se ha popularizado.
Es preciso comenzar desarrollando el concepto. Las políticas públicas son las líneas de acción o inacción que el gobierno puede utilizar para solucionar un problema latente o bien como un mecanismo de defensa ante posibles situaciones, es decir, que puede ser un medio de prevención.
: “…El análisis y diseño de políticas públicas, justamente por su carácter de público, abre todo un abanico de estrategias de acción corresponsable entre gobierno y sociedad…”[1]. Comprendemos que si bien una política pública son acciones así, como estrategias emanantes del Estado para atacar determinados problemas, también deberá ser trabajada por la sociedad. “Política Pública no es sin más cualquier política gubernamental. En efecto, supone gobernantes elegidos democráticamente, elaboración de políticas que son compatibles con el marco constitucional y se sustancian con la participación intelectual y práctica de los ciudadanos, políticas que no modifican arbitrariamente las libertades, las oportunidades y las utilidades de los ciudadanos…”[2]. Hallando con lo anteriormente citado un nuevo elemento, el cual es que toda política pública que emane del Estado debe estar siempre apegada a los términos constitucionales, sería irracional que el titular del Ejecutivo Federal dicte políticas que limiten los derechos de sus gobernados, o que estén en contra de lo que establece la Constitución que rige al país.
Con base en lo anterior establecemos que, las políticas públicas no son sólo decisiones en un mismo sentido tomadas por la autoridad que se encuentre a cargo, sino que contendrá diversos elementos que, se resumen en la elección de alternativas para solucionar conflictos, problemas o simplemente dar las directrices para un determinado plazo de tiempo.
Reuniendo los elementos puedo construir la siguiente definición: Las políticas públicas son el conjunto de elecciones que brindan alternativas, para la solución de determinados problemas que aquejan a la sociedad así como también dan las directrices para predecir el rumbo de un país, donde habrá de participar en trabajo de equipo el gobierno y los ciudadanos (dado que sería irracional la introducción de una política que es rechazada por gran parte de la población o incluso por su totalidad). Es necesario recordar que las líneas de acción o caminos deben ir de la mano con los preceptos constitucionales establecidos. Nunca limitando derechos de los gobernados.
Retomando de nuevo al Dr. Parsons determina que “…al poner en práctica un marco (explicativo, de tipo ideal o normativo) se impone una forma de ver y pensar el mundo; se crea un orden a partir de algo que no tiene un orden objetivo en sí mismo. Como decía Popper, los hechos existen en el contexto de teorías valores y creencias, y no son independientes. Se empieza con las teorías, los modelos, los mapas mentales, las metáforas y para pensar analíticamente en políticas públicas es necesario entender la “realidad” como una construcción dentro de múltiples marcos.”[3]
Al entender que las políticas públicas son la forma de solucionar determinadas situaciones, de tomar decisiones para las demandas que hace la sociedad; que son la acción o inacción del gobierno frente a un problema.
Se debe comprender, como nos dice Parsons qué se va a entender por una situación real y latente, sin embargo, el enigma comienza a radicar cuando nos damos cuenta que podemos generar “rutas” que nos ayuden a comprender los caminos, pero dice él: “Un mapa de Londres por más preciso que sea, no es Londres” entonces la forma en que algunos ven el conflicto sólo será una parte de lo que pretende ser la realidad[4] dice también que los marcos “…construyen el significado del problema o procesos sociales, económicos y políticos.”[5] Al comprender esto nos damos cuenta de que estamos frente al que es uno de los más grandes problemas “creer que el propio mapa es realidad porque muchas otras personas comparten la misma percepción.”[6].
Sucede que un grupo de trabajo piense que el problema de desnutrición infantil se puede solucionar brindando alimentos mientras los menores van a la escuela, se desarrolla una política sobre este tema que después se lleva a la práctica implementando que se alimenten mientras estén en la institución, sin embargo no es el fondo del problema dado que mientras estuvieran de vacaciones ellos no recibirían alimentos, también faltaría educación y conocimiento sobre como tener una sana alimentación.
Nuestro ejemplo puede ser llevado a aspectos más complejos. En ocasiones sólo vemos parte del problema y parte de la solución. El Dr. Wayne traduce esto a un ejemplo más simple, él hace referencia a la rima infantil inglesa “Pussycat, pussycat, where have you been?, -I´ve been to London to see the Queen- Pussycat, pussycat, what did you there?, -I saw a Little mouse under a chair”[7]. Él para comprender mejor la rima nos remite a Jay quien nos dice: “¿Por qué el gato no vio a la reina? Podría ser, claro, porque la reina no estaba ahí. Pero la reina podía haber estado ahí todo el tiempo, sentada en el trono, pero el gato siendo simplemente un gato, no vio nada más que al ratón. Después de todo si eres un gato, tus ojos no se dirigirán al lugar en que la reina podría estar y, en todo caso, tu mente no es capaz de aprehender nada tan grandioso y esplendido aunque tus ojos lo vean.”[8] Lo que somos y nos somos capaces de mirar, lo que queremos y no queremos comprender, sucede lo mismo nada nos asegura que realmente se vea el fondo del problema y nada nos asegura que aunque se describa correctamente el conflicto sea ese el verdadero dilema.
Por otra parte Jaime Rodríguez-Arana nos brinda en su libro aportaciones interesantes en su capítulo cuarto Apertura a la realidad nos establece que “…La apertura a la realidad, la aproximación abierta y franca a las condiciones objetivas de cada situación, y la apertura a la experiencia son componentes esenciales, actitudes básicas del talante ético desde el que deben construirse las nuevas políticas públicas”.[9] Reafirmando con el autor la existencia de la problemática antes planteada, la realidad que como él dice, será una apertura aproximada de ciertas situaciones.
Avanzando un poco en el texto del Dr. Rodríguez hallamos la siguiente idea: “Pensar en la complejidad de la realidad y acercarse a ella desde el supuesto de la propia limitación, al tiempo que acaba con todo dogmatismo, rompe también cualquier tipo de prepotencia, en el análisis o dictamen de soluciones, a la que el responsable público pueda verse tentado.”, con estas ideas se ve claramente un pensamiento individualista, sobre una falsa creencia de la realidad la cual no será absoluta y, en este sentido propone Jaime Rodríguez-Arana un pensamiento dinámico: “planteado como una condición para acceder a la comprensión de las relaciones entre la persona y la sociedad”.
Es posible comprender dos cosas: que las políticas públicas son las líneas de acción o inacción para solucionar un problema que vive la sociedad y que ésta misma demanda. Sin embargo, dentro de dichas características nos encontramos con uno de los aspectos más importantes atender a la “realidad” y la forma en que se deberá adentrar en la situación sin la contaminación de determinadas ideas de quien emite las políticas públicas.
Hoy en día las políticas públicas constituyen un pilar en la administración pública, en su quehacer cotidiano, muchas de las acciones que se ejecutan en la vida pública están dentro de las líneas de acción, podemos pensar que es solo una cuestión de determinación de acciones, sin embargo, esto va más allá, es una situación donde se ejecuta directamente parte del proceso administrativo. Es como ya analizamos en la determinación del problema donde el entendimiento de la realidad materializa conflictos. Otro problema es la escasa evaluación de las políticas públicas, la objetividad se pierde muchas veces al verificar que una solución en forma de línea de acción no es viable, sin embargo, la soberbia no permite al gobernante rectificar el camino de la política pública.
Concluimos de esta forma que:
Las políticas públicas son una ciencia de acción y de antifatalidad que conducen a un panorama amplio del entorno social y con ello varias alternativas interrelacionadas, que incluyen decisiones de actuación o no actuación, por lo que, una política pública no debe construirse a partir de una sola vertiente, sino que debe ser un trabajo realizado a partir de una política central con sus respectivas políticas secundarias, que ayuden a fortalecerla.
El entendimiento de la realidad es uno de los aspectos principales para la elaboración de las políticas públicas, para su comprensión es necesaria una interacción con la sociedad, por lo que es imprescindible una apertura del gobierno a la participación ciudadana. El fracaso de una política pública recae en muchas ocasiones como lo plantea el profesor Rodríguez-Arana en que la creencia de la realidad implica una limitación. Es necesario un pensamiento dinámico. En México la interacción es un aspecto limitado por lo que es necesaria una mayor coordinación entre el gobierno y la sociedad.
[1] Aguilar Villanueva, Luis, “Estudio de las políticas públicas”, Miguel Ángel Porrúa, México 1992, p.32.
[2] Ídem.
[3] Parsons, Wayne, “Políticas públicas, una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas”; traducción de Atenea Acevedo, Flacso, México 2007, p. 37.
[4] Ídem.
[5] Ídem.
[6] Ídem.
[7] Rima infantil inglesa.
[8] Parsons, Wayne, op cit., Nota 3, p.94.
[9] Rodríguez-Arana, Jaime, “Reforma administrativa y las nuevas políticas públicas”, Novum, México 2011, p. 41.