Categorías
Complejidad Social (Derecho, Economía y Política)

Vive México ¿y el turismo nacional?

Por Carlos Palomares Rivera

Un motor importante de la economía mexicana es la actividad turística en sus diferentes facetas, ya sean los destinos de playa, el ecoturismo o cualquiera de sus modalidades; el desarrollo de esta actividad siempre representara un modo de vida para muchas familias mexicanas.

No obstante, como Nación no estamos exentos de cualquier eventualidad fortuita que afecte los intereses del País, en el caso concreto estoy hablando del virus de la influenza AH1N1 que azotó México en 2009 y que trajo como efecto secundario un daño severo a la industria turística.

Antes de la influenza, es decir, en 2008, el turismo representaba para la economía mexicana la cantidad de 13 mil millones de dólares [1] por concepto de divisas, el impacto estimado que se temía en este mismo rubro de la economía mexicana era de 4 mil millones de dólares, quedando en 9 mil millones de dólares para 2009[2]. Con estas pérdidas, el panorama que se tenía sobre el empleo era de una perdida de entre 150 mil y 200 mil empleos[3]

Para contrarrestar el efecto, la administración del entonces Presidente de la Republica Felipe Calderón Hinojosa decidió atender parte del problema e intervino para salvar uno de los motores más importantes del país. De esta forma, el lunes 25 de mayo de 2009 nace “Vive México” una campaña de promoción turística.

“Vive México” busco poner a nuestro país como un destino turístico atractivo y seguro para los turistas extranjeros y nacionales, para tal efecto, el entonces titular del Ejecutivo Federal solicitó la participación de mexicanos destacados en diferentes ámbitos como la cultura o el deporte para promover a México como destino turístico.

El gobierno federal, por su parte, invirtió con  mil doscientos millones de pesos[4] a la promoción turística e implementó medidas de apoyo al turismo como descuentos en pago de Derechos para aerolíneas y cruceros cuyos fines fueran el transporte de turistas o apoyos fiscales a las empresas turísticas que hicieran descuentos en sus paquetes turísticos.

No obstante, en el Plan Nacional de Desarrollo del Presidente Felipe Calderón Hinojosa ya se visualizaba incentivar el turismo; en el apartado 2.9 del citado documento se contempla: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como el fomento a la competitividad de las empresas del sector”[5] según lo señala el propio objetivo de este mismo.

Por otra parte, los medios de comunicación se comprometían a darle difusión a las campañas turísticas de todos los Estados de la República y ofrecer espacios dentro de su programación para fomentar la oferta turística de México. Señalare tres campañas de promoción turística:

Oaxaca.

¡Ven a Oaxaca, tienes que vivirlo!

Decidí abordar esta campaña porque no nace como una iniciativa del Estado de Oaxaca, sin embargo, a partir de 2014[6] es la campaña oficial del Estado tras el éxito que generó.

Vive Oaxaca es una organización que nace en 2010[7] con la finalidad de fomentar los atractivos turísticos del Estado, es creada por dueños de hoteles y restaurantes independientes que vieron la necesidad de atraer turistas para evitar una crisis.

Este movimiento se da a conocer en la página YouTube mostrando imágenes y videos sobre la oferta turística de Oaxaca, actualmente (Junio de 2015) la promotora es la Cantante oaxaqueña Lilia Downs.

Desde 2014 la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del estado da cobertura a la “Guelaguetza” que es el evento cultural más importante del estado.

A pesar de que sí se fomenta el turismo internacional, esta es la única campaña estatal que promueve el turismo nacional en nuestro país y esta fue otra razón que me invitaron a investigar sobre el esta campaña.

Querétaro.

Querétaro ¡Tan bonito como te lo contaron!

Hablaré de  esta campaña por el simple hecho de ser uno de los Estados más bonitos que he tenido la oportunidad de visitar, sin embargo, la campaña de promoción turística me deja en cierto punto decepcionado porque hay muy poca información sobre la campaña, no es claro cuando nace ni por iniciativa de quien y hay varias anotaciones que le podría hacer.

  • Querétaro es la segunda entidad del país más segura[8] por lo que se pensaría que el turismo nacional llega solo, es una entidad que se encuentra relativamente cerca de la capital del País, esta condición debe apuntarla como un destino ideal para los habitantes de la Ciudad de México, pues todas estas condiciones no bastan para que el fomento que se haga sea para el turismo internacional.
  • Se promueven los hoteles de clase boutique y el gran turismo[9] y se deja de lado a los pequeños hoteles y restaurantes, se incentiva a recorridos por grandes haciendas o lugares atractivos con itinerarios previamente establecidos que dejan fuera la oferta independiente de prestación de servicios. Todo lo anterior, naturalmente, a un precio nada accesible para gran parte del turismo nacional.

Zacatecas.

Zacatecas ¡Suena Bien!

Una entidad que sufrió no solo los efectos del virus de la Influenza AH1N1 sino de los problemas de inseguridad definitivamente fue zacatecas, razón por la cual decidí abordar esta campaña.

“Suena bien” si nace como una campaña gubernamental, sin embargo, la necesidad de priorizar necesidades en la entidad hizo que la campaña perdiera fuerza, en 2014 era más que evidente el fracaso de la campaña. La ocupación en la capital era de máximo dos días y en pueblos mágicos como Jerez era de aproximadamente 19  horas según un estudio realizado por la Universidad Autónoma De Zacatecas (UAZ)[10]

Actualmente, Zacatecas es uno de los destinos turísticos del país que enfrenta más problemas para atraer turistas nacionales y extranjeros por lo que el gobierno del estado puso en marcha una innovadora campaña que intenta rescatar el sector turístico del estado.

Desde 2014 la idea del gobierno es fomentar el turismo entre los propios habitantes del Estado, es decir, que los ciudadanos de la capital visiten los pueblos mágicos del estado, como Jerez, por ejemplo, y así detonar una derrama económica interna en el Estado. Aún no se puede evaluar que tan funcional fue la decisión pues es una campaña que recién empieza.

Para finalizar con artículo hare algunas conclusiones:

  • “Vive México” fue una campaña que definitivamente buscó atraer turismo e inversión extranjera al país lo que me resulta lógico. Si partimos de lo simple una propina en dólares o euros vale más que una propina en pesos.
  • La campaña incentiva a grandes empresa de transporte, de hospedaje o de alimentos, sin embargo se deja de lado a las pequeñas empresas, en muchos casos, nacionales que ofrecen los mismos servicios.
  • Considero que si bien “Vive México” incentiva el turismo internacional en México también debió ofrecer incentivos a pequeños hoteles y restaurantes para que bajaran los precios y el turismo nacional pudiere gozar de los beneficios de esta campaña.
  • El turismo nacional es importante porque un sector significativo de este no visita los grandes complejos turísticos cuyos dueños son empresas extranjeras acude a pequeños hoteles y restaurantes que son propiedad de mexicanos que ven en la industria turística el medio para tener un modo de vida digno.

[1] Consultado en http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/359/11angelygabriel.pd f09/06/2015

[2] Ibídem

[3] Ibídem

[4] Consultado en https://www.youtube.com/watch?v=ylihbLG-WlE 03/06/2015

[5] Fecha consultada en el documento de la página: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/CuartoInformeEjecucion/2_9.pdf

[6] Fecha consultada en el documento de la página: https://oaxaca.quadratin.com.mx/Inicia-la-campana-Ven-Oaxaca-%C2%A1Tienes-que-vivirlo/

[7] Consultado en http://www.viveoaxaca.org/ 14/06/2015

[8] Consultado en http://www.cnnexpansion.com/especiales/2015/04/27/los-estados-mas-seguros-de-mexico 12/06/2015

[9]Consultado en  http://www.queretaro.travel/fichatecnica.aspx?q=KP71rlORWRUxn72gdz+J1A==&Lang=esp 16/06/2015

[10] Consultado en http://ntrzacatecas.com/2014/01/02/urge-sectur-potenciar-promocion-turistica-de-zacatecas/ 15/06/2015

Por anagenesisjuridicorevista

Revista creada por egresados, alumnos y maestros de la UNAM y otras Universidades de renombre. Nuestra misión mover al hombre con información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.